Sunteți pe pagina 1din 11

Psicología cognitiva

La psicología cognitiva es una de las adiciones más recientes a la investigación psicológica y estudia
diversos procesos cognitivos, tales como la resolución de problemas, el razonamiento (inductivo,
deductivo, analógico), la percepción, la toma de decisiones y la adquisición lingüística. Se desarrolló
como un área separada de la disciplina desde los primeros años de la década de 1950 y 1960.

Se dedica al estudio de los procesos mentales como la percepción, la planificación o la extracción de


inferencias. Es decir, procesos que históricamente se han entendido como privados y fuera del alcance
de los instrumentos de medición que se han venido utilizando en estudios científicos.

Para Escaño Hidalgo (2017), la psicología cognitiva supone actualmente una de las corrientes
terapéuticas más influyentes y efectivas en la recuperación de trastornos mentales. Aunque el término
“cognitivo” es poco usual en el lenguaje coloquial, en el mundo de las ciencias del comportamiento
es usado con gran frecuencia. El cognitivo es sinónimo de conocimiento o de pensamiento.

Enfoque ontológico

Las influencias dentro de la psicología cognitiva vienen desde los tres problemas fundamentales de
la filosofía: el Mundo, Dios y el Hombre, la Epistemología trata de la realidad y del conocimiento.
Las principales preguntas que llegamos a formular como: ¿es real la realidad? ¿Cómo llegamos a
conocerla? Es probable que estos problemas se remonten a épocas pre históricas, pues es parte de
nuestro bagaje como animales sociales el desarrollo de una conciencia que dé cuenta de la realidad
interna y externa.

El pensamiento humano se ha caracterizado por una permanente disputa entre opuestos: bueno –
malo, emoción – razón, objetividad – subjetividad. Con Protágoras y Jenófanes tenemos las bases
fundadoras de la Psicología Cognitiva, puesto que existe la coincidencia con la idea de la construcción
de la realidad. Es también posible afirmar que entre el sofismo clásico y las ideas de Protágoras se
sitúan los postulados de la Psicología Cognitiva funcionalista que enfatiza el pragmatismo de sus
modelos y la Psicología Constructivista más preocupada por la construcción de un marco teórico
coherente con su epistemología.

Aristóteles sostiene sobre sus espaldas la tradición racionalista del pensamiento humano. A diferencia
de Platón que ponderaba a la Matemática como la mejor manera de llegar al conocimiento. Aristóteles
se apoya en la Historia y las Ciencias Naturales. A diferencia de Platón concibe al hombre como
compuesto de materia y forma, el cuerpo es la materia prima y el alma la forma sustancial, de tal
manera que andan juntos configurando un único ser. Des idealiza y materializa el alma.

Para Aristóteles el conocimiento sólo es posible luego de la cognición, esto es después de la sensación
se produce una conciencia de lo real, por ello el conocimiento requiere de la acción, es una tarea que
el hombre debe cumplir, el conocimiento sensible es el origen de todo conocimiento. La Psicología
Cognitiva también ha sido afectada por la falacia dualista de Descartes, al plantear que el pensar es
el substrato esencial del ser, al mismo tiempo que considera al pensamiento ajeno al cuerpo. De los
postulados anteriores se puede deducir que quien no piensa no es, y que la Neuropsicología debe dar
lugar a la metafísica para el estudio de la mente.

Para Damasio: “Este es el error de Descartes, la separación abismal entre cuerpo y mente, entre la
sustancia medible, dimensionada, mecánicamente operada e infinitamente divisible del cuerpo, por
una parte, y la sustancia sin dimensiones, no mecánica e indivisible de la mente; la sugerencia de que
razonamiento, juicio moral y sufrimiento derivado de dolor físico o de alteración emocional pueden
existir separados del cuerpo. Específicamente: la separación de las operaciones más refinadas de la
mente de la estructura y operación de un organismo biológico.” (P.277-278)

Posteriormente John Locke niega las ideas innatas, todo lo cognoscible proviene de las sensaciones.
Para David Hume filósofo escocés se torna un empirista radical y es el cofundador del positivismo,
para él las ideas son percepciones sentidas menos vivamente que las sensaciones, pero al fin de
cuentas experiencia.Mientras los empiristas ingleses planteaban los fundamentos en los cuales la
Psicología Cognitiva encontrará sus primeros asideros epistemológicos, Etienne Bonnot de Condillac
proponía un retorno a Epicuro y el sensualismo, pero este francés iba más allá al sugerir un
sensualismo radical.

Otro alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770 – 1831) desarrolla una nueva concepción del
idealismo, divinizando a la razón en su concepto del espíritu absoluto, dicha razón precede al hombre
mismo, señala: “La razón pura, incapaz de cualquier límite es la divinidad misma.” Lo primero fue
Dios, por lo tanto la razón, y luego recién vino la naturaleza, lo real es racional y lo racional es real,
por ello aquello que es capaz de ser razonado se diviniza, tal la concepción panteísta de Hegel. Retoma
a Heráclito y sugiere que una cosa es y no es al mismo tiempo, de tal manera que existe una
permanente contradicción en las cosas mismas. Hegel considera que es la contradicción perenne de
las cosas el motor de la realidad.
El análisis de la realidad siempre es parcial, por ello Hegel insiste en la importancia de identificar los
contrarios que le complementen, la insuficiencia es común en el mundo del pensamiento como en el
mundo de las cosas, cualquier ser considerado aisladamente queda fragmentado, por lo tanto las cosas
son en la medida en que se relacionan entre ellas. Critica la concepción causal de la filosofía, piensa
que la realidad debe definirse por sus relaciones antes que por sus efectos. [31]

Enfoque metodológico

La psicología cognitiva es distinta de otras perspectivas psicológicas previas en dos aspectos


principales. Primero, acepta el uso del método científico, y rechaza la introspección como método
válido de investigación, contrario a métodos fenomenológicos tales como el psicoanálisis. Segundo,
plantea la existencia de estados mentales internos (tales como creencias, deseos y motivaciones

Siguiendo la línea de Hegel la psicología cognitiva critica al racionalismo su incapacidad de integrar


lo cuantitativo con lo cualitativo y plantea el abandono de la razón analítica para dar lugar a la razón
dialéctica. Los tres momentos de la dialéctica hegeliana son: la tesis, la antítesis y la síntesis, Hegel
la ejemplifica de la siguiente manera: tesis: el ser es, antítesis: el ser no es, síntesis: el ser es devenir.

La psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta. Los psicólogos
cognitivos ponen énfasis en la influencia que el procesamiento de la información tiene sobre la
conducta, afirmando que el individuo compara la información nueva con su "esquema" o estructura
cognitiva preexistente. Los acontecimientos y las situaciones nuevas se interpretan a la luz de lo que
ya se ha aprendido.

Enfoque gnoseológico

Se conoce como gnoseología a la parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano en


general, en cuanto, a su origen, su alcance y su naturaleza. Etimológicamente, la palabra
gnoseología del griego “gnosis”, que significa “conocimiento o facultad de conocer”, y “logos”, que
expresa “doctrina, teoría, razonamiento o discurso”. Como tal, la gnoseología no estudia
conocimientos particulares, sino generales aunque puede ocasionalmente ser algún énfasis a algún
límite o fundamento de otros conocimientos particulares. Se puede definir como la teoría general
del conocimiento, que se refleja en la concordancia del pensamiento entre el sujeto y el objeto. En
este contexto, el objeto es algo externo a la mente, una idea, un fenómeno, un concepto, etc., pero
conscientemente visto por el sujeto. El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre el origen, la
naturaleza o la esencia, y los límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer).
A veces, se confunde como sinónimo de epistemología, aunque la epistemología es también una
teoría del conocimiento, pero se distingue de la gnoseología porque está vinculada al conocimiento
científico (episteme), es decir, a las investigaciones científicas y a todos los principios, leyes e
hipótesis relacionadas.

El sujeto cognoscente es quien realiza el acto del conocimiento. Como tal, el sujeto cognoscente es
aquel que se involucra con la realidad para adquirir conocimiento que le permita desenvolver en su
contorno socia. No obstante, existen diferentes apreciaciones con respecto a este punto. El
constructivismo, considera que el ser humano genera su propia realidad, Immanuel Kant afirma que
el individuo solo conoce la verdad como tal, sino un fenómeno de ella.

Por último, Platón establece en el mundo de las ideas dos vertientes: en referencia a las imágenes
de los objetos, indica que el individuo se llega a ellas a través de la memoria e imaginación. En
cuanto, a los objetos sensibles, solo posee una sombra de la verdad.

Postulados teóricos

En lo que se refiere a los modelos cognitivos, según Diaz & Espinoza (2009) primero, se siguió un
modelo estrictamente computacionalista (cognitivo clásico o de representación de símbolos), en el
que la cognición es una combinación de representaciones (símbolos) regulado por reglas claramente
definidas. Ese fue el momento del funcionalismo filosófico con autores como Putnam, luego Fodor
y Lewis como sus representantes de mayor importancia, proponiendo que la cognición fuera
abordada mediante definiciones estrictamente funcionales, es decir, que se hiciera caso omiso de la
materia que subyace al sistema cognitivo (sea neuronas en un cerebro, pensamientos en una mente
inmaterial o microchips en un computador) para centrarse en la función y, todo ello, en el marco de
las relaciones causales del sistema con el ambiente que le provee de los inputs necesarios, de las
relaciones causales al interior del sistema y de las relaciones entre el sistema y la conducta
(outputs). Es el momento, también, cuando el impacto social de la tecnología informática
crecientemente al alcance de más gente en los países del primer mundo que da origen a la industria
del conocimiento y empieza a maravillar por sus logros inmediatos masificando "la sociedad del
conocimiento".

Luego nos encontramos con la teoría del desarrollo cognitivo del psicólogo suizo Jean Piaget (1896-
1980), explica cómo los niños construyen un modelo mental del mundo. Piaget no estaba de
acuerdo con la idea de que la inteligencia era un rasgo fijo, y consideraba el desarrollo cognitivo
como un proceso que se produce debido a la maduración biológica y la interacción con el medio
ambiente. Piaget describió su trabajo como epistemología genética (es decir, los orígenes del
pensamiento). La genética es el estudio científico de dónde vienen las cosas (sus orígenes). La
epistemología se ocupa de las categorías básicas del pensamiento, es decir, del marco o de las
propiedades estructurales de la inteligencia.

Los cuatro estadios del desarrollo cognitivo según Piaget son:

Etapa sensorio-motora: la cual abarca desde el nacimiento hasta los 2 años.

Etapa pre-operacional: desde los 2 años hasta los 7 años aproximadamente.

Etapa operaciones concretas: de 7 a 11 años aproximadamente y

Etapa operaciones formales: que comienza en la adolescencia y se extiende hasta la edad adulta.

La teoría cognitiva de Bruner: sujeto activo y teoría de la categorización. Para Jerome Bruner y
para el resto de teorías de índole cognitivista, uno de los elementos principales a la hora de conocer
es la participación activa del sujeto que aprende. Es decir, no se trata de que el individuo coja la
información del exterior sin más, sino que para que esta se transforme en conocimiento debe ser
procesada, trabajada y dotada de sentido por el sujeto. Según la teoría cognitiva de Bruner, en el
proceso de conocer y aprender el ser humano intenta categorizar los sucesos y elementos de la
realidad en conjuntos de ítems equivalentes. Así, experimentamos las vivencias y la realidad
percibida creando conceptos a partir de la discriminación de los diferentes estímulos.

En este proceso, denominado categorización, la información recibida del exterior es trabajada de


forma activa, siendo codificada y clasificada con una serie de etiquetas o categorías con el fin de
posibilitar la comprensión de la realidad. Esta categorización permite la formación de conceptos y
la capacidad de hacer predicciones y tomar decisiones. Es un modelo explicativo muy influido por
las ciencias de la computación, que se basabas en el funcionamiento de los ordenadores de la época.

Desde la perspectiva cognitiva de Bruner, a partir de la categorización somos capaces de generar


conocimiento. Estas categorizaciones no permanecerán siempre estables y cerradas, sino que irán
variando a partir de la experiencia vital, modificándose y expandiéndose. A la hora de enfrentarse a
una realidad que categorizar, el individuo puede establecer dos tipos de procesos, el Concept
Formation o el conocido como Concept Attainment.

DAVID AUSUBEL

El aprendizaje significativo
La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el conocimiento
verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los
conocimientos que ya se tienen. Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes
conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un
modo que se crea un nuevo significado. Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento
viejo, pero este último, a la vez, se ve reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo
aprendizaje es asimilado del modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo
conocimiento queda inalterado. A su vez, la nueva información asimilada hace que los
conocimientos previos sean más estables y completos.

La Teoría de la Asimilación

La Teoría de la Asimilación permite entender el pilar fundamental del aprendizaje significativo:


cómo los nuevos conocimientos se integran en los viejos.La asimilación ocurre cuando una nueva
información es integrada en una estructura cognitiva más general, de modo que hay una continuidad
entre ellas y la una sirve como expansión de la otra. Por ejemplo, si se conoce la Teoría de
Lamarck, de modo que ya se entiende un modelo de la evolución, luego es más fácil entender la
Teoría de la Evolución Biológica heredera del darwinismo.

La asimilación obliteradora

Pero el proceso del aprendizaje significativo no termina ahí. Al principio, cada vez que se quiera
recordar la información nueva, se podrá hacer como si esta fuese una entidad separada del marco
cognitivo más general en el que se encuentra integrada. Sin embargo, con el paso del tiempo ambos
contenidos se funden en uno solo, de modo que ya no se puede evocar solamente uno entendiéndolo
como una entidad separada de la otra. En cierto modo, el conocimiento nuevo que se aprendió al
principio queda olvidado como tal, y en su lugar aparece un conjunto de informaciones que es
cualitativamente diferente. Este proceso de olvido es llamado por Ausubel “asimilación
obliteradora”.

Representantes
— Jean Piaget:
Desarrollo intelectual por etapas.

Es uno de los más entusiastas defensores de la educación nueva y de la escuela activa. Para el
educador es adaptar el individuo al medio ambiente social. La educación debe basarse en la
psicología. Piaget establece que el desarrollo de la niñez se da por etapas.
— Jerome Bruner:
Aprendizaje por Descubrimiento.

Ha desarrollado una teoría constructivista del aprendizaje, en la que, entre otras cosas, ha descrito el
proceso de aprender, los distintos modos de representación y las características de una teoría de la
instrucción. Bruner ha retomado mucho del trabajo de Jean Piaget.

Bruner ha sido llamado el padre de la psicología cognitiva, dado que desafió el paradigma
conductista de la caja negra.
— David Ausubel:
Aprendizaje Significativo.

La teoría de Ausubel acuña el concepto de “aprendizaje significativo” para distinguirlo del


repetitivo o memorístico y señala el papel que juegan los conocimientos previos del alumno en la
adquisición de nuevas informaciones. La significatividad sólo es posible si se relacionan los nuevos
conocimientos con los que ya posee el sujeto.
— Robert Gagné:
Niveles de Aprendizaje.

En el caso de la teoría del aprendizaje, se considera al aprendizaje como resultado de la


interrelación entre persona y ambiente, siendo un cambio de tipo comportamental, conductual e
incluso de disposición o actitud respecto a una parte o la totalidad de la realidad.
— Howard Gardner:
Inteligencias Múltiples.

En la Teoría de las Inteligencias Múltiples, la inteligencia es la capacidad de ordenar los


pensamientos y coordinarlos con las acciones. No es una cantidad que se pueda medir con un
número y así mismo existen tipos distintos. Cada persona tiene por lo menos ocho inteligencias o
habilidades cognoscitivas. Estas trabajan juntas, aunque como entidades semiautónomas y cada
persona desarrolla unas más que otras ya que según la cultura y segmento social, es el énfasis que
ponen en su desarrollo.
— Lev Vigotsky
Desarrollo cognitivo mediante interacción social.

Lo fundamental del enfoque de Vygotsky ha sido la de concebir al sujeto como un ser


eminentemente social, en la línea del pensamiento marxista, y al conocimiento mismo como un
producto social. Vygotsky (1962, 1991) asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera
eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de
funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con
otras personas). El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo.
— Erick Erickson
La sociedad moldea el desarrollo del ser humano.

La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de la reinterpretación de
las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las cuales subrayó los aspectos sociales
de cada una de ellas en cuatro facetas principales: la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa,
como una capacidad organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y
distónicas, así como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico de
cada persona. Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez.
Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la
personalidad.

Corrientes al interior

Los desarrollos de la psicología cognitivo-conductual han tenido múltiples aplicaciones en el campo


de la psicología, la educación, la lingüística, la medicina y la psicología de la salud, entre otros.

De acuerdo con Nunes, García & Scortegagna (2006) al acercarse al campo aplicado de la salud
mental, el modelo cognitivo conductual, además de avanzar en cuanto a las intervenciones clínicas
empíricamente validadas, ha incursionado de manera relevante en asuntos como la epidemiología
clínica, ocupándose del establecimiento de perfiles psicológicos y psicopatológicos de diferentes
grupos poblacionales. En este aspecto, las condiciones contextuales, los problemas sociales, las
creencias y los conflictos sociales, entre otros, han mostrado un importante influjo sobre la
causación de diferentes problemáticas que afectan la salud mental de las comunidades y que han
sido objeto de trabajo en el grupo de investigación. De acuerdo con lo anterior, bajo la
denominación de salud mental pueden agruparse investigaciones e intervenciones cuyo impacto se
refleje en el desarrollo de guías y protocolos de actuación, levantamiento de perfiles
epidemiológicos, aproximaciones comprensivas y explicativas de fenómenos como la violencia
intrafamiliar, las conductas de riesgo, el suicidio, las consecuencias emocionales de los fenómenos
de violencia derivados del conflicto armado, entre otros. Por su parte, dentro de las aplicaciones en
psicología clínica y de la salud, lo abordajes desde el modelo cognitivo conductual, no sólo se han
ocupado de los desarrollos en cuanto a la psicoterapia, sino que han tenido especial impacto en las
áreas de promoción de estilos de vida saludables, y estilos de afrontamiento, además de la
prevención de factores de riesgo

También, la Psicología Cognitiva ha venido aportando una serie de modelos explicativos,


metodologías y estrategias que han suscitado expectativas tanto en el campo de la investigación
como en la práctica educativa. Este resurgimiento cognitivo representa una respuesta a la búsqueda
de un paradigma educativo alternativo, que enfatice el desarrollo cognitivo y efectivo dentro de una
reconceptualización de la educación frente a los desafíos.

Aportes

 El uso de estrategias de enseñanza: La tecnología del texto, programas de entrenamiento de


estrategias de aprendizaje, programas de enseñar a pensar, enseñanza de áreas de contenido
escolar, sistemas expertos y de tutoría inteligente
 Interés por el desarrollo mental del sujeto que aprende (funciones psicológicas, procesos y
operaciones mentales).
 Énfasis en la comprensión.
 El papel de la meta cognición en el proceso de aprendizaje, el papel de los procesos de
transferencia.
 La enseñanza de procesos libres de contenido (Entrenamiento y estrategias cognitivas,
habilidades del pensamiento)
 Enfoque holístico, democrático y optimista del desarrollo de la inteligencia.
 Técnicas y estrategias para el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico.
 Múltiples propuestas metodológicas de enseñar a pensar y aprender a aprender.
 La mediación como tipo de relación maestro – alumno.
 El papel del sentido y el significado.
 Metodologías de enseñar a pensar y aprender a aprender

Aplicaciones de la Psicología Cognitiva

Existen numerosas aplicaciones prácticas de esta disciplina cognitiva, tales como proporcionar
herramientas para mejorar la memoria, lo que ayuda a las personas a recuperarse tras una lesión
cerebral y ofrece tratamientos eficaces para mejorar los trastornos del aprendizaje.

Aprender cómo las personas piensan y procesan la información no sólo ayuda a los investigadores a
obtener una comprensión más profunda de cómo funciona el cerebro humano, sino que les permite
desarrollar nuevas formas de ayudar a las personas a lidiar con dificultades psicológicas. Los
hallazgos de la psicología cognitiva también han mejorado nuestra comprensión de cómo las
personas forman, almacenan y recuperan sus recuerdos.

Bibliografía

 Blanco, C.J. (1994). Las difíciles relaciones entre las neurociencias y la sociedad cognitiva.
Revista de Psicología, versión PDF.
 Bueno, G. (1985). Para un análisis gnoseológico de la psicología cognitiva. Estudios de
Psicología, online.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=
8&ved=0ahUKEwjUne6sj4jYAhUGSSYKHQ9FDtYQFgglMAA&url=https%3A%2F%2F
dialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F65935.pdf&usg=AOvVaw0F3l3T7F43-
lI8ZGZ1EZU7
 Bunge, Mario (2002). Crisis y reconstrucción de la filosofía. Barcelona:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012009000100008
 Peraita, H. (1986). Psicologia cognitiva y ciencia cognitiva: el enfoque computacional.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=
8&ved=0ahUKEwj21dHEj4jYAhUKJCYKHc2hAw0QFggyMAE&url=https%3A%2F%2
Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2747355.pdf&usg=AOvVaw3epNT90SH
7XgeHVW1C5jJN
 Triglia, Adrián. Psicología cognitiva: definición, teorías y autores principales. En
Psicología y mente. https://psicologiaymente.net/psicologia/psicologia-cognitiva
PSICOLOGIA

USFA

EPSITEMOLOGÌA

ALUMNOS: ADRIANA NOGALES TAPIA

MADELEINE SANTALLA

PABLO REYES

DOC.: RENE CALDERON

14 DE DICIEMBRE, 2017

S-ar putea să vă placă și