Sunteți pe pagina 1din 11

¿Qué es la educación?

La educación es un proceso humano y cultural complejo. Para establecer su


propósito y su definición es necesario considerar la condición y naturaleza del
hombre y de la cultura en su conjunto, en su totalidad, para lo cual cada
particularidad tiene sentido por su vinculación e interdependencia con las demás y
con el conjunto.
¿Qué es la UNESCO?
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) es un organismo especializado de NNUU creado el 16 de noviembre de
1945 y cuya misión es “contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la
pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las
ciencias, la cultura, la comunicación y la información”.
Actúa a través de cinco grandes programas:
• Educación
• Cultura
• Ciencias Naturales
• Ciencias Sociales y Humanas
• Comunicación e Información
a cada uno de los cuales les corresponde un objetivo global:
• lograr la educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda la
vida;
• movilizar el conocimiento científico y las políticas relativas a la ciencia con miras
al desarrollo sostenible;
• abordar los nuevos problemas éticos y sociales;
• promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una cultura de paz;
• construir sociedades del conocimiento integradoras recurriendo a la información y
la comunicación;
¿Qué entiendes por escuela?
Lugar real o ideal que puede modelar y enriquecer la experiencia.”
Utilizar técnicas y estrategias de aprendizaje cooperativo fomenta la
interdependencia positiva, la responsabilidad individual, la participación equitativa y
la interacción con el grupo, buscando continuamente su motivación para aumentar
el tiempo que pasan haciendo sus tareas. Facilitan un ambiente emocionalmente
creativo y seguro para el alumnado, porque la emoción y el sentimiento son la puerta
del aprendizaje.
¿Qué es la pedagogía?
La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso
educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la
comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto.
Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño
y agein que significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se
encarga de instruir a los niños.
El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las
ciencias primero se realizó la acción educativa y después nació la pedagogía para
tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo, clasificarlos, estudiarlos,
sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos.
A pesar de que se piensa que es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por
objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla,
y a pesar de que la pedagogía es una ciencia que se nutre de disciplinas como la
sociología, la economía, la antropología, la psicología, la historia, la medicina, etc.,
es preciso señalar que es fundamentalmente filosófica y que su objeto de estudio
es la ¨formación¨, es decir en palabras de Hegel, de aquel proceso en donde el
sujeto pasa de una «conciencia en sí» a una «conciencia para sí» y donde el sujeto
reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y
transformador de éste.
¿Qué es una Técnica?
Una técnica es el concepto universal del procedimiento que se realiza para ejecutar
una determinada tarea. En el uso de la técnica se emplean muchas herramientas,
con el fin de concretar los objetivos de la responsabilidad adquirida. La técnica no
puede considerarse una ciencia o parte de ella, en vista de que las técnicas se
generalizan para todo campo en el que sea necesario aplicar un procedimiento o
reglaje para hacer algo, según la necesidad que se presente la técnica se adaptara
a la situación.
¿Qué es una dinámica?
Dinámica de grupo
La dinámica de grupo es una designación de la psicología social para observar el
proceso de interacción y cambios en un grupo de personas que realizan una
actividad determinada. La dinámica de grupo son métodos o herramientas utilizados
al trabajar con grupos para obtener la actuación del mismo. La dinámica de grupo
es una dinámica de integración que permite estar en contacto los unos con los otros
logrando consolidar las relaciones internas, aumentar la satisfacción de todos con
el fin de alcanzar el incremento de la productividad del grupo como un todo.
¿Qué es la evaluación?
La evaluación es un proceso que tiene por objeto determinar en qué medida se han
logrado los objetivos previamente establecidos, que supone un juicio de valor sobre
la programación establecida, y que se emite al contrastar esa información con
dichos objetivos.
Se valorará el proceso global del desarrollo de cada una de las actividades, en las
que el niño es el constructor de su propio aprendizaje; por tanto se tendrá un
seguimiento de cada uno de los alumnos/as por medio de una ficha. Todas las
actividades que se realicen será puntuadas por el profesor, pero el examen que
realice al final será el que más puntúe para la nota.
La evaluación que se llevara a cabo en esta unidad didáctica se dividirá en tres
periodos de tiempo, los cuales serán explicados a continuación:
Evaluación inicial: la evaluación inicial es la que se realiza al comienzo de un
curso académico, de una etapa educativa, ... consiste en la recogida de datos tanto
de carácter personal como académico en la situación de partida; y su finalidad es
que el profesor inicie el proceso educativo con un conocimiento real de las
características de todos y cada uno de sus alumnos, lo que debe permitirle diseñar
estrategias didácticas y acomodar su practica docente a la realidad del grupo y de
sus singularidades individuales. La evaluación inicial se hace necesaria para el inicio
de cualquier cambio educativo, ya que se va a servir de referente a la hora de valorar
el final de un proceso o de comprobar si los resultados son satisfactorios.
Evaluación procesual: la evaluación procesual en su función formativa consiste
en la valoración, a través de la recogida continua y sistemática de datos, del
funcionamiento de un centro, de un programa educativo, del proceso educativo del
alumno, etc; a lo largo de un periodo de tiempo prefijado para la consecución de las
metas u objetivos propuestos. La evaluación procesual sirve como estrategia de
mejora para ajustar y regular sobre la marcha los procesos educativos.
Evaluación final: la evaluación final consiste en la recogida y valoración de datos
al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un
programa, un trabajo, un curso escolar, etc; como constatación de los objetivos
esperados. Es la evaluación final la que determina la consecución de los objetivos
planteados al termino de un proceso o de un periodo instructivo y los resultados que
aporta pueden ser el punto de arranque de la evaluación inicial del siguiente periodo
escolar.
¿Cuáles son las principales herramientas de evaluación?
Los instrumentos de observación es un tema que abordamos en nuestro curso para
crear instrumentos de evaluación. Para aprovechar mejor la información que
pueden aportar estas observaciones, se pueden utilizar los siguientes instrumentos:
– Las escalas de valoración. Contienen una listado de rasgos en los que se gradúa
el nivel de consecución del aspecto observado a través de una serie de valoraciones
progresivas (de nunca siempre; de poco a mucho de nada a todo; etc.)
– Las listas de control. Contienen una serie de rasgos a observar, ante los que el
profesor señala su presencia o ausencia durante el desarrollo de la actividad o tarea.
– El registro anecdótico. Que consiste en fichas para recoger comportamientos no
previsibles antemano y que pueden aportar una información significativa para
evaluar carencias o actitudes positivas.
Cuaderno
El cuaderno de clase del alumno es un instrumento de recogida de información muy
útil para la evaluación continua, pues refleja el trabajo diario que realiza el alumno.
A través de él se puede comprobar:
– Si el alumno toma apuntes correctamente.
– Su nivel de comprensión, de abstracción y que ideas selecciona.
– Su nivel de expresión escrita, la claridad y propiedad de sus expresiones.
– La ortografía, la caligrafía, la composición de frases, etc.
– Los planteamientos que hace de la información aportada, si ha entendido el
contenido esencial, si llega a ordenar y diferenciar los aportados diferenciables en
esos contenidos.
– Si incluye reflexiones o comentarios propios.
– Si amplía la información sobre los temas trabajados consultando otras fuentes.
– Si realiza esquemas, resúmenes, subrayados, etc.
– El cuidado o dedicación que emplea en llevar al día su cuaderno, etc.
Es necesario establecer unos criterios previos que faciliten la valoración de
cualquiera de estos rasgos, evitando que ninguno de ellos por sí solos determine la
evaluación propiamente dicha.
Además, desde el primer momento, se deberá informar al alumno de los aspectos
que se van a valorar en su cuaderno y, realizada la valoración, aprovechar el
momento de devolverlos para indicar cuales son los aspectos que lleva bien, en los
que está mejorando y los que más necesita trabajar o cuidar.
Para sistematizar la recogida de la información que pueda aportar el análisis de los
cuadernos de clase es conveniente utilizar fichas o escalas que orienten sobre los
rasgos a valorar.
Exámenes tradicionales, en todas sus variedades, tanto orales como escritos
Son aquellas en las que la información se obtiene presentando al alumno una serie
de tareas o cuestiones que se consideran representativas de la conducta a medir o
valorar. A partir de la ejecución en las tareas propuestas o de las respuestas
generadas en el proceso de su realización, se infiere la presencia o ausencia de esa
conducta en los alumnos.
Se caracterizan porque:
– Tratan de medir resultados máximos.
– Las condiciones de aplicación son estándares.
– Las tareas son uniformes para todos los alumnos.
– Los alumnos se dan cuenta de que están siendo examinados.
– Existen patrones externos que nos permiten realizar las medidas
Pertenecen a este tipo de técnicas los exámenes y demás pruebas escritas y orales,
que también pueden resultar unos instrumentos válidos para la evaluación
formativa, si se utilizan como fuente de información complementaria y no única, y
se entienden como medios para analizar y valorar otros aspectos del trabajo de los
alumnos.
En general, se consideran especialmente indicados para evaluar las capacidades
de:
– Recordar contenidos releva ntes ya trabajados.
– Asociar o establecer relaciones coherentes entre contenidos próximos.
– Expresar opiniones personales o juicios de valor sobre cuestiones básicas de las
materias tratadas.
– Ejercitar la atención, la observación, la memoria, la curiosidad, el análisis reflexivo,
etc.
Recordar que al atender a los errores, incorrecciones u omisiones que se ponen de
manifiesto en los alumnos cuando se aplica esta clase de pruebas, se debe actuar
con una actitud más investigadora que sancionadora. Desde esta perspectiva, tanto
las respuestas correctas como las incorrectas aportan al profesor una información
valiosa para orientar su práctica, y al alumno para corregir y superar sus
deficiencias.
Existe una amplia posibilidad para elaborar y realizar este tipo de pruebas, cada una
de ellas con ventajas e inconvenientes, por lo que es necesario seleccionar el tipo
en función de la capacidad que se desea evaluar, y combinarlas entre sí al objeto
de obtener la información más válida. A continuación se recogen algunas pruebas,
así como sus principales características.
a) Pruebas de composición y ensayo: Están encaminadas a pedir a los alumnos que
organicen, seleccionen y expresen las ideas esenciales de los temas tratados. Son,
así mismo, adecuadas para realizar análisis, comentarios y juicios críticos sobre
textos o cualquier otro documento, visitas a exposiciones y empresas, salidas
culturales, asistencia a conferencias, charlas-coloquio, etc.
b) Preguntas de respuesta corta: En ellas el alumno debe aportar una información
muy concreta y específica que podrá resumirse en una frase, un dato, una palabra,
un signo, una fórmula, etc., evidentemente referidos a cuestiones de cierta
relevancia. (Están especialmente indicadas para trabajar cuestiones numéricas)
c) Preguntas de texto incompleto: Las respuestas quedan intercaladas en el texto
que se les presenta a los alumnos (que deberá ser un enunciado verdadero al que
le falten algunas palabras. Son adecuadas para valorar la comprensión de hechos,
el dominio de una terminología exacta, el conocimiento de principios básicos, etc.
Al redactarlas se debe evitar copiar enunciados textuales y se presentarán en un
lenguaje adaptado, comprensible y que no añada mayor dificultad al contenido de
la prueba.
d) Preguntas de correspondencia o emparejamiento: Consisten en presentar dos
listas, A y B, con palabras o frases breves dispuestas verticalmente para que los
alumnos establezcan las relaciones que consideren adecuadas entre cada palabra
de la columna A con la correspondiente de la B, argumentando la relación
establecida entre las mismas. Al prepararlas es conveniente incluir en cada ítem un
número desigual de elementos entre las columnas A y B para evitar que se
establezcan relaciones por eliminación.
Están especialmente indicadas para tareas de memorización, discriminación y
conocimiento de hechos concretos.
e) Preguntas de opción múltiple: Constan de un tronco o base en el que se
fundamenta el problema, y un número indeterminado de respuestas opcionales de
las cuales una es la correcta y las demás son distractores.
Son recomendables para valorar la comprensión, aplicación, discriminación de
significados, etc.
f) Preguntas de verdadero – falso (justificadas): Pueden ser útiles para medir la
capacidad de distinción entre hechos y opiniones o para mejorar la exactitud en las
observaciones, argumentando la respuesta elegida.
g) Preguntas analogías/diferencias: Se pretende establecer clasificaciones o
características entre hechos, acciones… es un grado mayor de interiorización de
los conceptos adquiridos y se trabaja sobre todo la comprensión y el razonamiento.
h) Preguntas de interpretación y/o elaboración de gráficos, mapas, estadísticas,
etc.: Por un lado, la elaboración de gráficos sirve para organizar y representar la
información con códigos no verbales, es decir, otras formas de expresión; y por otro
lado, la lectura e interpretación sirve para extraer conclusiones, posibilitando la
generalización de la información.
Cuestionarios
Sirve para evaluar los conocimientos previos que tiene el alumno sobre una unidad
didáctica determinada.
Mapa conceptual
Es un método para ayudar a educadores y alumnos a captar el significado de las
materias que se van a aprender.
Dirigen la atención sobre el reducido número de ideas importantes en las que
debemos centrarnos.
Permiten conocer qué sabe o comprende un alumno sobre una unidad cualquiera y
permiten detectar conexiones equivocadas entre conceptos.
Resolución de problemas explicitando los pasos seguidos
Sirve para verificar que el alumno ha comprendido y razonado la situación
problemática y su solución. Resaltar, que la importancia de este instrumento reside
en la justificación de los pasos seguidos para la obtención de un resultado.
Fichas de recogida de información
Este instrumento tiene una doble utilidad:
Para el alumno: Sirve para sistematizar la recogida de información sobre pequeños
trabajos de investigación.
Para el profesor: Sirve como guía, a tener en cuenta, para valorar otros
instrumentos.
Trabajos monográficos y pequeñas investigaciones
Este tipo de tareas tiene como finalidad profundizar en algún conocimiento
específico, favorecer la adquisición de determinados procedimientos y desarrollar
actitudes relacionadas con el rigor, el gusto por el orden y la presentación correcta,
tanto del resultado, como del proceso de elaboración del mismo, etc.
¿Qué hace el maestro en el aula?
Impartir conocimientos teóricos-prácticos, planificando, ejecutando y evaluando el
proceso de enseñanza-aprendizaje en el alumno, tomando en consideración el
diseño curricular nacional y las necesidades e intereses de los alumnos, a fin de
lograr el desarrollo de sus conocimientos y destrezas.
FUNCIONES, ACTIVIDADES Y/O TAREAS
Organiza, planifica y coordina las actividades previstas en el proceso de
aprendizaje.
Imparte enseñanza teórico-práctica a los alumnos.
Evalúa y califica a los alumnos, según los criterios técnicos.
Registra y lleva el control de las actividades y resultados obtenidos según la
planificación.
Desarrolla actividades dirigidas a estimular y fomentar habilidades, destrezas y
aptitudes en el alumno.
Aplica pruebas diagnósticas y evalúa los perfiles del alumno del grado anterior.
Realiza informe del diagnóstico de alumnos o grupos.
Cita y atiende a los representantes, cuando sea necesario y deja constancia escrita
de lo tratado.
Dirige actividades complementarias a los alumnos tales como: dinámicas de grupos,
exposiciones, trabajos de investigación, actividades recreativas, deportivas, etc.
Elabora boletines informativos referentes a la evaluación y actuación del alumno,
actividades complementarias, etc.
Elabora el material de apoyo necesario para el aprendizaje.
Asiste a reuniones de padres y representantes, eventos y otros.
Detecta problemas de aprendizaje y remite al especialista de ser necesario.
Organiza y desarrolla actividades extra-cátedra para los alumnos.
Participa de los procesos relacionados con el inicio, desarrollo y culminación del año
escolar.
Fomenta hábitos personales, sociales, de estudio y otros en los alumnos.
Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral,
establecidos por la organización.
Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.
Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.
Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.
¿Qué es una teoría?
La teoría tiene su origen etimológico en el griego, que proviene del vocablo
´´observar, contemplar o estudiar ´´ es un sistema lógico compuesto de
observaciones, axiomas y postulados en el conjunto de estructuras de conceptos,
definiciones y proposiciones interrelacionada que presentan una perspectiva
sistemática de fenómenos específicos, relacionados con los objetivos de declarar
bajo las condiciones en que se desarrollan ciertos supuestos, tomando como
contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen en las
predicciones que pueden especular, discutir, y postular ciertas reglas o
racionamiento de otros hechos posibles.
Una teoría es un conjunto de ideas y explicaciones sobre un fenómeno que se basa
en una serie de hipótesis relacionadas etre si de manera lógica y que se aplica a un
campo de conocimiento concreto. Tanto en ciencias naturales como en ciencias
sociales, existen teorías que ofrecen visiones diferentes sobre fenómenos del
mundo natural y del ámbito de lo social y que, hasta cierto punto, dan una serie de
pautas para predecir lo que ocurrirá con mas o menos margen de exactitud.
¿Qué es el laicismo o laico?
El laicismo se define como esa voluntad de construir una sociedad justa y
progresista, que garantice la dignidad de la persona y los derechos humanos,
asegurando a cada uno la libertad de pensamiento y de expresión, en la igualdad
de todos delante de la ley, en el respeto de la elaboración personal de una
concepción de vida que se funda sobre la base de la experiencia humana individual.
Una sociedad laica - del griego "laicos", del pueblo - como aspiración universal,
implica la conquista del saber y la "utopía laica" representa entonces la aspiración
al progreso, es decir, a más de libertades, a más de responsabilidades, y desde este
punto de vista, resulta fundamental.
Por la exclusión de toda referencia confesional, dogmática o sobrenatural, el
laicismo implica la adhesión a los valores del libre examen. Valor laico por
excelencia, el libre examen se refiere no solamente a la afirmación de un derecho,
el de la absoluta libertad de consciencia, sino y sobre todo la afirmación de un deber:
el de no reconocer ningún dogma y de proceder con espíritu crítico en la discusión
de las ideas recibidas, de todas las ideas impuestas, comprendiendo en éstas
aquellas ancladas en el fuero interno de la persona. Considerando que las opciones
- confesionales o no-confesionales - corresponden a la esfera privada de las
personas, a nivel social ellas no constituyen verdades univocas o reveladas, sino
expresan la búsqueda de emancipación respecto a toda forma de condicionamiento,
en el imperativo de una ciudadanía total y justa. En un espíritu crítico sin dogmas,
una actitud laica implica la negación de la exclusión social, ideológica, filosófica,
religiosa, sexual, afirmando que la libertad de cada uno se nutre de la libertad de
todos, y que una verdadera libertad encierra la tolerancia, como aspiración a una
sociedad libre y humanista, que afirma los derechos humanos universales y niega
la esclavitud de otros, como ausencia de libertad y esclavitud de las necesidades.
Una sociedad laica - del griego "laicos", del pueblo - como aspiración universal
implica la conquista del saber y la utopía laica representa entonces la aspiración al
progreso, es decir, a más de libertades, a más de responsabilidades, y desde este
punto de vista, resulta fundamental el realizarnos como seres conscientes,
expandiendo sin otra limitación, nuestra libertad, añadiéndola a aquella de los otros,
incluyendo la solidaridad y la tolerancia como valores propios de la eticidad humana.
¿Qué es la política educativa?
Las políticas educativas son aquellas que se encuentran incluidas dentro de las
políticas públicas de cualquier país. Y las cuales tienen como finalidad establecer
medidas y herramientas que puedan garantizar la calidad educativa. Las políticas
educativas representan un elemento primordial en la conformación del sistema
educativo de una nación. Y le corresponde al ministerio de educación la
responsabilidad de elaborarla e indicar cómo se va a desarrollar la educación.
Los conocedores de la materia, afirman que hacer política en el contexto educativo
no se resume en controlar la calidad de la enseñanza, ni regular el acceso de los
grupos sociales a los estudios; más allá de eso, las políticas educativas son una
práctica de filosofía, que se encuentra enfocada en el aprendizaje futuro, posible y
deseable de la sociedad, ya que todas las personas tanto hombres como mujeres
están en la capacidad de aprender a ser mejores cada día.
¿Qué es una competencia educativa?
Es la combinación integrada de conocimientos, habilidades y actitudes, que se
ponen en acción para un desempeño adecuado en un contexto dado. Más aún, se
habla de un saber actuar movilizando todos los recursos. La competencia implica
poder usar el conocimiento en la realización de acciones y productos (ya sean
abstractos o concretos).En este sentido, se busca trascender de una educación
memorística, basada principalmente en la reproducción mental de conceptos y sin
mayor aplicación, a una educación que además del dominio teórico facilite el
desarrollo de habilidades aplicativas, investigativas y prácticas, que le hagan del
aprendizaje una experiencia vivencial y realmente útil para sus vidas y para el
desarrollo del país.
En síntesis, no se trata de algo que una persona aprende para repetirlo después en
un tiempo dentro de los mismos esquemas. Es un aprendizaje que constituye un
capital, que la persona con todo lo que es y tiene, pone en juego adaptativamente
según las circunstancias en que se encuentre. Toda competencia se encuentra
esencialmente unida a una práctica social de cierta complejidad. No a un gesto
preciso, sino al conjunto de gestos, de posiciones, de palabras que se inscriben en
la práctica que les da sentido y continuidad. Una competencia no remite
necesariamente a una práctica profesional, y menos aún exige que aquel que se
dedica a ella sea un profesional completo. Así, uno puede, como aficionado, dar un
concierto, organizar viajes, dirigir una sociedad, cuidar a un niño, plantar tulipanes,
invertir dinero, jugar un partido de ajedrez o preparar una comida.
¿Qué es un aprendizaje esperado en la escuela?
Los aprendizajes esperados se pueden ubicar en una escala y alcanzar ciertos
grados de avance pues están inmersos en un proceso de construcción.
Los aprendizajes esperados constituyen un referente obligado en la planeación
y en la evaluación; permiten ubicar el grado de avance del proceso de aprendizaje
de los alumnos tanto en lo individual como en lo grupal para ajustar y orientar las
secuencias didácticas a las necesidades particulares de los alumnos.
Es el elemento que define lo que se espera que logren los alumnos, expresado en
forma concreta, precisa y visualizable. Si hacemos un paralelo que nos permita
contextualizar el aprendizaje esperado, éste es en educación lo que la tarea es en
el mundo del trabajo.

S-ar putea să vă placă și