Sunteți pe pagina 1din 4

3.

Citando y referenciando debidamente, dar a conocer los


principales ecosistemas (Mínimo 3) donde se ha reportado para
Colombia el individuo a investigar. Deben ser bastante
específicos. (EJ: Bosque húmedo tropical, del PNN
Catatumbo Barí- Norte de Santander) La idea es que la
misma bibliografía les indique la zona.

 DÍPTEROS (INSECTA: DIPTERA) ASOCIADOS A SISTEMAS PRODUCTIVOS


DEL QUINDÍO Y VALLE DEL CAUCA (COLOMBIA)

La abundancia y riqueza de especies de la comunidad de dípteros estuvieron


dominadas por las familias Drosophilidae, Sphaeroceridae y Chloropidae, quienes
además se encontraron en todos los hábitats (excepto plátano-Ramada). Drosophilidae
fue la familia más abundante, conocidas como las “moscas del vinagre”, presentan
hábitos diversos, algunas son minadoras de hojas, otras están asociadas a la savia de
heridas de árboles, a hongos y a flores (Carrejo y González, 1992). Esta familia se
caracteriza además por ser numerosa, de pequeño tamaño, con ciclos de vida corto y
sensibilidad por los cambios ambientales (Tidon, 2006), lo que podría explicar su mayor
abundancia y riqueza en diferentes coberturas vegetales, principalmente en las de
guadua y café, ya que éstas son las coberturas con mayor heterogeneidad estructural y
altura vegetal de acuerdo con la caracterización de las coberturas que integran los
sistemas productivos en Quindío y Valle del Cauca. La familia Sphaeroceridae fue la
segunda con mayor abundancia, principalmente en los guaduales de Floresta y
Ramada, posiblemente debido a que todas sus especies están asociadas a materia
orgánica vegetal y animal en descomposición y en estas coberturas poseen bastante
materia orgánica ya que son poco intervenidas (Carrejo y González, 1992). Por su parte,
la familia Chloropidae, conocida como la mosca de los pastos (Méndez y Linhares,
2002), se encontró con alta abundancia en la cobertura de pasto y acacia orrajera; las
larvas de algunas son minadoras de tallos o formadoras de agallas como se describe
en el trabajo de Stegmaier (1971). Adicionalmente, se ha reportado que esta familia
presenta alta abundancia y riqueza de morfoespecies en coberturas de sabanas en otras
partes del país (Niño et al., 2005). La cobertura de guadua presentó los mayores valores
de abundancia y riqueza de dípteros, ya que en estos puntos se encontraba una alta
heterogeneidad y altura vegetal, representando una mayor oferta de hospederos,
refugios y presas. Lo anterior coincide con estudios de diversidad vegetal sobre las
comunidades de insectos, donde se ha registrado que la pérdida de la diversidad
florística ha sido catalogada como una causal de pérdida de la diversidad local. La
pérdida de dipterofauna permite apariciones de abundancias elevadas de insectos
fitófagos especialistas, como las moscas de la fruta (Haddad et al., 2001; Martínez-
Álava, 2007); también se han registrado a estas especies más abundantemente en
plantas introducidas que en plantas nativas, por la mayor presencia de enemigos
naturales asociados a las plantas nativas (Uramoto et al., 2005, 2008). La baja
diversidad en la cobertura de plátano en Ramada no se debe al dominio de una especie,
sino al bajo reporte de individuos en esta cobertura. Varios autores han registrado
diversas especies de dípteros asociados a este tipo de cobertura (Acurio y Rafael, 2009;
ICA, 2009; Spinelli et al., 2007), lo que demuestra que aunque pueden sobrevivir en este
tipo de hábitat, prefieren las otras coberturas presentes en el sitio de estudio. Según el
índice de similitud, la distancia espacial entre las coberturas vegetales influye en la
composición de dípteros a través de diversos factores, tanto bióticos como abióticos;
donde las comunidades están más claramente definidas por la cercanía de los sitios que
por las coberturas vegetales. Es el caso del sitio Topacio que se agrupa por las
coberturas de pasto, plátano y café; lo cual coincide con French (1999) y Aguiar-
Menezes et al. (2008), quienes encontraron que la similitud de las comunidades de
dípteros decrece con la distancia entre sitios. Opuesto a lo anterior, Hughes et al. (2000)
registran que las comunidades de Diptera están definidas más por la vegetación
dominante que por la proximidad geográfica entre sitios. En el caso del presente estudio,
este tipo de similitudes de la dipterofauna entre coberturas vegetales se observó en
guadua, los cuales se agruparon en los tres sistemas productivos evaluados. (Delgado-
Ochica & Sáenz-Aponte, 2011)

 COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA FAUNA DE DÍPTEROS DE LA


CUENCA DEL RIO ALVARADO (TOLIMA-COLOMBIA)

Área de estudio. El río Alvarado, pertenece a la cuenca del río La China, que a su vez
hace parte de la cuenca mayor del río Totare del departamento del Tolima. Presenta un
área de 29988,14 hectáreas, un perímetro de 91,66 Km y una longitud del cauce de
55,06 Km, se localiza dentro del ecosistema del bosque seco tropical del departamento
del Tolima, el cual, por su ubicación, fertilidad de sus suelos y condiciones ecológicas
se ha visto reemplazado a lo largo del tiempo por grandes zonas de cultivo, pastos para
ganadería y urbanización (Cortolima, 2009). Los principales afluentes del río Alvarado
son Santo Domingo, El Neme, Mercadillo, El Ceboso, La Leona, Acedratas, San Isidro,
El Guayabo, La Totuma, Trujillo, Amesitas, El Lazo, El Retiro, Peñonosa, La Babillera,
Cachipa, Cocare, La Caima y Del Valle (Espinosa Rico et al., 2005) Toma de muestras.
Durante dos periodos hidrológicos de altas y bajas lluvias correspondientes al mes de
septiembre y Diciembre de dos mil doce , se tomaron muestras en microhábitats de
arena, hojarasca, grava y roca de nueve puntos del río Alvarado y sus tributarios (Figura
2., Tabla 8.); para esto se empleó una red surber de 250µ (0.09 m2 ), siguiendo la
metodología propuesta por Wantzen y Rueda (2009), teniendo en cuenta tramos
impactados y no impactados por la urbanización y la agricultura. Las muestras
recolectadas se almacenaron en frascos plásticos y se conservaron en alcohol al 70%,
éstos se sellaron y reforzaron con papel kraft y se rotularon con cinta de enmascarar,
de acuerdo con las características del sustrato y la estación monitoreada, para posterior
traslado al laboratorio. (ROJAS SANDINO , 2013)

 LAS MOSCAS DE LAS FRUTAS DE LA ZONA CENTRAL CAFETERA DE


COLOMBIA

Las moscas de las frutas son consideradas la principal plaga en cultivos de frutas a nivel
mundial y se distribuyen en el trópico y sub-trópico. Pertenecen al orden Diptera, familia
Tephritidae y comprenden 481 géneros con 4.352 especies conocidas

Las especies de moscas de las frutas, cuyas larvas se desarrollan en los frutos, son las
más estudiadas, pues forman el grupo de insectos plaga de mayor importancia
económica para la fruticultura en todo el mundo (5). Los géneros más importantes son
Anastrepha Schiner, Bactrocera Macquart, Ceratitis Macleay, Rhagoletis Loew y
Toxotrypana Gerstaecker, porque además de causar daños directos, se constituyen en
la principal barrera fitosanitaria para el comercio mundial de frutas y hortalizas

En Colombia en el cultivo de café se reportan A. striata y A. fraterculus en tres


municipios de la Provincia de Vélez en Santander (22). La información disponible en
Colombia sobre daños de las moscas de las frutas es escasa, ya que no se ha
detectado daño en la almendra, pues las larvas solo causan daño físico directo en la
pulpa de la cereza de café cuando se alimentan de ésta, pero Portilla et al. (23) en el
departamento de Nariño, encontraron daño traducido en caída de frutos por C. capitata
del 69,86%, cuando utilizaron plantas aisladas con jaulas de malla y se indujo
infestación, pero en el campo abierto el daño para C. capitata fue del 23,73% y de
3,47% para A. fraterculus. (Giraldo Jaramillo, y otros, 2015)
Bibliografía
Delgado-Ochica, C., & Sáenz-Aponte, A. (30 de Junio de 2011). DÍPTEROS (INSECTA: DIPTERA)
ASOCIADOS A SISTEMAS. Obtenido de http://sea-
entomologia.org/Publicaciones/PDF/BOLN_48/425430BSEA48DipteraColombia2.pdf

Giraldo Jaramillo, M., Benavides Machado, P., Rendón Sáenz, J. R., Montoya, D. F., Valencia, F.
F., & Trejos Pinzón, J. F. (2015). LAS MOSCAS DE LAS FRUTAS DE LA ZONA CENTRAL.
Obtenido de https://www.cenicafe.org/es/publications/4.LasMoscas.pdf

ROJAS SANDINO , L. D. (26 de Julio de 2013). COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA FAUNA DE


DÍPTEROS DE LA. Obtenido de
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1273/1/RIUT-AAA-spa-2014-
composici%C3%B3nyestructuradelafaunaded%C3%ADpterosdelacuencadelrioalvarado
%28tolima-colombia%29.pdf

S-ar putea să vă placă și