Sunteți pe pagina 1din 28

REPASO DE HABLA

PARES CRANEALES

 Por encima del tronco del encéfalo son el par I y par II.
 Desde el mesencéfalo son el par III y IV.
 Desde el Puente troncoencefálico (o Puente de Varolio) son los
nervios craneales V, VI, VII y VIII.
 A partir de Bulbo Raquídeo los pares craneales IX, X, XI y XII.
Es un nervio sensorial, encargado de transmitir los
OLFATORIO estímulos olfativos desde la nariz hacia el cerebro. Su
I origen real está dado por las células del bulbo olfatorio.
Es el par o nervio craneal más corto de todos.
Este par craneal se encarga de conducir los estímulos
visuales desde el ojo hasta el cerebro. Es decir, está
ÓPTICO compuesto por los axones de las células ganglionares de
II la retina, que llevan la información de los
fotorreceptores al cerebro, donde posteriormente será
integrada e interpretada. Se origina en el diencéfalo.
Este par craneal es también conocido como nervio
OCULO motor ocular común. Controla el movimiento ocular y es
MOTOR también el responsable del tamaño de la pupila. Se
III origina en el mesencéfalo.
Es un nervio con funciones motoras y somáticas que
TROCLEAR O están conectados con el músculo oblicuo superior del
PATÉTICO ojo, pudiendo hacer que rote y que lo separe del globo
IV ocular. Su núcleo también se origina en el mesencéfalo
al igual que el nervio oculomotor.
Es un nervio considerado mixto (sensitivo, sensorial y
motor), siendo el de mayor tamaño de todos los nervios
TRIGÉMINO craneales. Su función es llevar la información sensitiva a
V la cara, conducir la información a los músculos
masticatorios, tensor del tímpano y velo palatino y
recoger la sensibilidad de la cara y sus mucosas.
También es conocido como nervio craneal motor ocular
externo. Es un par craneal motor, responsable de
ABDUCENS transmitir los estímulos motrices al músculo recto
VI externo del ojo y por lo tanto, permitir que el ojo se
pueda mover hacia el lado contrario de donde tenemos
situada la nariz.
Este par craneal es otro de los considerados mixtos, ya
que consta de varias fibras nerviosas que realizan
FACIAL diferentes funciones como mandar órdenes a los
VII músculos de la cara para poder crear expresiones
faciales y también enviar señales a las glándulas
salivales y lagrimales. Por otro lado, recoge la
información gustativa a través de la lengua, 2/3
anteriores.
Es un nervio craneal considerado sensorial. Se le conoce
VASTIBULO también como par craneal del nervio auditivo y
COCLEAR vestibular conformando así vestibulococlear. Es el
VIII responsable del equilibrio y la orientación en el espacio
y de la función auditiva.
Es un nervio cuya influencia reside en la lengua y la
GLOSO faringe. Recoge la información de las papilas gustativas
FARINGEO (lengua) y la información sensitiva de la faringe, 1/3
IX posterior de la lengua. Conduce órdenes a las glándulas
salivales y diversos músculos del cuello que facilitan la
deglución o la acción de tragar.
Este nervio es también conocido como neumogástrico.
Nace en el bulbo raquídeo e inerva la faringe, el
esófago, la laringe, la tráquea, los bronquios, el corazón,
el estómago y el hígado. Al igual que el nervio anterior,
VAGO influye en la acción de tragar pero también en mandar y
X transmitir señales a nuestro sistema autónomo
pudiendo incluso ayudar a la regulación de nuestra
activación y poder controlar los niveles de estrés o
mandar directamente señales a nuestro sistema
simpático y este a su vez a nuestras vísceras.
Este par craneal es denominado a su vez como nervio
espinal. Es un nervio motor y se podría entender como
uno de los más “puros”. Se encarga del movimiento
ACCESORIO O cefalogiro por su inervación del músculo
ESPINAL esternocleidomastoideo y produce de esta forma la
XI rotación de la cabeza hacia el lado opuesto, al mismo
tiempo que la inclina hacia su lado. El nervio espinal
también nos permite echar la cabeza hacia atrás. Así
pues, diríamos que interviene en los movimientos de la
cabeza y de los hombros.
Se trata de un nervio motor que al igual que el vago y
HIPOGLOSO glosofaríngeo intervienen en la musculatura de la
XII lengua y en la acción de tragar. Es motor para los
músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua
(estilogloso, hiogloso, geniogloso).
CONCEPTOS ANATÓMICOS
MEJILLAS ARCADAS GINGIVODENTALES
Forman parte de las paredes laterales del Formadas por encías y dientes. Las encías son de
vestíbulo de la boca. El buccinador forma color rosado y están cubiertas de tejido fibroso y
componente muscular de la mejilla. En la mucosa vascularizada. Se insertan en ambos
superficie se halla un depósito de gralla maxilares y se interrumpe en los bordes de las
(bolsas de bichat) lo que le da un aspecto apófisis alveolares donde se implantan los
redondeado a la mejilla. dientes. Entre el borde de la encia y el cuello del
diente hay un surco superficial denominado
surco gingival.
DIENTES
SISTEMA DE NUMERACIÓN FDI
PALADAR DURO PALADAR BLANDO
El paladar duro, es la parte suprayacente a El velo del paladar consiste en un tejido blando,
la apófisis palatina del hueso maxilar y la situado en la parte más posterior del paladar,
lámina del hueso palatino. En él se aprecian que termina en un pliegue denominado úvula o,
las siguientes estructuras : comúnmente, campanilla. En la pronunciación
de las consonantes velares, la lengua se
Rafe palatino: Es la línea ligeramente aproxima a este o lo toca.
elevada situada por encima de la sutura Los músculos que conforman el velo del paladar
palatina. son: músculos periestafilino interno y externo,
Rugosidades palatinas: Se encuentran en la músculos ácigos de la úvula, músculo
porción anterior al paladar, a ambos lados faringoestafilino y músculo glosoestafilino.
del rafe.
Papila incisiva: es una pequeña elevación
entre los dos incisivos centrales y el rafe
palatino.

Al igual que en el suelo de la boca, en


algunos pacientes es posible observar un
rodete palatino, que son unas prominencias
que aparen en la zona premolar, los cuales
solo son crecimientos óseos del maxilar

LENGUA LABIOS
La lengua es un órgano (contiene glándulas Los labios son la puerta de entrada del aparato
salivales) móvil situado en el interior de digestivo y la apertura anterior de la boca.
la boca, impar, medio y simétrico, que Presentan una porción muscular central,
desempeña importantes funciones como la de músculo esquelético, recubierta por fuera
hidratación de boca y alimentos mediante por piel y por dentro por una mucosa.
la salivación, la deglución, el lenguaje y La porción muscular central corresponde a
el sentido del gusto. Deglutir y hablar son músculo estriado voluntario, recubierto por su
acciones prácticamente imposibles sin la parte externa por piel, constituida
saliva. La musculatura tiene un origen por epidermis, dermis e hipodermis, y por su
hipobranquial como la epiglotis y es parte interna por una mucosa, constituida por
posterior a la formación de la envoltura un epitelio de revestimiento, una lámina propia
lingual. y una submucosa.
 Cara superior.
 Cara inferior.
 Borden linguales.
 Base de la lengua.
 Punta lingual.
PROCESOS MOTORES BÁSICOS DEL HABLA
La producción del habla obedece a complicados mecanismos neuromusculares, cuya acción
normal se basa en una compleja sinergia funcional. El aparato del habla comprende una
interacción de componentes definidos como procesos motores básicos: respiración, fonación,
articulación, resonancia y prosodia.
RESPIRACIÓN
Implica la materia prima para el habla. Los músculos espiratorios producen la exhalación de la
corriente de aire, que provoca la vibración de las cuerdas vocales de la laringe en aducción y
generando la fonación. Existe un control involuntario presente en la respiración y un control
voluntario en la fonación.
Músculos inspiratorios:
 Diafragma
 Intercostales externos
 Esternocleidomastoideo
 Escaleno
 Pectoral mayor
 Pectoral menor
Músculos espiratorios:
 Oblicuo externo
 Intercostales internos
 Abdominal recto y transverso
Se debe tener en cuenta:
• Modo respiratorio, es decir la forma como entra el aire a los pulmones, que puede ser oral,
nasal o mixta (en fonación).
•Tipo respiratorio, es decir donde se aloja la respiración, puede ser costalsuperior,
costaldiafragmatica o abdominal.
FONACIÓN
Es el proceso por el cual se producen sonidos a través de la vibración de las cuerdas vocales en
la laringe, excepto para las consonantes áfonas. Se genera un tono fundamental. El resultado
de este proceso es conocido como voz.
RESONANCIA
Es el proceso por el cual se amplifica en forma selectiva el tono vocal. Los resonadores son la
faringe, la cavidad oral y la cavidad nasal. Un sujeto con parálisis del velo del paladar producirá
un habla hipernasal. La resonancia es un fenómeno acústico en el cual se amplifica el sonido a
partir del tono fundamental producido por los PV al paso del aire.
ARTICULACIÓN
Es el proceso que tiene por finalidad modificar el sonido generado por la laringe a través de
impedancias producidas por los diferentes articuladores. Existen articuladores fijos, como el
paladar duro, alveolos y dientes, y otros móviles, como la lengua, los labios, carrillos y paladar
blando.

Punto de articulación:
Lugar donde se hace el contacto con los órganos durante la articulación.
Modo articulatorio:
Forma en que sale el aire por la cavidad oral o nasal.
Sonoridad: Vibración o no de los pliegues vocales.
/p/ - bilabial, oclusivo, sordo
/b/ - bilabial, oclusivo, sonoro
/t/ - dental, oclusivo, sordo
/d/ - dental, oclusivo, sonoro
/k/ - velar, oclusivo, sordo
/g/ - velar, oclusivo, sonoro
/f/ - labiodental, fricativo, sordo
/o/ - interdental, fricativo, sordo
/s/ - alveolar, fricativo, sordo
/x/ - velar, fricativo, sordo
/c/ - palatal, africado, sordo
/r/ - alveolar, vibrante, sonoro
/r/ - alveolar, vibrante, sonoro
/l/ - alveolar, lateral, sonoro
/l/ - palatal, lateral, sonoro
/m/ - bilabial, nasal, sonoro
/n/ - alveolar, nasal, sonoro
/ñ/ - palatal, nasal, sonoro
/y/ - fricativo, palatal, sonoro
PUNTO DESCRIPCIÓN
BILABIAL Contacto con los dos labios.
LABIODENTAL Contacto con el labio inferior y el borde inferior de los incisivos
superiores.
VELARES Contacto con la lengua y el velo del paladar.
INTERDENTALES Lengua entre los dientes.
ALVEOLARES Contacto de la lengua sobre la raíz de los dientes
PALATALES La lengua se ubica en el paladar.
DENTALES La lengua se ubica detrás de los dientes superiores.

MODO DESCRIPCIÓN
OCLUSIVAS Cierre total al momento del paso del aire.
FRICATIVAS Estrechamiento de la salida del aire.
AFRICADAS Combinación de oclusión momentánea y salida de aire en estreches.
LATERALES Salida de aire rozando los labios de la cavidad oral.
VIBRANTES Paso de aire que hace vibrar el ápice lingual.
NASAL Salida de aire por la cavidad nasal.
PROSODIA
Corresponde a los aspectos melódicos del habla que señalan características lingüísticas y
emocionales. Incluyen patrones de acentuación, entonación y ritmo.
Los medios prosódicos son:
 TONO: Altura que depende de la vibración que hagan los pliegues vocales.
 TIMBRE: Huella vocal que depende de las características (E.A. laríngeas y resonadores).
 INTENSIDAD: Amplitud del a onda del movimiento de los pliegues vocales depende del
grado de tensión de los PV.
 DURACIÓN: Prolongación del sonido por un tiempo.

ENTONACIÓN COMO COMPONENTE PROSODICO:


Rasgo lingüístico suprasegmental constituido por la secuencia sonora de los tonos con que se
emite el discurso oral; constituye una línea melódica y contribuye al significado del discurso.
ACENTO:
Elemento articulatorio en virtud del cual se pone de relieve una sílaba de una palabra o una
secuencia fónica pronunciándola con una mayor intensidad o un tono más alto que las demás.
ACENTO ORTOGRÁFICO: El que se hace dentro de la palabra.
ACENTRO PROSÓDICO: El que se hace en el habla.

UNIDADES MENORES DE LA ENTONACIÓN


GRUPO FONICO: Parte del discurso que está entre dos pausas. (palabra)
TONEMA: Altura musical que corresponde al final del grupo fónico (sílaba final).
Clases de tonemas: Descendentes, horizontales y ascendentes.
EMISOR  MENSAJE  RECEPTOR
  
PRODUCCIÓN TRANSMISIÓN PERCEPCIÓN
  
FONÉTICA ARTICULATORIA FONÉTICA ACÚSTICA FONÉTICA PERCEPTIVA
PROPIEDADES FÍSICAS DE UNA ONDA SONORA
 AMPLITUD: Distancia existente desde el punto de reposo al punto de máximo
alejamiento de una partícula en vibración. (Intensidad)
 FRECUENCIA: Número de ciclos realizados en la unidad de tiempo. Se mide en Hz o
Ciclos por segundo. (Tono y timbre)
 LONGITUD DE ONDA: Distancia entre dos puntos equivalentes y consecutivos de una
onda.
 TIEMPO: Duración de la onda. (Duración de fonación)

ADQUISICIÓN DE LOS FONEMAS POR EDAD


6 A 9 MESES
 Producción de guturales.
 Bilabiales.
 Explosivas.
 Vocales abiertas y cerradas.
9 A 12 MESES
 Consonantes M y P.
 Vocales.
 Integración de sonidos glóticos y velares.
12 A 18 MESES
 Consonantes M, P, T Y B.
 Combinaciones con vocales.
18 A 24 MESES
 Consonantes M, P, T, B, J, N, K, D, F, L, Ñ, C Y G.
 Vocales.
 Integración de sonidos.
2 A 3 AÑOS
 Se especializa C, Q, K, G, J, S.
3 A 4 AÑOS
 Se especializa la Y, LL Y CH.
4 A 5 AÑOS
 R, RR.
 Trabadas o sinfones.
 Inversas. (Primero vocal y luego consonante)

PROCESOS FONOLÓGICOS BÁSICOS


Están dentro del desarrollo normal hasta los 5 años.
OMISIONES: ALGÚN FONEMA OMITIDO
 De segmentos.
 Reducción silábica.
 Reducción de secuencia consonántica.
 Omisión de consonante prevocálica.
 Omisión de consonante postvocálica.
DEFICIENCIA DE CLASE: CAMBIOS EN ALGÚN SONIDO
 Estridente.
 Velar.
 Laterales.
 Vibrante múltiple y simple.
 Deslizadas.
 Nasal.
ERRORES MISCELÁNEOS
Dan la calidad del habla en el niño y no siempre se presentan.
 Alteraciones de la estructura silábica. Epéntesis, coalescencia, migración reemplazo
glótico.
 Errores de sustitución.  Por cambio de lugar: Frontalización, retroceso, palatización,
despalatización. Por cambio: Oclusión, deslizamiento de líquidas o glinding,
sonorización, africación, desafricación. Por cambio de sonoridad: Sonorización o
desonorización pre y post vocálica.
 Alteraciones no fonémicas.  Distorsión.
 Alteraciones relacionadas con el contexto.  Metátesis, asimilación, reduplicación,
reglas idiosincráticas.

DISLALIA
Son alteraciones en la articulación de los fonemas ocasionada por la incapacidad para
pronunciar de forma correcta determinados fonemas o grupos de fonemas sin que se
evidencie lesiones neurológicas o malformaciones en órganos periféricos del habla.
DISLALIA EVOLUTIVA O FISIOLÓGICA:
Dificultad articulatoria es debido a una insuficiente madurez del lenguaje y el inadecuado
desarrollo del aparato fonoarticulatorio. No suele perdurar más de los 4 05 años y desaparece
con el tiempo. No debe ser intervenido antes de los 4 años porque aún no se considera retraso
fonético, no fonológico. Solo si persiste más allá de los 5 años puede considerarse patológico.
DISLALIA FUNCIONAL:
Defecto articulatorio del habla caracterizado por la dificultad para pronunciar correctamente
los fonemas de una lengua, ya sea por alteraciones o por ausencia. Es defecto se debe a un
anormal funcionamiento de los OFA a la hora de articular un fonema, no existe causa orgánica.
Los fonemas más afectados son r, k, s y ch.
DISLALIA AUDIÓGENA:
La causa de la dislalia audiogena es una deficiencia auditiva, casi siempre se da en hipoacusias
de tipo conductivo o sensoriales leves no detectables.
DISLALIA ÓRGANICA:
Se denomina dislalia orgánica a aquellos trastornos de la articulación que están motivados por
alteraciones orgánicas. Estas alteraciones orgánicas pueden referirse a lesiones del sistema
nervios o que afecten a l lenguaje, en cuyo caso se denominan más propiamente disartrias.
Cuando la alteración afecta a los órganos del habla por anomalías anatómicas o
malformaciones de los mismos, se tiende a llamarlas disglosias. Algunos autores engloban
dentro de la dislalia orgánica, como un apartad o más, a la dislalia audiógena, ya que está
motivad a por una alteración o déficit sensorial y como tal s e puede considerar de origen
orgánico.
DISGLOSIA
Alteración de la producción de los sonidos del habla producida por anomalías anatómicas o
malformaciones de los órganos implicados en su articulación.
Se reala en función del órgano perfiérico del habla afectado:
 Labiales.
 Dentales.
 Linguales.
 Palatales.
 Nasales.
 Maxilares.
El tratamiento va ligado con la terapia miofuncional en la corrección del desequilibrio
muscular orofacial, la creación de nuevos patrones musculares de deglución y la articulación
de la palabra, así como la reeducación de hábitos nocivos y la mejora estética del paciente.
Estimular la musculatura, desarrollar habilidades y concientizar el esquema corporal.
DISARTRIA
La disartria es una alteración del habla que tiene como base un trastorno neurológico.
La disartria es un trastorno de la programación motora del habla. Los músculos de la boca, la
cara y el sistema respiratorio se pueden debilitar, moverse con lentitud o no moverse en
absoluto después de un derrame cerebral u otra lesión cerebral. El tipo y la gravedad de la
disartria dependerán de qué parte del sistema nervioso se vea afectada.
La persona con disartria puede exhibir cualquiera de los siguientes síntomas, dependiendo de
la magnitud y ubicación de la lesión al sistema nervioso:
 "Arrastrar" las palabras al hablar
 Hablar muy bajito o ser apenas capaz de susurrar
 Hablar con lentitud
 Hablar con rapidez y "entre dientes"
 Movilidad limitada de la lengua, los labios y la mandíbula
 Entonación (ritmo) anormal al hablar
 Cambios en el timbre la voz (voz "nasal" o sonar "tupido")
 Ronquera
 Voz entrecortada
 Babeo o escaso control de la saliva
 Dificultad al masticar y tragar
El tratamiento depende de la causa, el tipo y la gravedad de los síntomas. El patólogo del habla
y el lenguaje trabajará con el individuo para ayudarlo a mejorar sus destrezas de
comunicación.
Posibles objetivos del tratamiento
 Ayudar al individuo a hablar con mayor lentitud
 Mejorar las funciones respiratorias para ayudar a la persona a poder hablar más alto
 Fortalecer los músculos
 Incrementar el movimiento de la boca, la lengua y los labios
 Mejorar la articulación de las palabras para que la persona pueda hablar con mayor
claridad
 Enseñar a los familiares y personas al cuidado del paciente con disartria estrategias para
una mejor comunicación
 En los casos más graves, aprender a usar métodos alternos de comunicación (por
ejemplo, gestos sencillos, tableros de comunicación con el abecedario, o equipo
electrónico o computarizado)
TIPOS DE DISARTRIA
 DISARTRIA FLÁCIDA
La disartria flácida se debe a compromiso de la motoneurona inferior de los nervios craneanos
V, VII, IX, X y XII. Esto ocurre como consecuencia de alteraciones a nivel del núcleo motor, sus
axones o la placa neuromuscular. Su causa puede corresponder a un ACV, TEC, ELA, tumores
del SNC, neuritis, síndromes miasténicos, y distintos procesos musculares distróficos. Se
manifiesta por una parálisis fláccida con debilidad, hipotonía y atrofia muscular, pudiendo
haber fasciculaciones. Las características perceptuales de este tipo de disartria consisten en
una voz soplada (voz sin resistencia y débil), con hipernasalidad y distorsión consonántica.
 DISARTRIA ESPÁSTICA
La disartria espástica corresponde a una alteración del habla producida por daño bilateral de la
vía corticonuclear y/o corticoespinal. Entre sus causas podemos mencionar ACV, TEC, lesiones
desmielinizantes, neoplasias, infecciones del SNC, enfermedades degenerativas, entre otras. El
mecanismo está determinado por una parálisis espástica, debilidad, rango de movimiento
limitado y lentitud en los movimientos. Las características perceptuales de la disartria 302
Revista Hospital Clínico Universidad de Chile espástica son voz forzada, estrangulada, áspera,
lentitud en el habla, distorsión consonántica e hipernasalidad.
 DISARTRIA ATÁXICA
La disartria atáxica está asociada a un daño de los circuitos del control cerebeloso de la
motricidad. Las características son más evidentes en la articulación y la prosodia. Sus causas
más frecuentes son los ACV, TEC, tumores del cerebelo, cerebelitis, etc. En estas afecciones las
estructuras implicadas en el habla presentan hipotonía, lentitud motora, inexactitud en el
rango, dirección y tiempo del movimiento (ataxia). Las características perceptuales de esta
forma de disartria son la distorsión consonántica, acentuación excesiva e igual en cada sílaba y
quiebres articulatorios irregulares.
 DISARTRIA HIPOCINÉTICA
La disartria hipocinética está asociada a una disminución en la cantidad y velocidad de los
movimientos por compromiso del sistema extrapiramidal. Entre sus causas más frecuentes se
encuentra la enfermedad de Parkinson. La disartria se manifiesta por hipocinesia, bradicinesia,
rigidez y temblor de reposo, lo que determina que las características perceptuales sean la
monotonalidad, monointensidad, hipofonía y falta de acentuación.
 DISATRIA HIPERCINÉTICA
La disartria hipercinética se asocia con síndromes con aumento en la cantidad y velocidad de
los movimientos determinados por el sistema extrapiramidal. Este tipo de disartrias puede ser
clasificada de acuerdo a la velocidad de los movimientos involuntarios (hipercinesias rápidas o
lentas).
 DISARTRIA MIXTA
La disartria mixta espástica-fláccida que es causada por un defecto combinado de la
motoneurona superior e inferior como ocurre en la ELA y algunos ACV. Hay parálisis o paresia
que determina movimientos lentos, de rango limitado, con espasticidad que depende del
compromiso relativo de la motoneurona inferior. Perceptualmente, se observa distorsión
consonántica, hipernasalidad, voz áspera, habla lenta, monotonalidad, frases breves,
distorsión vocálica, monointensidad, exceso e igual acentuación y prolongados intervalos.
APRAXIA
La apraxia del habla es un trastorno de la programación motora del habla ocasionado por
lesiones a las partes del cerebro relacionadas con el discurso. Otros términos incluyen apraxia
del habla, apraxia del habla adquirida, apraxia verbal y dispraxia.
Las personas con apraxia del habla tienen problemas con la secuenciación de los sonidos en las
sílabas y las palabras. La severidad del caso dependerá del tipo de lesión cerebral. Los niños
pueden también tener apraxia, en cuyo caso se denomina apraxia del habla infantil.
La persona con apraxia del habla sabe qué palabras quiere utilizar, pero el cerebro tiene
dificultad en coordinar los movimientos musculares necesarios para decir dichas palabras.
Puede que diga algo completamente diferente, incluso palabras inventadas. Por ejemplo, la
persona puede tratar de decir "chaqueta" pero lo que le sale es "tate" o incluso "cacheta". La
persona puede reconocer el error y tratar de nuevo, y en ocasiones es capaz de rectificarlo,
pero algunas veces dice algo completamente diferente. Esto puede ser muy frustrante para el
hablante. Puede ser difícil entender a una persona con apraxia del habla.
La apraxia del habla puede ser leve o grave. La persona con apraxia puede:
 tener dificultad en imitar los sonidos del habla.
 tener dificultad en imitar movimientos no necesariamente relacionados con el habla
(apraxia oral), como sacar la lengua.
 realizar esfuerzos tentativos al tratar de producir los sonidos.
 en casos graves, ser incapaz de producir sonido alguno.
 cometer errores irregulares.
 hablar a un ritmo lento.
 conservar parcialmente la capacidad de producir el "lenguaje automático" (lenguaje de
rutina), por ejemplo saludos como "Hola, ¿qué tal?".
La apraxia puede darse de manera simultánea con la disartria (debilidad muscular que afecta
la producción del habla) o la afasia (dificultades del leguaje relacionadas con lesiones
neurológicas).
DISPRAXIA
La dispraxia verbal es un trastorno específico del desarrollo del lenguaje que se caracteriza por
un déficit en varios niveles del procesamiento del habla: déficit en la planificación fonológica,
en la planificación fonética y en la implementación del programa motor de habla.
En el diagnóstico de dispraxia verbal se debe encontrar evidencia del problema motor (o fallo
práxico) –acceso y ejecución de los programas motores que permiten pronunciar fonemas y
secuencias de fonemas de forma automática– y del problema fonológico –incorporación,
acceso y recuperación de las representaciones mentales de las formas fonológicas de las
palabras que se construyen en base al código fonológico y las reglas fonotácticas del idioma.
Los niños con dispraxia cometen más errores en la producción de segmentos (fonemas).
Tienen más dificultades para desarrollar y automatizar praxias articulatorias, lo que les lleva a
producir errores de tipo distorsión o sustitución de fonemas con más frecuencia.
FUNCIONES ESTOMATÓGNATICAS
Es un sistema biológico o unidad morfofuncional localizado en el territorio cráneo-cervico-
facial. El vocablo estomatognático proviene del griego stoma: boca y gnados: mandíbula. Los
límites del SE va desde el plano frontal que atraviesa a la apófisis mastoides y dos líneas
horizontales: una que pasa por los rebordes supraorbitarios y otra por el hueso hioides.
ORGANOS QUE LO CONSTITUYEN
 Fosas nasales: respiración y fonación.
 La cavidad bocal: Asegura que la deglución de saliva y procesamiento e ingesta de
alimentos a través de las funciones de deglución, succión, masticación y la emisión de
sonidos articulados en el habla.
 La faringe: Deglución y fonación.
 La laringe: Respiración y fonación.
Este sistema funcional cuenta con componentes fisiológicos básicos que son:
 Esqueletal.
 Articular.
 Neuromuscular.
 Oclusal.
RESPIRACIÓN
Función innata, vital, automática, rítmica y principalmente involuntaria, puede ser adaptativa
y ajustarse a las necesidades fisiológicas de forma indirecta durante el habla, canto, ejercicios
físicos
REFLEJA: durante la tos, estornudo, suspiro, deglución y/o voluntaria de manera directa.
FASES: Inspiración y espiración.
MODO: Nasal, oral u oronasal.
TIPO: Abdominal o diafragmática, costal o torácica, y clavicular.

FRECUENCIA RESPIRATORIA
ADULTOS 12 a 20 respiraciones por minuto.
NIÑOS Y NEONATOS 20 a 25 respiraciones por minuto.
TAQUIPNEA Sobre 20 respiraciones por minuto. (solo aplica para adultos)
BRADIPNEA Menos de 12 respiraciones por minuto. (solo aplica para adultos)

EXAMEN CLÍNICO
Analizamos la postura y valoramos la morfología extra e intraoral, además del tipo y modo
respiratorio y el tipo de la voz a través de percepción visual y auditiva.

 POSTURA CORPORAL: la posición del cuerpo con respecto al espacio que le rodea y
como se relaciona el sujeto con ella mantenida mediante la coordinación de los
músculos, propiocepción y el equilibrio.

CABEZA HOMBROS
Valorar la posición respecto a la cintura Valorar la altura de estos.
escapular.
VISTA ANTERIOR: Adecuada, inadecuada VISTA ANTERIOR: Misma altura o
o rotada. elevados.
VIISTA POSTERIOR: Espalda. VISTA POSTERIOR: Espalda.
VISTA LATERAL: Adecuado, antepulsión o VISTA LATERAL: Adecuados, antepulsión o
retropulsión. retropulsión.
 VALORACIÓN MORFOLOGÍCA OROFACIAL
- EXPLORACIÓN FACILA O EXTRA ORAL: El usuario debe estar quieto y de frente a
nosotros al evaluarlo.
- TIPOLOGÍA FACIAL: Variabilidad fisiológica de crecimiento y forma de las estructuras
ósea y musculares en los sentidos vertical, horizontal y sagital.

- PATRÓN VERTICAL: Crecimiento y forma de la cara en sentido vertical.

- MEDIDA DE LOS TERCIOS FACIALES:


o SUPERIOR: Trichón y la glabela.
o MEDIO: Glabela al subnasal.
o INFERIOR: Subnasal al gnation.

TENDENCIAS DE CRECIMIENTO:
 BRAQUIFACIAL: Vector horizontal.Tien menor tendencia a mostrar postura de labios o
lengua alterados. Las funciones se alteran en menor proporción que el dolico.
 MESOFACIAL: Equilibrado. Los tercios del rostro son proporcionales. La postura de los
labios y la lengua son más apropiados y las funciones estomatognáticas se alteran con
menor frecuencia.
 DOLICOFACIAL: Vector vertical. La postura habitual de los labios y lengua se muestra
alterada y las funciones de masticación, deglución y respiración inadecuadas.

- PATRÓN SAGITAL: Estudio del perfil facial con la finalidad de determinar la relacion
entre la maxila y la mandíbula en el plano anteroposterior.
Se trazan dos líneas imaginarias:
1. Desde el puente de la nariz hasta la base del labio superior.
2. De la base del labio superior hasta el mentón.

- CLASFICACIÓN DEL PERFIL FACIAL:


o PERFIL TIPO 1 O RECTO: Generalmente es presentado por individuos con tipo
fácil mesofacial. No existe desproporción maxilomandibular. Las maloclusiones
que se pueden presentar son de orígenes dentarios y difícilmente esqueléticos.
Labios y lengua en postura adecuada.
o PERFIL TIPO 2 O CONVEXO: Perfil presentado generalmente por tipo facial
dolicofacial. Indica desproporcionalidad maxilomandibular con relación clase ll
que puede deberse a una excesiva proyección anterior de la maxila o una
posición demasiada retrasada de la mandíbula.
o PERFIL TIPO 3 O CÓNCAVO: Perfil generalmente presentado por un individuo
braquifacial. Indica desproporción maxilomandibular con relación clase lll que
puede deberse a una posición muy retraída de la maxila o la protrusión de la
mandíbula.

- REGIÓN ORBITRARIA:
 MIRADA: Lucida – somnolienta.
 OJERAS: Ausentes – Presentes. (leves o acentuadas)

- RESGIÓN NASAL: Valoración de la características morfológicas de la nariz.


 NARIZ: Tamaño en proporción al tamaño total de la cara. (adecuado, con
cicatrices o deformaciones)
 SEPTO: Adecuado o posible desvío.
 NARINAS: Simetría, aspecto. (desarrolladas o estrechas)
 ÁNGULO NASOLABIAL: Inclinacion angular de la cumeria y el labio superior.
(recto, agudo u obtuso) –MUJERES: 95° a 100° y HOMBRES 90° a 95°.

- REGIÓN ORAL:
 LABIOS: Postura habitual (ocluidos, algunas veces abiertos y otras ocluidos, con
contacto labiodental, entreabiertos, abiertos)
 MÚSCULO MENTONIANO: Participa en la elevación y protrusión del labio
inferior. Se evalúa funcionalidad. (normal,hipo o hiperfuncionante)
 MANDÍBULA: Postura habitual. (Elevada, deprimida o desviada)

-EVALUACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL O INTRAORAL:


ESCALA DE MLLAMPITI:
Valorar el espacio orofaringeo por medio de la visualización de sus estructuras con la finalidad
de minimizar el riesgo de problemas durante la entubación de un paciente. Para la evaluación
el paciente debe estar sentado, abrir la boca y protruir la lengua.
GRADO I: Se ve el espacio orofaringeo.
GRADO II: Medio se ve el espacio orofaringeo.
GRADO III: Se ve un poco el espacio orofaringeo.
GRADO IV: No se ve el espacio orofaringeo.
- TONSILAS PALATINAS: Presencia, tamaño y coloración.
- PALADAR DURO: Ancho (adecuado-estrecho) alto (alto-adecuado-ojival).
- VOZ: Adecuada, hipernasal o hiponasal.

 EVALUACIÓN DEL TIPO RESPIRATORIO:


Medir en cm el perímetro torácico y abdominal a diferentes alturas, respirando
primero en reposo y después profundamente y se registra el resultado.
BIAXIAL: Debajo de las axilas.
XIFOIDEO: Debajo del pecho.
DIAFRAGMÁTICO: Alrededor de la cintura, bajo las costillas inferiores.
HIPOGÁSTRICO: Circundando las caderas, por debajo del ombligo.

-si AUMENTAN más la medida biaxial y xifoidea hablaremos de RESPIRACIÓN


TORÁCICA.
-Si AUMENTAN más las medidas diafragmática e hipogástrica hablaremos de
RESPIRACIÓN ABDOMINAL.
-Si AUMENTAN todos los perímetros comenzando por el 1° por el pecho y 2° por el
abdomen hablaremos de RESPIRACIÓN INVERTIDA.
-Si AUMENTAN todos los perímetros comenzando por 1° por el abdomen y 2° por el
pecho hablaremos de una RESPIRACIÓN COMPLETA.

PRUEBA DE GLATZEL
Se necesita para medir el grado de permeabilidad nasal del paciente y para descartar la
presencia de obstrucciones respiratorias.
La prueba consiste en colocar un espejo de Glatzel bajo la nariz del paciente, a quien se le
indica que inspire y respire manteniendo la boca cerrada.
¿QUÉ SE OBSERVA?
- Se observa si la condensación del aire sobre el espejo es simétrico.
- En condiciones normales, es decir, de no existir obstrucciones o malformaciones
(desviación de tabique, pólipo, hipertrofia adenoidea) debería empeñarse
simétricamente.
- El aire que salga de las narinas quedará reflejado en el espejo y se verán las posibles
diferencias del aire que sale de cada una.

PRUEBA DE ROSENTHAL
También llamada prueba de fatiga consiste en inspirar y espirar 20 veces consecutivas por
las fosas nasales y por cada una de ellas para saber si una persona sufre de insuficiencia
ventilatoria.

FASE DE LA PRUEBA
- Con la boca cerrada y una correcta posición de la lengua y adecuada postura, el
paciente tiene que respirar 20 veces.
- Con la yema del dedo pulgar el paciente se tapa una narina y con la boca cerrada
respira 20 veces.
- Se repite el mismo ejercicio con la otra narina.

SUCCIÓN – SORBICIÓN
La sorbición es la función evolutiva de la succión. La mayoría de los niños utilizan el acto de
succionar sus dedos o chupete como un medio importante para organizarse y lograr
autocontrol cuando están molestos o sobreestimulados. Los bebés y niños pequeños que
tiene dificultades con las habilidades de procesamiento sensorial, aumenta el uso del patrón
de succión no nutritivo durante el día. La succión no nutritiva influye en la función
gastrointestinal durante la alimentación por sonda.

Succión nutritiva: evaluar con el pecho de la madre.


Succión no nutritiva: evaluar mediante chupo, tetero, dedos.

 Succión madura: 3 trenes consecutivos cada uno mayor a 10 succiones y sin pausas
prolongadas.
 Succión no madura: 3 trenes consecutivos cada uno menor a 10 succiones y/o con
pausas prolongadas.
 Succión de transición: Se puede observar durante la evolución de las fases de no
madura a madura. No regula los tres parámetros de succión-deglución-respiración.
Puede haber trenes de 10 o más succiones acompañados con trenes menores a 10
succiones.

COORDINACIÓN SUCCIÓN DEGLUCIÓN RESPIRACIÓN:


Una de las actividades más complejas del sistema estomatognático del recién nacido es
integrar la respiración pulmonar y establecer la coordinación adecuada con la succión y la
deglución. Un buen acoplamiento boca-pecho es indispensable para la adecuada
coordinación. La sincronización normal de estas 3 fxs se lleva a cabo en el siguiente orden:
Succión- pausa respiratoria – deglución. Todo esto se hace por series de 20 a 30 succiones, a
partir del quinto día de un niño de término.
DEGLUCIÓN
Conjunto de mecanismos motores coordinados que conducen el contenido intraoral: saliva,
líquidos y/o alimentos, hacia el estómago con el objetivo de iniciar la digestión en el tracto
gastrointestinal.
FASES DE LA DEGLUCIÓN:
 ORAL PREPARATORIA:
Consciente y voluntaria, se inicia con la presión de los alimentos. El bolo se mezcla con la
saliva y se transforma en bolo homogéneo. Su duración depende del tiempo de la
masticación. La lengua juega un papel importante: reconocimiento sensorial.
 ORAL PROPIAMENTE DICHA:
Consciente y voluntaria, comienza con el posicionamiento del bolo alimenticio en la lengua y
termina con la eyección del alimento hacia la faringe. El bolo alimenticio debe centrarse en el
surco longitudinal de la lengua por una acción de succión. La lengua se eleva, los bordes de
esta se contactan con el paladar duro, los músculos elevadores de la mandíbula se contraen,
ocluyen dientes y hacen que el músculo orbicular de la boca realice el sellado de los labios
para mantener la presión negativa intraoral.
El movimiento ondulatorio anteroposterior de la lengua lleva el bolo a la región posterior de
la cavidad oral. Cuando la saliva o alimentos junto con el dorso de la lengua tocan los pilares
anteriores, se desencadena el reflejo de la deglución. Esta fase dura menos de 1 segundo.
 FASE FARINGEA:
Es consciente pero involuntaria. El bolo alimenticio desencadena una serie de reflejos: cierre
de la nasofaringe por el velo y la pared posterior de la faringe se anterioriza, comprimiendo el
bolo contra el dorso de la lengua e impidiendo su pasaje a la cavidad oral.
Cierre de la glotis por acción de la epiglotis, protegiendo la vía aérea y de apnea, en este
momento hay elevación del hueso hioides por la acción de los músculos suprahioideos y la
abertura del músculo cricofaringeo lo que permite el paso del bolo alimenticio al esófago.
Dura un promedio de 1 segundo.
 FASE ESOFÁGICA:
Es inconsciente e involuntaria y consiste en la trasferencia del bolo alimenticio del esófago al
estómago por medio de los movimientos peristálticos.
MASTICACIÓN
Es el proceso de ruptura del alimento en la boca y se considera como una interrupción de
transporte del alimento a través de la cavidad oral, en su ruta al aparto gastrointestinal.
El propósito de la función masticatoria es mecánica: alimento es adaptado en tamaño,
consistencia y forma para su deglución y digestión.
FASES:
 Incisión.
 Trituración.
 Pulverización.
MECANISMOS NEUROMUSCULARES QUE REGULAN LA MASTICACIÓN:
 Fase de apertura bucal: Corteza motora, contracción isotónica de los músculos
depresores de la mandíbula.
 Fase de cierre bucal: Contracción isotónica de los músculos elevadores de la
mandíbula.
 Fase final de cierre y oclusal: Contracción isométrica de los músculos elevadores de la
mandíbula.
FONOARTICULACIÓN
La fonación consiste en la producción de voz por el paso de aire en los pliegues vocales y la
articulación consiste en la producción de puntos y modos de articulación para los fonemas de
la lengua en que se expresa el hablante.
REFLEJOS PRIMITIVOS
Los reflejos son respuestas motrices involuntarias conscientes o inconscientes ante un
estímulo determinador. Los reflejos están gobernados por centro motores inferiores a nivel
espinal, tallo, cerebral, mesencéfalo, hasta llegar a la corteza como paso de culminación de
ese proceso.
Los RP siguen una secuencia ordenada de aparición y desaparición en el periodo fetal y
extendiéndose hasta los primeros años de vida. Se inhiben debido a la maduración del SNC y
se considera patológico si no aparecen o si perduran.
 REFLEJO TONICO CERVICAL ASIMÉTRICO: (3 A 6 MESES)
Se activa como resultado del giro de la cabeza a uno de los lados. A medida que la cabeza se
gira, se estirarán la pierna y el brazo del mismo lado, mientras que se encojen las
extremidades del lado opuesto. El reflejo debería estar inhibido a la edad de seis meses en
estado de vigilia.
 REFLEJO TÓNICO CERVICAL SIMÉTRICO: (6 A 11 MESES)
Cuando el niño inclina la cabeza hacia atrás los brazos se extienden y las piernas se flexionan,
y cuando la cabeza de inclina hacia delante los brazos se flexionan y las piernas se estiran.
 REFLEJO DE MORO: (6 MESES DESAPARECE)
Sobresalto por un sonido fuerte.
 REFLEJO LABERINTICO: ( DESAPARECE DE 11 A 24 MESES)
Cambios en el tono, asociado a las diferentes posturas con respecto al movimiento de cabeza
en el espacio, generando flexión o extensión de los miembros dependiendo si el movimiento
de la cabeza es anterior o posterior a la línea de la columna.
 REFLEJO POSITIVO DE APOYO: (4 A 8 MESES)
Corresponde al aumento del tono extensor de los miembros inferiores como respuesta a la
posición erecta.
 REFLEJO DE PRESIÓN PALMAR: (6 MESES DESAPARECE)
Consiste en cerrar fuertemente la mano cuando se estimula la palma del bebé al presionarla
con algún objeto. Desaparece a los 6 meses.
 REFLEJO DE PRENSIÓN PLANTAR: (15 MESES DESAPARECE)
Consiste en cerrar los dedos del pie cuando se estimula el pulgar del pie del bebé al
presionarla con algún objeto.

REFLEJOS ORALES
Estos garantizan la función de la alimentación en el periodo postnatal inmediato y son la base
sobre la cual emergerán respuestas similares a nivel voluntario. Se dividen, ya sea mediante la
adquisición de esta (reflejos adaptativos) o como mecanismo de protección durante la misma.
(Reflejos protectores).

REFLEJOS ADAPTATIVOS

 REFLEJOS DE BUSQUEDA: (DEL NACIMIENTO A 3-6 MESES)


Movimiento de giro de la cabeza en dirección a la presencia de un estímulo en la mejilla o
toque en el borde de la boca, es importante en la orientación y aprehensión.
 REFLEJO DE SUCCIÓN: (DEL NACIMIENTO A 6-12 MESES)
Es un movimiento rítmico y coordinado de la lengua y boca del lactante, el cual se
desencadena al introducir un dedo, etc…
 REFLEJO DE DEGLUCIÓN: (PERDURA POR TODAL A VIDA)
Es una secuencia refleja de contracciones musculares ordenadas que lleva el bolo alimenticio
o los líquidos de la cavidad oral hasta el estómago.
REFLEJOS PROTECTORES
Tienes como función proteger las vías aéreas durante la alimentación.
 REFLEJO DE ARCADA: (SE POSTERIORIZA DESPUÉS DEL 6 MES)
Es un cierre velofaríngeo rápido desencadenado por un estímulo en la mitad posterior de la
lengua del lactante o en la pared posterior de la faringe.
 REFLEJO DE MORDIDA: (DESAPARECE ENTRE 7 Y 9 MES)
Es una respuesta de cierre mandibular y mordedura que se desencadena al ejercer presión
sobre la encía. Está presente desde el nacimiento y desaparece entre el séptimo y noveno
mes de vida siendo sustituido por la masticación.
 REFLEJO DE TOS: (TODA LA VIDA)
Es la incoordinación entre succión-deglución-respiración y puede ocurrir en cualquier
momento durante la alimentación. Se desencadena por dos mecanismos, ya sea por la
presencia de excesiva secreción bronquial o por la presencia de alimento o liquido en la vía
aérea.

TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN
1. INTERPOSICIÓN LINGUAL
 Puede ser anterior o lateral.
 Presión de alta frencuencia de la lengua durante la deglución.
 Un adulto promedio deglute en medida de 2400 – 2600 veces por día y un niño 600 a
1000 veces por día.
 La mayoría presenta mordida abierta anterior y succión digital.
CAUSAS:
 Habito: condiciones del SE son favorables pero por alguna razón a logrado desarrollar el
hábito de interiorizar la lengua a pesar de que es capaz de deglutir adecuadamente.
 Presencia de maloclusión: MAA y el resalte, porque la lengua tiende a adaptarse a la
forma que en este caso permite la proyección).
 Falta de fuerza en la lengua que promueve su anteriorización.
 MHO especialmente la succión digital mantiene la lengua en posición baja, lo que
facilita la proyección durante la deglución.
 Respiración oral u oronasal.
 Tonsilas palatinas hipertróficas.
 Individuos con cara alargada.

2. PARTICIPACIÓN EXAGERADA DE LA MUSCULATURA PERIORBICULAR


 Contracción excesiva de los músculos periorbiculares por el aumento del tercio inferior
de la cara.
 Se considera un reflejo para evitar la proyección anterior de la lengua.
 Acentuado cierre de los labios.

CAUSAS:
 Proyección anterior de la lengua.
 Disminución de las fuerzas de los OFA.
 Individuos con cara alargada. Las personas con este tipo facial hacen un gran esfuerzo
ya que el espacio vertical intraoral aumenta y hace que la presión de los labios durante
la deglución sea probablemente indicativo de deglución alterada.
 Respiración oral u oronasal.
3. AUSENCIA DE CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO MASETERO
 Hay una participación de los músculos elevadores de la mandíbula antes de deglutir,
cuando el bolo se forma y la lengua lo recoge, centrándolo para que pueda ser elevado
hacia el paladar una vez el bolo posicionado para llevarlo en dirección al a faringe, la
musculatura elevadora de la mandíbula se relaja.
 Se afecta la fase preparatoriamente oral y propiamente dicha.

4. MOVIMIENTOS COMPENSATORIOS DE LA CABEZA


 Estiramiento de los músculos anteriores del cuello, proyectándose la cabeza hacia
atrás.
 Una posible causa es la masticación ineficiente, que conduce a la falta de formación
homogénea del bolo alimenticio y en tamaño adecuado.
 El movimiento compensatorio de la cabeza aumenta el espacio orofaríngeo, lo que
favorece el paso del bolo alimenticio mal triturado y pulverizado.
 Hipotonía faríngea.

5. CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO MENTONIANO E INTERPOSICIÓN DEL LABIO


 Se produce para asegurar el sellado de la cavidad oral necesaria durante la deglución
cuando hay alguna alteración que impida la realización del cierre labial de forma
adecuada.
 La hiperfunción del músculo mentoniano puede ser visto mediante síntomas que
aparecen mediante agujeros o arrugar en la región de la barbilla.

CAUSAS:
 Labio superior corto o retirado.
 Maloclusión tipo II con sobresaliencia.
 Excesiva participación de la musculatura periorbicular.
 Respiración oral u oronasal.

6. PRESENCIA DE RUIDOS
 Se produce generalmente debido a la excesiva fuerza de la lengua contra el paladar en
el momento del paso del bolo de la cavidad oral hacia la orofaringe; como una forma de
compensar la falta de apoyo del ápice en el paladar; por encontrarse baja y sin fuerza.

CAUSAS:
 Pacientes con alteraciones morfológicas faciales: tercio inferior de la cara aumentado.
 Alteraciones respiratorias.

7. PRESENCIA DE RESIDUOS DE ALIMENTOS DESPUÉS DE DEGLUTIR


 Puede ocurrir debido a la presencia de buccinadores en hipofunción, lo que permite
que los alimentos se alojen en el vestíbulo oral y permanezcan ahí, pues el alimento no
es devuelto a la superficie oclusal de los dientes, donde se tritura.
 Alteración en movilidad y/o propiocepción de la lengua, dificultando la formación del
bolo homogéneo.
 Disminución en la cantidad de saliva. Los alimentos secos y harinosos favorecen la
presencia de residuos después de la deglución.
TRASTORNOS DE LA MÁSTICACIÓN
 PATRÓN DE LA MASTIACIÓN BILATERAL SIMULTANEA
Se trata del patrón de masticación realizado predominantemente con movimientos verticales
de la mandíbula (de abertura y cierre), son movimientos laterales y rotatorios; también
conocido como masticación en bisagra.
CAUSAS:
 Presencia de mal oclusión clase III.
 Disfunciones de ATM.
1. MASTIACIÓN UNILATERAL
La masticación unilateral es un patrón de masticación en que se observa que la trituración y
pulverización del alimento ocurre exclusiva y predominantemente en uno de los lados de la
cavidad oral.
CAUSAS:
 Presencia de mordida cruzada unilateral.
 Dolor de dientes.
 Disfunciones de ATM.
 Dolencias periodontales.
 Interferencias oclusales o contactos prematuros.
 Ausencia de dientes.
 Presencia de malos hábitos orales.
CONSECUENCIAS:
 Estimula las estructuras del lado de trabajo.
 Impide en el lado de balance el desgaste fisiológico de las cúspides dentarias, favoreciendo
interferencias oclusales inadecuadas y la instalación de placas bacterianas.
 Puede conducir a un crecimiento dentofacial alterado.
 Promueve un mayor desarrollo postero-anterior de la mandíbula del lado de balance y un
mayor desarrollo del maxilar del lado de trabajo. (función neuromuscular desequilibrada-
asimetría muscular)
 Mejillas asimétricas (hipertrofia lado de trabajo).
 M. Buccinador, masétero y temporal presentan mayor potencia en el lado de trabajo.
 MASTICACIÓN SIN CIERRE LABIAL
CAUSAS:
 Respiración oral u oronasal.
 Hipofunción de los músculos elevadores de la mandíbula.
 Labios abierto o entreabiertos en postura habitual de reposo.
 Hipofunción de labios y de mejillas.
 Labio superior retraído y/o inferior con eversión.
 Falta de propiocepción.
2. MASTIACIÓN RUIDOSA
CAUSAS:
 Hipofunción de la musculatura masticatoria.
 Exagerada actividad de la lengua.
 Fricción del alimento contra el paladar y ausencia de sellado labial.
3. MASTICACIÓN CON EXAGERADA PARTICIPACIÓN DE LA MUSCULATURA
PERIORBICULAR Y EXAGERADA CONTRACCIÓN DEL MENTONIANO
CAUSAS:
 Labios abiertos o entreabiertos en postura habitual de reposo.
 Respiración oral u oronasal.
 Movimiento postero-anterior de la lengua.
 Individuos con face alargada.
4. MASTIACIÓN RÁPIDA
 Generalmente es un sinónimo de un pequeño número de ciclos masticatorios.
 Mala trituración y pulverización del alimento, haciendo que éste sea deglutido en pedazos
antes de formar un bolo alimenticio homogéneo.
CAUSAS:
 Respiración oral u oronasal.
 Falta de propiocepción.
 Falta de fuerza masticatoria.
5. MASTIACIÓN LENTA O CON MOVIMIENTOS LIMITADOS
CAUSAS:
 Disfunción de ATM (limitación de los movimientos mandibulares).
 Pacientes sometidos a cirugía ortognática.
 Quemados.

MOTRICIDAD OROFACIAL Principio de intervención de la TMF.


Se encarga de la prevención, evaluación y tratamiento de las alteraciones de la musculatura
orofonatoria. Su base se centra en el funcionamiento del sistema estomatognático, que es el
conjunto de órganos que posibilita hablar, respirar, comer, masticar, deglutir,
succionar, respirar, besar, etc.
Pautas generales para hacer los ejercicios de motricidad orofacial:

 Realizar los ejercicios frente al espejo, con la ayuda de un familiar o el cuidador, que
servirá de modelo.
 Realiza los ejercicios al menos una vez al día, cada uno como mínimo cinco veces.
 Se debe evitar la fatiga y el cansancio.
 Elegir un momento para realizar los ejercicios en que el paciente esté descansado.
 No es aconsejable realizarlos los ejercicios inmediatamente después de comer.
 Realizar los ejercicios en un lugar cómodo y tranquilo.
 Repetir los ejercicios varias veces siempre que no aparezca fatiga.
 Todos los ejercicios siempre se deben hacer bajo supervisión.

El tratamiento es más efectivo si se practica de forma intensiva. Se aconseja dedicar periodos


de aproximadamente 10 minutos, 3 veces al día y si es posible cada ejercicio 5 veces.

Ejercicios de praxias linguales

 Sacar y meter la lengua de la boca a distintos ritmos.


 Lengua a la derecha, lengua a la izquierda.
 Boca abierta. Llevar la lengua arriba y abajo.
 Boca cerrada. Llevar lengua a un lado y a otro.
 Pasar la lengua por los labios.
 Pasar la lengua por dentro de los labios.
 Hacer el trote del caballo.
 Hacer ejercicios de vibración de lengua.
 Abrir y cerrar la boca sin descolocar la lengua de la zona alveolar.
 Doblar la lengua hacia arriba.
 Barrer el paladar con el ápice de la lengua.

Posición correcta de la lengua en reposo: la punta de la lengua tocando la arruga palatina o


los alvéolos, el dorso de la lengua apoyado suavemente sobre el paladar. La lengua no debe
tocar los incisivos, ni colocarse sobre el paladar blando. Debemos estar pendientes de que no
se produzca ningún movimiento compensatorio de cara, cabeza o cuello

Ejercicios de praxias labiales:

 Inflar las mejillas y desinflar.


 Sonreír sin abrir la boca.
 Sonreír con la boca abierta.
 Sonreír emitiendo las vocales /i/, /a/.
 Sostener un bolígrafo, lápiz o pajita con el labio superior.
 Tirar besos.
 Proyectar los labios hacia la derecha e izquierda.
 Con los labios proyectados abrir y cerrar (pez).
 Hacer vibrar los labios.
 Abrir y cerrar la boca como si se bostezara.
 El labio superior esconde al inferior.
 El Labio inferior esconde al superior.
 Introducir en la boca un botón con un hilo y estirar del hilo hacia fuera, arriba o abajo
intentando que sólo trabajen los labios.
 Introducir un depresor entre los dientes e intentar cerrar los labios.
 Introducir un depresor entre los dientes e intentar tirar besitos.
 Sujetar con los labios un depresor. Cuando este ejercicio esté conseguido hacerlo a
modo de pesas.

Ejercicios de praxias mandibulares:

 Abrir y cerrar la boca rápidamente-lentamente


 Abrir la boca rápidamente-cerrar lentamente.
 Abrir la boca lentamente-cerrar rápidamente.
 Llevar la mandíbula hacia la derecha e izquierda.
 Llevar la mandíbula hacia delante y hacia atrás.
 Bostezar con la boca abierta y con la boca cerrada.
 Hacer como si masticamos un chicle.

Ejercicios de respiración:

La respiración correcta es fundamental como hemos comentado es la base de la TM. Para


conseguir una adecuada respiración diafragmática se debe:
• Coger aire por la nariz sin esfuerzo, llevándolo hasta el abdomen (diafragma) y percibir que
este se eleva.
• Se debe retener el aire aproximadamente 3 segundos.
• Dejar salir el aire por la boca, suave y lentamente.
La respiración se hará en diferentes posiciones, acostado, sentado y de pie cuando se pueda.

Ejercicios de respiración-base.

 Inspiración nasal suave y corta. Retener el aire. Espiración bucal suave y larga.
 Espiración nasal suave y corta. Retener el aire. Espiración bucal suave y en dos veces.
 Inspiración nasal en dos veces. Retener el aire. Espiración bucal larga y suave
Cada ejercicio repetirlo 3 veces.
TERAPIA MIOFUNCIONAL
se define como el conjunto de técnicas y procedimientos puestos en práctica para mejorar o
corregir el desequilibrio o alteraciones de la musculatura orofacial, conseguir nuevos patrones
musculares, eliminación de los hábitos orales nocivos y mejoramiento de la estética del
paciente.

TRIANGULO DE LAS FUERZAS


 El punto A de ese triángulo está formado por los músculos maseteros y buccinadores
 el punto B, por la lengua y el orbicular de los labios
 y por último los músculos del mentón constituyen el punto C.
El primer punto muscular ejerce fuerzas laterales, el grupo B, ejerce presión en sentido
anterior y el C debe ser inactivo. Estas fuerzas deben anularse entre sí para mantener el
equilibrio muscular y oclusal.

La terapia miofuncional consta de tres etapas: concientización,


corrección y reforzamiento e inconcientización, que tienen como
metas finales lograr el balance orofacial e impedir, interceptar o
tratar maloclusiones y corregir problemas de articulación lingüística.
Para todo ello, la clave del éxito es la motivación del paciente y sus
padres.
Las características de los músculos y los patrones de acción pueden
ser heredados genéticamente. Sin embargo también plantean que
las fuerzas genéticas pueden ser modificadas por las circunstancias ambientales, modificando
así el crecimiento y desarrollo.

MIOTERAPIA
la fonoterapia, que se basa en la mioterapia orofacial, constituiría un procedimiento donde se actúa sobre un músculo o
grupo muscular, a través de ejercicios diversos como preparatorios, pasivos, asistidos o por medio de contracciones
isotónicas, isométricas, isocinéticas y auxotónicas

DISFAGIA
trastorno para tragar alimentos sólidos, semisólidos y/o líquidos, por una deficiencia en cualquiera de las cuatro etapas
de la deglución: etapa preoral, oral, faringea o esofágica. Este trastorno puede desencadenar neumonia, desnutrición,
deshidratación y obstrucción de la vía área
A continuación se enumeran y describen brevemente estos trastornos neuromusculares, aunque para una mayor
descripción se recomienda Logemann (1993): a) Trastornos que afectan la fase preoral de la deglución: reducido cierre
labial, dificultad en el movimiento de la lengua para formar el bolo, disminución en el rango o coordinación de los
movimientos de la lengua para controlar el bolo, falta de sensibilidad oral, reducido rango de los movimientos laterales
y verticales de la mandíbula y falta de tensión bucal. b) Trastornos que afectan la fase oral de la deglución: la lengua
empuja los alimentos fuera de la cavidad oral, reducido y desorganizado movimiento de anterior a posterior de la
lengua, y reducida tensión bucal. c) Trastornos que afectan la fase faríngea de la deglución: retardo y/o ausencia del
reflejo de la deglución, inadecuado cierre velofaríngeo, disminución de la peristalsis faríngea, parálisis unilateral de la
faringe, disfunción cricofaríngea y reducida elevación y cierre laríngeo. d) Trastornos que afectan la fase esofágica de la
deglución: reducida peristalsis esofágica.
Los trastornos neuromusculares descritos, pueden favorecer el ingreso del bolo a la vía aérea y esto definir una de las
siguientes alteraciones en el proceso de la deglución: • Penetración, entrada de material al vestíbulo laríngeo, es decir,
sobre el nivel de las cuerdas vocales. 3 • Aspiración, ingreso a la vía aérea de cualquier material que sobrepase el nivel
de las cuerdas vocales. • Aspiración silenciosa, ingreso de cualquier material por debajo de las cuerdas vocales sin que
el paciente exhiba signos clínicos de que esto ha ocurrido (Horner, Massey, Scott, 1990).

Dependiendo del momento en que se produzca, se reconocen tres tipos distintos de aspiración: 1) Antes de la
deglución: el bolo entra en la faringe antes que se desencadene el reflejo de la deglución. Las causas se relacionan con
control lingual reducido y retardo o ausencia del reflejo de la deglución (Logemann, 1983, 1993, 1998). 2) Durante la
deglución: la aspiración puede ocurrir cuando hay un reducido cierre laríngeo derivado de paresia uni o bilateral de
cuerda vocal. Esto puede resultar de trauma laríngeo o torácico por una prolongada intubación endotraqueal
(Logemann, 1983, 1993, 1998). 3) Después de la deglución: la aspiración puede ocurrir cuando residuos que han
quedado en la faringe escurren hacia la vía área, atraídos por la fuerza de gravedad o por rebalse. Las causas pueden
ser: reducida peristalsis, parálisis unilateral o bilateral de la faringe, reducida elevación laríngea o disfunción
cricofaríngea

S-ar putea să vă placă și