Sunteți pe pagina 1din 114

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME DE SALIDA DE CAMPO PARQUE NACIONAL CERROS DE


AMOTAPE, SANTUARIO MANGLARES DE TUMBES Y BOSQUE
PETRIFICADO DE PUYANGO

Curso:
EVALUACIÓN DE FAUNA, VEGETACIÓN Y SISTEMAS ECOLÓGICOS – HIDROLOGIA I

Docente:
ING. RUBÉN MARTÍNEZ CABRERA

Integrantes:

- Cárdenas Hernández, Andrea Stephani (2014010679)


- Chávez Benel, Yalita (2015100476)
- Gálvez Kohatsu, Elizabeth Hatsuko (2015017215)
- Mendoza Miranda, Ricardo (2015230958)
- Nolasco Chuco Mabel (2015017233)

Aula y sección:
B 4-5/ B 3-2

Fecha de entrega:
23 de julio del 2018

Lima-Perú
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
2
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

Índice

I. Introducción ................................................................................................................................................. 7
II. Objetivos ..................................................................................................................................................... 7
A. Objetivo general ....................................................................................................................................... 7
B. Objetivos específicos ............................................................................................................................... 7
III. Antecedentes .............................................................................................................................................. 8
IV. Marco teórico..............................................................................................................................................10
A. Diversidad biológica ................................................................................................................................10
B. Importancia de la diversidad ...................................................................................................................10
1. Factores que influyen en los niveles de biodiversidad ........................................................................11
C. Riqueza de especies ...............................................................................................................................13
D. Curva de acumulación.............................................................................................................................13
E. Métodos para muestrear la riqueza de las especies ...............................................................................14
1. Muestreo de especies vegetales .........................................................................................................14
2. Muestreo de especies fauna ...............................................................................................................14
F. Medida de la diversidad ..........................................................................................................................15
1. Diversidad Alfa (α)...............................................................................................................................15
2. Diversidad Beta (β) .............................................................................................................................16
3. Diversidad gama .................................................................................................................................16
G. Caudal .................................................................................................................................................17
1. Tramo de aforos ..................................................................................................................................17
2. Métodos para medición de caudal ......................................................................................................18
H. Caudal ecológico.....................................................................................................................................20
1. Metodología para determinar el caudal ecológico o ambiental ...........................................................20
2. Metodología Hidráulicas ......................................................................................................................21
3. Metodología Hidrológica:.....................................................................................................................22
4. Metodología Ecohidraulica ..................................................................................................................24
5. Metodologías Holísticas: .....................................................................................................................25
6. En el Perú ...........................................................................................................................................26
I. Descripción del área de estudio: .............................................................................................................27
1. Parque Nacional Cerros de Amotape ..................................................................................................27
2. Rio Zarumilla .......................................................................................................................................31
3. Manglares de Tumbes.........................................................................................................................34
4. Bosque Petrificado de Puyango ..........................................................................................................39
5. Especies identificadas en las áreas de estudio ...................................................................................41
V. Materiales, Equipos y programas: ..............................................................................................................58
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
3
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

A. Materiales................................................................................................................................................58
B. Equipos ...................................................................................................................................................59
C. Programas...............................................................................................................................................59
VI. Metodología................................................................................................................................................60
A. Parque Nacional Cerros de Amotape – Rica Playa .................................................................................63
B. Manglares de Tumbes.............................................................................................................................64
C. Bosque petrificado de Puyango ..............................................................................................................65
D. Cálculo del caudal ...................................................................................................................................68
E. Determinar el caudal ecológico o ambiental ............................................................................................69
VII. Resultados ..............................................................................................................................................73
A. Ruta ........................................................................................................................................................73
B. Transectos ..............................................................................................................................................73
C. Parque Nacional Cerros de Amotape – Rica Playa .................................................................................74
D. Manglares de Tumbes.............................................................................................................................76
E. Bosque petrificado de Puyango ..............................................................................................................77
F. Encuestas ...............................................................................................................................................79
VIII. Discusión de resultados ..........................................................................................................................80
IX. Conclusiones ..............................................................................................................................................81
X. Bibliografía .................................................................................................................................................83
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
4
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

Índice de cuadros
Cuadro 1: Niveles de diversidad biológica ..........................................................................................................10
Cuadro 2: Factores abióticos de la distribución de especies ...............................................................................11
Cuadro 3: Factores bióticos de la distribución de especies .................................................................................11
Cuadro 4: Relaciones entre los organismos en el ecosistema ............................................................................12
Cuadro 5: Relaciones Intraespecíficas entre los individuos ................................................................................12
Cuadro 6: Relaciones interespecíficas entre las poblaciones .............................................................................13
Cuadro 7: Metodologías para el muestreo de vegetales .....................................................................................14
Cuadro 8: Metodologías para determinar el caudal ambiental ............................................................................20
Cuadro 9: Potencial de biodiversidad del Parque Nacional Cerros de Amotape .................................................28
Cuadro 10: Potencial de biodiversidad de los Manglares de Tumbes .................................................................35
Cuadro 11: Potencial de biodiversidad del Bosque Petrificado de Puyango .......................................................40
Cuadro 12: Ruta de la salida de campo ..............................................................................................................60
Cuadro 13: Actividades a realizar en la salida de campo ....................................................................................60
Cuadro 14: Coordenadas geográficas de los puntos de estudio .........................................................................73
Cuadro 15: Resultados finales de transectos ......................................................................................................73

Indice de tablas

Tabla 1: Valor del factor K ...................................................................................................................................19


Tabla 2: Valores del método de Hoppe ...............................................................................................................22
Tabla 3: Métodos de Montana desarrollado por Tennat, 1976 ............................................................................23
Tabla 4: Coordenadas UTM de la cuenca baja del río Zarumilla ........................................................................31
Tabla 5: Transecto de flora realizado en Cerros de Amotape .............................................................................63
Tabla 6: Transecto de fauna realizado en Cerros de Amotape ...........................................................................63
Tabla 7: Transecto de fauna realizado en Cerros de Amotape ...........................................................................64
Tabla 8: Transecto de flora realizado en Cerros de Amotape .............................................................................65
Tabla 9: Transecto de fauna realizado en el Bosque Petrificado del Puyango ...................................................65
Tabla 10: Análisis de transectos de flora.............................................................................................................66
Tabla 11: Análisis de transectos de fauna...........................................................................................................67
Tabla 12: Caudales ecológicos diarios anuales de los días de Julio ...................................................................73
Tabla 13: Transecto de flora realizado en Cerros de Amotape ...........................................................................74
Tabla 14: Transecto de fauna realizado en Cerros de Amotape .........................................................................75
Tabla 15: Transecto de fauna realizado en Cerros de Amotape .........................................................................76
Tabla 16: Transecto de flora realizado en Cerros de Amotape ...........................................................................77
Tabla 17: Transecto de fauna realizado en el Bosque Petrificado del Puyango .................................................78

Índice de ilustración

Ilustración 1: Transversal del rio .........................................................................................................................18


Ilustración 2: Método del perímetro mojado ........................................................................................................21

Índice de fotos

Foto 1: Puesto de control en isla noblecilla .........................................................................................................61


Foto 2: Medición de la velocidad del caudal de la cuenca baja del rio Zarumilla ................................................61
Foto 3: Medición de la cuenca baja del rio Zarumilla ..........................................................................................61
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
5
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

Foto 4: Anfibio encontrado en el recorrido ..........................................................................................................61


Foto 5: Letrero con las zonas alrededor del puesto de control ............................................................................61
Foto 6: Medición del transecto ............................................................................................................................61
Foto 8: Guásimo..................................................................................................................................................61
Foto 7: Guayacán................................................................................................................................................61
Foto 10: Nido de cangrejo rojo ............................................................................................................................62
Foto 9: Transecto acuatico ..................................................................................................................................62
Foto 12: Cadáver de cangrejo .............................................................................................................................62
Foto 11: Puerta del Centro Cultural .....................................................................................................................62
Foto 13: Rutas del Bosque de Puyango ..............................................................................................................62
Foto 14: Transecto flora ......................................................................................................................................62
Foto 16: Colibríes de Puyango ............................................................................................................................62
Foto 15: Bagres en Puyango...............................................................................................................................62

Índice de mapas

Mapa 1: Ubicación de Parque Nacional Cerros de Amotape ..............................................................................27


Mapa 2: Zonas de vida del Parque Nacional Cerros de Amotape .......................................................................29
Mapa 3: Usos actuales del suelo del Parque Nacional Cerros de Amotape .......................................................30
Mapa 4: Ubicación de la cuenca del río Zarumilla ...............................................................................................31
Mapa 5: zonas de vida en el río Zarumilla...........................................................................................................32
Mapa 6: Uso mayor del suelo de la cuenca del río Zarumilla ..............................................................................33
Mapa 7: Ubicación de los Manglares de Tumbes ...............................................................................................34
Mapa 8: Zonas de vida en los Manglares de Tumbes .........................................................................................36
Mapa 9: Ubicación del Bosque Petrificado del Puyango .....................................................................................39

Índice de fichas

Ficha 1: Guásimo ................................................................................................................................................41


Ficha 2: Polo polo ...............................................................................................................................................41
Ficha 3: Ceibo .....................................................................................................................................................41
Ficha 4: Pretino ...................................................................................................................................................42
Ficha 5: Guayacán ..............................................................................................................................................42
Ficha 6: Guayacán oreja de león ........................................................................................................................42
Ficha 7: Ébano ....................................................................................................................................................43
Ficha 8: Fernán Sánchez ....................................................................................................................................43
Ficha 9: Angolo ...................................................................................................................................................43
Ficha 10: Guachapelí ..........................................................................................................................................44
Ficha 11: Guayaba silvestre ................................................................................................................................44
Ficha 12: Ajo ajo .................................................................................................................................................44
Ficha 13: Perico pachaloro..................................................................................................................................45
Ficha 14: Rana de árbol ......................................................................................................................................45
Ficha 15: Loro alas de bronce .............................................................................................................................45
Ficha 16: Chiroca manglera ................................................................................................................................46
Ficha 17: Huaco manglero ..................................................................................................................................46
Ficha 18: Garza tricolor .......................................................................................................................................46
Ficha 19: Fregata ................................................................................................................................................46
Ficha 20: Tirano garganti blanca .........................................................................................................................47
Ficha 21: Garza blanca .......................................................................................................................................47
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
6
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

Ficha 22: Piquero pata azul.................................................................................................................................47


Ficha 23: Garza cangrejera .................................................................................................................................47
Ficha 24: Cangrejo rojo .......................................................................................................................................48
Ficha 25: Cangrejo negro ....................................................................................................................................48
Ficha 26: Iguana .................................................................................................................................................48
Ficha 27: Liza ......................................................................................................................................................48
Ficha 28: Garza morena......................................................................................................................................49
Ficha 29: Gaviota de Franklin .............................................................................................................................49
Ficha 30: Guayaba silvestre ................................................................................................................................50
Ficha 31: Guanábana ..........................................................................................................................................50
Ficha 32: Huapala ...............................................................................................................................................50
Ficha 33: Amarillo ...............................................................................................................................................51
Ficha 34: Pego pego ...........................................................................................................................................51
Ficha 35: Juruge .................................................................................................................................................51
Ficha 36: Faique .................................................................................................................................................52
Ficha 37: Piñón ...................................................................................................................................................52
Ficha 38: Guarapo ..............................................................................................................................................52
Ficha 39: Guayacan ............................................................................................................................................53
Ficha 40: Pretino .................................................................................................................................................53
Ficha 41: Polo polo .............................................................................................................................................53
Ficha 42: Guásima ..............................................................................................................................................54
Ficha 43: Ceibo ...................................................................................................................................................54
Ficha 44: Tara Tara.............................................................................................................................................54
Ficha 45: Martin pescador ...................................................................................................................................55
Ficha 46: Bagre ...................................................................................................................................................55
Ficha 47: Lagartija...............................................................................................................................................55
Ficha 48: Renacuajo bullaguera..........................................................................................................................55
Ficha 49: Avispa azul ..........................................................................................................................................56
Ficha 50: Avispa roja...........................................................................................................................................56
Ficha 51: Mariposa monarca ...............................................................................................................................56
Ficha 52: Mariposa tigre ......................................................................................................................................56
Ficha 53: Mariposa Prosperina ...........................................................................................................................57
Ficha 54: Mariposa Anartia amathea ..................................................................................................................57
Ficha 55: Mariposa Cissia hermes ......................................................................................................................57
Ficha 56: Golondrina azul y blanca .....................................................................................................................57

Índice de graficas

Grafica 1: Transecto de flora en PNCA ...............................................................................................................74


Grafica 1: Transecto de fauna en PNCA .............................................................................................................75
Grafica 3: Transecto de fauna en SNLMT ...........................................................................................................76
Grafica 4: Transecto de flora en BPP ..................................................................................................................77
Grafica 5: Transecto de fauna en BPP ................................................................................................................78
Grafica 6: Usos del agua en ANP y SNLMT........................................................................................................79
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
7
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

I. Introducción

En el presente informe se dará a conocer la biodiversidad de la Santuario Nacional de Tumbes, Parque


Nacional Cerros de Amotape y Manglares de Tumbes, evaluando y realizando los muestreos de especies tanto
vegetales como la fauna presente a través el método del transecto determinando así la cantidad de especies
los cuales son importantes ya que proveen servicios ambientales como los cangrejos en los manglares que
protegen contra la erosión, atrapan sedimentos y ayudan a rellenar y recobrar el terreno; además ayuda al
almacenamiento de agua en acuíferos, lagos y ríos, proveyendo un ecosistemas para otras especies. Así mismo determinar la
dominancia de especies en de la Santuario Nacional de Tumbes, Parque Nacional Cerros de Amotape y Manglares
de Tumbes y evaluar las relaciones interespecíficas e intraespecíficas que favorecen o perjudican su
dominancia.
En cuanto a los recursos agua, se determinará el caudal ecológico o ambiental que será necesario, el cual es
necesario para mantener la biodiversidad y todo tipo de vida, así como la funcionabilidad de la cuenca baja del
rio Zarumilla, teniendo en cuenta los usos actuales del suelo que se le da a ese sector, así como los caudales
históricos y estudios hechos en la zona anteriormente

II. Objetivos
A. Objetivo general

‐ Evaluar la biodiversidad en la Santuario Nacional de Tumbes, Parque Nacional Cerros de Amotape y


Bosque Petrificado de Puyango, Ecuador.
‐ Determinar el caudal ecológico de la cuenca baja del río Zarumilla
B. Objetivos específicos

‐ Realizar el muestreo de fauna y flora en la Santuario Nacional de Tumbes, Parque Nacional de Cerros de
Amotape y Manglar de Tumbes.
‐ Identificar la biodiversidad de la Santuario Nacional de Tumbes, Parque Nacional de Cerros de Amotape y
Manglar de Tumbes, mediante los índices de Simpson y Margalef.
‐ Identificar las relaciones intraespecíficas e interespecíficas de las especies dominantes en la Santuario
Nacional de Tumbes, Parque Nacional de Cerros de Amotape y Manglar de Tumbes respectivamente.
‐ Seleccionar el tramo de aforos con las condiciones físicas adecuadas para el levantamiento de
información
‐ Determinar la velocidad del agua en la Quebrada Amotape mediante la medición directa por el método de
la boya para hallar el caudal.
‐ Realizar encuestas relacionadas al uso del recurso agua, para determinar su aprovechamiento
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
8
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

III. Antecedentes

Se citan a continuación, investigaciones con alguna de las variables en estudio o variables


relacionadas dentro del tema.

Antecedentes Nacionales:

En primer lugar, se detallan algunas investigaciones con relción al tema, para lo cual se registra que:

Parra Paitan, Claudia (2014) en su tesis “Efecto de la altitud del terreno sobre la estructura y
distribución espacial de las comunidades vegetales del santuario nacional los manglares de tumbes” obtuvo en
base al estudio de 205 líneas de muestreo ubicadas dentro del Santuario Nacional la identificación de un total
de 29 especies que, analizadas en 5 tipos diferentes de ecosistemas, siendo estos a) Herbazal (2 especies), b)
Matorral arbustivo (25 especies), c) Vegetación halófita (8 especies), d) Manglar bajo (6 especies) y e) Manglar
(4 especie). A su determinó que la altitud del terreno es una variable que tiene una fuerte influencia en la
distribución de especies vegetales dentro del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes. La altitud de
terreno promedio donde cada comunidad vegetal se sitúa es: a) Herbazal (1.54 m), b) Matorral arbustivo (1.76
m), Vegetación halófita (0.94 m), Manglar bajo (0.83 m) y Manglar (0.74 m).

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú en 2015 realizó con éxito la primera
campaña de medición de caudales (aforos) con tecnología Doppler ADCP M-9 Sontek en los ríos Tumbes,
Chira y Piura; la cual se desarrolló en el marco del convenio entre SENAMHI y la Autoridad Nacional del Agua
(ANA) a través de su Proyecto de Modernización de la Gestión de Recursos Hídricos- PMGRH, donde
obtuvieron las mediciones de caudales se iniciaron con el aforo realizado en la Estación EHA-El Tigre del río
Tumbes, obteniéndose un caudal de 177.0 m3/s. Posteriormente, se continuó en la cuenca del río Chira, en la
Estación del río Alamor, siendo el caudal aforado de 16.1 m3/s. Finalmente, en la Estación Hidrológica EHA-
Barrios, ubicada en el río Piura, se obtuvo un caudal de 7.9 m3/s. El contraste de estos aforos se realizó con
un correntómetro convencional OTT C-31 con resultados que muestran diferencias mínimas en relación con los
aforos obtenidos con el ADCP, lo cual garantiza una alta confiabilidad de las mediciones futuras que se
realizarán en estas cuencas con la tecnología de los equipos Doppler.

Hurtado Martínez en su tesis “riqueza y abundancia de macromamíferos terrestres en la margen nor-


oriental del Parque Nacional Cerros de Amotape “uso una metodología basada en censos por transectos, la
cual consistía en marcar e instalar tres transectos de 3-4 km en cada localidad de muestreo (nueve transectos
en total). Se caminó cada transecto a 1-1.5 km/hora en la mañana de 6:00-12:00 h y en la noche de 18:00-
20:00 h (Peres & Cunha 2011). Luego de cada avistamiento se anotó el nombre de la especie, la hora, el
número de individuos y las coordenadas geográficas. En total se establecieron 35 Km de transectos entre las
tres localidad. La época seca fue muestreada de agosto a diciembre de 2012, mientras que la época húmeda
de enero a abril de 2013, siendo las areas donde se realizo el trabajo en La Angostura, Campo Verde y El
Caucho. Registrando un total 22 especies de macromamíferos en los tres sectores analizados; 17 especies en
el Bosque Tropical del Pacífico, 20 en el bosque de Transición y 13 especies en el Bosque Seco Ecuatorial, a
su vez demostró que el método de los censos por transecto tuvo un nivel de eficacia de 91.2% en comparación
con el método de cámara que obtuvo un 99.9% de cobertura y 50% más riqueza de especies que censos por
transecto.
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
9
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

Antecedentes Internacionales:

Diego F. Cisneros-Heredia (2014) en su estudio de “Diversidad de aves en el Bosque Protector


Puyango, Ecuador” Analizo en los bosques petrificados de Puyango la diversidad de las especies de aves,
debido a que estas suelen ser endémicas de la zona y con la ayuda de la fauna tumbesina peruana se genera
un campo de especies migrantes o estacionarias para dicho bosque, evaluando así las especies de aves por
medio de los índices de Simpson, Shannon-Weiner, Margalef, Pielou y Jaccard, empleando métodos del
transecto y a su vez realizo grabaciones de los cantos de las aves en distintos sitios y en cada estación,
mediante el uso de un equipo de campo de grabación Play-Back, las cuales tuvieron una duración de media
hora y fueron tomadas en las horas pico de actividad de las aves en la mañana (06H00 a 07H00) y tarde
(15H00 a 16H00). La unidad de muestreo utilizada en este método fue el punto de grabación, con un diámetro
de captación radial de 50 metros. Para el análisis de los cantos, se utilizó como referencia a los cantos del CD
―Bird sounds of Ecuador‖ de Moore et al. (2013) y a la metodología descrita en Celis et al. (2009), en la que
se contabilizó el número de especies de cada grabación durante los 10 minutos de mayor cantidad de cantos.
Obteniendo así abundancia en algunas especies, siendo que presentaron una menor abundancia en el
invierno: Amazilia Ventrirrufa (Amazilia amazilia), Perico Caretirrojo (Psittacara erythrogenys), Garcilla Estriada
(Butorides striata), Tortolita Azul (Claravis pretiosa), Gallinazo Negro (Coragyps atratus), Garrapatero
Piquiestriado. Mientras que las especies que 38 incrementaron su abundancia durante el invierno fueron:
Trepatroncos Pardo (Dendrocincla fuliginosa), Bolsero Coliamarillo (Icterus mesomelas), Paloma Pálida
(Leptotilla pallida), Martín Pechipardo (Progne tapera) y Golondrina de Tumbes (Trachycineta stolzmanni).
Mientras que la abundancia de especies entre estaciones no fue significativamente distinta. Para determinar
dominancia de especies en el Bosque Protector Puyango, se utilizó el índice de Simpson (D=37.89), donde el
valor de equidad fue 0.0002, lo que demuestra que hay una notable dominancia de pocas especies.Por otro
lado, los índices de equidad de Shannon-Wiener y de Pielou fueron de 3.99 y 0.85, respectivamente; de modo
que se asume que en general, hay una alta diversidad de especies y la mayoría de ellas están uniformemente
distribuidas.

Secretaría de Medio Ambiente(2010) elabora el “Proyecto monitoreo biológico en áreas naturales


protegidas”, teniendo como objetivo determinar la abundancia, riqueza y diversidad de diferentes grupos
taxonómicos y determinar la composición y estructura de los grupos taxonómicos; utilizando como metodología
que para anfibios y reptiles se realizó lo conteos de individuos en recorridos diurnos y un registro de individuos
por observación directa e indirecta; para aves el método de puntos fijos donde se registran especies vistas o
escuchadas y para mamíferos conteos de rastros y avistamientos directos de mamíferos medianos y grandes,
en recorridos diurnos; la cual concluyó que los métodos representa un potencial para la investigación ecológica
de campo, ya que permite la obtención de información sumamente útil para la determinación de patrones
ecológicos, que en última instancia pueden resultar en recomendaciones de manejo para las ANP debidamente
fundamentadas Formador de recursos humanos con experiencia en el campo del monitoreo biológico.

Mejía y Rosa (2016) en su investigación “Cálculo de la velocidad media y el caudal con base en la
velocidad superficial del agua en pequeñas corrientes”, la cual tiene como finalidad presentar un método
alternativo para el cálculo del caudal medio total y la velocidad media de un afluente a partir de la velocidad
superficial del agua, donde se utilizaron carteras de aforos proporcionadas por el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), cuyas mediciones corresponden a tres estaciones hidrológicas
localizadas en distintos puntos del Río Negro (Cundinamarca); también se calculó el caudal medio mediante el
método del flotador para cada uno de los aforos de las estaciones en estudio, concluyendo así que el método
de flotadores para el cálculo de la velocidad media y el caudal medio con base en la velocidad superficial de
flujo y el radio hidráulico, presenta un error del 8.36 %, considerando que este método puede ser utilizado en el
caso de cálculos rápidos y que no requieran de mucha precisión. Sin embargo, comparando los errores totales
promedio a través de los dos métodos, se puede concluir que el método desarrollado en esta investigación es
más preciso, según los resultados obtenidos en cada una de las estaciones evaluadas del río Negro.
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
10
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

IV. Marco teórico

A. Diversidad biológica

Es un término usado en varios contextos, definida en 1985 como biodiversidad cuando Rosen lo presenta en el
Foro Nacional sobre Biodiversidad en Washington y redefinida en 1982 en la cumbre de las Naciones Unidas
(Río de Janeiro, 1992) como la variabilidad entre organismos vivientes, incluyendo ecosistemas terrestres,
marinos y otros ecosistemas acuáticos, y complejos ecológicos de las cuales forman parte (incluyendo la
diversidad dentro de las especies).
El Diccionario de la Real Academia Española, define a la Biodiversidad como la variedad de especies animales
y vegetales en su medio ambiente. Sin embargo, las definiciones de Biodiversidad han evolucionado como la
vida misma e incluyen distintos aspectos y contextos.

B. Importancia de la diversidad

Solbrig (1991) menciona que la diversidad es un parámetro útil en el estudio y la descripción de las
comunidades ecológicas. Por lo cual la diversidad se compone no sólo de un elemento, sino de la variación y la
abundancia relativa de especies de modo que el término de "diversidad biológica" se describe
convenientemente, adicional a ello Kikkawa (1990) es quien hace una de las clasificaciones más completas de
diversidad biológica y las divide en tres niveles conceptuales:
Cuadro 1: Niveles de diversidad biológica

Se refiere a la variación de genes y genotipos entre las especies y dentro de ellas,


considerada como la suma de la información genética que contienen los genes de
plantas, los animales y los microorganismos que habitan la Tierra. La diversidad dentro
B. Genética
de una especie permite que ésta pueda adaptarse a los cambios ambientales, del clima,
de los métodos agrícolas que son empleados, o ante las plagas y enfermedades que
pueden afectarla.
B. Especies Se refiere a la variedad de especies que se encuentran en una misma región.
Incluye las comunidades interdependientes de especies y su entorno físico, como no se
posee limites concretos sobre un ecosistema, se tiende a utilizar sistemas naturales, en
B. Ecosistémico
cualquiera de los casos depende mucho de la intervención del hombre e ella, ya que
estos pueden generar parches que caracteriza un patrón de paisaje.(Neiff, 2001)
Fuente: Revista de Biodiversidad
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
11
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

1. Factores que influyen en los niveles de biodiversidad

La distribución de la biodiversidad no es uniforme sobre el planeta, se sabe que tiende a concentrarse en las
zonas tropicales, especialmente en los bosques lluviosos tropicales. A pesar de no conocer los factores reales
de este hecho, se puede decir que los factores bióticos y abióticos de la zona juegan un papel importante.
Teniendo a los factores abióticos explicados en el siguiente cuadro:
Cuadro 2: Factores abióticos de la distribución de especies

Altitud, exposición, pendiente… (rasgos que determinan los topoclimas, la escorrentía, la


Geomorfológicos
formación de suelos u otros factores esenciales para los seres vivos)
Que a su vez son tributarios del clima y del sustrato de los que va a depender la existencia
Edáficos
de suelos más o menos productivos u otras sustancias capaces de influir en la vegetación.
Presencia habitual de agua en una región en la que ésta escasea (por ejemplo, en un
Hidrológicos
humedal o en un corredor fluvial).
Se considera factores como viento, precipitación, radiación solar, fotoperiodo, temperatura
Climáticos y demás, que ejercen una influencia a escala regional en la distribución de las especies.
Aquí se habla de las gradientes ambientales como gradiente de temperatura.
Fuente: Ciencias biológicas, agropecuarias y del medio ambiente

Por segundo, los factores que podemos denominar "bióticos" tienen que ver con el tipo de relaciones que los
distintos taxones mantienen entre sí en el seno del ecosistema, esto porque los ecosistemas se relacionan
entre sí formando una compleja red de interacciones y permitiendo la existencia de importantes flujos de
materia y energía. Ello es lo que permite hablar de la existencia de cadenas explicado en el siguiente cuadro:
Cuadro 3: Factores bióticos de la distribución de especies

Alimento Determina la obtención de energía para las funciones vitales por parte de los organismos, la
forma de obtención del alimento determina su nivel trófico o su cadena alimenticia.
Enemigo Actúan sobre la resistencia ambiental ya que evita el incremento poblacional aportando
obstáculos, pudiendo ser animales
Poblacional Referida a la mortalidad, natalidad, eficiencia ecológica en una población determinada por
unidad de espacio o volumen del ambiente en el que viven.
Cobertura Comprende la vegetación que ocupa un espacio determinado dentro de un ecosistema,
cumpliendo funciones como la captación y almacenamiento de energía, refugio de la fauna,
vegetal
agente antierosivo del suelo, medio regulador del clima local, etc.
Relaciones Son las relaciones que se establecen entre los individuos de una misma especie en un
entre los ecosistema. Pueden ser beneficiosas para la especie si favorecen la cooperación entre los
organismos organismos o perjudiciales si provocan la competencia entre ellos.
Fuente: Ciencias biológicas, agropecuarias y del medio ambiente
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
12
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

Dentro de cada ecosistema los organismos y poblaciones mantienen un complejo conjunto de relaciones con
los demás individuos de su propia especie o con los de las demás, siendo estas las explicadas en el siguiente
cuadro:
Cuadro 4: Relaciones entre los organismos en el ecosistema

Se produce cuando dos individuos compiten por:


‐ Recursos del medio (una zona del territorio, el alimento, los nutrientes del suelo, la
Competencia luz, etc.)
‐ Reproducción (luchando por el sexo opuesto)
‐ Dominancia social (un individuo se impone a los demás)
En grupos de individuos se produce para obtener determinados beneficios como:
‐ Mayor facilidad para la caza y la obtención de alimento
Asociación ‐ Defensa frente a los depredadores de la especie
‐ Reproducción por proximidad de los sexos en el grupo
‐ Cuidado y protección de las crías
Fuente: Ecología y Evolución

Estas interacciones, que dependiendo de los casos pueden resultar favorables, desfavorables o indiferentes a
la supervivencia de las especies afectadas, pueden determinar su área de distribución a la vez que
desempeñar un papel esencial en su evolución (por ejemplo, las presas “aprenden” a ocultarse o a defenderse
de sus depredadores que, a su vez, desarrollarán técnicas más eficaces de caza y así sucesivamente).
Las relaciones intraespecíficas (entre individuos de una misma especie) condicionan el comportamiento y el
territorio ocupado por una población pero no amenazan la continuidad de la especie. En el caso de los
animales determinan el carácter solitario o gregario de los individuos y suelen tener relación con la
reproducción, la alimentación o la protección de la prole, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 5: Relaciones Intraespecíficas entre los individuos

Se trata de relaciones para la F. Parental: progenitores y la prole


procreación, manutención y F. matriarcal: La hembra dirige todo
Asociaciones familiares protección de la prole, F. Filial: Ambos padres abandonan a los hijos
apareamiento, nidificación, F. Monógama: Viven un macho y una hembra
alimentación de crías, etc. F. Polígama: Un macho y varias hembras
Asociaciones coloniales Está formada por individuos originados por gemación de un progenitor común
Constituidas por conjuntos de individuos que viven en común durante un periodo
Asociaciones gregarias largo, con el fin de ayudarse mutuamente en la defensa y búsqueda de alimento,
para trasladarse o reproducirse
Formada por individuos Machos estériles (obreras)
jerarquizados en una Hembra fértil o reina
Asociaciones estables auténtica sociedad, donde los Machos fértiles
individuos divididos en Soldados
grupos sociales o castas Zánjanos
Fuente: Ecología DMS

Son las relaciones se establecen entre los individuos de una especie diferente en un ecosistema. Pueden ser
beneficiosas para la especie si favorecen la cooperación entre los organismos o perjudiciales si provocan la
competencia entre ellos, como se ve en el cuadro Nº 6:
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
13
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

Cuadro 6: Relaciones interespecíficas entre las poblaciones

Se presenta cuando dos poblaciones disputan un territorio, las


hembras y el recurso limitado, resultando las dos poblaciones
Competencia
afectadas pero tarde o temprano, una de ellas predomina, se
apropia del recurso limitado y elimina a la otra.
Es una asociación constituida por dos o más individuos de distinta
Mutualismo y especie que viven en íntima relación y que se benefician
simbiosis mutuamente. Si el mutualismo es obligado, se trata entonces de
simbiosis
Una especie (depredador), captura a un organismo (presa) y lo
matan para alimentarse de él. EL depredador se beneficia al obtener
Depredación
alimento, este modo de operación sirve para eliminar a los enfermos
o más débiles
Es una asociación en la cual dos o más individuos de especies
Comensalismo distintas, comen juntos, como por ejemplo: es el caso de las hienas
y perros salvajes de las praderas.
Es la interacción de varias especies, que da lugar al beneficio de
una a expensas de las demás, que se ven perjudicadas, por
Explotación
ejemplo: el cuco pone huevos en nidos de otras aves, para que
estas los incuben y alimenten.
Es un tipo de relación en la que uno de los actores (el “parásito”) se
alimenta o reproduce a costa de otro (el “hospedador”) o vive en el
Parasitismo interior de su organismo. Los más habituales son insectos o
pequeños invertebrados que viven en las madrigueras de roedores o
en los nidos de aves
Se produce cuando un organismo se instala para vivir en la
madriguera o refugio de otro. En general, los inquilinos pertenecen a
Inquilinos
especies de pequeñas dimensiones y se benefician de esta
interacción mientras que a los hospedadores les resulta indiferente.
Fuente: Ecología DMS

C. Riqueza de especies

La riqueza específica se expresa a través de listas de especies registradas en los diferentes hábitats de un
determinado lugar. La riqueza específica (S) es la forma más sencilla y más comparable de medir la
biodiversidad (Angulo et al., 2006), ya que se basa únicamente en el número de especies presentes en un
lugar o en un área determinada, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. La forma ideal de
medir la riqueza específica es contar con un inventario completo que nos permita conocer el número total de
especies (S), encontradas en un tiempo y en espacio.

D. Curva de acumulación

Es una relación entre el número de especies registradas y el esfuerzo de captura y/o observación (esfuerzo de
muestreo). Las unidades de muestreo pueden ser horas de observación, distancias recorridas, número de
trampas, individuos colectados, individuos observados, etc. Estas serán elaboradas por separado para cada
uno de los grupos de mamíferos (mamíferos pequeños terrestres, murciélagos y mamíferos medianos y
grandes), debido a que cada grupo presenta distintos métodos de registro y/o captura.
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
14
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

Las curvas de acumulación permiten, según Jiménez-Valverde y Hortal (2003):


‐ Dar fiabilidad a los inventarios biológicos y hacer posible su comparación.
‐ Estimar el esfuerzo requerido para conseguir inventarios fiables.
‐ Extrapolar el número de especies observado en un inventario para estimar el total de especies que
estarían presentes en la zona.
‐ Comparar lugares según una medida similar de esfuerzo, sea en número de individuos detectados o
tiempo de evaluación.

E. Métodos para muestrear la riqueza de las especies


1. Muestreo de especies vegetales

Un muestreo de vegetación se realiza para obtener información sobre ambas de una zona sin tener que
analizarla en su totalidad, es por ello que un muestreo debe ser representativo de la zona de estudio. Existen
diversas metodologías realizar un muestreo (parcelas, fajas, transectos, cuadrículas, etc.) y estas varían según
los objetivos del estudio, las características de la vegetación y los métodos de análisis de datos que se
utilizarán.
Estas metodologías se explican en el siguiente cuadro:
Cuadro 7: Metodologías para el muestreo de vegetales

Son pequeños espacios de terreno, que pueden ir desde 1 m x 1 m para hierbas o plántulas, o
de 20 m x 20 m para árboles. También existen parcelas más complejas ubicadas en una
Parcelas extensión más grande de terreno, como el método de "evaluación de parcelas multiescala
“Utilizada con extensiones de 20 m x 50 m para poder evaluar diferentes tamaños y edades de
la vegetación.
Es ampliamente utilizado por la rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se
muestrea la vegetación. El tamaño de los transectos puede ser variable y depende del grupo de
Transectos plantas a medirse, como Gentry (1995) aplicó los transectos de 2x50 m para medir árboles y
bejucos con DAP (diámetro a la altura del pecho) mayor a 2.5 cm. Dentro de los transectos,
evaluó el número de individuos presentes, tomando nota de la altura y diámetro de cada planta.
Es una de las formas más comunes de muestreo de vegetación. Los cuadrantes hacen
muestreos más homogéneos y tienen menos impacto de borde en comparación a los
transectos. El método consiste en colocar un cuadrado sobre la vegetación, para determinar la
Cuadriculas
densidad, cobertura y frecuencia de las plantas. El tamaño del cuadrante está inversamente
relacionado con la facilidad y velocidad de muestreo, también, depende de la forma de vida y de
la densidad de los individuos.
Fuente:
2. Muestreo de especies fauna

Realizar el muestreo de fana es más difícil que el de vegetación, esto en parte porque el primero tiene
movilidad y una mayor capacidad para dispersarse, teniendo como la importancia del muestreo el identificar la
presencia de un nuevo organismo dentro del ecosistema.
Para el muestreo de fauna se tienen diversas metodologías dependiendo del tipo de fauna que se desee
evaluar, teniendo metodologías para aves, anfibios, mamíferos, reptiles y peces. Pero todos ellos tienen en
común el método por transectos, teniendo estos los siguientes pasos:
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
15
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

‐ A partir de un punto de inicio se proyecta una línea o transecto de 500 m de largo, con una orientación fija,
o sea en línea recta.
‐ A lo largo de esta línea se levantará la información sobre la vegetación que se encuentra 1 m a cada lado
de la línea central del transecto, por lo tanto esta faja tendrá 2 m de ancho.
‐ Para facilitar el estudio, cada transecto de 500 m de largo, puede ser dividido en transectos más
pequeños de 50 m cada una, con sus respectivos 2 m de ancho.
‐ El inicio de cada parcela se marcan con "banderitas" (estacas con una cinta visible), en las cuales se
coloca el número o código de la faja.
‐ Se camina por el transecto identificando los árboles, arbustos o plántulas que son el objeto del monitoreo.

F. Medida de la diversidad

Además del significado que tiene en sí misma la diversidad, es también un parámetro útil en el estudio y la
descripción de las comunidades ecológicas. En este sentido Whittaker (1972) identificó distintos componentes
de la diversidad biológica que corresponden a diferentes niveles de escala espacial y los designó como
diversidades alfa, beta y gamma, esto con el fin de comprender los cambios de la biodiversidad con relación a
la estructura del paisaje (Moreno 2001).
1. Diversidad Alfa (α)

Para Whittaker (1972), la diversidad alfa es la riqueza de especies de una muestra territorial y según Sugg
(1996) la diversidad alfa es el número de especies que viven y están adaptadas a un hábitat homogéneo, cuyo
tamaño determina el número de especies por la relación área-especie, en la cual a mayor área mayor cantidad
de especies. La principal diferencia se refiere a lo que medimos: la riqueza de especies de una muestra
territorial o la riqueza de especies de la muestra de una comunidad, así considerado el concepto necesita de
precisión (Halffter et al. 2005).
La diversidad alfa también se asocia con factores ambientales locales y con las interacciones poblacionales (en
particular con la competencia interespecíficas) (Llorente & Morrone 2001), la cual da como resultado los
eventos de colonización-recolonización y las extinciones locales de la riqueza (Moreno 2001), en si la
diversidad alfa de una localidad es un balance entre las acciones de la biota local y los elementos abióticos
(entre lo antiguo, competición y prefación) y la inmigración de otras localidades.
a) Índices de dominancia

Da mayor peso a especies más comunes y menor peso a especies raras.


(1) Índice de Simpson
También conocido índice de dominancia es usado para cuantificar la biodiversidad de un hábitat. Toma un
determinado número de especies presentes en el hábitat y su abundancia relativa. Está fuertemente influido
por la importancia de las especies más dominantes. El índice de Simpson representa la probabilidad de que
dos individuos, dentro de un hábitat, seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie (Krebs, 1989)

γ= ∑ pi 2

Dónde:
‐ pi = abundancia proporcional de la especie
‐ i, es decir el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la
muestra.
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
16
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

(2) Índice de diversidad de Margalef

Transforma el número de especies por muestra a una proporción a la cual las especies son añadidas por
expansión de la muestra (Magurran, 2004). Supone que hay una relación funcional entre el número de
especies y el número total de individuos S=√(N) donde k es constante. Si esto no se mantiene, entonces el
índice varía con el tamaño de muestra de forma desconocida.

Usando S–1, en lugar de S, da DMg = 0 cuando hay una sola especie.

S-1
DMg =
log N
Dónde:
‐ S = número de especies.
‐ N = número total de individuos.

2. Diversidad Beta (β)

La diversidad beta mide las diferencias (el recambio) entre las especies de dos puntos, dos tipos de
comunidades o dos paisajes. Estas diferencias podrán ocurrir en el espacio, cuando las mediciones se hacen
en sitios distintos en un mismo tiempo, o en el tiempo, cuando las mediciones se realizan en el mismo lugar
pero en distintos tiempos (Halffter et al. 2005).
Para MARN (2002) la diversidad beta es una medida del recambio de especies entre diferentes tipos de
comunidades o hábitats, como tal corresponde a la contigüidad espacial de diferentes comunidades o hábitats.
Whittaker (1977) la define como el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre
diferentes comunidades de un paisaje.
Dada su importancia en el estudio de las comunidades y por su aplicación en la conservación de la
biodiversidad, el estudio de la diversidad beta ha ido ganando espacios de manera gradual, hasta llegar a
convertirse hoy en un enfoque ampliamente utilizado. (Llorente & Morrone 2001).
3. Diversidad gama

La diversidad gamma es el número de especies del conjunto de sitios o comunidades que integran un paisaje
(Forman & Godron 1986). Asimismo para Whittaker (1972), es la riqueza de especies de un conjunto de
comunidades que integran un paisaje, resultante tanto de las diversidades alfa como de las diversidades beta.
Desgraciadamente para la formulación de planes de manejo con base científica adecuada, la mayoría de los
esfuerzos realizados para medir la biodiversidad en áreas que incluyen más de un tipo de hábitat, se limitan a
presentar listas de especies de sitios puntuales (diversidad alfa), describiendo la diversidad regional (gamma)
únicamente en términos de números de especies, o bien con cualquier otra medida de diversidad alfa (Moreno
2001).
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
17
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

G. Caudal

El caudal de un río, es decir la cantidad de agua que fluye a través de una sección transversal, se expresa en
volumen por unidad de tiempo. El caudal en un tiempo dado puede medirse por varios métodos diferentes y la
elección del método depende de las condiciones de cada sitio.
Q=AxV
Dónde:
‐ Q = Caudal o Gasto (m3/s)
‐ A = Área de la sección transversal (m2)
‐ V = Velocidad media del agua en la sección hidráulica (m/s)

1. Tramo de aforos

Es necesario medir la cantidad de agua de las fuentes, para saber la cantidad de población para la que puede
alcanzar. El aforo es la operación de medición del volumen de agua en un tiempo determinado. Esto es, el
caudal que pasa por una sección de un curso de agua.
El valor del caudal mínimo debe ser mayor que el consumo máximo diario con la finalidad de cubrir la demanda
de agua de la población futura. Lo ideal sería que los aforos se efectúen en las temporadas críticas de los
meses de estiaje (los meses secos) y de lluvias, para conocer caudales mínimos y máximos.
La sección de aforo debe de tener:
‐ Distribución pareja de velocidades, evitándose aquellas en que existan sectores de altas velocidades,
aguas muertas, contracorrientes o remolinos, tampoco es conveniente utilizar secciones con lechos
fangosos o con mucha vegetación. Secciones próximas a curvas del río deben de evitarse.
‐ Conveniente que toda sección de aforo quede aguas debajo de la entrada de cualquier afluente al río,
pues si se coloca cerca de la desembocadura posiblemente lo que encontraremos es un remanso.
‐ Debe de estar situada sobre un tramo recto del río que cuente con una sección uniforme y una pendiente
constante a lo largo del curso.
‐ La pendiente debe de ser tal que no ocasione velocidades menores
dirección de la corriente en la estación debe de ser paralela a la del río.
‐ La sección de aforo en lo posible debe de ser fácilmente accesible.
‐ Existen varios métodos para determinar el caudal de agua:
‐ Mediciones con molinetes
‐ Método volumétrico
‐ Aforos con vertederos
‐ Aforos con canales Venturi

Se recomienda preguntar a los pobladores de mayor edad acerca del comportamiento y las variaciones del
caudal que pueden existir en la fuente, ya que ellos conocen con mayor certeza si la fuente de agua se seca o
no o la variación de los niveles.
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
18
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

2. Métodos para medición de caudal


a) Método del flotador:

El método del flotador se utiliza en los canales y acequias y da solo una medida aproximada de los caudales.
Su uso es limitado debido a que los valores que se obtienen son los estimados de caudal siendo necesario el
uso de otros métodos cuando se requiere una mayor precisión. En este método, de igual manera, se utilizan
los valores promedio de las variables determinadas.
Pasos:
1. Seleccionar el lugar adecuado: Se selecciona en el río o canal un tramo uniforme, sin piedras grandes, ni
troncos de árboles, en el que el agua fluya libremente, sin turbulencias, ni impedimentos, que sea recto y
de sección transversal uniforme, de alrededor de 3 metros de largo, donde el agua escurra libremente.
2. Medición de la velocidad. En el tramo seleccionado ubicar dos puntos, A (de inicio) y B (de llegada) y
medir la distancia, una persona se ubica en el punto A con las boyas y otra en el punto B con
el reloj o cronómetro. Se medirá el tiempo de recorrido del flotador del punto A al
punto B. Se recomienda realizar un mínimo de 3 mediciones y calcular el promedio. La
velocidad de la corriente de agua del río se calcula con base en la siguiente:
longitud (AB)
V=
Tiempo-recorrido
3. Medición del área de la sección transversal del río. En el tramo seleccionado, ubicar la sección o el ancho
del río que presente las condiciones promedio y en la que se nos facilite la medición del área transversal.
Un método práctico, con aceptable aproximación para calcular el área transversal, es tomar la altura
promedio. Esto consiste en dividir el ancho del río, en por lo menos, cuatro partes y medir la profundidad
en cada punto para luego calcular el promedio. Así como se ve en la figura.

Ilustración 1: Transversal del rio


Fuente: Medición de caudal

4. Una vez se ha determinado el valor promedio de la profundidad, se procede a realizar la medición del
espejo de agua del canal. Éste se divide en las partes que se midieron para determinar las alturas. En
T
este caso, como en nuestro ejemplo seria: 3 Luego se calcula el área para cada tramo, usando el método
h +h
del trapecio: A= 1 2 2 y calcular el área total de la sección en estudio.
5. Cálculo del Caudal del río. Con los datos obtenidos se procede a calcular el caudal del río, QR, con base
en la siguiente ecuación:
𝑄𝑅 = 𝐾 𝑥 𝑉 𝑥 𝐴
Dónde:

𝑄𝑅 = Caudal (m3 /s)


V = Velocidad (m/s)
A = Área
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
19
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

K = Es un factor de corrección relacionado con la velocidad. El valor de K se debe seleccionar de acuerdo al


tipo de río o canal y a la profundidad del mismo, de conformidad con la tabla:
Tabla 1: Valor del factor K

Tipo de canal o río Factor K


Canal revestido en concreto profundidad del agua > 15 cm. 0.8
Canal de tierra, profundidad del agua > 15 cm. 0.7
Río o riachuelo, profundidad del agua > 15 cm. 0.5
Ríos o canales de tierra, profundidad del agua > 15 cm. 0.25 – 0.5
Fuente: Hidrología Ambiental

El valor promedio obtenido del caudal de la fuente de agua estudiada permitirá no sólo conocer el volumen de
agua del que se dispone por unidad de tiempo, información importante a la hora de tomar decisiones sobre
posibles proyectos productivos, si no, además, conocer, de manera cuantitativa, las características del
líquido, antes de su uso, o su vocación de uso. Para ello se requiere realizar estudios de calidad del agua de la
fuente, adicionales a los estudios del caudal.
b) Cálculo de la velocidad

La velocidad del flotador es igual a la distancia que separa las secciones transversales dividida por el tiempo
invertido en recorrería. La velocidad corregida del flujo en cada sección es igual a la velocidad del flotador
multiplicada por un coeficiente basado en la forma del perfil vertical de las velocidades y en la profundidad
relativa de inmersión del flotador. El coeficiente que debe aplicarse a la velocidad medida se debe determinar
en lo posible, para cada sitio, por medio de un análisis de las mediciones del caudal efectuadas por el método
del molinete.
c) Cálculo del caudal

El caudal en cada tubo de corriente, o sección, se calcula multiplicando la sección transversal media del tubo
de corriente por la velocidad media del flujo en el tubo de corriente. El caudal total será igual a la suma de
caudales de cada una de las secciones.
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
20
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

H. Caudal ecológico

El caudal ecológico (CE) en ríos y humedales es un instrumento de gestión que permite acordar un manejo
integrado y sostenible de los recursos hídricos, que establece la calidad, cantidad y régimen del flujo de agua
requerido para mantener los componentes, funciones, procesos y la resiliencia de los ecosistemas acuáticos
que proporcionan bienes y servicios a la sociedad. Este debe tener un mínimo del 20% total de su régimen
anual
Sin embargo, de acuerdo con Palau (1994), el término es susceptible de discusión sobre si es realmente
correcto denominar caudal ecológico a cualquier otro caudal que no sea natural.
De todas maneras, existe diversas denominaciones y conceptos a nivel mundial, basados en diferentes
aproximaciones que van desde un simple dato cuantitativo para satisfacer un mínimo, pasando por considerar
los requerimientos de hábitat de los ecosistemas, hasta la consideración integral del río y de la cuenca
(Chacón de Mesa, 2003).
1. Metodología para determinar el caudal ecológico o ambiental

La selección de la metodología o metodologías más apropiadas para calcular el caudal ecológico para cada
caso de estudio, depende de factores como; los objetivos de calidad y requerimientos técnicos establecidos por
la normativa, la adecuación a las características hidrológicas y ambientales del sistema fluvial objeto de
análisis, la escala de trabajo y la cantidad y calidad de los datos disponibles (Parra, 2016).
En cualquier caso, es importante aplicar metodologías suficientemente contrastadas y validadas por la
comunidad científica, de forma que los resultados que se deriven en cuanto al régimen de caudales
aconsejado que permitan cumplir de forma efectiva con los objetivos ambientales perseguidos. En este sentido
uno de los elementos de valoración, en conjunción con otros muchos, es el respaldo científico de más de 200
maneras de determinar los caudales en más de 50 países, los cuales se pueden agrupan en cinco categorías
definidas como:
Cuadro 8: Metodologías para determinar el caudal ambiental

Hidráulicas (20%) Método del perímetro mojado Método de múltiples transectos


Método de Hoppe (EE.UU.) Método del caudal medio
Método del IDEAM Método de Tennant (1976) o de Montana
Hidrológicas (11%)
Código del medio ambiente francés Índices con curva de duración de caudales
Método 7Q10 de Chiang & Jhonson
Eco hidráulico (28%) Metodología IFIM
Método de Building Block Método Benchmarking
Holísticas (8%)
Metodología Drift- Downstream Metodología adaptiva
Otros (23%)
Fuente: Caudal ecológico Perú
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
21
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

2. Metodología Hidráulicas

El enfoque hidráulico también conocido como enfoque de valoración hidráulica, ha sido visto como una versión
mejorada de las técnicas hidrológicas. Las metodologías contempladas en esta clasificación se desarrollaron y
fueron utilizadas principalmente para “recomendar las necesidades de caudal parcial de las especies piscícolas
en los Estados Unidos” (Aguirre, 2011).
Mediante estas metodologías se busca analizar la variación de diferentes parámetros hidráulicos en secciones
transversales identificadas como críticas y limitantes de la capacidad piogénica del tramo ́ fluvial. Estas
metodologías tienen como objetivo principal establecer relaciones entre el caudal y alguna característica o
parámetro del cauce. Por lo general los factores que se evalúan durante períodos de tiempo son los siguientes:
perímetro mojado, velocidad y profundidad máxima (Castro & Carvajal, 2009).
‐ Sus ventajas son: Permite establecer nexos entre la hidráulica de una corriente (perímetro mojado,
profundidad de lámina de agua, velocidad, sustrato, etc.) y el bienestar ecosistémico., sus tiempos de
trabajo son cortos (2 a 4 meses), son específicos al lugar de trabajo, a los transectos o secciones
hidráulicas trabajadas.
‐ Sus desventaja son: Se asumen vínculos ecológicos que no se comprueban, caso contrario para las
metodologías con enfoque hidrobiológico, implica mayor inversión económica respecto a los métodos de
enfoque hidrológico, se asume que, a través de variables como profundidad de la lámina de agua,
perímetro mojado y velocidad, principalmente, se pueden determinar las condiciones óptimas para las
especies del ecosistema acuático lo cual es sesgado.

a) Método del perímetro mojado

Este método es uno de los más conocidos y comúnmente utilizados en Estados Unidos (Bragg et al., 1999;
Benetti et al., 2003). En el mismo asume que la integridad del hábitat está directamente relacionada con el área
húmeda (Gómez Criado et al., 2000; Dominguez & Finotti, 2005) y determina el caudal ambiental a partir de la
relación existente entre los caudales circulantes y el perímetro mojado.
Conocido también como método del área, requiere usualmente de la ubicación de un
transecto único a lo largo del río que represente el tramo más sensible a los cambios
del caudal (casi siempre donde se forman los rápidos).
Se construye una curva que relaciona el caudal con el perímetro mojado, a partir de
ella puede observarse que hasta un cierto volumen de agua el perímetro crece
rápidamente a medida que aumenta la descarga, pero sobrepasado este volumen el
perímetro se mantiene casi constante: Generalmente el flujo recomendado es aquel
cerca de este punto de inflexión pues se presume que es nivel óptimo para el desove Ilustración 2: Método del
de peces o para producción de invertebrados bentónicos (Stalnaker et al., 1995; Reiser perímetro mojado
et al., 1989; Tharme, 1996; King et al., 1999, Palau, 2003; Arthington & Zalucki, 1998a). Fuente: Olivares, 2004
b) Método de múltiples transectos

Proviene de estudios empíricos en los cuales se determina el cambio de hábitat asociados a los cambios en el
caudal en múltiples secciones transversales. Para aplicar este método se requiere ubicar una serie de
transectos donde se mide profundidad, velocidad, sustrato y cobertura en diferentes condiciones de caudal, de
tal forma que los cambios de dichas variables con el caudal puedan ser determinados (Arthington & Zalucki,
1998a). Si los requerimientos de algunas de estas variables son conocidas para ciertas especies acuáticas, el
cambio de hábitat a diferentes descargas puede ser determinado.
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
22
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

3. Metodología Hidrológica:

Se encarga de monitorear los regímenes de caudal de un río, a través de la evaluación de sus componentes
definidos en; magnitud, frecuencia, duración, oportunidad y tasa de cambio, los cuales influyen directamente en
la estructura y función de los ecosistemas acuáticos y ribereños (Poof et al., 1997). Nacieron con el objetivo
principal de garantizar la “conservación de especies de importancia económica y en los ríos de tipo
permanente con variación hidrológica estacional escasa” (Lis et al., 2007).
La aplicación de estas metodologías dado a la fuente en la que se basan (registros históricos) se han
considerado una de las más populares para su empleo; aproximadamente un 30% de la totalidad de las
metodologías existentes se encuentran categorizadas dentro de este enfoque (Lis et al., 2007).
‐ Sus ventajas son: Mayor grado de versatilidad en los datos, facilidad de cálculo, rápidos de emplear;
tiempos de trabajo de aproximadamente medio mes, la información que se requiere para su cálculo en la
mayoría de casos existe y es de fácil acceso, registran el comportamiento histórico de las corrientes, los
resultados que se obtienen bajo este enfoque pueden ser empleados para otros enfoques (holístico).
‐ Sus desventaja son: No tienen en cuenta el estudio de las características físicas y biológicas de las
corrientes bajo estudio, ello implica que el Qe puede ser subvalorado o sobrevalorado de acuerdo con los
requerimientos reales del ecosistema acuático; se asumen vínculos ecológicos, proporcionan una
estimación de caudales relativamente rápida, sin muchos recursos pero de baja resolución.
a) Método de Hoppe (EE.UU.)

En el que se reconocen la relación entre los percentiles de la Curva de Duración de Caudales (CDC) y las
condiciones favorables para la biota. Con el uso de la CDC se define unos caudales mínimos asociados a
diferentes estadios de crecimiento (Díez, 2000) como se muestra a continuación:
Tabla 2: Valores del método de Hoppe

Tipo de caudales % anual ≥ Nº días ≥


Lavado 17 Qs2
Freza – desove 40 Q147
Producción y refugio 80 Q294
Fuente: Diez, 2000; Gordon et al. 1992; EFM, 2003

b) Método del caudal medio

Para series con registros de más de 25 años, el Qe se define como la mediana de los caudales medios
mensuales para el mes más seco (Consuegra, 2013).
c) Método del IDEAM

Es una metodología adoptada por normatividad de Colombia, establece el cálculo del Índice de Escasez para
aguas superficiales, fue desarrollada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales,
IDEAM, y fija plazo máximo de dos años, contados a partir de la publicación de la presente resolución, para
que las corporaciones ambientales recolectarán la información para aplicar la metodología. Estima un caudal
ecológico Qe constante, igual a un porcentaje de descuento o porcentaje del caudal medio mensual multianual
igual al 25%, proporcionan una estimación de caudales de baja resolución.
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
23
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

d) Método de Tennant (1976) o de Montana

Proporciona las pautas para el manejo del caudal en base al porcentaje del caudal promedio que mantendría
los atributos biológicos de un río. Es un método rápido donde la mayoría de los países lo han usado,
básicamente en corrientes que no tienen estructuras de regulación como represas, diques u otras
modificaciones en el cauce (Arthington & Zalucki, 1998).
Tabla 3: Métodos de Montana desarrollado por Tennat, 1976

Descripción cualitativa Q base recomendados


Crecidas o máximas 200% del caudal
Óptimos > 60%
Sobresalientes 40%
Excelentes 30%
Buenos 20%
Mínimos o degradados 10%
Fuente: WWF, 2010

La principal crítica que se le hace a esta metodología, es que, al estar basada en datos estadísticos de cuerpos
acuáticos de los Estados Unidos, que comparten una serie criterios hidrológicos, geomorfológicos y ecológicos
particulares y distintivos (tabla 2), hace difícil su aplicación en otro afluente que no comparta dichas
características.
e) Código del medio ambiente francés

En general, la Ley N° 2006-1772 del 30 de diciembre de 2006 - art. 6 JORF 31 diciembre 2006, establece
como caudal mínimo el 10% del caudal medio interanual calculado para un período mínimo de 5 años.
Supóngase que el caudal promedio interanual es de 20 m3 /s, por lo tanto, el Qe de acuerdo con el código
ambiental francés será de 2 m3 /s (Consuegra, 2013).
f) Índices con curva de duración de caudales

La curva de duración de caudales es una de las técnicas más usadas para extraer información y es una forma
de visualizar el rango completo de caudales, desde los caudales mínimos a los máximos registrados
(Smakhtin, 2001). La curva se construye a partir de los datos de caudales diarios, mensuales o anuales donde
se presenta la relación entre ciertos rangos de caudales y el porcentaje de tiempo en que cada uno de esos
rangos es igualado o excedido (Silveira & Silveira, 2003; Dominguez & Finotti, 2005).
g) Método 7Q10 de Chiang & Jhonson

El Qe se determina a partir del cálculo del caudal mínimo promedio con duración de 7 días y período de retorno
de 10 años. Esta metodología proporciona el valor de un caudal mínimo estadístico, que corresponde al valor
que, en promedio de cada diez años, será igual o menor que el caudal medio en cualquier evento de 7 días de
sequía consecutivas (Redondo, 2011).
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
24
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

4. Metodología Ecohidraulica

El enfoque hidrobiológico es también conocido como Método de Simulación del Hábitat. Se fundamenta en la
relación entre el caudal y la biológica (Guevara & Rodríguez, 2013). Este enfoque tiene como propósito
estudiar el comportamiento de una o más especies (generalmente piscícolas), en relación con las
características del medio de un río en particular, para de esta manera, obtener datos fidedignos que le ayuden
a determinar el caudal ambiental de éste.
Es decir, “se basan en las relaciones cuantitativas entre los caudales circulantes, los parámetros físicos que
determinan el hábitat y los requerimientos del mismo de determinadas especies” (Guevara & Rodríguez, 2013).
Para comprender un poco mejor el enfoque hidrobiológico, es necesario conocer el concepto de “curvas de
idoneidad o preferencia”. Mediante estas curvas, son cuantificadas las variables que se investigan en el
proceso de determinación del caudal ambiental. De manera simplificada, podemos decir que las curvas de
idoneidad son funciones matemáticas que intentan representar la idoneidad de una o más variables del micro
hábitat para la vida de una especie, en una etapa de desarrollo o con un intervalo de tamaño.
‐ Las ventajas de utilizar esta metodología son: Permiten conocer la respuesta de una especie,
normalmente piscícola, a la variación del caudal, sirven como herramientas específicas de estudio para
especies de flora y/o fauna, interrelacionan las características hidráulicas y ecológicas de las corrientes
bajo estudio, permiten predecir las consecuencias de los cambios físicos sobre las comunidades
hidrobiológicas; puede considerarse como una herramienta de evaluación de impacto.
‐ Las desventajas de esta metodología son: Su especificada limita los resultados a las especies bajo
estudio; no se pueden generalizar resultados y la selección de la especie de estudio es crítica, emplearlos
como herramienta de planeación y conservación, por ejemplo, implicaría realizar estudios extensos y
recurrentes, el uso de curvas de preferencia de las especies objetivo puede ser un problema puesto que
en muchos países esta información no se encuentra disponible.

a) Metodología IFIM (Instream Flow Incremental Methodology)

Desarrollada por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los EE. UU., usada en países latinoamericanos como
Colombia. Se dice que esta metodología es de tipo adaptativa, ya que los distintos modelos que la componen
pueden ser combinados para adaptarse a distintos escenarios de análisis (Pizarro, 2004).
La metodología IFIM tiene como objetivo evaluar los efectos del cambio del caudal sobre determinado hábitat;
simulando las condiciones hidráulicas del micro hábitat por medio de un modelo computacional conocido como
PHABSIM (Physical Habitat Simulation Model), el cual calcula la profundidad del agua, velocidad y demás
características del cauce que podrían verse afectadas. Al aplicar esta metodología también se toma en cuenta
la afectación que puede haber sobre el macrohábitat estudiando la calidad del agua y controlando el aumento o
disminución de la temperatura. Una de las primeras decisiones que tiene que ser tomada es la selección de la
o las especies. Esto puede considerarse un problema dado que se debe dar prioridad a una especie por sobre
las otras para preservarla; es por tal razón, muy importante recoger abundante información antes de su
aplicación. Así también, se tendrá que tomar en cuenta los tramos del río en el que se encuentra la especie
elegida. La metodología IFIM cuenta con cinco o cuatro fases fundamentales, dependiendo de los autores
(Ministerio de Obras Públicas, Chile. 1998). Las 5 fases del IFIM son:
‐ Identificación y diagnóstico del problema:
‐ Planificación del estudio
‐ Implementación del estudio
‐ Análisis de alternativas
‐ Resolución de problemas
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
25
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

5. Metodologías Holísticas:

Este enfoque incluye aspectos socioeconómicos con el fin de determinar el caudal ambiental abarcando todas
las áreas que lo afectan y son afectadas por éste. Es decir, este enfoque tiene una visión global del río, dentro
de la cual se considera que los caudales son el soporte básico para todos los elementos y/o propiedades del
ecosistema fluvial (Guevara & Rodríguez, 2013).

El objetivo principal de este enfoque radica en identificar todas aquellas características esenciales del régimen
hidrológico, para lo cual requiere de información extensa, registros históricos de caudales, variables
hidráulicas, etc. El siguiente paso es puntualizar cuál es la influencia que tienen esos aspectos sobre las
características geomorfológicas y ecológicas del ecosistema ribereño, valorando cada particularidad del flujo,
para de esta manera poder desarrollar un régimen modificado de caudal.

‐ Sus ventajas radican en que estos métodos permiten incorporar los modelos de simulación hidrológicos,
hidráulicos y/o de hábitat o hidrobiológicos, lo cual implica un trabajo de mayor cobertura en la búsqueda
de encontrar una condición óptima de los ecosistemas acuáticos que se estudian en función del caudal
que dichos ecosistemas transportan; el trabajo holístico se puede considerar el más completo en tanto
busca tener en cuenta las múltiples interrelaciones que se presentan en el medio ambiente a nivel biótico,
abiótico y socioeconómico. La secuencia en que se desarrollan estas metodologías, de forma rigurosa,
organizada y bien estructurada, garantizan la reproductibilidad de los resultados.
‐ Las desventajas de desarrollar estos métodos es que requiere un trabajo interdisciplinar de varios
profesionales y ramas del conocimiento, tiempos prolongados de trabajo (12 a 36 meses), costos muy
elevados, gran cantidad de información de todas las áreas del conocimiento involucradas para que los
expertos en el tema hagan sus recomendaciones, el grupo de trabajo debe ser especializado, siendo
necesario por ejemplo contar con especialista en peces, en invertebrados acuáticos, en vegetación
acuática y ribereña, en hidrología, etc., lo cual implica que en ocasiones reunir un equipo de trabajo de
tales características resulte complicado.

a) Método de Building Block- Aproximación Bottom-up

Se realiza en base a estudios multidisciplinarios realizados del sitio, con el fin de comprender la relación
caudal-características hidráulicas, éste tipo de análisis es a mediano o largo plazo y requieren de inversiones
considerables (Guevara & Rodríguez, 2013).

b) Método Benchmarking –Aproximación Top-down

Consiste en identificar los indicadores hidrobiológicos que son considerados ecológicamente importantes para
analizar los impactos ecológicos en función en cambios en el caudal. De esta manera, se investiga cuanto
puede cambiar el caudal antes que el ecosistema sea degradado (Brizga et al. 2002).

c) Metodología Drift- Downstream Response to Imposed Flow


Transformation

Desarrollada en Sudáfrica, esta metodología nos brinda una perspectiva completa de las variaciones que
ocurren río abajo en diferentes escenarios de regímenes de caudal. El proceso dentro de la metodología
DRIFT se divide en cuatro módulos: Biofísico, Sociológico, Desarrollo de escenarios y Económico.
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
26
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

Esta metodología es muy compleja, ya que intenta abarcar todas las posibilidades existentes de regímenes de
caudal, para de esa manera tomar la decisión que menos daños conlleve, tarea que no es sencilla. En este
mismo sentido, para cumplir el objetivo de esta metodología, se necesita contar con un grupo extenso e
interdisciplinario de profesionales, lo cual eleva el costo de su aplicación, y a la vez lo limita para ciertos países
con mayor capacidad económica, es por esto que su aplicabilidad dependerá del lugar en el que se desee
utilizar.
d) Metodología adaptiva

Utilizado como un plan de acción, que se pueden usar con diferentes objetivos y distinta disponibilidad de
datos. Consiste en dejar correr cierta cantidad de agua en el río, para monitorear y evaluar los resultados y
verificar el cumplimento de los objetivos propuestos, éste tipo de metodología es ideal para cuencas sobre-
concesionada o en asignaciones actuales muy bajas (Consuegra, 2013).

6. En el Perú

Según la metodología aprobada para determinar caudales ecológicos mostrada en la Resolución Jefatural Nro.
154-2016-ANA el Caudal Ecológico es equivalente al caudal con persistencia del 95% en el punto de interés.
Este caudal tiene que ser evaluado con datos de un registro de 20 años. Y de no poseerlos se ofrece la
facilidad de un modelo hidrológico para su estimación.

A su vez se considera que la persistencia del 95% se refiere, según el método del percentil, al percentil 5% y
según su caracterización de periodos secos y húmedos, este percentil pertenece a una disponibilidad hídrica
en sequía, cuya metodología fue desarrollada por Gibbs y Maher, (Gibbs, W. J. 1987), (Plan de contingencia
del sector Hidráulico Mayor Alto Locumba clase A)1

1"PLAN DE CONTINGENCIA DEL SECTOR HIDRÁULICO MAYOR ALTO LOCUMBA CLASE A" hecho por la Gerencia de Estudios
y Proyecto del Gobierno Regional de Tacna para el Proyecto Especial “Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de
Tacna”.
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
27
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

I. Descripción del área de estudio:

1. Parque Nacional Cerros de Amotape


a) Ubicación y extensión

El Parque Nacional Cerros de Amotape se extiende sobre las estribaciones del macizo de los Amotapes,
ubicado en las provincias de Tumbes y de Contralmirante Villar en el departamento de Tumbes y en la
provincia de Sullana en Piura. Como parte de un proceso de protección de los bosques secos del noroeste
ante la acelerada destrucción de los mismos por efecto de la tala para madera, leña y carbonización.
Tiene una extensión de 151561.27 hectáreas. Es atravesado en gran parte por el río Tumbes (el único río
navegable de la costa), presentando a la margen derecha (lado este) el Bosque Tropical del Pacífico con toda
su frondosa selva, la cual se asemeja a los bosques amazónicos. En su margen izquierda se encuentra el
Bosque Seco Ecuatorial con su paisaje enigmático y sobrecogedor.

Mapa 1: Ubicación de Parque Nacional Cerros de Amotape


Fuente: Elaboración propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
28
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

b) Potencial de biodiversidad

En los bosques del PNCA se encuentra la mayor diversidad biológica endémica del bosque seco del norte
peruano. Es considerado como un Centro Mundial de la diversidad de plantas y un área de importancia
mundial de aves. (AGUIRRE, 2012).
Cuadro 9: Potencial de biodiversidad del Parque Nacional Cerros de Amotape

En los 5 tipos de hábitat presentes, se han registrado 404 especies vegetales, arbustos, bejucos,
epifitas y plantas herbáceas, que se distribuyen desde las zonas más húmedas hasta las más
secas2. Predominan 44 especies de árboles3.
El bosque muy seco tropical presenta una vegetación de bosque pluvifolio conformado por árboles
relativamente delgados con abundantes bromeliáceas epifitas, arbustos y cactáceas, así como
plantas herbáceas, principalmente gramíneas de densidad variable. El bosque alto está constituido
Flora
por especies como Ceiba trischistrandra, Eriotheca ruizii, Tabebuia sp., Loxopterygium huasango. El
sotobosque es muy denso y presenta especies como Cordia lutea. En las áreas más húmedas
destacan Ceiba trischistrandra, Eriotheca ruizii, Tabebuia sp. En las zonas más secas, Capparis
mollis, Prosopis pallida, Caesalpinia paipai, Bursera graveolens, existen de árboles de porte
pequeño, como Capparis angulata y cactáceas como Armatocereus cartwrigthianus también se
encuentran presentes en esta zona.
La fauna es variada y está representada por especies propias del bosque seco ecuatorial y también
por algunas procedentes del desierto costero peruano, del bosque tropical del Pacifico y de la
cordillera andina4. Si bien no se caracteriza por una alta biodiversidad, la fauna concentrada en la
zona es importante por el gran número de especies endémicas del lugar. Es hábitat de especies con
distribución restringida en el área para el Perú como Crocodylus acutus y Lutra longicaudis, ambos
en peligro de extinción5.
Para las áreas naturales protegidas que conforman la Reserva de Biosfera del Noroeste se han
registrado 307 especies de aves, 63 especies de mamíferos, 28 especies de anfibios, y 44 especies
Fauna
de reptiles. Dentro de las especies características del parque nacional se tiene: Pseudalopex
sechurae, Odocoileus virginianus, Puma concolor, Tayassu tajacu, Iguana iguana, Aratinga
erythrogenis6 Entre las especies amenazadas de fauna silvestre con presencia en el área protegida
se tiene: mamíferos como Felis colocolo, Felis pardalis, Felis yagouaroundi, Pantera onca,
Tamandua mexicana, Tremarctos ornatus; aves como Brotogeris pyrrhopterus, Falco peregrinus,
Forpus xanthops, Ortalis erythroptera, Penelope albipennis, Phalacrocorax olivaceus, Pionus
chalcopterus, Sarcoramphus papa, Vultur gryphus; y reptiles, a parte del cocodrilo, se tiene a la Boa
constrictor
Fuente: Parks Watch

2 Plan Maestro del Parque Nacional Cerros de Amotape. INRENA - Pro Naturaleza, Tumbes. Junio 2001. Pág. 6.
3 Folleto Resumen sobre Plan Maestro del Parque Nacional Cerros de Amotape. INRENA - PROFONANPE. Texto: Equipo técnico
INRENA- Pro Naturaleza. Adaptación: Hugo Noblecilla - Esther Barquero. ABC Impresores SAC. Piura. Sin fecha. Pág. 7.
4 Plan Maestro del Parque Nacional Cerros de Amotape. INRENA - Pro Naturaleza, Tumbes. Junio 2001. Pág. 5-6.
5 Plan Maestro del Parque Nacional Cerros de Amotape. INRENA - Pro Naturaleza, Tumbes. Junio 2001. Pág. 6.
6 Plan Maestro del Parque Nacional Cerros de Amotape. INRENA - Pro Naturaleza, Tumbes. Junio 2001. Pág. 7.
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
29
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

c) Climas

Se caracteriza por presentar un clima isotérmico, por lo general cálido, con temperaturas superiores a 24º C
durante la mayor parte del año. Se distingue una época seca y una húmeda.
En el PNCA se registran dos estaciones claramente definidas: la estación seca (de mayo a noviembre) y la
estación húmeda o lluviosa (de diciembre a abril). Los registros indican que las lluvias en general disminuyen
de norte a sur y de este a oeste. Su ubicación ecuatorial, la influencia de las corrientes marinas y la baja altura
de los andes en la zona norte del país, condicionan el clima de la zona que puede ser definido como
transicional entre el desértico de la costa peruana y el tropical sub-húmedo de Ecuador. (KLITGAARD, 1999)

d) Zonas de vida

El Parque Nacional Cerros de Amotape presenta seis tipos de zonas de vida, teniendo como la zona de vida
más extensa, con un 37.09% del terreno total del Parque al Bosque muy seco Tropical, el cual se localiza entre
los 6001.000 m El factor limitante es la falta de humedad, en ella abundan los arbustos espinosos. Las
especies más representativas se conforman entre otras de algarrobos, ceibos, guarangos, palos santos y
cactus.

Mapa 2: Zonas de vida del Parque Nacional Cerros de Amotape


Fuente: Elaboración propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
30
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

e) Uso actual del suelo

El Parque Nacional Cerros de Amotape presenta cuatro usos actuales del suelo, siendo entre estas la que más
destaca las Tierras aptas para pastos, calidad agrologica baja, con limitaciones de suelo, Erosion y pastoreo
temporal-Tierras de protección con limitaciones de suelo y Erosion.
Teniendo en sus siglas a P3se (t)-F3se**-Xse donde P indica que las mayores limitaciones de uso de las
tierras del PNCA están referidas, a la fertilidad natural baja, limitadas ya sea por desarrollo edáfico, topografía-
erosión y clima o drenaje. Dadas las condiciones ecológicas y edáficas, las especies más adaptables a estas
condiciones de climas templado fríos, serían el “capulí” (capulli), “aliso” (Alnus jorulensis), “nogal” (Juglans sp)
y otras especies nativas y/o exóticas que de acuerdo a la experiencia de los pobladores de la zona, prosperen
en dicho piso ecológico. Su uso debe ser racional, en la medida de mantener una cobertura arbórea
permanente, por tanto en zonas de fuerte erosión la reforestación debe ser permanente, tratando de
mantenerlo de esa manera principalmente en áreas próximas a los cauces.
Y X indica que está conformada por aquellos suelos mayormente de topografía fuertemente inclinada a muy
empinada o escarpada, que comprende suelos esqueléticos, lechos o cauces de ríos y quebradas, suelos muy
superficiales con abundante gravosidad, pedregosidad, rocosidad y/o la presencia de un contacto lítico que
limita la profundidad efectiva y el volumen útil del suelo, principalmente. Esta unidad de tierras de protección se
encuentra principalmente localizada en afloramientos rocosos y cercanos a la parte alta de las cuencas de los
ríos de la costa, así como las cimas empinadas y escarpadas de la zona de la sierra.

Mapa 3: Usos actuales del suelo del Parque Nacional Cerros de Amotape
Fuente: Elaboración propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
31
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

2. Rio Zarumilla

El río Zarumilla es un río en América del Sur que marca la frontera entre Perú y Ecuador. Lleva el nombre de la
ciudad peruana de Zarumilla. Es parte del Santuario del Golfo de Guayaquil-Tumbes y sus corrientes,
sedimentos y mareas influyen fuertemente en la geomorfología de la zona. Desemboca en el Golfo de
Guayaquil.
Ubicado en las coordenadas UTM:
Tabla 4: Coordenadas UTM de la cuenca baja del río Zarumilla

Coordenadas UTM E (y) N (x)


Punto 1 (Norte) 9558642.97 558198.12
Punto 2 (Sur) 9570657.77 604302.12
Punto 3 (Este) 9621188.07 580331.45
Punto 4 (Oeste) 9587111.43 -81952.53

Fuente: Elaboración propia

Mapa 4: Ubicación de la cuenca del río Zarumilla


Fuente: Elaboración propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
32
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

a) Clima

El clima de Zarumilla es de sabana tropical teniendo una estación con lluvias durante el verano y seca durante
el invierno similar al clima monzónico, sin embargo la cantidad de lluvia se está incrementando debido al
calentamiento global especialmente durante la estación lluviosa. En Zarumilla, la temperatura media anual es
de 25.3 ° C. La precipitación es de 421.2 mm al año.

b) Zonas de vida

El rio Zarumilla presenta 4 tipos de zonas de vida teniendo al Bosque muy seco Tropical como la zona de vida
más extensa, con un 60% del territorio total del parque nacional, seguido de Monte espinoso – Tropical con un
20%, lo refiere indicar un tipo de vegetación característico de las semi-calientes. La característica principal de
este tipo de entornos tiene que ver con la presencia de vegetación pequeña, compuesta esencialmente por
árboles chicos y espinosos, arbustos, césped áridos y algunos tipos de cactus.
A pesar de encontrarse principalmente en climas secos, no llega a clasificarse como un bosque tropical y,
además, es más húmedo que un ambiente xerófilo. Incluso, existen variantes en donde los suelos son bajos y
se inundan con facilidad además de aquellos donde el ambiente es más bien frío.

Mapa 5: zonas de vida en el río Zarumilla


Fuente: Elaboración propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
33
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

c) Uso actual de suelos

El rio Zarumilla presenta un uso mayor del suelo del tipo Xse-F3se: Protección con limitaciones de suelo y
erosión, Pastos de calidad baja con limitación de suelo, erosión y clima.
Esto indica que las tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de relieve mínimas requeridas
para la producción sostenible de cultivos en limpio, permanentes, pastos o producción forestal. En este sentido,
las limitaciones o impedimentos tan severos de orden climático, edáfico y de relieve determinan que estas
tierras sean declaradas de protección.

Mapa 6: Uso mayor del suelo de la cuenca del río Zarumilla

Fuente: Elaboración propia


Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
34
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

3. Manglares de Tumbes

a) Ubicación y extensión

El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes es un área protegida por el estado desde 1988, ya que
alberga uno de los destinos paisajísticos más hermosos del norte del Perú. Se ubica en la en la provincia de
Zarumilla en Tumbes y posee una diversidad biológica en 2.972 hectáreas de bosque de manglar.
Conformado por islotes y canales enlodados, los manglares sirven como refugio para una gran variedad de
especies, entre las que destacan: aves, peces, crustáceos, moluscos. Además, es el hogar del Mangle, un tipo
de árbol retorcido que crece entre el mar y los ríos de las zonas tropicales, sus ramas y raíces colgantes miden
hasta 4 metros de largo y pueden alcanzar hasta los 15 metros de altura aproximadamente.
En este santuario se puede encontrar alimentos que son utilizados por los pobladores como: el cangrejo del
manglar, los langostinos y las conchas negras. Para recorrerlo es necesario hacerlo en canoas o kayak y es
recomendable permanecer dos días para apreciar los manglares en sus dos estados (marea alta y baja).
Los principales ríos que circulan o atraviesan el santuario son el río Zarumilla, que presenta periodos marcados
de abundancia y escasez, y las quebradas Piedritas, Tronco Seco y El Padre, que sólo tienen escurrimiento
estacional en época de lluvia. Desde Ecuador los ríos Jubones, Arenillas, Santa Rosa y El Guayas que influyen
en los suelos conformando los fondos de arena debido a las partículas de arcillas acarreadas por los ríos.

Mapa 7: Ubicación de los Manglares de Tumbes


Fuente: Elaboración propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
35
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

b) Potencial de biodiversidad

Los manglares son el hábitat apropiado, y en muchos casos único, para una amplia gama de especies
residentes y migratorias de aves, peces, reptiles, mamíferos, moluscos y crustáceos. Además de los famosos
moluscos y crustáceos (conchas negras y langostinos), el santuario protege una vasta variedad de peces de
importancia comercial; más de doscientas variedades de aves -muchas de ellas únicas y en peligro de
extinción- y mamíferos de distribución restringida.
Cuadro 10: Potencial de biodiversidad de los Manglares de Tumbes

El manglar, unidad vegetal constituida básicamente por árboles siempre verdes de tres familias:
Rhizophoraceae, Verbenaceae y Combretaceae; y por cinco especies: Rhizophora mangle,
Rhizophora harrisonii, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus,
adaptadas a crecer en un medio de alta salinidad y anegados que dependen directamente del aporte
de materia y energía tanto del ambiente terrestre como del marino.
Las formaciones vegetales ubicadas en las márgenes de los esteros se caracterizan por estar
Flora sujetos al flujo y reflujo de las mareas y según su fisiografía forman el manglar ribereño con árboles
más desarrollados influenciados por los ríos Tumbes y Zarumilla. El manglar de islote y de franjas,
presentan una vegetación menos desarrollada y densa y están supeditados a un lavado diario de las
mareas. El bosque seco ecuatorial se localiza en la parte central de algunas islas y en las zonas
aledañas al manglar. En tierra firme la vegetación es del tipo matorral arbustivo con algunas
especies arbóreas conformando los biotopos algarrobal, gramadal y transicional entre el gramadal y
el manglar
Existen siete tipos de mamíferos, siendo los más importantes el perro conchero Procycon
cancrivorus, especie amenazada en situación rara y la Nutria noroeste Lutra langicaudis, especie
considerada oficialmente en vías de extinción, ocho especies de reptiles entre ellos el Cocodrilo de
Tumbes Crocodylus acutus (en el río Tumbes) especie considerada en vías de extinción, y tortugas
como Chelonia mydas y Lepidochelys olivacea. Hay 140 especies de aves de las cuales 57 tienen
como hábitat los esteros y manglares altos de más de 10 años, 8 especies de hábitat exclusivo en el
manglar, ave limícola Rallus longirostris , gallina del mangle Aramides axillaries, gavilán de mangle
Buteogallus subtilis, huaco manglero Nyctanassa violaceus, pájaro tigre Tigrisoma mexicanum, garza
granjera o ibis blanco Eudocimus albus, chiroca manglera Dendroica petechia y negro manglero
Quiscalus mexicanus y 32 especies de aves cuyo hábitat es el matorral arbustivo cercano al
Fauna manglar. También hay 93 especies de peces, 33 especies de gasterópodos, 34 especies de
crustáceos y 24 especies de pelecípodos.
La diversidad biológica de este ecosistema posee especies de alto valor económico y alimenticio
destacando entre ellos los moluscos: Concha negra Anadara tuberculosa, Concha huequera
Anadara similis, Concha pata de burro Anadara grandis, Concha rayada Chione subrugosa, Concha
lampa Atrina maura, y mejillón Mytella guyanensis. Entre los crustáceos sobresalen el Cangrejo rojo
Ucides occidentalis y cuatro especies de langostinos del Género Penaeus: P. vannamei, P.
stylirostris, P. occidentalis y P.californiensis y la langosta Panulirus gracilis. El cocodrilo de Tumbes
fue muy perseguido por su piel, colocándolo al borde de la extinción. En forma silvestre hoy sólo se
encuentra ocasionalmente en algunos sectores del río Tumbes. Constituye una de las cuatro únicas
especies de verdaderos cocodrilos de la región neotropical.
Fuente: Parks Watch
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
36
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

c) Climas

El clima del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes es semi-árido, con temperaturas medias anuales
que oscilan entre los 22 y 27· C y con una humedad relativa mensual de 72 a 86 %. En condiciones normales,
las lluvias son escasas y de tipo "mono modal", o sea se presentan en un solo período del año (enero-marzo) y
el resto de los meses constituyen periodos secos, excepto cuando se produce el fenómeno del niño y trae
consigo un incremento en las precipitaciones.

d) Zonas de vida

La Santuario Nacional de los Manglares de Tumbes tiene como zona de vida al monte espinoso – Tropical,
esta zona de vida se caracteriza por un clima semiárido que tiene un régimen de precipitación inferior a los
1000, altitudes no muy superiores al nivel del mar y temperaturas que oscilan entre los 23º y los 29ºC. Este
ecosistema se encuentra principalmente en la zona sur del Mar Caribe, en las costas de Venezuela y Colombia
donde puede observarse tierra adentro en algunos lugares, además de todo el sistema insular cercano a la
costa. Las plantas presentes en este ecosistema son pequeñas, el estrato más alto alcanza los 4 o 5 metros, y
la densidad de plantas es baja. Las especies vegetales presentes se caracterizan por la presencia de espinas
o con hojas muy pequeñas. De acuerdo a esta característica se diferencia en cardonales y los espinares, aun
así en la zona de los manglares la flora predominante son los manglares.

Mapa 8: Zonas de vida en los Manglares de Tumbes


Fuente: Elaboración propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
37
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

e) Problemática ambiental

Los manglares a pesar de ser uno de los ecosistemas más importantes en el Perú, por poseer especies
endémicas, presenta serios problemas como:
‐ Presencia de langosteras
Hace alrededor de 30 años se inició la crianza de langostinos en la región. En el interior del área protegida hay
tres langostineras, una de las cuales actualmente opera a baja escala. Son langostineras antiguas que estaban
allí desde antes de la creación del santuario. Hay alrededor de 8 langostineras que se encuentran operando
principalmente en la zona de amortiguamiento, desde cerca del santuario hacia la parte sur en zona ya no
protegida. Algunas llevan a cabo una crianza artesanal del langostino, en pozas con circulación constante de
agua, otras llevan una crianza intensiva del langostino, que incluye el uso de químicos, concentración de agua
y la generación de efluentes, para la construcción de las pozas fue necesaria la remoción del bosque, se
cortaron los árboles y se removió el suelo con maquinaria pesada para darle cierta profundidad y formar la
poza para almacenar agua, agua que proviene de los manglares circundantes. Se construyeron una serie de
canales artificiales para abastecer de agua a las grandes pozas. Se tiene por ejemplo el canal Paracas, que
pasa junto al puesto de control El Algarrobo paralelo al camino de entrada, canal que es alimentado con agua
del manglar, resultando en una conexión directa de las aguas del santuario y las langostineras.
Al talar el mangle se eliminan especies que viven en sus raíces (ostras, crustáceos, erizos y caracoles).
Desaparecen las áreas de desove de muchas especies marinas y del manglar, así como áreas de nidificación y
reposo de las aves, disminuyendo incluso el potencial turístico de este ecosistema.
‐ Extracción de recursos
La principal actividad de recolección de recursos en los manglares es la extracción de cangrejos y de conchas
negras. Un gran número de extractores depende de estos recursos para su subsistencia. Muchos de ellos
extractores tradicionales, pobladores antiguos que se dedican a la actividad. Los cangrejos y los bancos de
conchas son cada vez más escasos por el aumento de su demanda y los individuos que se extraen son cada
vez de menor tamaño.
Paralelamente a esta extracción, se da la actividad de pesca artesanal, principalmente con anzuelo y cordel,
pero también con atarrayas y redes que atrapan mayor cantidad de peces a la vez. Se da así mismo el corte de
vegetación de mangles, pero esto a muy baja escala y en forma esporádica, sobre todo por parte de
ciudadanos ecuatorianos que cruzan la frontera para tal fin. Buscan troncos rectos de mangle para la
construcción de casas a nivel de subsistencia o la venta a pedido
‐ Basura y contaminación
El ecosistema de manglares peruanos en general y el santuario nacional en particular padecen la influencia
negativa de la contaminación, por un lado de la actividad langostineras, y por otro de los residuos sólidos y
efluentes domésticos producto de la presencia humana en la región. Las localidades de Aguas Verdes en Perú
y Huaquillas en Ecuador, muy cerca de estos ecosistemas, y todos los poblados menores asentados en el río
Zarumilla en el Perú y en el Estero Grande en Ecuador tienen influencia en la contaminación de los ríos y por
ende de los manglares.
Se da también la contaminación de los manglares por acción de agroquímicos como insecticidas y fungicidas
usados en la agricultura, estos drenan por las quebradas y ríos que desembocan al manglar. Se estima que
hay aporte de metales pesados producto de la minería en Ecuador y que llegan al manglar por los ríos y
quebradas que desembocan desde este país. Se requiere de mayores estudios para determinar el grado de
impacto sobre el manglar generado por estas actividades.
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
38
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

‐ Actividad agropecuaria
La zona de amortiguamiento en general y el área colindante al santuario en particular está siendo seriamente
afectada por la actividad agropecuaria. Se da la presencia tanto de agricultores como de ganaderos quienes
compiten entre ellos por el uso de estos terrenos. Se está dando una destrucción sistemática del bosque en
esta zona, grupos de agricultores organizados han ingresado al área y están estableciendo sus parcelas
agrícolas para lo cual tumban los árboles y queman el terreno. El Comité de Agricultores Pampa La Soledad
se ha establecido junto al santuario y está deforestando la zona, se está realizando una tumba total e
indiscriminada de los árboles, cactus y arbustos nativos, con la intención de sembrar principalmente ciruela.
Los agricultores alegan haber lotizado con anterioridad estas tierras. Incluso se está ingresando a terrenos de
langostineras antiguas y en abandono, donde el bosque está en proceso de recuperación, invadiendo y
habilitando los terrenos para agricultura, destruyendo e impidiendo que el bosque se regenere.
‐ El fenómeno de El Niño
El efecto negativo de El Niño sobre los manglares se produce cuando se inunda por largos períodos (meses)
superficies considerables del manglar. La gran cantidad de agua dulce provoca un "shock osmótico" en el
mangle y la gran cantidad de sedimento depositado lo aísla de las influencias de la marea, provocando su
muerte. Así mismo, los embalses producidos afectan a los mariscos como Anadara grandis, Chione subrugosa,
Atrina maura, Ostrea columbiensis, Ostrea coreziensis y al Cuides sp. Las inundaciones provocadas por las
lluvias intensas y el consecuente desborde de los ríos Tumbes y Zarumilla, han causado daños a las
langostineras tales como ruptura de pozas, deterioro del equipo, dificultades para el bombeo, decenas de
toneladas de langostinos vertidos en los canales de marea, con la consiguiente reducción de la producción de
langostinos en cultivo y aumento de la contaminación.
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
39
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

4. Bosque Petrificado de Puyango

a) Ubicación y extensión

El Bosque Petrificado de Puyango se encuentra ubicado en el Sur del Ecuador en las provincias de Loja y El
Oro. Posee una superficie de 2.658 hectáreas. El relieve es escarpado y montañoso, fuertemente socavado,
cuyas pendientes no son aptas para la agricultura o ganadería, sino más bien zonas de protección de suelos y
regulación hídrica con el mantenimiento de la cobertura vegetal natural. Posee suelos pocos profundos
arenosos y arenosos-arcillosos, siendo su utilización más adecuada la de conservar la cobertura vegetal
natural, así como reforestación, ya que son suelos muy sensibles a la erosión. (BARRERA, 2012)

Mapa 9: Ubicación del Bosque Petrificado del Puyango

Fuente: Elaboración propia

b) Climas

Puyango se extiende en una superficie con altitudes que fluctúan entre los 360 y 500 msnm y una
temperatura media interanual de 25.2 ºC. Su valor radica en que es un relicto de bosque seco tropical con flora
y fauna endémicas de esta formación vegetal.
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
40
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

c) Potencial de biodiversidad

El Bosque Petrificado de Puyango es un área protegida con una extensión de 2659 ha., que incluye el
ecosistema de bosque seco tropical.
El conocimiento del Bosque Petrificado no solo es hablar de su riqueza paleontológica por ser uno de los
eslabones de los conceptos evolutivos. Además de ser un libro abierto para conocer los orígenes de la vida, es
también una importante área natural que contiene una alta biodiversidad dentro de un ecosistema frágil,
particularmente en el occidente del Ecuador.
Científicos del Instituto Nacional de Biodiversidad se encuentran realizando el levantamiento de información de
varias especies de flora y fauna en Puyango y otros bosques de la provincia de El Oro. La investigación,
realizada en conjunto con la Prefectura orense, se divide en 4 grupos: mamíferos y peces, macroinvertebrados,
flora con énfasis en orquídeas, bromelias; y ecosistemas.
Cuadro 11: Potencial de biodiversidad del Bosque Petrificado de Puyango

El sitio está lleno de lo que una vez fue un floreciente bosque de araucarias. Su vegetación es típica
de lugares tropicales, encontrándose la existencia de Petrinos (sobresaliendo el gigante, de 35 m. de
altura, 8 m. de circunferencia y 300 años de edad aproximadamente), ceibos, potos, guapala,
pechiche, hualtaco, puyangos, guayacanes, laureles, guásimo, Caciques, cedros, palo santo,
Flora
higuerón, limoncillo, almendro y otros.
Entre los grandes; y en los pequeños o arbustos tenemos: amancay, bejucos, orquídeas, chaquiro,
pastos, ortiga, matico y mortiño, los mismos que en invierno florecen y dan un colorido típico de la
naturaleza.
Puyango por otra parte, constituye el hábitat de más de 130 especies de aves, cada una de las
cuales es única y presenta características interesantes. Siendo las más comunes, la perdiz, tórtolas,
pájaro bobo, tijeretas, carpintero, el chilalo (arquitecto), la putilla, tordo, azulejos, loro, el cuervo, el
gavilán, el cacique, la chiroca y el mirlo, los mismos que con sus trinares y gorjeos. En cuanto a
mamíferos el bosque abriga a venados, tigrillos, ardillas, sahinos, zorros, rana, armadillos, guatusas,
Fauna
gualillas, gato del monte, entre otros. En reptiles encontramos: lagartijas (distintas especies),
iguanas, serpientes y en el río lagartos.
Eder Armijos, biólogo de la Prefectura, recordó que en la investigación efectuada entre 2013 y 2016
se descubrieron 3 nuevas especies de ranas terrestres del género Pristimantis y hay indicios de 2
nuevas especies.
Fuente: Parks Watch
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
41
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

5. Especies identificadas en las áreas de estudio

a) Especies flora identificadas en PNCA

Ficha 1: Guásimo

Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida El guásimo, guásima, guácima, caulote, cuaulote
Orden: Malvales (en náhuatl), majahua (Guazuma ulmifolia), es un
Familia: Sterculiaceae árbol de mediano porte de la familia de las
Género: Guazuma malváceas, nativo de América tropical.
Especie: G. ulmifolia
Nombre Común: Guásimo
‐ Distribución geográfica: Esta especie crece en planicies y hondonadas del bosque seco natural o intervenido;
tiene un rango de distribución entre 0-2500 msnm
‐ Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque seco andino.
Fuente: Elaboración propia
Ficha 2: Polo polo

Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta Árbol robusto, caducifolio, de 3 a 12 m de
Clase: Magnoliopsida altura con un DAP de 70 cm. Copa
Orden: Malvales redondeada y abierta. Hojas alternas de 10 a
Familia: Cochlospermaceae 30 cm de ancho. Corteza externa lisa a
Género: Cochlospermum someramente fisurada en los árboles viejos,
Especie: vitifolium Spreng. se desprende en pedazos largos y pequeños.
Nombre Común: Polo polo
‐ Distribución geográfica: Especie habita en planicies y laderas del bosque seco. Crece entre 0-1 000 msnm
‐ Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional.
Fuente: Elaboración propia
Ficha 3: Ceibo

Reino: Plantae El árbol juega un papel importante en las


Filo: Magnoliophyta mitologías de las culturas precolombinas
Clase: Magnoliopsida mesoamericanas. Por ejemplo, varias tribus
Orden: Malvales amazónicas del este del Perú creen que las
Familia: Bombacaceae deidades viven en especies de árboles de ceiba
Género: Ceiba en toda la selva. Este concepto de un árbol del
Especie: trichistandra mundo central a menudo se representa como un
Nombre Común: Ceibo tronco de Ceiba.
‐ Distribución geográfica: Su hábitat es el bosque natural o intervenido; en la provincia de Loja se encuentra en
los Bosques de Macará y Zapotillo. Se encuentra entre 0-500 msnm
‐ Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional y bosque seco andino.
Fuente: Elaboración propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
42
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

Ficha 4: Pretino

Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta Según la escala de Janka es una de las maderas
más blandas que existen con un valor de 22
Clase: Magnoliopsida
unidades frente a las 5.060 del roble, o sea es 23
Orden: Malvales
veces más blanda. Con su madera se elaboran
Familia: Bombacaceae
canoas, artesas, usadas estas últimas para
Género: Cavanillesia
guardar granos, harinas y para lavar. La semilla
Especie: platanifolia central del fruto se come tostada.
Nombre Común: Pretino
‐ Distribución geográfica: Especie que crece en hondonadas y laderas con suelos profundos. Se encuentra en la
provincia de Loja, El Oro y Guayas, entre 0-800 msnm
‐ Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional.
Fuente: Elaboración propia

Ficha 5: Guayacán

Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta Todas las especies de guayacán se
caracterizan por poseer una madera muy
Clase: Magnoliopsida
dura y de colores claros. Justamente por su
Orden: Lamiales
dureza, el uso del nombre de Guaiacum se
Familia: Bignoniaceae
ha extendido a las otras maderas, aun
Género: Handroanthus
cuando no guarden relación de parentesco
Especie: guayacan entre ellas.
Nombre Común: Guayacán
‐ Distribución geográfica: Especie habita en planicies y laderas del bosque seco. Crece entre 0-1 000 msnm
‐ Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional.
Fuente: Elaboración propia

Ficha 6: Guayacán oreja de león

Reino: Plantae Es un semi-arbusto caducifolio de porte esbelto


Filo: Magnoliophyta y erguido, muy ramificado que se cultiva por su
Clase: Magnoliopsida follaje aromático y curiosa floración. Es de fácil
Orden: Lamiales cuidados y llega a medir 1´5 m de alto o incluso
Familia: Bignoniaceae más según la situación de cultivo. Son plantas
Género: Tabebuia de climas cálidos que no soportan las
Especie: chrysantha temperaturas demasiado bajas de forma
Guayacán oreja prolongada, pueden cultivarse en zonas
Nombre Común: cubiertas en regiones con heladas.
de león
‐ Distribución geográfica: Esta especie habita en laderas, planicies, hondonadas del bosque seco.
‐ Crece entre 0-2 000 msnm
Fuente: Elaboración propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
43
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

Ficha 7: Ébano

Reino: Plantae La madera de la especie tiene cualidades


Filo: Magnoliophyta interesantes: alta dureza (dos veces más dura
Clase: Magnoliopsida que el roble), fácil de pulir, prácticamente sin
Orden: Ericales picaduras, proporciona una superficie lisa y
Familia: Rhamnaceae brillante, resistente al agua y a las termitas. La
Género: Diospyros densidad es muy alta (hasta 1200 kg/m3) y no
Especie: ebenum flota en el agua.
Nombre Común: Ébano
‐ Distribución geográfica: Especie distribuida en la región tumbesina desde la costa del Ecuador hasta el noreste
de Perú. Crece en bosques secos y muy secos del Litoral ecuatoriano, entre 0-500 msnm
‐ Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional.
Fuente: Elaboración propia

Ficha 8: Fernán Sánchez

Reino: Plantae Esta especie puede ser utilizada para


Filo: Magnoliophyta proyectos productivos industriales. Se
Clase: Magnoliopsida manejan diferentes espaciamientos 3 x 3 m,
Orden: Fabales 4x 4 m, también se pueden manejar
Familia: Polygonaceae espaciamientos de 5 x 5 m ó 6 x 4m. Con
Género: Tripalis menores espaciamientos, serán necesarios
Especie: cumingiana mayores raleos, en tanto que con mayores
espaciamientos, las podas serán más
Nombre Común: Fernán Sánchez tempranas y frecuentes.
‐ Distribución geográfica: Esta especie habita laderas de bosques secos y premontanos.
‐ Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque seco andino y bosque verde de tierras bajas de la
Amazonia.
Fuente: Elaboración propia

Ficha 9: Angolo

Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta Endémica del Ecuador y del noroeste del Perú,
Clase: Magnoliopsida según Barneby & Grimes (1996). Sin embargo,
Orden: Mimosaceae los autores del presente Catálogo consideramos
Familia: Mimosaceae que posiblemente es conspecífica con A.
Género: Albizia coripatensis, y en tal caso el nombre A. multiflora
Especie: multiflora tendrá prioridad para el taxón en Bolivia.
Nombre Común: Angolo
‐ Distribución geográfica: Especie que habita en bosques espinosos tropicales. Crece entre 0 y 1 000 msnm
‐ Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional.
Fuente: Elaboración propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
44
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

Ficha 10: Guachapelí

Reino: Plantae Como abono verde dispersos en potreros,


Filo: Magnoliophyta forraje, plantaciones forestales puras o mixtas y
Clase: Magnoliopsida sombra para cultivos permanentes (café) sirve
Orden: Fabales como protección de mantos acuíferos y
Familia: Mimosaceae recuperación de suelos. La madera se emplea en
Género: Pseudosamanea construcción pesada, construcción rural,
Especie: guachapele construcciones marinas, en ebanistería, postes
Nombre Común: Guachapeli para cercas y como combustible (leña).
‐ Distribución geográfica: Originario de América, cultivado en la costa seca/húmeda y Amazonía, prefiere suelos
profundos. En altitudes entre 0-800 msnm
‐ Tipo de bosque: Bosque seco pluviestacional y bosque siempre verde de tierras bajas de la Amazonia.
Fuente: Elaboración propia

Ficha 11: Guayaba silvestre

Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta Es una planta nativa de Mesoamérica,
estando ampliamente distribuida, tanto de
Clase: Magnoliopsida
forma silvestre como en cultivos tecnificados;
Orden: Myrtales
en toda la América tropical y del Caribe. Es
Familia: Myrtaceae
ampliamente cultivada en diferentes países
Género: Psidium
del mundo con climas tropicales.
Especie: guajava
Nombre Común: Guayaba silvestre
‐ Distribución geográfica: Especie nativa: bosque natural, áreas intervenidas cultivada, entre 0-3 000 msnm
‐ Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque seco andino y bosque siempre verde de tierras bajas de
la Amazonía.
Fuente: Elaboración propia

Ficha 12: Ajo ajo

Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta Es un árbol de hoja perenne con una gran
corona; puede crecer hasta 30 metros de altura.
Clase: Magnoliopsida
El tronco es corto, pero puede tener entre 70 y
Orden: Caryophyllales
140 cm de diámetro.
Familia: Phytolaccaceae
Las hojas y cualquier superficie cortada del árbol,
Género: Gallesia
huelen fuertemente a ajo, el aroma se nota por
Especie: integrifolia una distancia considerable en clima húmedo.
Nombre Común: Árbol de ajo
‐ Distribución geográfica: Esta especie habita en planicies de bosque seco y crece entre 0 y 1 000 msnm
‐ Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional. (GARCIA, 2006).
Fuente: Elaboración propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
45
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

b) Especies fauna identificadas en PNCA

Ficha 13: Perico pachaloro

Reino: Animalia La especie está amenazada por la pérdida de


Filo: Chordata hábitat y las capturas destinadas al tráfico de
Clase: Aves aves para ser mascotas. Esto último provocó un
Orden: Psittaciformes rápido declive de la población salvaje en la
Familia: Psittacidae década de 1980, pero tras la prohibición de su
Género: Forpus caza parece que la población se ha estabilizado,
Especie: xanthops aunque sigue siendo en tasas muy bajas ya que
quedan menos de 1000 individuos en estado
Nombre Común: salvaje
Fuente: Elaboración propia
Ficha 14: Rana de árbol

Reino: Animalia Habita en Colombia, Ecuador y Perú en los


Filo: Chordata bosques tropicales o subtropicales secos,
Clase: Amphibia marismas intermitentes de agua dulce,
Orden: Anura plantaciones, y zonas previamente boscosas
Familia: Hylidae ahora muy degradadas. La mayor amenaza a
Género: Traquicéfalo su supervivencia es la destrucción de su
Especie: jordani hábitat natural, aunque no está amenazada
de extinción y es una especie adaptable y
Nombre Común: Rana de árbol que puede vivir en hábitats degradados
Fuente: Elaboración propia
Ficha 15: Loro alas de bronce

Reino: Animalia
Filo: Chordata El loro de alas de bronce se encuentra en el
Clase: Aves extremo oeste de Venezuela, el oeste y el
Orden: Psittaciformes centro de Colombia, el oeste de Ecuador y el
Familia: Psitácidos noroeste de Perú. Típicamente se ve en
Género: Pionus parejas de pequeños grupos de hasta diez
Especie: chalcopterus pájaros.
Nombre Común: Loro alas de bronce
Fuente: Elaboración propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
46
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

c) Especies fauna identificadas en Manglares de Tumbes

Ficha 16: Chiroca manglera

Reino: Animalia Debido a la pérdida del hábitat del bosque


Filo: Chordata ribereño y al extenso paratismo de los
Clase: Aves tordos, ha disminuido su población de y
Orden: Passeriformes donde existe mayor población es en áreas
Familia: Parulidae donde el pastoreo y el herbicida están
Género: Dendroica restringidos, lo que permite el rebrote de la
Especie: petechia vegetación ribereña. (Ehrlich et al., 1992,
Nombre Común: Reinita de manglar IUCN 2000, CITES 2000, USFW 2001).
Fuente: Elaboración propia
Ficha 17: Huaco manglero

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Son aves que se caracterizan por su mayor
Clase: Aves
actividad nocturna que el resto de garzas. Se
Orden: Pelecaniformes
alimentan de pequeños animales
Familia: Ardeidae
fundamentalmente acuáticos a los que
Género: Nyctanassa
capturan en zonas de aguas someras.
Especie: violaceus
Nombre Común: Huaco manglero
Fuente: Elaboración propia
Ficha 18: Garza tricolor

Reino: Animalia
Filo: Chordata La garceta tricolor o garceta de Luisiana (Egretta
Clase: Aves tricolor) es una especie de ave pelecaniforme de
Orden: Pelecaniformes la familia Ardeidae. Se encuentra en los ríos y
Familia: Ardeidae humedales de los estados sureños de Estados
Género: Egretta Unidos y por toda Centroamérica, hasta Brasil y
Especie: tricolor Perú.
Nombre Común: Garza tricolor
Fuente: Elaboración propia
Ficha 19: Fregata

Reino: Animalia Pueden ser de color negro o negro y blanco.


Filo: Chordata Esta asombrosa combinación de tamaño y
Clase: Aves ligereza les permite planear sin esfuerzo sobre el
Orden: Suliformes mar, donde vigilan atentamente a otras aves: si
Familia: Fregatidae una fragata ve a otra ave capturando un pez, se
Género: Fregata lanza a acosarla hasta obligarla a soltar su
Especie: magnicifens presa, y hábilmente atrapa el pez antes de que
Nombre Común: Fregata éste caiga al agua.
Fuente: Elaboración propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
47
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

Ficha 20: Tirano garganti blanca

Reino: Animalia
Filo: Chordata Se distribuye por el extremo suroeste de
Clase: Aves Colombia (suroeste de Nariño), oeste de
Orden: Passeriformes Ecuador (desde el centro de Manabí al sur,
Familia: Tyrannidae incluyendo la isla La Plata, hasta El Oro y
Género: Tyrannus extremo suroeste de Loja) y oeste del Perú (al
Especie: niveigularis sur hasta Ancash). Habita principalmente abajo
tirano de garganta de los 600 msnm de altitud.
Nombre Común:
nívea
Fuente: Elaboración propia
Ficha 21: Garza blanca

Reino: Animalia
Filo: Chordata Es una de las garzas más ampliamente
distribuidas por el mundo, ya que ocupa todos
Clase: Aves
los continentes salvo la Antártida. Es un ave
Orden: Pelecaniformes
acuática de plumaje blanco, grande y esbelta,
Familia: Ardeidae
que puede alcanzar el metro de altura. Vuela
Género: Ardea
con su largo cuello retraído, pero suele caminar
Especie: alba con él estirado.
Nombre Común: Garceta grande
Fuente: Elaboración propia
Ficha 22: Piquero pata azul

Reino: Animalia El característico color azul intenso de sus patas


Filo: Chordata proceden de su dieta, ya que estas aves son
Clase: Aves incapaces de sintetizar los carotenoides y tienen
Orden: Suliformes que asimilarlos a través de la alimentación. Las
Familia: Sulidae patas azules que dan nombre a esta variedad de
Género: Sula alcatraz tienen un importante papel en el
Especie: nebouxii apareamiento, ya que los machos exhiben sus
extremidades inferiores a las hembras, en un
Nombre Común: Alcatraz patiazul baile de cortejo.
Fuente: Elaboración propia
Ficha 23: Garza cangrejera

Reino: Animalia De longitud mide de 54 a 65 cm. El peso es


Filo: Chordata de unos 700 gramos. El plumaje de los
Clase: Aves adultos es blanco excepto por las puntas de
Orden: Pelecaniformes las plumas primarias en las alas que son
Familia: Threskiornithidae negras. Los jóvenes tienen las plumas
Género: Eudocimus castañas y blancas. La cara, debajo de la
Especie: albus frente, la tienen desprovista de plumas. El
Nombre Común: Ibis blanco pico es largo y arqueado hacia abajo.
Fuente: Elaboración propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
48
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

Ficha 24: Cangrejo rojo

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda El cangrejo del mangle tiene como hábitat
favorito los claros y que generan pequeños
Clase: Malacostraca
nidos para poder esconderse, se
Orden: Decapoda
consideran importantes en el ecosistema
Familia: Ucididae
manglar debido a que son ellos los que se
Género: Ucides
encargan de remover los sedimentos y
Especie: occidentalis materia orgánica.
Nombre Común: Cangrejo de manglar
Fuente: Elaboración propia
Ficha 25: Cangrejo negro

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Malacostraca
Orden: Decapoda Es una variedad del cangrejo rojo de la
Familia: Ucididae región de los manglares en Tumbes.
Género: Ucides
Especie: occidentalis
Nombre Común: Cangrejo negro
Fuente: Elaboración propia
Ficha 26: Iguana

Reino: Animalia Las iguanas viven en zonas de vegetación


Filo: Chordata espesa y en altura (manglares, selvas,
Clase: Reptilia pastizales, riberas de ríos, acahuales), donde
Orden: Squamata la temperatura media anual es de 27-28 °C y
Familia: Iguanidae la humedad ambiente es superior al 70%.
Género: Iguana Son animales fundamentalmente arborícolas,
Especie: iguana es decir, que en los árboles pasan la mayor
parte del tiempo, y lo hacen gracias a sus
Nombre Común: Iguana fuertes garras y su larga cola.
Fuente: Elaboración propia
Ficha 27: Liza

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii Vive en aguas superficiales del mar en ambiente
Orden: Mugiliformes nerítico con un comportamiento catádromo,
Familia: Mugilidae penetrando en los estuarios de los ríos, aunque
Género: Liza rara vez sube por el río hasta aguas dulces.
Especie: --
Nombre Común: lisa
Fuente: Elaboración propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
49
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

Ficha 28: Garza morena

Reino: Animalia
Filo: Chordata Es una garza americana bastante común.
Clase: Aves Ocupa un área que se extiende por América
Orden: Pelecaniformes del Norte, Centroamérica, las islas Galápagos
Familia: Ardeidae y norte de Sudamérica. Es una de las garzas
Género: Ardea de mayor tamaño, con una altura que puede
Especie: herodias superar los 110 cm de longitud.
Nombre Común: Garza morena
Fuente: Elaboración propia

Ficha 29: Gaviota de Franklin

Reino: Animalia La Gaviota de Franklin no es originaria de


Filo: Chordata Perú, pero los peruanos la hemos adoptado
Clase: Aves como nuestra, porque nos visita desde hace
Orden: Charadriiformes siglos en los meses de primavera y verano.
Familia: Laridae Migra en bandadas hasta de un millón de
Género: Leucophaeus individuos, formando los grupos migratorios
Especie: pipixcan más grandes de gaviotas que se conocen.
Sus vuelos son de 8 mil kilómetros, con un
Nombre Común: Gaviota de Franklin sistema de navegación y orientación perfecto.
Fuente: Elaboración propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
50
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

d) Especies flora identificadas en Bosque Petrificado de Puyango

Ficha 30: Guayaba silvestre

Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta Es una planta nativa de Mesoamérica,
estando ampliamente distribuida, tanto de
Clase: Magnoliopsida
forma silvestre como en cultivos tecnificados;
Orden: Myrtales
en toda la América tropical y del Caribe. Es
Familia: Myrtaceae
ampliamente cultivada en diferentes países
Género: Psidium
del mundo con climas tropicales.
Especie: guajava
Nombre Común: Guayaba silvestre
‐ Distribución geográfica: Especie nativa: bosque natural, áreas intervenidas cultivada, entre 0-3 000 msnm
‐ Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque seco andino y bosque siempre verde de tierras bajas de
la Amazonía.

Ficha 31: Guanábana

Reino: Plantae Es una especie primaria, se puede encontrar


Filo: Magnoliophyta en el bosque tropical caducifolio y
Clase: Magnoliopsida subcaducifolio, bosque tropical perennifolio y
Orden: Magnoliales subperennifolio. Prospera mejor en climas
Familia: Annonaneceae cálidos y húmedos. Crece en suelos de
Género: Annona textura media, no calizos, con buen drenaje,
Especie: muricata arenoso, limoso y arcilloso. Se desarrolla en
Nombre Común: Guanábana un pH ligeramente ácido de 5,5 a 6,5.
‐ Distribución geográfica: encuentra por toda América tropical y el Caribe. Se distribuye en las tierras bajas del
trópico, a una altura de 0 a 1.150 msnm.
‐ Tipo de bosque: Bosque tropical subperennifolio
Fuente: Elaboración propia

Ficha 32: Huapala

Reino: Plantae
Filo: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Es un árbol de que estructura del bosque seco
Orden: Gentianales
de la provincia de Loja, siendo un recurso no
Familia: Rubiaceae
maderable:
Género: Simira
Especie: ecuadorensis
Nombre Común: Huapala
Fuente: Elaboración propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
51
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

Ficha 33: Amarillo

Reino: Plantae Se cultivan para efectos decorativos, ya que se


Filo: Magnoliophyta caracterizan por florecer antes de que el follaje
Clase: Magnoliopsida caduco vuelva a brotar. Son valiosos también
Orden: Fabales para la carpintería, que aprecia la dureza, peso
Familia: Fabaceae y resistencia al agua y las pestes de su
Género: Centrolobium madera. Algunas especies son además
Especie: ochroxylum sumamente resistentes al fuego.
Nombre Común: Amarillo
‐ Distribución geográfica: zona intertropical de América, extendidas desde México y el Caribe
‐ Tipo de bosque: Bosque seco pluviestacional
Fuente: Elaboración propia

Ficha 34: Pego pego

Reino: Plantae Árbol caducifolio de hasta 12 m de altura y 18


Filo: Tracheophyta cm de DAP. Fuste deforme a cilíndrico.
Clase: Magnoliopsida Corteza externa lisa, entre verde a pardo
Orden: Caryophyllales claro, con lenticelas horizontales distribuidas
Familia: Nyctaginaceae equidimensionalmente. Hojas simples,
Género: Guapira opuestas, elípticas lanceoladas, pubescentes,
Especie: Guapira floribunda con pelos simples, verde-amarillentas.
Nombre Común: Pego pego
‐ Distribución geográfica: Desde los bosques de México hasta los de Sudamérica.
‐ Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque seco andino y bosque siempre verde de tierras bajas de
la Amazonía.
Fuente: Elaboración propia

Ficha 35: Juruge

Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Su madera se usa para leña y también para
Clase: Magnoliopsida
carpintería de interior, construcciones rurales,
Orden: Sapindales
horcones, mangos de herramientas y postes de
Familia: Sapindaceae
cerca.
Género: Sapindus
Especie: Saponaria
Nombre Común: Juruge
‐ Distribución geográfica: Oriunda de América y distribuida por toda ella.
‐ Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional
Fuente: Elaboración propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
52
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

Ficha 36: Faique

Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta Las especies del género Acacia pueden
Clase: Magnoliopsida contener derivados de la dimetiltriptamina y
Orden: Fabales glucósidos cianogénicos en las hojas, las
Familia: Fabaceae semillas y la corteza, cuya ingestión puede
Género: Acacia suponer un riesgo para la salud.
Especie: macracantha
Nombre Común: Faique
‐ Distribución geográfica: Originaria de América, se encuentra desde México y las Antillas hasta el noroeste de
Argentina.
‐ Tipo de bosque: Bosque seco pluviestacional y bosque siempre verde de tierras bajas de la Amazonia.
Fuente: Elaboración propia

Ficha 37: Piñón

Reino: Plantae
Filo: Embryophyta Se conoce con más de 200 nombres en todo
Clase: Magnoliopsida el mundo, uno de ellos es celso bonilla o
Orden: Malpighiales excelso y otro muy conocido es diana
Familia: Euphorbiaceae trapeador, crece de manera silvestre y
Género: Jatropha también sembrada como cerca viva.
Especie: curcas
Nombre Común: Piñón
‐ Distribución geográfica: A pesar de ser una planta originaria de América , su auge se dio en el continente
Africano. Se la cultiva en América Central, Sudamérica, Sureste de Asia, India y África
Fuente: Elaboración propia

Ficha 38: Guarapo

Reino: Plantae Son árboles, no espinosos; plantas


Fanerógama hermafroditas o andromonoicas. Hojas
Filo:
Magnoliophyta alternas, espiraladas o raramente opuestas, sin
Clase: Magnoliopsida tricomas glandulares. Inflorescencias espigas
Orden: Myrtales axilares, simples, ensanchadas o raramente
Familia: Combretaceae compactas.
Género: Terminalia
Especie: valverdae
Nombre Común: Guarapo
‐ Distribución geográfica: Distribuidas en regiones tropicales del mundo.
‐ Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional. (GARCIA, 2006).
Fuente: Elaboración propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
53
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

Ficha 39: Guayacan

Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta Todas las especies de guayacán se
caracterizan por poseer una madera muy
Clase: Magnoliopsida
dura y de colores claros. Justamente por su
Orden: Lamiales
dureza, el uso del nombre de Guaiacum se
Familia: Bignoniaceae
ha extendido a las otras maderas, aun
Género: Handroanthus
cuando no guarden relación de parentesco
Especie: guayacan entre ellas.
Nombre Común: Guayacán
‐ Distribución geográfica: Especie habita en planicies y laderas del bosque seco. Crece entre 0-1 000 msnm
‐ Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional.
Fuente: Elaboración propia

Ficha 40: Pretino

Reino: Plantae Según la escala de Janka es una de las maderas


Filo: Magnoliophyta más blandas que existen con un valor de 22
Clase: Magnoliopsida unidades frente a las 5.060 del roble, o sea es 23
Orden: Malvales veces más blanda. Con su madera se elaboran
Familia: Bombacaceae canoas, artesas, usadas estas últimas para
Género: Cavanillesia guardar granos, harinas y para lavar. La semilla
Especie: platanifolia central del fruto se come tostada. En Ecuador
esta especie es conocida como Pretino, o
Nombre Común: Pretino Petrino, y se encuentra en los bosques secos
‐ Distribución geográfica: Especie que crece en hondonadas y laderas con suelos profundos. Se encuentra en la
provincia de Loja, El Oro y Guayas, entre 0-800 msnm
‐ Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional.
Fuente: Elaboración propia

Ficha 41: Polo polo

Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta Árbol robusto, caducifolio, de 3 a 12 m de
Clase: Magnoliopsida altura con un DAP de 70 cm. Copa
Orden: Malvales redondeada y abierta. Hojas alternas de 10 a
Familia: Cochlospermaceae 30 cm de ancho. Corteza externa lisa a
Género: Cochlospermum someramente fisurada en los árboles viejos,
Especie: vitifolium Spreng. se desprende en pedazos largos y pequeños.
Nombre Común: Polo polo
‐ Distribución geográfica: Especie habita en planicies y laderas del bosque seco. Crece entre 0-1 000 msnm
‐ Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional.
Fuente: Elaboración propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
54
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

Ficha 42: Guásima

Reino: Plantae Es muy común en la América tropical


Filo: Magnoliophyta continental e insular. Es una especie heliófila y
Clase: Magnoliopsida colonizadora por lo que es común encontrarla
Orden: Malvales en terrenos yermos y cultivados, faldas de
Familia: Sterculiaceae colinas y bosques secundarios de mediana
Género: Guazuma elevación.
Especie: ulmifolia Lam.
Nombre Común: Guásima
‐ Esta especie crece en planicies y hondonadas del bosque seco natural o intervenido; tiene un rango de
distribución entre 0-2500 msnm; en las provincias de El Oro, Esmeraldas, Galápagos, Guayas, Loja, Los Ríos,
Manabí, Napo y Pastaza (Jorgensen y León-Yánez 1999).
‐ Tipo de bosque: Bosque seco pluviestacional y bosque seco andino
Fuente: Elaboración propia
Ficha 43: Ceibo

Reino: Plantae Árbol caducifolio de 20-40 m de altura y de 2-


Filo: Magnoliophyta 3 m de diámetro. Fuste abombado, color
Clase: Magnoliopsida verde claro, ramas abundantes y gruesas.
Orden: Malvales Cuando el árbol es juvenil presenta
Familia: Malvaceae abundantes aguijones que desaparecen
Género: Ceiba cuando va desarrollando, quedan espinas en
Especie: Ceiba las ramas viejas.
Nombre Común: Ceibo
‐ Distribución geográfica: Su hábitat es el bosque natural o intervenido; en la provincia de Loja se encuentra en
los Bosques de Macará y Zapotillo. Se encuentra entre 0-500 msnm
‐ Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional y bosque seco andino.
Fuente: Elaboración propia
Ficha 44: Tara Tara

Reino: Plantae Las vainas de T. Spinoza son una excelente


Filo: -- fuente de taninos ecológicos (taninos de tara)
Clase: -- más comúnmente utilizados en la fabricación de
Orden: Fabales cueros para automóviles y muebles. [9] Esta
Familia: Caesalpiniaceae creciente industria se está desarrollando en torno
Género: Caesalpinia a su producción en Perú.
Especie: Spinoza
Nombre Común: Tara tara
‐ Es una especie nativa del Ecuador que crece y se desarrolla en los valles secos interandinos desde Carchi
hasta Macará. En las provincias de El Oro, Loja, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha e Imbabura,
crece entre 1 000-3 000 msnm (Jorgensen y León-Yánez 1999).
‐ Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque seco andino.
Fuente: Elaboración propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
55
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

e) Especies fauna identificadas en Bosque Petrificado de Puyango

Ficha 45: Martin pescador

Reino: Animalia
Filo: Euarthropoda El Martín pescador anillado ( Megaceryle
torquata ) es un martín pescador grande,
Clase: Aves
llamativo y ruidoso que se encuentra
Orden: Coraciiformes
comúnmente a lo largo del valle inferior del Río
Familia: Alcedinidae
Grande en el sudeste de Texas en los Estados
Género: Megaceryle
Unidos a través de América Central hasta Tierra
Especie: torquata del Fuego en América del Sur .
Nombre Común: Martin pescador
Fuente: Elaboración propia
Ficha 46: Bagre

Reino: Animalia
Filo: Euarthropoda Es un pez demersal y de clima tropical. Se
Clase: Actinopterygii encuentran en Centroamérica y Sudamérica:
Orden: Siluriformes cuencas fluviales pacíficas entre el Golfo de
Familia: Ariidae California y el Ecuador.
Género: Bagre
Especie: pinnimaculatus
Nombre Común: Bagre
Fuente: Elaboración propia
Ficha 47: Lagartija

Reino: Animalia Normalmente habita en edificios cerca de las


Filo: Euarthropoda luces, estructuras antiguas, galpones, casas
Clase: Sauropsida abandonadas, autos abandonados, ruinas, rocas
Orden: Squamata y campos pedregosos, troncos de árboles, etc.
Familia: Gekkonidae siempre y cuando estén cerca de los insectos
Género: Tarentola para devorar, distribuyéndose por ambientes
Especie: mauritanica muy variados.
Nombre Común: Lagartija
Fuente: Elaboración propia
Ficha 48: Renacuajo bullaguera

Reino: Animalia
Filo: Euarthropoda Bosque deciduo y bosque piemontano en las
Clase: Amphibia Provincias de Loja y El Oro en el suroeste del
Orden: Anura Ecuador. Es muy probable que también esté
Familia: Leptodactylidae presente en Perú (Ron et al. 2010).
Género: Engystomops
Especie: puyango
Nombre Común: Rana bullanguera
Fuente: Elaboración propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
56
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

Ficha 49: Avispa azul

Reino: Animalia La especie más conocida mide hasta cinco


Filo: Euarthropoda centímetros de longitud con un cuerpo negro
Clase: Insecta azulado y alas rojizas y brillantes (otras
Orden: Himenópteros especies tienen las alas negras con reflejos
Familia: Vespidae azules), haciéndola una de las avispas más
Género: Pompilidae grandes. La coloración de sus alas advierte a
Especie: Pepsini los depredadores potenciales de que son
Nombre Común: Avispa azul peligrosas (aposematismo).
Fuente: Elaboración propia
Ficha 50: Avispa roja

Reino: Animalia Es una avispa neotropical, primitivamente


Filo: Euarthropoda eusocial . Una especie en gran parte
Clase: Insecta depredadora, cazacarne de oruga para
Orden: Himenópteros abastecer a su colonia, a menudo
Familia: Vespidae complementando con néctar las larvas en
Género: Polistes desarrollo. [2] La especie americana más
Especie: canadensis ampliamente distribuida del género Polistes,
Avispa de papel coloniza múltiples panales, que se cría todo el
Nombre Común: año.
rojo
Fuente: Elaboración propia
Ficha 51: Mariposa monarca

Reino: Animalia
Filo: Euarthropoda
Clase: Insecta Es quizás la más conocida de todas las
Orden: Lepidópteros mariposas de América del Norte. Desde el siglo
Familia: Nymphalidae XIX ha sido introducida en Nueva Zelanda y en
Género: Danaus Australia.
Especie: plexippus
Nombre Común:
Fuente: Elaboración propia
Ficha 52: Mariposa tigre

Reino: Animalia La mariposa tigre (Danaus Chrysippus) es


Filo: Euarthropoda una especie perteneciente a la familia
Clase: Insecta Nymphalidae, específicamente al género
Orden: Lepidópteros Danaus. Estas mariposas guardan cierta
Familia: Nymphalidae similitud en cuanto a su forma con la
Género: Morpho mariposa Monarca, siendo sus venas de color
Especie: menelaus blanco en lugar de negro como ocurre en
estas ultimas y un color de alas amarillo en
Nombre Común: Mariposa tigre lugar de anaranjadas.
Fuente: Elaboración propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
57
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

Ficha 53: Mariposa Prosperina

Reino: Animalia
Filo: Euarthropoda
Clase: Insecta
Mariposa distribuida entre América del
Orden: Lepidópteros
Norte y América del Sur, principalmente
Familia: Nymphalidae
entre Ecuador y Venezuela.
Género: Prosperina
Especie: --
Nombre Común: Mariposa Prosperina
Fuente: Elaboración propia
Ficha 54: Mariposa Anartia amathea

Reino: Animalia Se encuentra comúnmente en el sur de Texas,


Filo: Euarthropoda México y América Central, pero se estudia
Clase: Insecta principalmente en Costa Rica. Esta mariposa
Orden: Lepidópteros prefiere climas subtropicales y áreas en las que
Familia: Nymphalidae hay mucha humedad, como cerca de los ríos.
Género: Anartia Pasa gran parte de su tiempo en áreas de
Especie: amathea segundo crecimiento, es decir, áreas boscosas
Nombre Común: Mariposa anartia que han vuelto a crecer después de la cosecha.
Fuente: Elaboración propia
Ficha 55: Mariposa Cissia hermes

Reino: Animalia Es una especie de mariposa Hermeuptychia


Filo: Euarthropoda en la familia Nymphalidae. Se encuentra
Clase: Insecta desde el sur de Texas a través de México
Orden: Lepidópteros hasta Brasil (Río de Janeiro y Mato Grosso
Familia: Nymphalidae do Sul), Surinam y Bolivia. El hábitat se
Género: Hermeuptychia compone de los bordes del bosque y el
Especie: hermes césped sombreado.
Nombre Común: Cissia hermes
Fuente: Elaboración propia
Ficha 56: Golondrina azul y blanca

Reino: Animalia Es una especie de ave paseriforme de la


Filo: Chordata familia Hirundinidae, que anida desde el sur
Clase: Ave de Nicaragua hasta América del Sur, excepto
Orden: Passeriformes en los desiertos y la cuenca del Amazonas.
Familia: Hirundinidae La especie del sur es migratoria, invernando
Género: Notiochelion tan al norte como Trinidad, donde es un
Especie: cyanoleuca visitante regular. La especie nominal del norte
golondrina puede haberse criado en esa isla.
Nombre Común:
barranquera
Fuente: Elaboración propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
58
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

V. Materiales, Equipos y programas:

A. Materiales

Cuaderno de apuntes
Internet Libros Mapa
y lapiceros

Cinta métrica Wincha de 50 mts. Tubo de 2 mts. Boyas tecnopor

Linterna Bolsa de dormir Camping


Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
59
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

B. Equipos

Laptop
El hardware que se utilizo
es un procesador AMD
Athlon(tm) II X2 Procesor Cámara
3.40 GHz con una memoria
RAM DE 4.00 GB con
Windows 8.

C. Programas

Arcgis Phyton anaconda


Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
60
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

VI. Metodología

El presente informe se realizó en tres fases, detalladas a continuación:

Fase I Coordinaciones Preliminares (Pre - campo)

1. Reconocimiento de la ruta a realizar en la salida de campo, teniendo:

Cuadro 12: Ruta de la salida de campo

Fecha Lugar Objetivo


1º Parada 6/07/18 Lambayeque - Almorzar
2° Parada 7/07/18 Tumbes ‐ Parque nacional cerros de amotape (Centro poblado Rica Playa)
‐ Camino a la quebrada - 1°transecto
3° Parada 7/07/18 Tumbes ‐ Manglares de Tumbes - 2°transecto
‐ Puerto Pizarro
4° Parada 8/07/18 Ecuador ‐ Bosque Petrificado de Puyango - 3º transecto
5° Parada 9/07/18 Piura ‐ Máncora (Día Libre)
Fuente: Elaboración propia

2. Se buscó información previa de las zonas: Cerros de Amotape, Manglares de Tumbes y Bosque
Petrificado de Puyango, esta consistía de antecedentes, tipos de flora y fauna y preguntas para las
encuestas que se realizaron en las dos primeras zonas.
3. Recolección de los métodos para medir el caudal y caudal ambiental o ecológico de la cuenca baja del
rio Zarumilla.
4. Formulación de las preguntas a realizar en el Parque Nacional Cerros de Amotapes – Rica Playa
5. Planteamiento de los objetivos y la actividades a realizar en el campo, teniendo así la siguiente tabla:

Cuadro 13: Actividades a realizar en la salida de campo

Actividades C CH G M N
A Muestreo X X X X X
B Identificación de biodiversidad
- Parque Nacional Cerros de Amotape X X
- Santuario Nacional de Tumbes X
- Manglar de Tumbes X X
C Identificar relaciones
- Intraespecíficas X X X
- Interespecíficas X X
D Selección del tramo de aforos X X X X X
E Determinar el caudal
- Determinar la velocidad X X X
- Determinar el área transversal X X
F Análisis físico – biológico X X
G Encuestas X X X
Fuente: Elaboración propia
Dónde: Cada letra representa la inicial del nombre de los miembros del grupo, siendo C (Cárdenas
Hernández), CH (Chávez Benel), G (Gálvez Kohatsu), M (Mendoza Miranda) y N (Nolasco Torres)
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
61
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

Fase II Recolección de Información Básica (Campo)

1. Como en la fase previa ya se habían determinado las actividades a realizar de cada integrante del
grupo, en esta fase se procedió a cumplir con dichas actividades.
2. En esta fase se realizaron las encuestas

Para la recolección de información en el PNCA (Rica Playa) se siguió la tabla de actividades a realizar por
cada miembro del grupo, teniendo en este primer tramo tres actividades.

Selección del
tramo de aforos
y determinación
del caudal de la
cuenca baja del
rio Zarumilla Foto 1: Puesto de control en Foto 3: Medición de la cuenca Foto 2: Medición de la
isla noblecilla baja del rio Zarumilla velocidad del caudal de la
cuenca baja del rio Zarumilla
Muestreo de
fauna en el
tramo desde la
quebrada
Amotape hasta
el puesto de
control de la Isla
Noblecilla
Foto 5: Letrero con las zonas Foto 4: Anfibio encontrado en
alrededor del puesto de control el recorrido

Transecto de
flora desde la
quebrada hasta
el puesto de
control de la Isla
Noblecilla

Foto 6: Medición del transecto Foto 8: Guayacán Foto 7: Guásimo


Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
62
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

Se siguieron con las mismas actividades tanto para la zona de los Manglares de Tumbes y del Bosque
Petrificado de Puyango

Transecto
acuático
realizado en los
Manglares de
Tumbes

Foto 10: Transecto acuatico Foto 9: Nido de cangrejo rojo

Entrada al
Centro Cultural
de Puerto
Pizarro

Foto 12: Puerta del Centro Cultural


Foto 11: Cadáver de cangrejo

Transecto flora
realizado en el
Bosque
Petrificado de
Puyango
Foto 14: Transecto flora Foto 13: Rutas del Bosque de Puyango

Transecto de
fauna realizado
en el Bosque
Petrificado de
Puyango

Foto 16: Bagres en Puyango Foto 15: Colibríes de Puyango


Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
63
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

Fase III Etapa de gabinete (Postcampo)

1. Se analizó la información recolectada y se elaboraron las tablas de muestreo de flora y fauna


A. Parque Nacional Cerros de Amotape – Rica Playa

En la siguiente tabla se indican las especies de árboles y fauna observadas en el primer transecto realizado
desde la Quebrada Amotape y el puesto de control de la Isla Noblecilla”- MINAM.
Tabla 5: Transecto de flora realizado en Cerros de Amotape

Especie Cantidad
Ceibo 27
Pretino 35
Guásimo 23
Ébano 19
Chantila 28
Angolo 4
Huachapeli 6
Guayaba silvestre 10
Árbol paragua 12
Guayacán 22
Árbol de ajo 12
Polo polo 22
Hernán Sánchez 11
Guayacán oreja de león 26
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 6: Transecto de fauna realizado en Cerros de Amotape

Especie Cantidad
Perico pachaloro 4
Rana de árbol 1
Loro alas de bronce 1
Fuente: Elaboración Propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
64
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

B. Manglares de Tumbes

En la siguiente tabla se indican las especies de fauna observadas en el segundo transecto realizado desde un
bote al cual el grupo subió en la zona de los Manglares de Tumbes, en este caso no se consideró la flora
porque ya se sabía por estudios realizados en la zona que este ecosistema presentaba 5 tipos de especies
flora siendo estos del tipo Mangle: rojo, negro, jeli, gateado y blanco, por lo cual en cuestión de fauna se tiene:
Tabla 7: Transecto de fauna realizado en Cerros de Amotape

Especie Cantidad
Chiroca manglera 2
Huaco manglero 9
Garza tricolor 2
Fregata 3
Tirano garganti blanca 1
Garza blanca 11
Piquero pata azul 1
Garza cangrejera 7
Cangrejo rojo 64
Cangrejo negro 31
Iguana 1
Liza 4
Garza morena 4
Gaviota de Franklin 36
Fuente: Elaboración Propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
65
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

C. Bosque petrificado de Puyango

Los datos presentados en la siguiente tabla corresponden al último transecto realizado, el cual se dio en el
Bosque Petrificado de Puyango
Tabla 8: Transecto de flora realizado en Cerros de Amotape

Especie Cantidad
Guayaba silvestre 72
Guanábana 16
Huapala 14
Amarillo 19
Pego pego 2
Jorupe 72
Faique 43
Piñón 34
Guarapo 40
Guayacán 122
Secoya 2
Pretino 16
Ceibo 9
Polo polo 11
Chereco 6
Árbol de piedra 8
Chuparrias 4
Huasimun 4
Tara tara 4
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 9: Transecto de fauna realizado en el Bosque Petrificado del Puyango

Especie Cantidad
Martin pescador 1
Bagre 10
Lagartija 4
Renacuajo bullanguera 20
Avispa azul 4
Avispa roja 2
Mariposa monarca 7
Mariposa tigre 5
Mariposa Prosperina 14
Mariposa Anartia amathea 4
Mariposa Cissia hermes 2
Golondrina azul y blanca 1
Fuente: Elaboración Propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
66
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

2. Para la realización de los cálculos de los índice de Simpson y Margalef de los tres transectos
realizados en Parque Nacional Cerros de Amotape (Rica Playa), Manglares de Tumbes y Bosque
Petrificado de Puyango, primero se ordenaron las especies según la siguiente tabla:
Tabla 10: Análisis de transectos de flora

1° Transecto 3° Transecto
Especie Cerros de Amotape B. Petrificado de Puyango
Ni Pi Ni Pi
Guayaba silvestre -- -- 72 0.14
Jorupe -- -- 72 0.14
Faique -- -- 43 0.09
Guarapo -- -- 40 0.08
Pretino 35 0.14 16 0.03
Piñón -- -- 34 0.07
Chantila 28 0.11 -- --
Ceibo 27 0.11 9 0.02
Guayacan 22 0.09 122 0.24
Guayacan oreja de león 26 0.10 -- --
Amarillo -- -- 19 0.04
Guásimo 23 0.09 -- --
Polo polo 22 0.09 11 0.02
Guanábana -- 16 0.03
Ebano 19 0.07 -- --
Huapala -- -- 14 0.03
Árbol paragua 12 0.05 -- --
Árbol de ajo 12 0.05 -- --
Hernán Sánchez 11 0.04 -- --
Guayaba silvestre 10 0.04 -- --
Ceibo -- -- -- --
Árbol de piedra -- -- 8 0.02
Huachapeli 6 0.02 -- --
Chereco -- -- 6 0.01
Angolo 4 0.02 -- --
Chuparrias -- -- 4 0.008
Huasimun -- -- 4 0.008
Tara tara -- -- 4 0.008
Secoya -- -- 2 0.004
Pego pego -- -- 2 0.004
Número Total de indv. (N) 257 -- 498 --
Número Total de especies
14 -- 19 --
(S)
∑ pi2 -- 0.092 -- 0.122
Fuente: Elaboración propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
67
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

La siguiente tabla es el análisis realizado a la fauna de los sectores de Manglares de Tumbes y Bosque
Petrificado de Puyango
Tabla 11: Análisis de transectos de fauna

1° Transecto 2° Transecto 3° Transecto


Especie Cerros de Amotape Manglar de Tumbes B. Petrificado de Puyango
Ni Pi Ni Pi Ni Pi
Perico pachaloro 4 0.67 -- -- -- --
Rana de árbol 1 0.16 -- -- -- --
Loro alas de bronce 1 0.17 -- -- -- --
Chiroca manglera -- -- 2 0.011 -- --
Huaco manglero -- -- 9 0.051 -- --
Garza tricolor -- -- 2 0.011 -- --
Fregata -- -- 3 0.017 -- --
Tirano garganti blanca -- -- 1 0.006 -- --
Garza blanca -- -- 11 0.062 -- --
Piquero pata azul -- -- 1 0.006 -- --
Garza cangrejera -- -- 7 0.039 -- --
Cangrejo rojo -- -- 64 0.36 -- --
Cangrejo negro -- -- 31 0.18 -- --
Iguana -- -- 1 0.006 -- --
Liza -- -- 4 0.022 -- --
Garza morena -- -- 4 0.022 -- --
Gaviota de Franklin -- -- 36 0.20 -- --
Martin pescador -- -- -- -- 1 0.013
Bagre -- -- -- -- 10 0.14
Lagartija -- -- -- -- 4 0.05
Renacuajo bullanguera -- -- -- -- 20 0.27
Avispa azul -- -- -- -- 4 0.05
Avispa roja -- -- -- -- 2 0.02
Mariposa monarca -- -- -- -- 7 0.09
Mariposa tigre -- -- -- -- 5 0.06
Mariposa Prosperina -- -- -- -- 14 0.19
Mariposa Anartia amathea -- -- -- -- 4 0.05
Mariposa Cissia hermes -- -- -- -- 2 0.02
Golondrina azul y blanca -- -- -- -- 1 0.013
Número Total de indv. (N) 6 -- 176 -- 74 --
Número Total de especies
3 -- 14 -- 12 --
(S)
∑ pi2 -- 0.503 -- 0.212 -- 0.149
Fuente: Elaboración propia
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
68
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

Luego se procedió a realizar los cálculos para ambos índices, según:

Flora Fauna
Formula
1º Transecto 3º Transecto 1º Transecto 2º Transecto 3º Transecto
Índice de
λ = ∑ 𝑝𝑖 2
dominancia 0.092 0.122 0.503 0.212 0.149
de Simpson
Índice de 𝑆−1
𝐷𝑚𝑔 = 5.39 6.68 2.57 5.78 5.88
Margalef 𝑙𝑛𝑁
Fuente: Elaboración propia

D. Cálculo del caudal

1. Para la determinación del caudal se tenían los siguientes datos:


En relación a las medidas del cauce

5.5m

5.cm
19 cm 30 cm

En relación al tiempo de la boya:


Lanzamiento Duración
1º 126”
2º 108”
3º 96”

2. A todos estos datos se les saca su media, teniendo así para las alturas una media de 18 cm y para
los tiempos de duración de la boya 110”.
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
69
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

3. Luego se procede a hallar el volumen del rio, según:

t= 110”

H media= 0.18m
d= 50m

d= 5.5m

V= h media x ancho x largo


V= 0.18 x 5.5 x 50
V= 49.5 𝑚3

4. Finalmente para determinar el caudal del río usamos la fórmula del caudal considerando velocidad
y variación del tiempo:
V
Q=
t
49.5m3
Q=
110 s
Q=0.45 m3 /s
Obteniendo así un caudal de 0.45 m3 /s

E. Determinar el caudal ecológico o ambiental

1. Se usó el método sugerido por el ANA, en el cual se busca determinar el percentil 5%, del caudal
de persistencia durante los días que realizamos la salida de campo, en el intervalo de 10 años.
Para esto se utilizó el programa Python (Anaconda) y la base notebook de jupyter para facilitar las
operaciones, a su vez se utilizaron los datos históricos dados por el SENAMHI en su publicación
del Modelamiento Hidrológico del río Zarumilla.
2. Primero se generó una ventana de Excel donde se colocaron los datos hidrológicos y se procedió
a guardarla en formato csv separados por comas. Luego se procedió a cargar el notebook jupyter
(el cual se abre en una de las ventanas de la página de busca que se use)
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
70
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

3. Al abrir el notebook jupyter se colocó el comando (%ls) para obtener todos los archivos que se
encontraban dentro de nuestras carpetas, luego se buscó el archivo en formato csv credo. Para
activar el archivo que usamos se colocó el comando
(%pylab inline import pandas as pd datos Tingre=pd.read_csv (‘nombre del archivo guardado’,
index_col=2,parse_dates=True).

4. Luego se determinó la cantidad de datos que se poseía mediante el comando


( datosTingre.head() y datosTingre.tail())

5. Para graficar los datos que tenemos, usamos los comandos


datosTingre['Caudal(m3/s)'].plot() figsize(16,3) xticks(rotation='vertical')
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
71
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

6. Como teníamos los datos dispersos al alrededor de los diez años de estimación y solo
deseábamos manejar los valores del mes de julio, usamos los comandos
‐ Tigre = datosTingre['2005-01-07':'2009-07-31' TigreFilter = Tigre[['Caudal(m3/s)']] TigreFilter.head()

‐ TigreFilter.plot(style=".") figsize(16,3) xticks(rotation="vertical")

‐ TigreMensuales = TigreFilter.groupby(lambda m: m.month) TigreMensuales.head()

7. Antes de continuar con la resolución, es básico realizar el análisis de consistencia de los datos
obtenidos, por lo que mediante los siguientes comandos se mostrara un gráfico el cual indica la
consistencia de los datos.
‐ import matplotlib.pyplot as plt
‐ plt.plot(TigreMensuales.max())
‐ plt.plot(TigreMensuales.mean())
‐ plt.plot(TigreMensuales.median())
‐ plt.plot(TigreMensuales.min())
‐ plt.show()
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
72
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

En este grafico se expresa el valor de los caudales máximo, medio, mediana y bajo, indicando que entre estos
cuatro se guarda cierta desviación que aún es aceptable, ya que sus líneas no se separan mucho una de ora,
expresando un mismo punto de confluencia.

8. Luego procedimos a determinar el caudal anual por días, es decir el caudal medio diario siguiendo
los comandos de:
‐ TigreMensuales.boxplot(subplots=False, return_type= 'dict');
‐ xticks (rotation='vertical')
‐ ylim(90,130)

Finalmente mediante los comandos siguientes obtuvimos los percentiles 5% de la semana en la cual se realizó
el trabajo de campo, y su gráfica, según:
‐ TigreMensuales.quantile(.05).plot()
‐ TigreMensuales.quantile(.05).
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
73
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

9. Obteniendo finalmente
Tabla 12: Caudales ecológicos diarios anuales de los días de Julio

Días de Julio
Percentil 5 Caudal(m3/s)
1 105.13
2 113.088
3 112.98
4 112.98
5 108.76
6 103.75
7 105.14
8 104.28
9 112.98
10 104.11
11 112.48
12 112.48

VII. Resultados

A. Ruta
Coordenadas geográficas de las zonas visitadas durante la salida de campo:
Cuadro 14: Coordenadas geográficas de los puntos de estudio

Coordenadas
Zona
X Y
Rica Playa – Tumbes 555683.06 9579636.43
Manglares de Tumbes 580960.05 9621374.25
Bosque Petrificado Ecuador 601363.1 9569054.64
Puerto Pizarro - Tumbes 567651.19 9612708.42

B. Transectos

Cuadro 15: Resultados finales de transectos

Flora Fauna
Índices
1º Transecto 3º Transecto 1º Transecto 2º Transecto 3º Transecto
Índice de Simpson 0.092 0.122 0.503 0.212 0.149
Alta Alta Diversidad Alta Alta
Significado
diversidad diversidad media diversidad diversidad
Índice de Margalef 5.39 6.68 2.57 5.78 5.88
Significado Biodiversidad Biodiversidad Biodiversidad Biodiversidad Biodiversidad
alta alta baja alta ata
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
74
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

C. Parque Nacional Cerros de Amotape – Rica Playa

Tabla 13: Transecto de flora realizado en Cerros de Amotape

Especie Cantidad
Ceibo 27
Pretino 35
Guásimo 23
Ébano 19
Chantila 28
Angolo 4
Huachapeli 6
Guayaba silvestre 10
Árbol paragua 12
Guayacán 22
Árbol de ajo 12
Polo polo 22
Hernán Sánchez 11
Guayacán oreja de león 26
Fuente: Elaboración Propia

Grafica 1: Transecto de flora en PNCA

40
Ceibo
35
Pretino
Guásimo
30
Ébano
25 Chantila
Angolo
20
Huachapeli
15 Guayaba silvestre
Árbol paragua
10
Árbol de ajo

5 Guayacán
Polo polo
0

En este grafico se demuestra que el Pretino es la especie más cuantificada dentro del transecto que se realizó,
volviéndose así la especie dominante del transecto
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
75
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

Tabla 14: Transecto de fauna realizado en Cerros de Amotape

Especie Cantidad
Perico pachaloro 4
Rana de árbol 1
Loro alas de bronce 1
Fuente: Elaboración Propia

Grafica 2: Transecto de fauna en PNCA

25

20

15
Perico pachaloro
Rana de arbol

10 Loro alas de bronce

En este grafico se demuestra que el Perico pachaloro es la especie más cuantificada dentro del transecto que se realizó,
volviéndose así la especie dominante del transecto
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
76
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

D. Manglares de Tumbes

Tabla 15: Transecto de fauna realizado en Cerros de Amotape

Especie Cantidad
Chiroca manglera 2
Huaco manglero 9
Garza tricolor 2
Fregata 3
Tirano garganti blanca 1
Garza blanca 11
Piquero pata azul 1
Garza cangrejera 7
Cangrejo rojo 64
Cangrejo negro 31
Iguana 1
Liza 4
Garza morena 4
Gaviota de Franklin 36
Fuente: Elaboración Propia

Grafica 3: Transecto de fauna en SNLMT

400
Chiroca manglera
350
Huaco manglero
Garza tricolor
300
Fregata
250 Tirano gargantiblanca
Garza blanca
200
Piquero pata azul
150 Garza cangrejera
Cangrejo rojo
100
Cangrejo negro

50 Iguana
Liza
0

En este grafico se demuestra que el cangrejo rojo es la especie más cuantificada dentro del transecto que se realizó,
volviéndose así la especie dominante del transecto
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
77
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

E. Bosque petrificado de Puyango

Tabla 16: Transecto de flora realizado en Cerros de Amotape

Especie Cantidad
Guayaba silvestre 72
Guanábana 16
Huapala 14
Amarillo 19
Pego pego 2
Jorupe 72
Faique 43
Piñón 34
Guarapo 40
Guayacán 122
Secoya 2
Pretino 16
Ceibo 9
Polo polo 11
Chereco 6
Árbol de piedra 8
Chuparrias 4
Huasimun 4
Tara tara 4
Fuente: Elaboración Propia

Grafica 4: Transecto de flora en BPP

140
Guayaba silvestre
120
Guanabana

100 Huapala
Amarillo
80
Pego pego

60 Jorupe
Faique
40
Piñón

20 Guarapo
Guayacán
0

En este grafico se demuestra que el Guayacán es la especie más cuantificada dentro del transecto que se realizó,
volviéndose así la especie dominante del transecto
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
78
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

Tabla 17: Transecto de fauna realizado en el Bosque Petrificado del Puyango

Especie Cantidad
Martin pescador 1
Bagre 10
Lagartija 4
Renacuajo bullanguera 20
Avispa azul 4
Avispa roja 2
Mariposa monarca 7
Mariposa tigre 5
Mariposa Prosperina 14
Mariposa Anartia amathea 4
Mariposa Cissia hermes 2
Golondrina azul y blanca 1
Fuente: Elaboración Propia

Grafica 5: Transecto de fauna en BPP

25
Martin pescador
Bagre
20
Lagartija
Renacuajo bullanguera
15
Avispa azul
Avispa roja
10
Mariposa monarca
Mariposa tigre
5
Mariposa prospina
Mariposa anartia
0

En este grafico se demuestra que el renacuajo de la rana bullanguera es la especie más cuantificada dentro del transecto
que se realizó, volviéndose así la especie dominante del transecto
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
79
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

F. Encuestas
Grafica 6: Usos del agua en ANP y SNLMT

Usos del agua

Agricultura
Ganaderia
Rio
Manglar
Abastece
No abastece

En la siguiente gráfica, se expresan los datos obtenidos en la encuesta en la zona de los Manglares, Puerto
Pizarro y La zona baja del rio Zarumilla, entrevistando a un total de 8 personas, donde ellas dijeron que el agua
que emplean satisface sus necesidades básicas de agua para la comida y limpieza, mientras que otro
porcentaje estaba en desacuerdo, en cuanto a su proveniencia, pocas personas saben realmente de donde
proviene el agua que utilizan, la de los manglares consideran que su recurso hidrológico es únicamente del
manglar y las que fueron entrevistadas en la zona d]baja del rio Zarumilla consideran que su única fuente es
producto del rio.
En ambos casos, las personas consideran que el agua se usa para la agricultura y la ganadería, y saben que
existen épocas que no la pueden aprovechar completamente debido a las bajas cantidades de agua que llega
a la zona.
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
80
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

VIII. Discusión de resultados

El trabajo obtuvo valores comparables a tres estudios realizados en los tres sectores en donde se llevó a cabo
la salida de campo, teniendo para el Santuario Nacional Los Manglares Tumbes valores comparables a la tesis
de Parra Paitan, Claudia (2014), debido a que ella ubico 29 especies de fauna en su recorrido mientras que
nosotros 14, considerando como especie dominante al cangrejo rojo del manglar, así como la relación que este
posee con los distintos tipos de garzas que están presentes en la zona, además en su tesis ella detalla el serio
problema que ocasiona la intervención de la mano humana dentro de este ecosistema, esto teniendo una
comparación con las encuestas realizadas y con las opiniones de los encargados de cuidar el manglar. Así
mismo ella revaloriza la importancias de los manglares para el desarrollo de la biodiversidad en el Perú, un
concepto importante que busca transmitir, especialmente la relación entre los manglares de tumbes y los del
puerto Pizarro desde un punto de vista diverso.

Para el Parque Nacional cerros de Amotape se tiene el estudio realizado por Hurtado Martínez referidos a este
parque, tomando en consideracion dos formas para cuantificar la biodiversidad de este parque, mediante el
uso de transectos auditivos y transectos visuales, siendo este ultimo el empleado en este informe el cual dio
una certeza de la datas de un 50%, mientras que para los analisis del metodo de Simsonp y Margalef, obtuvo
valores de un 0.50 y 5.02 respectivamente, indicando esto que a pesar del tiempo que duro el muestreo de
flora y fauna en la zona, de igual manera se puede apreciar su biodiversidad, aunque debemos considerar que
los datos obtenidos en la tesis de Hurtado fueron dados por la riqueza de los individuos de fauna mientras que
la del presente informe es del tipo flora.

En el caso de Diego F. Cisneros-Heredia (2014) en su estudio de “Diversidad de aves en el Bosque Protector


Puyango, Ecuador” al realizar la comparación de los índices de Simpson el obtiene valores de 0.002 para el
Bosque Petrificado de Puyango, mientras que nosotros obtuvimos un valor de 0.14 para el transecto referido a
fauna, teniendo que considerar el factor tiempo como uno de los grandes influyentes en el muestreo de flora y
fauna, y tomando en cuenta que su índice se basó en una mayoría de individuos de la clase de las aves,
mientras que la nuestra se relacionó con la clase de los anfibios en anfibios.

Para los análisis del caudal ambienta, se compararon con los estudios hechos por El Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú en 2015, el cual midió los caudales con tecnología Doppler ADCP M-9
Sontek en la Estación EHA-El Tigre empleando el método de aforos, obteniendo valores de un caudal de 177.0
m3/s, a comparación del obtenido por el grupo que fue de un 105.14 m3 /s, indicando así que la cuenca baja del
río Zarumilla posee caudales mayores a los 100 m3/s diarios, y estos no siendo reflejados durante la salida de
campo, pues el día 7 de julio del 2018 se obtuvo un caudal de 0.45 m3 /s, mientras que con el análisis de
Phyton obtuvimos que el caudal medio ecológico para los días 7 de julios anuales era de 105.14 m3 /,
considerando además las encuestas realizadas y obteniendo que este caudal no es suficiente para satisfacer
las necesidades básicas de la población, es debido a esto que la cuenca baja del rio Zarumilla está
considerada según la CUM como zona de tierras protegidas, debido a que este posee un gran caudal pero en
épocas secas, este disminuye en más de un 100%.
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
81
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

IX. Conclusiones

‐ Se determinó la biodiversidad en Santuario Nacional de Tumbes, Parque Nacional de Cerros de Amotape


y Manglar de Tumbes, que la mayor biodiversidad encontrada se dio en el Bosque petrificado del
Puyango.
‐ Se realizó el monitoreo de fauna y flora en el Santuario Nacional de Tumbes, Parque Nacional de Cerros
de Amotape y Manglar de Tumbes, teniendo que para el SNLMT solo se realizó el muestreo de fauna
mediante transectos debido a la difícil cuantificación de especies flora de la zona, mientras que para
PNCA y BPP se realizaron ambos transectos de monitoreo.
‐ La biodiversidad del Parque Nacional de Cerros de Amotape, Santuario Nacional de Tumbes y Manglar de
Tumbes, al ser evaluados por los índices de Simpson obtuvieron diferentes valores para los transectos de
flora y fauna, teniendo para el PNCA en el transecto de flora un valor de 0.092 mediante el índice de
Simpson, indicando así que la zona donde se realizó el transecto expresa la diversidad del PNCA en
cuanto a flora mientras que desde el punto de vista de fauna se obtuvo un valor de 0.503 indicando así un
valor de diversidad intermedia del parque, para el primer caso se consideró se cuantifico más individuos
de la especie Pretino siendo estos 35 que otros y para el segundo debido a la dificultad de la visualización
de especies y al reconocimiento en su mayoría del perico pachaloro con 4 individuos. Siguiendo en el
índice tenemos al SNLMT el cual expreso un valor de 0.212 el cual indica una gran diversidad de fauna en
los manglares, a pesar de ello se puede considerar al cangrejo rojo como la especie dominante en dicho
ecosistema con una cuantificación de 64 individuos durante el transecto. Por ultimo tenemos al BPP con
un índice de Simpson del 0.122 para flora y 0.149 para fauna, para ambos casos esto expresa la
diversidad amplia en este bosque, debido a que en este último se pudo apreciar una mayor diversidad de
especies por el fácil acceso al terreno y a la información que este poseía a lo largo de ambos transectos,
teniendo como especies dominantes al Guayacán con 122 individuos durante el transecto y a los
renacuajos de la rana bullanguera con 20 individuos. Para los índices de biodiversidad de Margalef para el
PNCA se obtuvieron valores de 5.39 para flora y 2.57 para fauna indicando que para en el caso de la flora
este parque nacional es considerado un centro de alta biodiversidad, ya que expresa un total de 14
especies diferentes de árboles y para la fauna no es tan diverso por expresar solo 3 especies diferentes,
en el caso del SNLMT tenemos para la fauna un índice de 5.78 el cual expresa una gran biodiversidad con
una cuantificación de 14 especies de fauna, y para el ultimo BPP se tiene un valor de 6.08 para el caso de
flora y 5.88 para el caso de fauna, expresando la gran biodiversidad que hay en este ecosistema, con un
total de 19 y 12 especies de flora y fauna respectivamente.
‐ En cuanto a las relaciones intraespecíficas e interespecíficas de las especies dominantes obtenidas en el
PNCA fueron el Pretino y el precio pachaloro, se puede decir que el transecto estudiado estaba
compuesto por diferentes especies de árboles, destacando entre ellos el pretino, considerado como uno
de los arboles más grandes de la zona, teniendo así una relación intraespecíficas con el perico pachaloro
de inquilinismo, debido a que el perico pachaloro edifica sus nidos en las copas altas de este árbol para
evitar ser presa fácil de sus depredadores habituales, en cuanto a las relaciones interespecíficas el
Pretino muestra una competencia frente a otros árboles por captar más energía solar y aprovechar los
recursos hídricos de la zona, cuando estos están disponibles. Mientras que para SNLMT las especies
dominaste el cangrejo rojo, negro y la gaviota de Franklin, teniendo que entre los dos primeros se expresa
una relación interespecíficas de competencia, pues a pesar de pertenecer a distintas especies, presentan
el mismo comportamiento en cuanto a la remoción de sedimentos mediante la edificación de sus nidos,
compitiendo estos por el espacio para la construcción de sus nidos, y ambas especies guardan una
relación de depredación con la gaviota de Franklin debido a que esta última tiene a ambas especies de
cangrejos como presas durante las épocas de verano o descenso del nivel del rio. Y por último, las
especies dominantes del BPP fueron el Guayacán y los renacuajos de la rana bullanguera, siéndola
relación entre ambos de inquilinismo y neutra debido a que la rana bullanguera busca zonas cerca de
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
82
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

cuerpos de agua y que tengan grandes árboles para poder poner sus huevos, mientras que la relación
interespecíficas del Guayacan son como la de muchos árboles, siendo esta relación de competencia por
los recursos para su mayor crecimiento y desarrollo.
‐ El caudal ecológico para la semana en la cual se dio la salida de campo oscila entre 113.088m3 /s y los
103.75 m3 /s.
‐ El tramo de aforos que el grupo selecciona para realizar la medición del caudal tenia dimensiones de 5.5
metros de ancho y 50 metros longitud, siendo este tramo seleccionado debido a sus características
físicas, las cuales eran de acceso fácil, su fácil visibilidad, un ángulo recto en relación a las aguas del río,
con poca disponibilidad el pase de personas y el que esté ubicada en una zona sin pendientes en su
mayoría para poder realizar las mediciones correctas.
‐ El caudal obtenido en el rio Zarumilla fue de 0.45 m3 /s, considerando los factores como uso actuales de
los suelos de la cuenca, se tienen que esta es considerada como suelo de protección debido a la
fragilidad que le dan los factores climáticos y edáficos, a su vez considerando el caudal ecológico obtenido
mediante el programa Python, podemos decir que el día en que realizamos la medición del caudal de la
cuenca baja del río Zarumilla, este no cumplía para un caudal ecológico, ya que se este debería haber
sido u oscilado en 105.14 m3 /s, esto junto a las encuestas realizadas por el grupo donde existen personas
que consideran que el caudal del río no satisface sus necesidades, se debe en parte a la baja cantidad del
caudal que llego el día 7 de julio del 2018, considerando este producto de factores externos.

.
Informe de salida de campo al Parque Nacional Cerros de Amotape, Santuario Nacional Manglares de
83
Tumbes y al Bosque Petrificado de Puyango

X. Bibliografía

AGUIRRE, Z. (2012). Especies Forestales de los Bosques Secos del Ecuador, Guía dendrológica para su
identificación y caracterización. Proyecto Manejo Forestal Sostenible ante el Cambio Climático.
MAE/FAO - Finlandia Quito, Ecuador, 140.
CENEAM. (2005). Diversidad y Riqueza. En Biodiversidad (págs. 66 - 75). DOSSIER.
Diego F. Cisneros-Heredia, M. (2014). Diego F. Cisneros-Heredia, Msc. Quito: Colegio de Ciencias Biológicas y
Ambientales.
Ferriol Molina, M. y. (2012). Los componentes alfa, beta y gamma de la biodiversidad. . Universidad Politécnica
de Valencia .
GARCIA, J. (2006). Especies Foresales útiles del Bosque Petrificado de Puyango. Consejo Provincial de Loja,
Mancomunidad del PBPP.
Gonzales, D. R. (2015). Guia de inventario de la fauna silvestre. Lima: Miisterio del Ambiente.
IDEAM. (2015). Medicion del caudal. Organizacion internacional de normalizacion.
KLITGAARD, J. (1999). Composición Florística y estructural del bosque petrificado de Puyango, Loja, Ecuador.
Estudios Botanicos del Sur del Ecuador, 25-49.
Martínez, C. M. (2015). “RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE MACROMAMÍFEROS TERRESTRES EN LA
MARGEN NOR-ORIENTAL DEL PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE”. Lima:
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
PAITÁN, C. C. (2014). “EFECTO DE LA ALTITUD DEL TERRENO SOBRE LA ESTRUCTURA Y
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS COMUNIDADES VEGETALES DEL SANTUARIO NACIONAL
LOS MANGLARES DE TUMBES”. Lima: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA.
Valencia, N. P. (2017). Estimación de caudales ecológicos mediante métodos. UNIVERSIDAD PONTIFICIA
JAVERIANA.
Anexo 1: Primera para de Lambayeque para almorzar Anexo 2: Zona de campamento en la isla Noblecilla

Anexo 3: Rana encontrada en el transcurso a la quebrada Anexo 4: Toma de alturas en la transversal de la cuenca baja del
Amotape río Zarumilla
Anexo 5: Toma de medida longitudinal del río Anexo 6: Toma de medida longitudinal del río

Anexo 7: Grupo en la medición del caudal de la cuenca baja del río Anexo 8: Toma de medidas durante el transecto
Zarumilla
Anexo 9 – 10 - 11: Fotos tomadas durante el primer transecto de flora desde la cuenca baja del río Zarumilla hasta el puesto de control de la isla noblecilla, en la primera
foto desde la izquierda tenemos fotos de los arboles monitoreados, en este caso guásimo, la foto del centro es de un árbol con fruto y la última muestra al guardabosques
indicando los tipos de árboles durante este transecto.
Anexo 12: Grupo en la los manglares de Tumbes Anexo 13: Garza tricolor vista en los manglares de Tumbes

Anexo 14: Garza cangrejera vista en los manglares de Tumbes Anexo 15: Garza morena vista en los manglares de Tumbes
Anexo 16: Foto del logo del Puerto Pizarro Anexo 17: Imagen de la entrada de la Casa de la Cultura en Puerto
Pizarro

Anexo 18: Plaza central del Puerto Pizarro Anexo 19: Entrada al Bosque Petrificado de Puyango
Anexo 19

Anexo 18 – 19 - 20: La primera foto (arriba) indica las rutas de


los senderos dentro del Bosque Petrificado de Puyango, el
anexo 19 indica la entrada al puente del Bosque y la última foto
muestra las raíces del árbol de piedra del Bosque Petrificado de
Puyango Anexo 20
Anexo 21: Foto del grupo en el sendero del Petrino del Bosque Anexo 22: Puente de la zona 2 del Bosque Petrificado del Puyango
Petrificado del Puyango

Anexo 23: Pase de migraciones de Ecuador Anexo 24: Foto de miembros del grupo en Máncora (Piura)
MAPA DE UBICACIÓN DEL P.N. CERROS DE AMOTAPE
500000 520000 540000 560000 580000 600000

UBICACIÓN DEPARTAMENTAL

4 TUMBES Ecuador
Colombia
9580000

9580000
Brasil

Bolivia
CONTRALMIRANTE VILLAR
9560000

9560000
Departamento de
Piura y Tumbes

UBICACIÓN DISTRITAL

Zarumilla
Tumbes
9540000

9540000
Leyenda Contralmirante Villar

P.N. Cerros de Amotape


Límite Provincial SULLANA
9520000

9520000
500 250 0 500 Km

A.N.P Área (km²) Perímetro (km) 1:400,000 AYABACA Sullana


P.N. Cerros de Amotape 1517.6 392.61 Ayabaca
P.N. Cerros de Amotape

500000 520000 540000 560000 580000 600000

Fecha: ESTUDIO: FUENTE: Escala: Mapa:


Universidad Nacional Federico Villarreal
FIGAE
Escuela de Ingeniería Ambiental
Julio, 2018
Mapa de Ubicación del
P.N. Cerros de Amotape
Cárdenas, Chávez B.,
Gálvez, Mendoza & Nolasco 1:400000 M - 01
MAPA DE ZONAS DE VIDA DEL P.N. CERROS DE AMOTAPE
500000 520000 540000 560000 580000 600000

UBICACIÓN DEPARTAMENTAL

4 TUMBES
Ecuador
Colombia
9580000

9580000
Brasil

Bolivia
CONTRALMIRANTE VILLAR
9560000

9560000
Departamento de
Piura y Tumbes

Leyenda
Zonas de Vida
UBICACIÓN DISTRITAL
bms-T
bs-PMT Zarumilla
bs-T Tumbes
9540000

9540000
md-PT
me-PT
me-T
Contralmirante Villar

Zonas de Vida Área (km²) Porcentaje (%)


bms-T
SULLANA
562.84 37.09
bs-PT 542.00 35.72
9520000

9520000
bs-T 177.57 11.70

AYABACA
500 250 0 500 Km
md-PT 5.45 0.36
me-PT 51.50 3.39 1:400,000
Sullana
Ayabaca
me-T 177.43 11.69
P.N. Cerros de Amotape

500000 520000 540000 560000 580000 600000

Fecha: ESTUDIO: FUENTE: Escala: Mapa:


Universidad Nacional Federico Villarreal
FIGAE
Escuela de Ingeniería Ambiental
Julio, 2018
Mapa de Zonas de Vida del
P.N. Cerros de Amotape
Cárdenas, Chávez B.,
Gálvez, Mendoza & Nolasco 1:400000 M - 02
MAPA DE C.U.M. DEL P.N. CERROS DE AMOTAPE
500000 520000 540000 560000 580000 600000

UBICACIÓN DEPARTAMENTAL

4 TUMBES
Ecuador
Colombia
9580000

9580000
Brasil

Bolivia
CONTRALMIRANTE VILLAR
9560000

9560000
Departamento de
Piura y Tumbes

UBICACIÓN DISTRITAL
Leyenda
Uso de suelo Zarumilla
Tumbes
9540000

9540000
Lagunas

P3se(t)-F3se**-Xse

Rios poligonos

Xse-F3se**
Contralmirante Villar

Uso de suelo Área (km²) Porcentaje (%) SULLANA


Lagunas 1.30 0.09
9520000

9520000
P3se(t)-F3se**-Xse 80.73 5.28
AYABACA
500 250 0 500 Km

Rios poligonos 0.51 0.03 Sullana


1:400,000
Xse-F3se** 1446.64 94.60 Ayabaca
P.N. Cerros de Amotape

500000 520000 540000 560000 580000 600000

Fecha: ESTUDIO: FUENTE: Escala: Mapa:


Universidad Nacional Federico Villarreal
FIGAE
Escuela de Ingeniería Ambiental
Julio, 2018
Mapa de C.U.M. del
P.N. Cerros de Amotape
Cárdenas, Chávez B.,
Gálvez, Mendoza & Nolasco 1:400000 M - 03
MAPA DE UBICACIÓN DE LOS MANGLARES DE TUMBES
574000 576000 578000 580000 582000 584000 586000
9626000

9626000
UBICACIÓN DEPARTAMENTAL

4 ECUADOR
Ecuador
Colombia
9624000

9624000
Brasil
9622000

9622000
Bolivia

Departamento de
Tumbes

UBICACIÓN DISTRITAL
9620000

9620000
ZARUMILLA
9618000

9618000
Leyenda
Manglares de Tumbes

Límite Provincial

Zarumilla
Aguas Verdes
A.N.P. Área (km²) Perímetro (km)
9616000

9616000
500 250 0 500 Km

Manglares de Tumbes 29.72 31.16 1:50,000


Manglares de Tumbes

574000 576000 578000 580000 582000 584000 586000

Fecha: ESTUDIO: FUENTE: Escala: Mapa:


Universidad Nacional Federico Villarreal
FIGAE
Escuela de Ingeniería Ambiental
Julio, 2018
Mapa de Ubicación de los
Manglares de Tumbes
Cárdenas, Chávez B.,
Gálvez, Mendoza & Nolasco
1:50000 M - 04
MAPA DE ZONA DE VIDA DE LOS MANGLARES DE TUMBES
574000 576000 578000 580000 582000 584000 586000
9626000

9626000
UBICACIÓN DEPARTAMENTAL

4 ECUADOR
Ecuador
Colombia
9624000

9624000
Brasil
9622000

9622000
Bolivia

Departamento de
Tumbes

UBICACIÓN DISTRITAL
9620000

9620000
ZARUMILLA
9618000

9618000
Leyenda
Zona de vida
Monte espinosoTropical
680 340 0 680 Km
Zarumilla
Límite Provincial Aguas Verdes
9616000

9616000
1:50,000

Manglares de Tumbes

574000 576000 578000 580000 582000 584000 586000

Fecha: ESTUDIO: FUENTE: Escala: Mapa:


Universidad Nacional Federico Villarreal
FIGAE
Escuela de Ingeniería Ambiental
Julio, 2018
Mapa de Zona de Vida de los
Manglares de Tumbes
Cárdenas, Chávez B.,
Gálvez, Mendoza & Nolasco
1:50000 M - 05
MAPA DE UBICACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO ZARUMILLA
540000 550000 560000 570000 580000 590000 600000 610000 620000

UBICACIÓN DEPARTAMENTAL

4
9620000

9620000
Colombia
Ecuador

Brasil
9610000

9610000
ZARUMILLA

ECUADOR
9600000

9600000
Bolivia

Departamento de
Tumbes
9590000

9590000
UBICACIÓN DISTRITAL

TUMBES Zarumilla
9580000

9580000
Tumbes
Papayal

Leyenda Corrales

San Juan de
La Cruz la Virgen
Cuenca del río Zarumilla
9570000

9570000
San Jacinto
Límite Provincial
Pampas de Hospital
500 250 0 500 Km

Cuenca Hidrográfica Área (km²) Perímetro (km) 1:300,000


Cuenca Zarumilla 378.07 152.26

9560000
Cuenca Zarumilla

540000 550000 560000 570000 580000 590000 600000 610000 620000

Fecha: ESTUDIO: FUENTE: Escala: Mapa:


Universidad Nacional Federico Villarreal
FIGAE
Escuela de Ingeniería Ambiental
Julio, 2018
Mapa de Ubicación de la
Cuenca del Río Zarumilla
Cárdenas, Chávez B.,
Gálvez, Mendoza & Nolasco
1:300000 M - 06
MAPA DE ZONAS DE VIDA DE LA CUENCA DEL RÍO ZARUMILLA
540000 550000 560000 570000 580000 590000 600000 610000 620000

UBICACIÓN DEPARTAMENTAL

4
9620000

9620000
Colombia
Ecuador

Brasil
9610000

9610000
ZARUMILLA

ECUADOR
9600000

9600000
Bolivia

Departamento de
Tumbes

Leyenda
9590000

9590000
Zonas de Vida UBICACIÓN DISTRITAL
bms-T

bs-PT
TUMBES Zarumilla
9580000

9580000
bs-T
Tumbes
Papayal
me-T
Corrales

San Juan de
La Cruz la Virgen

Zonas de Vida Área (km²) Porcentaje (%)


9570000

9570000
San Jacinto
bms-T 225.770 60
Pampas de Hospital
bs-PT 0.216 0 500 250 0 500 Km

bs-T 71.799 19
1:300,000
me-T 76.430 20

9560000
Cuenca Zarumilla

540000 550000 560000 570000 580000 590000 600000 610000 620000

Fecha: ESTUDIO: FUENTE: Escala: Mapa:


Universidad Nacional Federico Villarreal
FIGAE
Escuela de Ingeniería Ambiental
Julio, 2018
Mapa de Zonas de Vida de la
Cuenca del Río Zarumilla
Cárdenas, Chávez B.,
Gálvez, Mendoza & Nolasco
1:300000 M - 07
MAPA DE USO MAYOR DEL SUELO DE LA CUENCA DEL RÍO ZARUMILLA
540000 550000 560000 570000 580000 590000 600000 610000 620000

UBICACIÓN DEPARTAMENTAL

4
9620000

9620000
Colombia
Ecuador

Brasil
9610000

9610000
ZARUMILLA

ECUADOR
9600000

9600000
Bolivia

Leyenda Departamento de
Tumbes
C.U.M.-Simbología
9590000

9590000
A1s(r)-C2s(r)

Estuarios
UBICACIÓN DISTRITAL

Lagunas

P3se(t)-F3se**-Xse
TUMBES Zarumilla
9580000

9580000
Xse-F3se**
Tumbes
Papayal
Xsw(m)
Corrales

San Juan de
Simbología Área (km²) Porcentaje (%) La Cruz la Virgen

A1s(r)-C2s(r) 39.472 11
9570000

9570000
San Jacinto
Estuarios 0.022 0
Lagunas 1.378 0 Pampas de Hospital
500 250 0 500 Km
P3se(t)-F3se**-Xse 36.248 10
Xse-F3se** 296.996 79 1:300,000
Xsw(m) 0.725 0

9560000
Cuenca Zarumilla

540000 550000 560000 570000 580000 590000 600000 610000 620000

Fecha: ESTUDIO: FUENTE: Escala: Mapa:


Universidad Nacional Federico Villarreal
FIGAE
Escuela de Ingeniería Ambiental
Julio, 2018
Mapa de Uso del Suelo de la
Cuenca del Río Zarumilla
Cárdenas, Chávez B.,
Gálvez, Mendoza & Nolasco
1:300000 M - 08
MAPA DE UBICACIÓN DEL BOSQUE PETRIFICADO DEL PUYANGO
600000

4
UBICACIÓN

Colombia

Ecuador

LOJA
Perú
País Ecuador

EL ORO

Leyenda
Bosque Petrificado Puyango
Sudamérica

A.N.P. Área (km²) Perímetro (km)


390 195 0 390 Km

Bosque Petrificado Puyango 39.17 36.12 1:45,000

600000

Fecha: ESTUDIO: FUENTE: Escala: Mapa:


Universidad Nacional Federico Villarreal
FIGAE
Escuela de Ingeniería Ambiental
Julio, 2018
Mapa de Ubicación del
Bosque Petrificado del Puyango
Cárdenas, Chávez B.,
Gálvez, Mendoza & Nolasco 1:45000 M - 09
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
ENCUESTAS
CARDENAS HERNANDEZ ANDREA STEPHANI

NOLASCO CHUCO MABEL


MENDOZA MIRANDA ISRAEL RICARDO

GÁLVEZ KOHATSU, ELIZABETH


CHAVEZ BENEL, YALITA

S-ar putea să vă placă și