Sunteți pe pagina 1din 10

LECCIÓN I

EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Pedro Nikken. CONCEPTO: La idea de los “derechos del hombre” (y de la mujer) tiene vinculación con las concepciones que se
dieron a través de la historia de :La filosofía, La teoría política,La Iglesia
CORRIENTES
Corrientes filosóficas que más influyo jusnaturalismo: Existencia de un derecho superior al que regula la vida de los hombres
(Derecho Natural).
Este derecho (natural) denota la idea de un orden intrínsecamente justo fundado en la naturaleza humana y superior a toda
ley escrita.
Diversas concepciones sobre los derechos humanos y evolución de esta corriente humanista como doctrina en el tiempo
Eso será visible recién en una estación más avanzada de las ideas políticas y filosóficas. Las primeras organizaciones sociales se
sustentan en la fuerza y en las creencias sobrenaturales como medio explicativo de todos los fenómenos no explicables.

Los pueblos de la antigüedad


En un comienzo, los primeros tipos históricos de organizaciones políticas (Oriente, Egipto, Babilonia, Asiria, India y Persia) se
sustentaron sobre la base de gobiernos teocráticos
Características de la organización social:
Sociedad organizaba en grupos o estratos bien definidos (sociedad de castas); Burocracia militar y civil.
Individuos de rango inferior carecían de derecho frente a la autoridad. Régimen básicamente esclavista

LEGISLACION ANTIGUA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS


El Código de Hamurabi, consagraba derechos comunes para todos los hombres: a la vida, a la familia, a la propiedad, al honor
y a la buena fama; asimismo, consagraba que el derecho está por encima del arbitrio del Rey.
Lugar: Babilonia (actual Irak) Tiempo: año 1692 a.e.c.
Ley 5: Si un juez ha sentenciado en un proceso y dado un documento sellado (una tablilla) con su sentencia, y luego cambió su
decisión, este juez será convicto de haber cambiado la sentencia que había dictado y pagará hasta 12 veces el reclamo que
motivó el proceso y públicamente se le expulsará de su lugar en el tribunal y no participará más con los jueces en un proceso.
Ley 154: Si un hombre conoce carnalmente a su hija, se desterrará a ese hombre de la ciudad.
Ley 157: "Si un hombre, tras la muerte de su padre, yace con su madre, se los quemará a ambos."
Ley 197: Si quebró un hueso de un hombre, se quebrará su hueso.
Ley 200: Si un hombre libre arrancó un diente a otro hombre libre, su igual, se le arrancará su diente.
El papel de las religiones Antiguas
BUDISMO: En la India, una religión como el Budismo, hablaba de la igualdad originaria de los hombres. Pero la esclavitud
como forma de organización social y la arbitrariedad como conducta ordinaria de los gobernantes era común de la época.
Hebreos: organización teocrática de la autoridad presenta algunas diferencias en cuanto a su ejercicio y al relacionamiento
entre gobernantes no se consideraban dioses.
GRECIA: Su sistema de estructuración era la polis, era una ciudad con todas las características propias de una comunidad
urbana y un “Estado”, en el sentido de una forma de organización política y religiosa. Aquí donde aparecen verdaderas
manifestaciones sobre la libertad, la igualdad y la responsabilidad de los actos del hombre.
Ser ciudadano implicaba: a) Integración política; b) adhesión a los cultos de la polis; c) obediencia a las leyes; d) Servicio Militar
y económico.
Los ideales de la polis eran: a) libertad, b) autonomía, c) autarquía, d) responsabilidad y d) democracia.
ROMA: se construye y se forja un sistema jurídico y se desarrollan conceptos jurídicos-políticos fundamentales.
Los romanos tenían una conciencia de que el Derecho era una fuerza integradora de la sociedad para construir el Estado.
Se verifica en este período una complementación entre la política y el derecho, que explica la construcción de las Civitas,
(equivalente a la polis griega) de Roma y luego del Imperio.
A las leyes romanas debemos la consagración de las libertades defendidas por los griegos y la protección de ciertos derechos
que disponían los individuos frente al poder de la autoridad cuando, este pretendía desconocerlos.
La Ley de las Doce Tablas (lex duodecim tabularum) primer código en el que se aseguran las bases fundamentales que
garantizarán la libertad, la propiedad y la protección de los derechos del ciudadano. (Lugar: Roma. Tiempo: Circa 451 A.E.C.)
Durante el mandato de varios Emperadores (Trajano, Valentiniano y otros) estuvo en vigencia la figura del “CURADOR
CIVITATIS”, caían bajo su ámbito aquellos ciudadanos de escasos recursos, actuaban de oficio aún cuando el hecho motivante
de su intervención proviniese de los más poderosos, independientemente que se trate de una autoridad.
EDAD MEDIA
Se instala un novedoso sistema social, económico y político basado en:El Rey; Los Nobles y la jerarquía eclesiástica y;los
siervos. ALGUNOS DERECHOS INDIVIDUALES SON RECONOCIDOS POR EL REY, “PACTOS” MEDIANTE.
PROTOCONSTITUCIONALISMO: indica ciertos rasgos de la limitación del poder estatal preilustrado, pero en formas y
contenidos diferentes a las del posterior constitucionalismo moderno a partir de 1776.
LAS CARTAS DE DERECHOS Y LAS CAPITULACIONES ELECTIVAS CARTA MAGNA inglesa de 1215, de modo dual y contractual
entre Rey Juan sin Tierra por una parte y los nobles y obispos del Reino por otra, pero promulgada al estilo de un privilegio
unilateral del monarca. Estas no garantizaron derechos iguales para todos los particulares.
En éstos documentos (Pactos, cartas) se reconocen limitaciones al poder real.
A) EL FUERO JUZGO O FUEROS DE ARAGÓN, CUYA EFICACIA DERIVABA DE SER CONSIDERADOS POR ENCIMA DE LA VOLUNTAD
REAL, OBLIGATORIOS PARA LOS JUECES Y FUNCIONARIOS, FIJABA QUE LOS JUECES DEBIAN JUZGAR INDEPENDIENTEMENTE,
SIN NINGUNA PRESIÓN, INCLUSO EL MISMO REY Liber judiciurum, lex visigotorum forum judicum, fuero juzgo lugar León.
Tiempo 651 E.C (Código Visigótico, 1241, Compilación y traducción al castellano).
B) también en España, LA FIRMA DEL DERECHO, LA MANIFESTACIÓN Y LA INSTITUCIÓN DE LA JUSTICIA MAYOR, que eran
garantías a respetar la persona de los detenidos hasta que fueran condenados por alguna acusación;
c) LA CARTA MAGNA DE 1215, de Inglaterra, que es un contrato por el cual se reconocen determinados derechos a los
barones.
EDAD MODERNA: Esta época se caracteriza por:
a) el renacimiento que vuelve a rescatar los valores del humanismo clásico grecolatino y ubica al hombre como el centro de
todas las cosas, destruyendo los dogmatismos de la hegemonía espiritual de la Iglesia en las ciencias y artes (del teocentrismo
se pasa al “antropocentrismo”)
b) la reforma protestante que restó credibilidad de los fieles hacia los dirigentes de la Iglesia, y;
c) el mercantilismo que favoreció la acumulación de riquezas por parte de los Reyes y la formación de sus propios ejércitos
para someter a los nobles.
Las primeras Constituciones Sociales fueron las de Weimar de 1919 (Alemania) y la de Querétaro de 1917 (México).
No sólo se han efectuado reconocimiento formales de Declaraciones o Manifiestos, sino que se han incorporado al Derecho
Positivo de cada país y se han logrado mecanismos de control que puedan prever sanciones a quienes violan los derechos
humanos.
Las Constituciones, han sido de enorme valor para incorporar en su contenido, las nuevas fórmulas consagratorias de
derechos susceptibles de ser protegidos por el Estados y la Comunidad Internacional.
Historia constitucional de occidente Fue en Inglaterra donde emergió el primer documento significativo que establece
limitaciones de naturaleza jurídica al ejercicio del poder del Estado frente a sus súbditos: Carta Magna de 1215.
La CM + el Hábeas Corpus de 1679 + el Bill of Rights de 1689: como precursores de las modernas declaraciones de derechos.
Estos documentos, sin embargo, se fundan en conquistas de la sociedad. En lugar de proclamar derechos de cada persona, se
enuncian más bien derechos del pueblo. Establecía deberes para el gobierno.-
CARTA MAGNA: Es aquel pacto a que llegan el Rey Juan Sin Tierra de Inglaterra y los barones eclesiásticos y laicos, el 15 de
Junio de 1215 y por el cual se concede a éstos, una serie de derechos:
A) la libertad de la Iglesia;
B) la prohibición del aumento o recaudación de impuestos sin el consentimiento del Consejo del Rey, en el que participaban
los barones;
C) el derecho de los barones a ser juzgados y condenados por sus pares;
D) la libertad de entrada y salida del reino, excepto en tiempo de guerra y;
E) el perpetuo reconocimiento de todos estos derechos y libertades para los hombres libres del Reino. ¿ Si sólo fue un
episodio de la lucha entre la monarquía y la nobleza, por qué su importancia?
(“Cláusula 39. — Ningún hombre libre podrá ser detenido o encarcelado o privado de sus derechos o de sus bienes, ni
puesto fuera de la ley ni desterrado o privado de su rango de cualquier otra forma, ni usaremos de la fuerza contra él ni
enviaremos a otros que lo hagan, sino en virtud de sentencia judicial de sus pares y con arreglo a la ley del reino”).
HABEAS CORPUS ACT 1679: En un Estatuto protector de la libertad individual contra cualquier restricción o detención
ilegitima decretada por alguna autoridad. Dictada en el año 1679 y la expresión significa “Tráigase el cuerpo ante mi
presencia”. Por la misma se garantizaba la libertad de una persona de acudir personalmente o con representante a la “High
Court of Justice” en demanda de una resolución por la cual se ordena la presentación ante el Tribunal Requirente del cuerpo
del detenido por quien o quienes le hayan privado de su libertad.
OTROS DOCUMENTOS IMPORTANTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL INGLÉS
BILL OF RIGHTS: Son las declaraciones de derechos y garantías insertas en las leyes constitucionales inglesas. Aceptada por
Guillermo de Orange a raiz de una petición formulada por el parlamento y en oportunidad de asumir el trono. Dicha
declaracion de derechos, la cuarta leyu fundamente del reino, significó el cercenamiento de la autoridad real en beneficio del
parlamento y la democratización de las instituciones inglesas, ademas de constituir una ratificación y consolidación de
declaraciones de derechos y garantias sancionadas con anterioridad.
TOLERATION ACT de 1689 (que promovía la tolerancia religiosa)
TRIENNAL ACT de 1694 que determinó la imposibilidad para el rey de disolver el Parlamento por propia voluntad y la
obligación de realizar elecciones generales cada tres años.
CONSTITUCIONALISMO: Se denomina constitucionalismo al “proceso de institucionalización del poder mediante una
Constitución escrita, cuya supremacía significa la subordinación a sus disposiciones de todos los actos emanados de los
poderes constituidos que forman el gobierno ordinario”.
Los momentos de ese proceso corresponden a las fases de génesis, surgimiento, desarrollo, auge y crisis del Estado moderno,
al que llegó a caracterizarse como Estado constitucional”[1]. El constitucionalismo es el principio de la limitación del gobierno
gracias al derecho.
El constitucionalismo moderno nació con las Revoluciones francesa y norteamericana, a finales del S.XVIII,
Constitución normativa: Concreta libertad y dignidad del hombre, instrumentando mecanismos de distribución y control del
poder.
Estructuración formal+ contenido sustancial: Permite verificar que ella es efectivamente observada por gobernantes y
gobernados: adecuan sus comportamientos a los imperativo de las normas constitucionales.
Refleja plenamente, la realidad política del movimiento constitucionalista: no simplemente tiene validez en un sentido
jurídico, sino que además es cumplida lealmente.
SEMANTICA: sus normas (= Constitución normativa) , se adecuan a la realidad y son plenamente aplicadas. Pero
ontológicamente responden a motivaciones diametralmente opuestas.
Nominal: si bien su texto responde formalmente a los fines del “CONSTITUCIONALISMO” dista de ser cumplida fielmente en la
práctica. La constitución es jurídicamente válida pero no tiene realidad existencial.
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América del Norte del año 1776
Esto se manifestó con la intensión independentista de los principales dirigentes de las colonias, la que se caracteriza con la
famosa “Declaración de Independencia de los Estados Unidos” en un Congreso Continental reunido desde el 2 de julio de 1776
hasta el día de la Declaración (4 de julio del mismo año). Autor del documento fue- en gran parte- Thomas Jefferson; a éste se
le agregaron algunas variantes introducidas por Benjamín Franklin y John Adams. En el documento de referencia se insertaron
numerosas quejas contra los tratos discriminatorios y atentatorios a los intereses de las Colonias por parte de las autoridades
políticas y militares inglesas.
La Constitución de los Estados Unidos de América 1787
Es la ley suprema de los Estados Unidos de América. Fue adoptada en su forma original el 17 de septiembre de 1787 por
la Convención Constitucional de Filadelfia, Pensilvania y luego ratificada por el pueblo en convenciones en cada estado en el
nombre de «Nosotros el Pueblo» (We the People). La Constitución tiene un lugar central en el derecho y la cultura política
estadounidense. La Constitución de los Estados Unidos es la constitución federal más antigua que se encuentra en vigor
actualmente en el mundo.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
Esta declaración fue suscrita en Francia por los constituyentes que llevaron adelante la deposición del régimen absolutista.
Como uno de los fines del levantamiento popular fue el de eliminar todo vestigio autocrático en el manejo del gobierno y que
pudiera producir un cercenamiento de las libertades del hombre, convirtiendo a este, en un sujeto sometido a los designios
injustos del monarca, la Declaración fue el primer instrumento que intento “universalizar” los derechos naturales del hombre.
Si bien, la Declaración no puede recibir el tratamiento de “universal”, porque sus postulados eran dirigidos a la Francia
liberada, el hecho de mencionar al “hombre” y al “ciudadano”, sin distinciones de nacionalidad, sexo o religión, pareciera ser
que es un indicativo de la intencionalidad de una declaración genérica para todos los hombres del mundo.
Ciudadano libre” de la Ilustración: 7 dimensiones acentuadas:
CONSTITUCIONES SOCIALES.
La incorporación de las masas en el área de la ciudadanía política supuso una mutación de los sujetos de la política y de las
formas políticas. El constitucionalismo clásico no tenía una respuesta a las injusticias sociales que derivaban del naciente
capitalismo.
Heller, Kelsen, Schmitt y Smend: Los cuatro procuran dotar de consistencia teórica a la tarea de hacer compatibles democracia
de masas y régimen económico capitalista, formando una unidad política conforme a Derecho.
Hermann Heller acuñó el concepto del Estado social de Derecho. (1930, “Teoría del Estado).
Constitución mexicana de Queretaro.
Antecedente: Revolución Mexicana
Cuando la revolución se consolida el año 1916, Venustiano Carranza promulga en 1917 una nueva Constitución, que
proclama:· La educación laica,· El dominio originario del Estado sobre las tierras,· Protección de los derechos de
los trabaja-dores.· Derecho a la asociación sindical y,· Derecho a la huelga.
Es el primer intento constitucional de conciliar los derechos civiles y políticos con la nueva concepción de los DERECHOS
SOCIALES.
CONSTITUCIÓN DE WEIMAR (Alemania)
La República de Weimar (en alemán: Weimarer Republik) fue el régimen político y, por extensión, el periodo histórico que tuvo
lugar en Alemania tras su derrota al término de la Primera Guerra Mundial y se extendió entre los años 1919 y 1933.
En noviembre de 1918, inspirados por los acontecimientos de 1917 en Rusia, los soldados y los trabajadores de Kiel se
amotinaron y formaron un consejo de soldados y obreros que encendió la revuelta en otros lugares de Alemania. A estos
sucesos se referirá posteriormente Adolf Hitler cuando hable de "los traidores de noviembre"
El término “CONSTITUCIÓN ECONÓMICA” aparece con la República de Weimar, en el año 1919, y su uso se generaliza en el
año 1925, siendo Carl Schmitt quien lo incorpora a la literatura jurídica con la aparición de su obra “La defensa de la
Constitución” en el año 1931, en la cual menciona el término y manifiesta su inquietud por la adopción de un régimen político
con fundamentación económica. El principal aporte de la Constitución de Weimar radica en el “reconocimiento expreso del
contenido de la economía dentro de una Constitución” (Chanamé Orbe, 2009, 256), como un enfoque dirigido a la protección
del individuo, EN TANTO SUJETO DE DERECHOS ECONÓMICOS
Constitución promulgada en 1919, que disponía:· La economía se debía desenvolver en base a la justicia social.· La
función social de la propiedad.· Derecho al trabajo.· Derecho a la huelga y asociación sindical.· Protección de la
familia por el Estado.
ESTADO SOCIAL DE DERECHO
El Estado Social de Derecho articula las ideas de razón, de justicia y de seguridad jurídica que orientó la lucha de la burguesía
contra el absolutismo monárquico, con las reivindicaciones que venían formulando las organizaciones sociales y de
trabajadores sobre la necesidad de mejorar sus condiciones de vida, garantizar la participación en los procesos decisorios y en
la búsqueda de justicia real que restableciera las condiciones de equidad económica y social perdidas.
BASES DE UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO
Justicia social. La Justicia Social se basa en la igualdad de derechos para todas las personas y la posibilidad para todos los seres
humanos, sin discriminación, de beneficiarse del progreso económico y social en todo el mundo. La promoción de la justicia
social significa más que aumentar los ingresos y crear empleos. Significa también derechos, dignidad y voz para las mujeres y
hombres trabajadores, así como emancipación económica, social y política.
Economía intervenida por el Estado.
En un principio impone los derechos sociales, Luego interviene en la economía a través de lo sistemas regulatorio de empresas
privadas, y actualmente establece el sistema de economía plural.
“Un Estado del Bienestar es un Estado tal donde el poder institucionalizado es utilizado de forma deliberada (por la política y
la administración) en un esfuerzo por modificar el juego de fuerzas del mercado al menos en tres direcciones:
En primer lugar garantizando a los individuos y familias un nivel mínimo de ingresos, independientemente del valor que el
mercado dé a su trabajo o propiedad.
En segundo lugar, limitando los efectos de la inseguridad al permitir que tanto individuos como familias hagan frente a ciertas
contingencias – enfermedad, ancianidad o desempleo- que de otra forma conducirían a crisis personales y familiares.
En último lugar asegurando que a todos los ciudadanos, independientemente de su estatus o clase social, se les ofrezcan los
mejores servicios sociales disponibles dentro de una amplia gama acordada”.BRIGGS, A., The Welfare State in Historical
Perspective; European Journal of Sociology (Archives Européennes de Sociologie), 1961.
Unidad II La transformación del derecho internacional
Hasta finales de los años 40, la comunidad internacional no se ocupó de la protección internacional del individuo como sujeto
del derecho internacional
Recién después de la segunda guerra mundial: (se crean la ONU y de la OEA (LA DADDH antecede en unos meses a la DUDH-
ONU) y se inicia la internacionalización de los Derechos Humanos.
Su objeto y fin son la protección de los derechos fundamentales de los seres humanos, independientemente de su
nacionalidad, tanto frente a su propio Estado como frente a los demás Estados contratantes. Al aprobar estos tratados sobre
derechos humanos, los Estados se someten a un orden legal en el cual ellos, por el bien común, asumen varias obligaciones, no
en relación con otros Estados, sino hacia los individuos bajo su jurisdicción. El carácter especial de estos tratados ha sido
reconocido, entre otros, por la Comisión Europea de Derechos Humanos.”Corte Interamericana de Derechos Humanos: Opinión
Consultiva N° OC-2/82 del 24 de setiembre de 1982
La Declaración Universal de los Derechos Humanos del año 1948
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es la proclamación internacional básica de los derechos inalienables,
inviolables e imprescriptibles de todos los seres humanos.
RESOLUCIÓN Nº 217 de la Asamblea General de la ONU
OBJETIVO: “ideal común por el que todos los pueblos naciones deben esforzarse” en el respeto por los derechos humanos.
Enumera MÚLTIPLES DERECHOS: civiles, políticos, sociales y culturales; los cuales son inherentes a todos, sin distinción.
LAS NACIONES UNIDAS: nació de la experiencia de la segunda guerra mundial y es esencialmente política, económica y social.
Mientras que el Pacto de la Liga (De las Naciones) contenía solamente dos previsiones de naturaleza económica y comercial,
preocupada más por los problemas de relación inter-Estados como eran entendidas entonces, la Carta de las Naciones Unidas
está más políticamente orientada hacia el reconocimiento de las necesidades de remover las causas esenciales de la última
guerra, que fueron el colonialismo y sus concomitantes males económicos y sociales”
Sesgo diferente en la Carta; disposiciones que revelan su naturaleza: Preámbulo
i) reafirmar su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y en el valor de la persona humana;
ii) promover el progreso social y un más elevado nivel de vida dentro de la más amplia libertad;
iii)emplear instrumentos internacionales para promover el progreso económico y social de todos los pueblos.
Capítulo 1 (artículo 1, inciso “3” fines y principios), Objetivos de la ONU:
"Realizar la cooperación internacional en la solución de los problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o
humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin
hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión".
La Asamblea General de la O.N.U., según el art. 13; "[p]romoverá estudios y hará recomendaciones para los fines siguientes:
i) fomentar la cooperación internacional en el campo político e impulsar el desarrollo progresivo del derecho internacional y
su codificación;
ii) fomentar la cooperación internacional en materias de carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario y ayudar a
hacer efectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo,
idioma o religión";
En el Capítulo IX, relativo a la cooperación internacional, las disposiciones del art. 55 establecen que con el objeto de crear las
condiciones de estabilidad y bienestar necesarios para que existan relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones basadas
en el respeto del principio de igualdad de derechos y la autodeterminación de los pueblos-, promoverá:
i) "[n]iveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, y condiciones de progreso y desarrollo económico y social;
ii) la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, y sanitario, y de otros problemas conexos; y la
cooperación internacional en el orden cultural y educativo;
iii) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de
raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechos y libertades".
Tres principales metas establecidas en la Carta de las Naciones Unidas:
a) el mantenimiento de la Paz y la Seguridad han sido (parcialmente conseguido, se evitó guerra global);
b) descolonización ha sido extensamente lograda (aparecen otras formas de colonialismo);
c) desarrollo económico igualitario o menos asimétrico (aún elusivo)
CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
La Declaración de 1948 fue el primer paso hacia la formulación de una Carta Internacional de Derechos Humanos, con fuerza
jurídica y moral. Tres decenios después, en marzo de 1976, entraban en vigor los cuerpos jurídicos que completarían
la Declaración y que componen la Carta:
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PIDCP
El Estado que ratifique el Pacto de Derechos Civiles y Políticos se compromete a proteger a su pueblo contra la tortura y los
tratos crueles, inhumanos o degradantes; asimismo reconoce el derecho a la vida, a la libertad de pensamiento, de religión, de
opinión y de expresión, de reunión pacífica, de emigración, de asociación; a un juicio justo, a no ser detenido arbitrariamente;
entre otros derechos.
La RATIFICACIÓN del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales implica la observancia y la responsabilidad de
mejorar las condiciones de vida de la población; el derecho al trabajo, a una remuneración justa, a la seguridad social, a fundar
sindicatos, a un nivel de vida adecuado; a proteger a las personas contra el hambre.
El contenido de esta Carta internacional reproduce y detalla los derechos contenidos en la Declaración Universal, más una
innovación; el derecho a la libre determinación de todos los pueblos y a la utilización plena y libre de sus riquezas y recursos
naturales.
RATIFICACIÓN DEL PARAGUAY DE LA CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS El Paraguay ha ratificado
ambos Pactos. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en fecha 9/IV/1992, a través de la Ley NI 4/92; el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, mediante la Ley Nº 5/92 de la fecha precitada.
El depósito de la ratificación de ambos documentos se realizó el 10/VI/1992. Hasta este momento, sin embargo, no ha
ratificado el Protocolo Adicional al Pacto de Derechos Civiles y Políticos, mediante el cual es posible, tanto para individuos
como para Estados, alegar violaciones de derechos ante el Comité de Derechos Humanos.
Este, debe presentar a la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través del Consejo Económico y Social (ECOSOC) un
informe anual de sus gestiones. Este hecho ataca la eficacia que pudiera tener para el país la implementación de la Carta.
Las instituciones de la libertad constitucional no son más valiosas que lo que los ciudadanos hagan con ellas”.
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
(ICESCR, por su sigla en inglés) es un tratado multilateral general que reconoce Derechos económicos, sociales y culturales y
establece mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante
la Resolución 2200A (XXI), de 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor el 3 de enero de 1976. Se compromete a las partes a
trabajar para la concesión de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas, incluidos los derechos laborales y
los derechos a la salud, la educación y un nivel de vida adecuado.
Los derechos se ejercen SIN DISCRIMINACIÓN
El ESTADO debe adoptar medidas en PLAZO RAZONABLE. Las MEDIDAS serán: Legislativas, Administrativas, Financieras,
Educacionales, Judiciales.-
FACTIBILIDAD Y OBLIGACIONES MÍNIMAS
Obligación mínima del estado de SATISFACER niveles esenciales de derechos
Estado debe demostrar esfuerzos de usar recursos disponibles en esos niveles
Recursos disponibles: propios; comunidad internacional (cooperación internacional al desarrollo)
La cooperación internacional es obligación de los Estados
PROGRESIVIDAD
1) Los DESC son derechos progresivos
2) Contienen un dispositivo de flexibilidad
3) El Estado debe proceder expedita y efectivamente a satisfacer los DESC con miras a la PLENA EFECTIVIDAD de los DESC.
4) Prohibición de regresividad
Art. 6 Derecho a trabajar y libre elección de empleo
Art. 7 Derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias
Art. 8 Libertad sindical y derecho de huelga
Art. 9 Derecho a la seguridad social
Art. 10 Protección de la familia y los menores
Art. 11 Derecho a un nivel de vida adecuado y a la mejora continua de las condiciones de existencia
Art. 12 Derecho a la salud
Arts. 13 y 14 Derecho a la educación
Art. 15 Derecho a participar en la vida cultural. Protección, desarrollo y difusión de la ciencia y la cultura
CARTA DE LOS DERECHOS Y DEBERES ECONÓMICOS DE LA ONU- Aprobado: 12 de diciembre de 1974
EJE CENTRAL: Poner efectivo fin al colonialismo, nuevo derecho internacional, liberar de ataduras económicas a los pueblos
recientemente independizados
Cancelación o interferencia gubernamental indebida en un contrato o convenio de concesión celebrado con un extranjero.
Compensación estatal apropiada. Establecer criterios de compensación “realistas” y no de mercado.
1- Libre disposición de los recursos naturales.
2- Respecto irrestricto al derecho que cada pueblo tiene de adoptar la estructura económica que le convenga e imprimir a la
propiedad privada las modalidades que dicte el interés público.
3.- Renuncia al empleo de instrumentos y presiones económicas para reducir la soberanía política de los Estados.
4.- La no supeditación de los estados al capital extranjero.
5.- Prohibición expresa a las corporaciones transnacionales de intervenir en los asuntos internos de las naciones.
6.- Abolición de las prácticas comerciales que discriminan las exportaciones de los países no industrializados.7.- Ventajas
económicas proporcionales según los niveles de desarrollo.8.- Acuerdos que garanticen la estabilidad y el precio justo de los
productos básicos.9.- Amplia y adecuada transmisión de los avances tecnológicos y científicos, a menor costo y con más
celeridad a los países atrasados.10.- Mayores recursos para el financiamiento del desarrollo, a largo plazo, bajo tipo de interés
y sin ataduras.
Conferencia sobre la mujer: 1 Ciudad de México (1975), 2-Copenhague (1980), 3- Nairobi (1985) y 4- Beijing (1995). A ésta
última siguió una serie de exámenes quinquenales.
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing establece una serie de objetivos estratégicos y medidas para el progreso de
las mujeres y el logro de la igualdad de género en 12 esferas cruciales:
1-La mujer y la pobreza; 2- Educación y capacitación de la mujer; 3- La mujer y la salud; 4- La violencia contra la mujer; 5- La
mujer y los conflictos armados; 6- La mujer y la economía; 7- La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones; 8-
Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer; 9- Los derechos humanos de la mujer; 10- La mujer y los medios de
difusión; 11- La mujer y el medio ambiente; 12- La niña.-
Participaron en las negociaciones más de 6.000 delegadas/os gubernamentales y más de 4.000 representantes acreditadas/os
de organizaciones no gubernamentales.
Tiene por objeto acelerar la aplicación de las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer1 y
eliminar todos los obstáculos que dificultan la participación activa de la mujer en todas las esferas de la vida pública y privada
mediante una participación plena y en pie de igualdad en el proceso de adopción de decisiones en las esferas económica,
social, cultural y política.
CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES INHUMANOS O DEGRADANTES APROBACIÓN:
Resol. 39/96 de la ONU del 10/12/1984
VIGENCIA: 26 de junio de 1987, de conformidad con el artículo 27.1
PROTOCOLO FACULTATIVO de la Convención contra la Tortura, y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
CREA: COMITÉ CONTRA LA TORTURA, RELATOR ESPECIAL SUBCOMITÉ PARA LA PREVENCIÓN DE LA TORTURA
DEFINICIÓN DE TORTURA EN LA CONVENCIÓN: Todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o
sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de
castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras,
o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un
funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o
aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones
legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas.”
Convención Americana de los Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica)
SUSCRITO: 22/11/1969
OCASIÓN: Conferencia Especializada Interamericana sobre los Derechos Humanos.
VIGENCIA: El 18 de julio de 1978.
PAÍSES SIGNATARIOS: países miembros de la OEA.
PARTES: Una preambular y 2 partes que se distribuyen en 11 capítulos.
CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Art. 3.- Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica.
Art. 4.- Derecho a la vida
Art. 5.- Derecho a la integridad personal
Art. 6. Prohibición de esclavitud y servidumbre
Art. 7.- Derecho a la libertad personal
Art. 8.- Garantías judiciales
Art. 9.- Principio de legalidad y retroactividad
Art. 11.- Protección de la honra y la dignidad
Art. 12.- Libertad de conciencia y de religión
Art. 13.- Libertad de pensamiento y expresión
Art. 15.- Libertad de reunión
H) LOS DERECHOS HUMANOS DESAFIAN EL CONCEPTO DE SOBERANIA
1) La jurisdicción universal: supone la atribución de competencia para conocer de un asunto independientemente de
la existencia de un vínculo personal o territorial con los probables responsables, las víctimas o el lugar de comisión del delito,
o de cualquier otro vínculo con el Estado que ejerce jurisdicción. El principio responde a la naturaleza de la conducta, esto es,
a la comision de un crimen internacional que por su naturaleza concierne a la comunidad internacional en su conjunto y que
autoriza a los jueces nacionales a actuar como agentes del orden internacional, en razón del principio del “desdoblamiento
funcional” (dedoublement fonctionnel).
En este sentido, con base en el principio de jurisdiccion universal, los tribunales nacionales tienen competencia para conocer
de aquellas violaciones graves a los derechos humanos cometidas fuera del territorio del Estado del foro por personas de
nacionalidad diferente y respecto de victimas tambien de nacionalidad diferente. Este principio de naturaleza facultativa se
aplica tanto en materia penal como civil aunque con diferencias importantes y en contextos diferentes.
Es la actualidad es aceptada la jurisdicción internacional, debiendo darse varias condiciones para que la misma sea aplicada
-Que el Estado en el cual se ha cometido el acto punible no lo investigue, juzgue ni tenga intenciones en tal sentido.
-Que dicho delito se halle tipificado por un acuerdo o tratado internacional como perseguible internacionalmente, tales como
los delitos denominados de lesa humanidad.
-El denunciante deberá acreditar lo afirmado con pruebas que confirmen sus aseveraciones.
-En los casos de existencia de Tribunales Internacionales como la Corte Penal Internacional de Roma o especialmente creados
a tal efecto, dichos actos delictuales deberán ser juzgados ante esas instancias.
-Deben precautelarse los derechos procesales del imputado tales como el principio ne bis in ídem, es decir nadie puede ser
juzgado dos veces por la misma causa y del debido proceso, así como estar incluido en las normas internacionales que regulan
la materia.
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD: El más reciente desarrollo jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (en adelante Corte IDH) establece que es un deber de los magistrados judiciales ejercer un control de
convencionalidad. Esta obligación viene a su vez de la mano de otros señalamientos importantes por parte de la Corte IDH,
como por ejemplo lo relativo a la inderogabilidad de las normas relativas a derechos humanos, aún si vienen refrendadas por
la voluntad popular. La Corte IDH ha dejado sentada la obligatoriedad del control de convencionalidad en cuanto a sus actos y
disposiciones para los funcionarios de todos los estamentos estatales.
Así, en varias sentencias la Corte ha establecido que es consciente que las autoridades internas están sujetas al imperio de la
ley y, por ello, están obligadas a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado es parte
en un tratado internacional como la Convención Americana, todos sus órganos, incluidos sus jueces y demás órganos
vinculados a la administración de justicia en todos los niveles, también están sometidos al tratado, lo cual les obliga a velar
para que los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermados por la aplicación de normas contrarias a su
objeto y fin, de modo que decisiones judiciales o administrativas no hagan ilusorio el cumplimiento total o parcial de las
obligaciones internacionales. Es decir, todas la autoridades estatales, están en la obligación de ejercer ex officio un “control de
convencionalidad” entre las normas internas y la Convención Americana, en el marco de sus respectivas competencias y de las
regulaciones procesales correspondientes. En esta tarea, deben tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la
interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana. (Caso Gelman
Vs. Uruguay Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de 20 de marzo 2013 Supervisión de cumplimiento
de Sentencia, párrafo 66.).
El “control de convencionalidad” establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso “Almonacid
Arellano” y completado por otros, especialmente “Trabajadores cesados del Congreso vs Perú” ((24.11.2006 serie C 158) ,
ordena a los jueces nacionales reputar inválidas a las normas internas (incluida la Constitución) opuestas a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, y a la interpretación dada a ésta por la Corte Interamericana. Es un instrumento eficaz
para construir un ius commune interamericano en materia de derechos personales y constitucionales. Su éxito dependerá del
acierto de las sentencias de la Corte Interamericana, y de la voluntad de seguimiento de los tribunales nacionales.
Los leading cases en materia de control de convencionalidad por parte de la Corte IDH son 1) “Caso Almonacid Arellano y
otros vs. Chile, párr. 124; Caso Gomes Lund y otros (Guerrilha do Araguaia) Vs. Brasil, párr. 176, y 2) Caso Furlan y familiares
Vs. Argentina. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2012. Serie C No. 246,
párr. 302. 3) Caso Gelman vs. Uruguay, Sentencia de 24 de Febrero de 2011, párrafo 239.
Cada juzgador debe velar por el efecto útil de los instrumentos internacionales, de manera que no quede mermado o anulado
por la aplicación de normas o prácticas internas contrarias al objeto y fin del instrumento internacional o del estándar
internacional de protección de los derechos humanos" (“Heliodoro Portugal contra Panamá”, 12.8.2008).

UNIDAD III
ASPECTOS CONCEPTUALES. Distintas denominaciones de los derechos de la persona.
En la fundamentación filosofica, se habla de derechos del hombre o derechos humanos entendidos como manifestación de la
dignidad del ser humano que reclaman validez universal y supraestatal al estilo de los principios básicos del derecho natural
innegable que no se fundamentan en la soberanía del estado moderno, sino limitan la misma. En la transformación al derecho
positivo de un Estado concreto, se denominan los mismos principios derechos fundamentales”.Maquardt, Bernd, Derechos
Humanos y Derechos Fundamentales.
Noción General:
a) se trata de derechos inherentes a la persona humana;
b) son derechos que se afirman frente al poder público.
Los derechos humanos implican obligaciones a cargo del Estado. El es el responsable de respetarlos, garantizarlos o
satisfacerlos y, por otro lado, en sentido estricto, solo él puede violarlos.
LO MAS IMPORTANTE: situar a los DERECHOS HUMANOS en el ámbito de la ética pública:
SON INSTRUMENTOS QUE POSEEN UN SENTIDO PROCEDIMENTAL AL FAVORECER EL LOGRO DE DIFERENTES METAS SOCIALES
ORIENTADAS AL BIENESTAR DE LA CIUDADANIA
Denominación de los Derechos Humanos: Garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y los grupos “Aquellas
condiciones que le permiten a la persona su realización”
Son las libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que corresponden a toda
persona, por su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición. Contra acciones y omisiones del Estado que interfieren con las libertades y los derechos fundamentales y con la
dignidad humana.
Los derechos humanos garantizan que todas las personas nacen libres e iguales, en dignidad y derechos, sin excepcion.
Los Derechos Humanos son:
a) conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona,
b) cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad
jurídicamente organizada,
c) derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, que deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.
Los derechos humanos son:
Universales
Incondicionales.
Inalienables:
Evolución jurídica:
A) derechos naturales universales (declaraciones);
b) derechos positivos particulares (constituciones, leyes) ;
c) derechos positivos universales (cartas y convenciones);
d) Constitucionalismo global (Derecho constitucional global,
DERECHOS INDIVIDUALES: son garantías constitucionales que se conceden a favor de todos los habitantes del Estado. Estas
Garantias deben cumplirse y respetarse y no se puede privar al individuo de las mismas, salvo en casos excepcionales, y con
arreglo a la ley expresa.
Dichas libertades son fundamentales para el desarrollo de cada ser humano como persona.
DERECHOS COLECTIVOS: traspasan la frontera del interés individual. También llamados “difusos” o “transpersonales”. Se
ejercen colectivamente. Los sujetos no son individuos, sino colectividades, asi consideradas por alguna razón. Comprenden
entonces:
Los llamados derechos difusos, los colectivos en sentido estricto y los individuales de incidencia colectiva.
Son aquellos derechos e intereses supra individuales, de naturaleza indivisible, de los que es titular una colectividad
indeterminada.
Los derechos o intereses individuales de incidencia colectiva, son aquellos de carácter individual y divisible que, por
circunstancias comunes de hecho o de derecho permiten su protección y defensa en forma colectiva (servicios públicos,
acceso a justicia.
DERECHOS O INTERESES COLECTIVOS: están referidos a un sector poblacional determinado (aunque no cuantificado) e
identificable, aunque individualmente, dentro del conjunto de esas personas existe o puede existir un vínculo jurídico que los
une entre ellos. Su lesión se localiza concretamente en un grupo determinable como tal, como serían los grupos profesionales,
los grupos de vecinos, los gremios o los habitantes de un area determinada, etc.
Obligando a optar por unos o por otros en determinadas situaciones;
Están los derechos colectivos antepuestos a los derechos individuales, es decir de aplicación preferente a estos;
Son complementarios a partir de un objetivo indiscutible, cual es la busqueda del bienestar de cada individuo en el marco de
la colectividad de que vive- pasar de la defensa del ser humano abstracto al ser humano en la especificidad de su realidad en
la sociedad (como niño, como viejo, como enfermo, como trabajador, como inmigrante, como miembro de una familia, de una
comunidad indigena, etc.)
Será que no puede hablarse de derechos colectivos, porque no existen seres humanos “colectivos” (los derechos humanos son
individualeas y plantear su “colectivización” serviría para lograr una inadmisible homogeneidad ideologica y de sumisión del
miembro al grupo)EJEMPLOS:
Derecho de todas las personas de gozar de un ambiente sano.
Derecho de la comunidad de participar en las decisiones que pueden afectar el medio ambiente.
Derecho de los consumidores a defenderse frente a la amenaza que acarre el consumo de bienes o servicios de mala calidad.
Derecho a la auto determinación de los pueblos
DERECHOS PÚBLICOS : El individuo se interrelaciona con la comunidad sin que impliquen un ejercicio de ciudadanía:
El derecho al reconocimiento de la personalidad, El derecho a ingresar en el territorio, El derecho a las libertades públicas.
Los extranjeros tiene serias limitaciones a este respecto (Arendt, Ferrajoli).
DERECHOS SUBJETIVOS comunes: aseguran a todo ser humano su existencia e integridad, y le dotan de un margen de libre
arbitrio para el desarrollo pleno de su personalidad. Los prioritarios se registran en la constitución Politica del Estado:
Derechos a la vida, libertad, seguridad, salud, propiedad privada, libre emision del pensamiento, inviolabilidad del domicilio y
de la correspondencia, trabajo, insrucción, libre locomoción, reunión, asociacion, petición, etc. También: los que procuran al
sujeto ciertas prestaciones de los poderes del Estado: protección juridica, servicios públicos de educación, salud, vivienda y
otros.
Derechos subjetivos politicos: son atributos del ciudadano. Le facultan para intervenir en la formación de los Poderes del
Estado, y asimismo, participar en el gobierno y la administración pública. (derecho subjetivo a elegir y ser elegido para el
ejercicio de las altas magistraturas del Estado)
Teoría Mixta:
Ennccerus “Es un poder concedido por el ordenamiento jurídico, que sirve para la satisfacción de los intereses humanos”.
Valencia Zea : “Es un poder de voluntad que emana del orden jurídico y sirve para la satisfacción de intereses humanos
imponiendo a otra u otras personas el deber de respetar tal poder”.
Derecho subjetivo absoluto: Impone deber general a las demás personas de la comunidad inclusive frente al Estado.
Derecho subjetivos relativos: Impone la obligación correspondiente a uno o varios sujetos individualmente determinados.
LIBERTADES PÚBLICAS: Son las diversas libertades de las que goza el hombre bajo la salvaguarda y protección del poder
público, como: libertad individual; libertad de apropiación legítima, libertad religiosa; libertad ideológicala libertad de
asociación, de enseñanza, De circulación, enseñanza, recreación.
ASPECTOS FUNDAMENTALES
1. Se protegen:
imponiendo un límite al dominio que el Estado ejerce para organizar la disciplina social y garantizar al individuo el libre y
desenvolvimiento de sus actividades y de su personalidad,
Y también garantizar su participación en el bienestar colectivo.
2. Frente a los derechos de las personas el Estado debe velar porque no sean lesionados , se suma el deber del Estado de
procurar su efectividad, otorgando los medios para ello, a fin de que no sea un derecho formal , sin contenido humanos, para
convertirse en algo concreto y actuante en la vida social económica y política de los pueblos.
Su efectividad se circunscribe a que el Estado debe asegurar la educación, la recreación , la salud , el empleo. Esto es procurar
el bienestar económico y social.
DERECHOS FUNDAMENTALES El termino “derechos fundamnetales”, droits fondamentaux, aparece en Francia hacia el año
1770 en el marco del movimiento politico y cultural que condujo a la declaracion de los derechos del hombre y del ciudadano
de 1789. La expresión ha alcanzado luego especial relieve en Alemania, donde bajo la denominación de los Grundrechte se
ha articulado, de modo especial tras la Consitución de Weimar de 1919, el sistema de relaciones entre el individuo y el Estado,
en cuanto fundamento de todo orden juridico- político
En el plano tecnico-juridico la definición más fecunda de los “derechos fundamentales” es desde mi punto de vista la que
identifica con los derechos que están adscritos universalmente a todos en cuanto persona, o en cuanto ciudadanos o
personas con capacidad de obrar y que son por tanto indisponibles e inalienables (Luigi Ferrajoli)
“Fundamental” es aquel derecho que si queremos garantizarlo debemos sustraerlo tanto a la disponibilidad de la politica
como a la de mercado, formulandolo en forma de regla general, y por tanto confiriendolo igualmente a todos” (Luigi Ferrajoli)
“Derechos, libertades, igualdades o inviolabilidades que, desde la concepción, fluyen de la dignidad humana y que son
intrinsecos de la naturaleza humana singularisima titular de esa dignidad. Tales atributos, facultades o derechos públicos
subjetivos son, y deben ser siempre, reconocidos y protegidos por el ordenamiento juridico, permitiendo al titular exigir su
cumplimiento con los deberes correlativos” (Cea Egaña, José Luis. Derecho Constitucional Chileno).
Los Derechos Fundamentales son aquellos que se encuentran reconocidos -directa o indirectamente- en el texto
constitucional y en Pactos Internacionales como derechos subjetivos de aplicación inmediata.
En otras palabras, se trata de derechos de tal magnitud para el orden constitucional e internacional, que su vigencia no puede
depender de decisiones políticas de los representantes de las mayorías.
Usualmente, los derechos fundamentales son derechos de libertad. No obstante, también existen derechos prestacionales
fundamentales, como el derecho a la defensa técnica, a la educación básica primaria o al mínimo vital.
REQUISITOS PARA SER FUNDAMENTALES
1) Conexión directa con los principios. Los principios constitucionales son la base axiológico-jurídica sobre la cual se construye
todo el sistema normativo. Los derechos fundamentales son, como todas las normas constitucionales, emanación de los
valores y principios constitucionales, pero su vinculación con éstos es más directa, más inmediata, se aprecia con mayor
evidencia. Todo derecho fundamental debe ser emanación directa de un principio.

2) Eficacia directa. Para que un derecho constitucional pueda ser considerado como fundamental, debe además ser el
resultado de una aplicación directa del texto constitucional, sin que sea necesario una intermediación normativa; debe haber
una delimitación precisa de los deberes positivos o negativos a partir del sólo texto constitucional. Por lo tanto, en normas que
poseen una "textura abierta", como por ejemplo las que establecen meros valores constitucionales, a partir de la cual el
legislador entra a fijar el sentido del texto, podría no presentarse la garantía de la tutela.
3) El contenido esencial. Existe un ámbito necesario e irreductible de conducta que el derecho protege, con independencia de
las modalidades que asuma o de las formas en las que se manifieste. Es el NUCLEO BASICO DEL DERECHO FUNDAMENTAL, no
susceptible de interpretación o de opinión sometida a la dinámica de coyunturas o ideas políticas. El concepto de "contenido
esencial" es una manifestación del iusnaturalismo racionalista del siglo XVIII, según el cual, existe un catálogo de derechos
anteriores al derecho positivo, que puede ser establecido racionalmente y sobre el cual existe claridad en cuanto a su
delimitación conceptual, su titularidad y el tipo de deberes y obligaciones que de el se derivan.
TEORIA DUALISTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Finalismo: los derechos son la traducción normativa de los valores de dignidad, libertad e igualdad.
Funcionalismo: los derechos asumen una cualidad legitimadora del Poder (conjunto de reglas fundamentales que establecen
la forma de organización política).
SIMPLIFICANDO: el modelo dualista toma en consideración dos perspectivas: la ética y la jurídica (se completan con otras
dimensiones: la historia y el poder político).El modelo dualista concibe los derechos como instrumentos éticos y jurídicos
(dimensión histórica y legitimadora del Poder).
Derechos fundamentales son: a) los que poseen una justificación ética y; b) además
están incorporadas al ordenamiento jurídico.
5. Dualismo, positivismo e iusnaturalismo jurídico:Los planteamientos dualistas pretenden ser un punto intermedio
ente el iusnaturalismo y el positivismo.
UNIDAD IV CLASIFICACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
HABLAR SERIAMENTE DE DDHH
Cuando una ley concede nuevos poderes al gobierno “hay que dar por sentado que será interpretada en la forma más vaga,
más expansiva y más favorable al gobierno posible. Si no ocurre así, bien. Pero ¿por qué correr el riesgo, por qué dejar esa
posibilidad abierta? Lo mejor es escribir las leyes en forma muy cuidadosa, restrictiva y con explícitas garantías contra su
abuso”. Radley Balko. Rise of the Warrior Cop: The Militarization of America’s Police Forces.
DERECHOS INTEGRALES
La integralidad de los derechos humanos fue declarada en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena
de 1993 de NN.UU.Se concretó en el DECLARACIÓN Y PROGRAMA DE ACCIÓN DE VIENA.
Esta conferencia, a través de la DECLARACIÓN, reforzó IMPORTANTES PRINCIPIOS:
La universalidad de los derechos humanos y la obligación de los Estados de acatarlos.
PROCLAMÓ los derechos de la mujer
Subrayó la necesidad de COMBATIR LA IMPUNIDAD, inclusive mediante la creación de una Corte Penal Internacional
Permanente (creada despueés).
Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí. La Comunidad
internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles
a todos el mismo peso. Debe tenerse en cuenta la importancia de las particularidades nacionales y regionales, así como de los
diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los Estados tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas
políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. "
LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (DESC)
NATURALEZA y/o ESTRUCTURA
Son un complejo de obligaciones positivas (de hacer y dar) y negativas (de no hacer) por parte del Estado, aunque en este caso
las positivas revistan una importancia simbólica mayor para identificarlos.
EJEMPLOS: Obligación negativa: No destruir el medio ambiente
Obligación positiva: Educación primaria gratuita.
DESC. Denominaciones
derechos de prestación positiva”.
“derechos de expectativas positivas”
“derechos con obligaciones de provisión”
Opuestos a:
“derechos de prestación negativa”
“derechos de prohibición de interferencia o de impedimento”
“derechos de prohibición de lesión”
DIFICULTADES PARA LA REALIZACIÓN DE LOS DESC
Problemas de indeterminación de la conducta debida
La autorrestricción del Poder Judicial frente a cuestiones políticas y técnicas
La ausencia de mecanismos procesales adecuados para la tutela de los DESC
La escasa tradición de control judicial en la materia
La autorrestricción del Poder Judicial frente a cuestiones políticas y técnicas
No hay definiciones esenciales o absolutas acerca del carácter “político” o “técnico” de un acto.
Cuestiones “políticas no justiciables” variaron mucho y el Poder Judicial amplió sus poderes de revisión sobre actos de los
poderes políticos.
No todas las obligaciones estatales en materia de DESC revisten el carácter de “políticas” o “técnicas”.
La ausencia de mecanismos procesales adecuados para la tutela de los DESC
Las acciones judiciales tipificadas por el ordenamiento jurídico han sido pensadas para la protección de los derechos civiles y
políticos clásicos.
Necesidad de adaptación de las acciones judiciales previstas en los códigos de procedimientos a problemas como la incidencia
colectiva de ciertos ilícitos o la necesidad de atender urgentemente violaciones irreparables de bienes jurídicos
fundamentales.
Brasil con la “acción civil pública” en materia ambiental y protección del consumidor EE.UU. con la “class action”.
PROBLEMAS DE DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTA DEBIDA
No es un problema ligado exclusivamente a los DESC
Especificar el contenido de los DESC es tarea legislativa, jurisprudencial y desarrollo de la dogmática jurídica
Tradición de revisión judicial de constitucionalidad
Determinabilidad fáctica, ej. Erradicar el analfabetismo
El Poder Judicial puede analizar con criterios de razonabilidad o carácter apropiado o adecuado los actos de poderes políticos.
La escasa tradición de control judicial en la materia
Concepciones conservadoras del papel institucional del Poder Judicial y la separación de poderes, provocaron la escasa
práctica de exigencia judicial de estos derechos.
Falta de percepción de ciertos conflictos vinculados con la violación de los DESC
Víctimas recurren a otro tipo de reclamos: manifestaciones, por falta de confianza en PJ.
Manera de revertir: casos judiciales sólidos y gradual acumulación de precedentes judiciales que permitan extraer principios
de actuación en contextos análogos.
Derechos colectivos
¿Se refiere al derecho de los pueblos o grupos humanos a ser protegidos de los ataques a sus intereses e identidad como
grupo.
El derecho de auto determinación de los pueblos.
En 1948 la asamblea General de las Naciones Unidas proclamo la declaración Universal de derechos Humanos, a partir de
entonces ha sido adaptado por cada uno de los estados.
Este es un tema controvertido, particularmente cuando los derechos colectivos entran en conflicto con los derechos
individuales. Se debate si realmente los derechos colectivos existen y cuales serían.
DERECHOS INVIDUALES VS. DERECHOS COLECTIVOS
Los derechos humanos tienen una dimensión general individual y, una específica o de especial protección, de nivel colectivo. A
pesar de que todos los seres humanos tienen el mismo valor y dignidad, en ocasiones es necesario asegurar el reconocimiento
y la protección de los derechos individuales como miembros de un grupo.
DERECHOS COLECTIVOS
La expresión derechos colectivos se refiere a los derechos de esos grupos, incluidas las minorías étnicas y religiosas y las
poblaciones indígenas, en las que el individuo, también queda definido por su comunidad étnica, cultural o religiosa. Las
reclamaciones en relación con los derechos humanos suelen ser más eficaces cuando las personas actúan conjuntamente
como grupo.
Por ejemplo, todos como individuos tenemos reconocido el derecho a la libertad de asociación, pero sólo cuando ese derecho
se afirma de forma colectiva puede tener sentido su realización. Sin embargo, en algunos casos específicos, el derecho que se
trata de proteger es un interés común al que tiene derecho el grupo y no sus miembros por separado. Por ejemplo, los
derechos de las poblaciones indígenas a los territorios tradicionales están reconocidos en el Convenio N.º 169 de la OIT, los
derechos de las minorías están reconocidos en el artículo 27 del PIDCP, y el derecho a la libre determinación se reconoce a
todos los pueblos en el artículo 1 del PIDCP y el PIDESC.
Las Generaciones de derechos humanos
Se conocen como “derechos humanos de primera generación”, los llamados “derechos de libertad”: derechos civiles y
políticos (de asociación, de expresión y pensamiento, de elegir y ser electo, a un juicio justo, a un nombre y nacionalidad, etc.-)
Los derechos humanos de primera generación tienen como antecedente a las revoluciones francesas y norteamericana de
1789 y 1776 respectivamente.
Ddhh de segunda generación
Los derechos de “segunda generación” , son los llamados “derechos de igualdad” y comprenden derechos económicos,
sociales y culturales (vivienda, salud, educación, trabajo y salario justo, información y cultura, alimentación, etc.); los
“derechos humanos de segunda generación” tienen como antecedente a la revolución bolchevique de 1917.
Conformada por el conjunto de garantías que reciben el nombre de "Derechos Asistenciales", cuya principal característica es la
de que no son simples posibilidades de acción individual, sino que imponen además una carga u obligación al Estado, frente
al cual el individuo es situado en el marco social en la condición de acreedor de ciertos bienes que debe dispensarle el aparato
político, principalmente a través de la función administrativa, que con la adopción garantizadora comentada, viene a ocupar
un amplio espacio en el poder público.
Igualmente imponen estos nuevos derechos, cargas a ciertas libertades públicas, tal el caso de la función social que es
señalada a la propiedad privada. Esta generación nace, adicionada a la anterior, en el siglo XX.
Ejemplo de ello es nuestra Constitución de 1992, en donde claramente la propiedad tiene una función social, de ahí figuras
como la expropiación por ejemplo.
Art. 109: De la propiedad privada. “Se garantiza la propiedad privada, cuyo contenido y límites serán establecidos por la ley,
atendiendo a su función económica y social, a fin de hacerla accesible para todos”.
Ddhh de tercera generación
Los derechos humanos de “tercera generación”, son los llamados “derechos de solidaridad” y comprenden los “derechos de
los pueblos” (derecho al desarrollo, a la autodeterminación e independencia, al patrimonio cultural, a la paz, a la identidad
cultural, a la información y la comunicación, al territorio, a la disposición de los recursos naturales, derechos de los grupos
étnicos).
Derechos de la Tercera Generación. La componen los derechos a la paz, al entorno, al patrimonio común de la humanidad y el
derecho al desarrollo económico y social. Se diferencian estos derechos de los de la primera y segunda generación en cuanto
persiguen garantías para la humanidad considerada globalmente. No se trata en ellos del individuo como tal ni en cuanto ser
social, sino de la promoción de la dignidad de la especie humana en su conjunto, por lo cual reciben igualmente el nombre de
derechos "Solidarios".
Su carácter solidario presupone para el logro de su eficacia la acción concertada de todos los "actores del juego social": el
Estado, los individuos y otros entes públicos y privados. Estos derechos han sido consagrados por el Derecho Internacional
Público de manera sistemática en varios Tratados, Convenios y Conferencias a partir de la década de los setenta del presente
siglo y por las constituciones políticas más recientes.
Los “derechos humanos de tercera generación”, tienen como antecedente a la Declaración de las NN.UU. sobre la necesidad
de un “Nuevo Orden Económico Internacional -N.O.E.I.- (Resolución de la 6ª Sesión Especial de la Asamblea General de la
O.N .U., adoptada el 10 de mayo de 1974).

S-ar putea să vă placă și