Sunteți pe pagina 1din 2

Las Políticas nacionales que se pueden vincular .

a mí caso de Estudio en la
vereda Negativa son las políticas ambientales que regulan el uso de la tierra
puesto que allí se encuentran plantíos de pino patula que están causando
deforestacion y la reserva del páramo tierra negra que oscilan entre 2900-3200 m.
Donde se encuentran especies endémicas de la región Nor-oriental Colombina
ubicadas en la categoría nacional de peligro Libanothamnus neriifolius (Tabaquillo
trementina) ubicado en la categoría Schefflera cf samariana, Oreopanax
gargantae, O. killipii, palicourea tamaensis, Maytenus parvifolia, Passiflora trianae,
P. Rugosa, Miconia tamana y podrían habitar Passiflora pamplonensis, P.
bracteosa, Pentacalia haticoensis (Chilco), Pentacalia decomposita, Espeletiopsis
insignis y E. Trianae. Con respecto a los animales es un hábitat apropiado para
Penelope argyrotis (Pava cariblanca), Phenacosaurus niceforoi (camaleón),
Mazama rufina (venado locho) y Agouti taczanowski (guartinaja). Así mismo se
encontró un individuo muerto del guache (Nasuella olivacea), perteneciente a la
familia Procyonidae que se encuentra con riesgo nacional (DD); se observaron
varias especies de pájaros entre los que se encuentran Clorostilbon sp. Eliodoxa
sp., un colibrí de la familia Trochillidae perteneciente al género Eriocnemis y de la
familia Turdidae. , turdus fuscater (mirlas negras ò siotes); familia de Tyranidae:
Elaenia sp (atrapa moscas), familia Traupidae: Traupis episcopus, Tangara sp,
Iridosornis sp (azulejos), Butraupis sp. (azulejo de moñana), Schistoclamis
lacrimosus; familia Vireonidae: vireo olivaceus (ajiceros), familia Icteridae:
Sturnella magna; familia Coerebidae: Diglossa lafresnayi, Diglossa carbonaria
(carboneros).

A continuación siguiendo con el estudio de caso se presentan políticas públicas


que intervienen en mi caso de estudio de la Vereda Negativa:

La Política de Bosques, expedida mediante documento CONPES 2750 de 1994


(Ministerio de Medio Ambiente y DNP, 1996), indicaba en su diagnóstico que
aunque el 69% de la superficie continental del país tenía aptitud forestal, solo el
46% mantenía una cobertura boscosa.

Plan Nacional de Desarrollo Forestal En 1989 se expidió la Ley 37, en donde se


establecieron las bases para estructurar el Plan Nacional de Desarrollo Forestal
(PNDF). Igualmente, el Ministerio del Medio Ambiente, en cumplimiento del
mandato legal contenido en el Parágrafo 4º del Artículo 5º de la Ley 99 de 1993,
procedió a liderar y coordinar la elaboración de este Plan, que en su proceso de
formulación consideró los estudios realizados en el marco del Programa Ambiental
y de Manejo de Recursos Naturales (PAMRN), recogió los objetivos y principios de
la Política de Bosques y Biodiversidad, delas estrategias para la consolidación del
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas e incorporó las iniciativas de
carácter internacional del Foro Intergubernamental de Bosques, el Convenio sobre
la Diversidad Biológica, la Convención Marco de Cambio Climático, la Convención
sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES)
y el Convención de Maderas Tropicales (OIMT).
Áreas de Manejo Especial: se encuentran reguladas de manera general entre los
artículos 308 al 336 del Decreto Ley 2811 de 1974 y se definen como el área que
se delimita para administración, manejo y protección del ambiente y de los
recursos naturales renovables. Estas áreas se clasifican en: a) Distritos de manejo
integrado y las áreas de recreación, reglamentadas mediante el Decreto 1974 de
1989; b) Cuencas hidrográficas en ordenación, reglamentadas a través del
Decreto 1729 de 2002; c) Distritos de conservación de suelos; y d) Sistema de
parques nacionales, reglamentados por el Decreto 622 de 1977.

Desde la perspectiva de la conservación de los bosques naturales las categorías


de protección y manejo especial que adquieren mayor relevancia son las áreas del
sistema de parques nacionales naturales, los distritos de manejo integrado y las
cuencas hidrográficas en ordenación: se encuentran reguladas de manera general
entre los artículos 308 al 336 del Decreto Ley 2811 de 1974 y se definen como el
área que se delimita para administración, manejo y protección del ambiente y de
los recursos naturales renovables.

Estas áreas se clasifican en: a) Distritos de manejo integrado y las áreas de


recreación, reglamentadas mediante el Decreto 1974 de 1989; b) Cuencas
hidrográficas en ordenación, reglamentadas a través del Decreto 1729 de 2002; c)
Distritos de conservación de suelos; y d) Sistema de parques nacionales,
reglamentados por el Decreto 622 de 1977.

Desde la perspectiva de la conservación de los bosques naturales las categorías


de protección y manejo especial que adquieren mayor relevancia son las áreas del
sistema de parques nacionales naturales, los distritos de manejo integrado y las
cuencas hidrográficas en ordenación.

Áreas Protegidas Municipales. La Constitución (art. 313 # 9) y la Ley 99 de 1993


establecen el deber de los municipios de proteger el patrimonio ecológico
municipal. Según el artículo 65 # 2 de la Ley 99, corresponde a los municipios y a
los distritos dictar con sujeción a las disposiciones legales superiores las normas
necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico
del municipio. Con fundamento en esta función, los concejos municipales por
medio de acuerdos han creado zonas de protección que tienen interés local,
utilizando denominaciones diferentes a las categorías legales nacionales y
regionales. No existe una norma que regule la declaración, administración y
manejo de las áreas protegidas por parte de las entidades territoriales, pero hasta
la fecha se han realizado múltiples declaraciones municipales.

S-ar putea să vă placă și