Sunteți pe pagina 1din 25

HORMIGON

El hormigón es un material pétreo, artificial, obtenido de la mezcla, en proporciones determinadas, de


cemento, áridos y agua. El cemento y el agua forman una pasta que rodea a los áridos, constituyendo un
material heterogéneo. Algunas veces se añaden ciertas sustancias, llamadas aditivos que mejoran o
modifican algunas propiedades del concreto.

CLASIFICACION DE LOS HORMIGONES POR RESISTENCIA A COMPRESION.


(NCH 170 of.85)

Resistencia especificada, fc
Grado MPa (kgf/cm2)
H5 5 50
H10 10 100
H15 15 150
H20 20 200
H25 25 250
H30 30 300
H35 35 350
H40 40 400
H45 45 450
H50 50 500

El hormigón se clasifica con respecto a su resistencia, especificada a compresión, fc, medida en probetas
cúbicas de 200 mm. De arista, a la edad de 28 días.

CLASIFICACION DE LOS HORMIGONES POR RESISTENCIA A FLEXOTRACCION.


(NCH 170 of.85)

Tabla 2 - Clasificación de los hormigones por resistencia a flexotracción.

Grados de Resistencia especificada, ft


flexotracción MPa (kgf/cm2)

HF 3 3,0 30
HF 3,5 3,5 35
HF 4 4 40
HF 4,5 4,5 45
HF 5 5 50
HF 5,5 5,5 55

HF 6 6 60

El hormigón se clasifica con respecto a su resistencia especificada a flexotracción, ft, medida en probetas
prismáticas de 150 mm. De arista, a la edad de 28 días.
Requisitos complementarios

La exigencia de la resistencia a compresión o de la resistencia a flexotracción se puede complementar con


otros requisitos, tales como: resistencia al hendimiento, dosis de cemento, docilidad, tamaño máximo
nominal del árido, tipo de aditivo, durabilidad, permaebilidad, resistencia a edad distinta a 28 días, etc.

Tanto el grado del hormigón como su nivel de confianza y los requisitos complementarios se deben
establecer claramente en las especificaciones y en los planos de cada proyecto.

Correspondencia aproximada con la norma del año 1952

La norma NCh170.Of52 clasifica el hormigón, basándose en la resistencia de compresión mínima a 28 días


en probeta cúbica, en las clases A - B - C - D - E, sin considerar las dispersiones de fabricación y muestreo,
siguiendo un criterio determinístico.

La presente norma establece que el hormigón se clasifique, basándose en la resistencia característica de


compresión a 28 días en probetas cúbicas, en grados de H5 a H50, considerando las dispersiones de
fabricación y muestreo, conjuntamente con la aceptación de un nivel de confianza, siguiendo un criterio
probabilístico.

Para los fines de aceptación del hormigón, ambas clasificaciones no son comparables. Sin embargo, es
posible indicar una correspondencia aproximada entre ellas al conocer los resultados obtenidos por la
experiencia en el control de las obras nacionales por distintos laboratorio y aplicables a aquellos resultados
el criterio probabilístico.

La tabla 21 muestra los valores promedios de resistencias medias (X ) y desviaciones estándares ( ) que se
han registrado en obras nacionales. La última columna de las resistencias características (fc) a que habrían
llegado los hormigones de esas obras considerando niveles de confianza del 80; 90 y 95%.
Tabla 21 - Valores promedios para las clases de hormigón de la norma NCh170.Of52

Clases de hormigón según Valores promedios, kgf/cm2


Desviación Resistencia
Resistencia
característica fc para
NCh170.Of52
media estándar los niveles de
confianza indicados
Resistencia mínima
Designación
kgf/cm2
X σ 80% 90% 95%

A 120 150 30 125 110 100


B 160 190 35 160 145 130
C 180 222 41 190 170 155
D 225 277 48 235 215 200
E 300 346 51 300 280 260

Al considerar las desviaciones estándares y expresar los resultados como resistencias características, se ha considerado que
los hormigones estaban cumpliendo en promedio con un nivel de confianza del 80%.

Elaboración
Dosificar es calcular las proporciones en que se mezcla el cemento, los áridos y el agua. Para dosificar se
necesita conocer: resistencia específicada, trabajabilidad requerida, calidad y granulometría de los áridos
disponibles, equipos de fabricación y colocación y condiciones ambientales que afecten la obra. Además, es
necesario tener experiencia en el uso de métodos de dosificación.

El hormigón debe dosificarse considerando una resistencia media (fm) superior a la especificada (fc) en un
monto tal que permita absorber las variaciones de fabricación y ensayo (dispersión de resultados).

Estimación de la resistencia media requerida


La resistencia media del hormigón, tiene que ser mayor que la resistencia especificada en el proyecto, f c,
para absorber la diferencia aleatoria que se origina en las variaciones propias del proceso de fabricación
(equipos, materiales, etc.), del muestreo o de los ensayos.

La resistencia media requerida se calcula según la expresión: Fm= fc + t  s (kgf/cm2)


Se recomienda adoptar el factor t, expresado en función del nivel de confianza especificado según
tabla 24.

Tabla 24 - Factor estadístico t

Nivel de confianza, % t
95 645
90 1,282
85 1,036
80 0,842

Se recomienda adoptar el valor s, como sigue:

Procedimiento 1

Cuando se tienen antecedentes del mismo contratista, trabajando en condiciones similares a


las de la obra que se inicia, elegir el valor s según tabla 25.

Tabla 25 - Valor estimado

Condiciones previstas s MPa


para la ejecución de la
obra  H 15 > H 15

Regulares 8,0 -

Medias 6,0 7,0

Buenas 4,0 5,0

Muy buenas 3,0 4,0

- Para los efectos de esta recomendación se entiende que las condiciones previstas de ejecución quedan definidas por los
siguientes aspectos generales:

Muy buenas: Dosificación en peso; laboratorio de faena con personal especializado en la ejecución de los controles
mencionados, en forma permanente y sistemática.

Buenas: Dosificación en peso o en volumen controlado y aplicación de los controles mencionados, en forma
permanente y sistemática.

Medias: dosificación en volumen controlado, controles de humedad y esponjamiento de áridos, control de


asentamiento de cono y control del rendimiento de la dosis de cemento, en forma esporádica.

Regulares: cuando se realiza un control inferior a los mencionados, y sólo en el caso de hormigones de grado ≤ H15.
Procedimiento 2

Cuando no se disponga de resultados ni de antecedentes del contratista, para cualquier nivel de resistencia especificada
del proyecto, adoptar el valor: s ≥ 8,0 MPa

Proporción de los materiales


El cálculo de las proporciones de los materiales componentes del hormigón se basa en que la suma de sus
volúmenes reales es igual al volumen total del hormigón, según la expresión:

C + W + u + G + A = 1 (m 3)

C= volumen real de cemento en m 3 que es igual a la masa del cemento en kg dividido por la densidad real del
cemento en kg/m3;

W= volumen de agua de amasado en m 3 necesario para la docilidad requerida según tabla 22;

U = volumen de aire atrapado o intencionalmente incorporado en m 3, que puede ser estimado en tabla 23;

G = volumen real de la grava en m 3, que es igual a la masa de la grava en kg dividida por la densidad real de la
grava en kg/m3, con ambos valores correspondientes al estado saturado de superficie seca, o al estado seco;

A = volumen real de la arena en m 3, que es igual a la masa de la arena en kg dividida por la densidad real de la
arena en kg/m3, con ambos valores correspondientes al estado saturado de superficie seca, o al estado seco.

Los aditivos solubles o líquidos se consideran como parte del agua de amasado. Las condiciones tienen el mismo
tratamiento que los áridos.

Determinación de la razón agua-cemento

La razón agua-cemento se puede determinar por condiciones de resistencia o por condiciones de


durabilidad, o por ambas.

La determinación de la razón agua-cemento por resistencia se debe hacer por uno de los tres
procedimientos siguientes:
Procedimiento 1

Usar registros de ensayos anteriores que demuestren que la dosificación del hormigón propuesta producirá
la resistencia media requerida, f r. En este caso, la razón agua- cemento se establece interpolando entre
las resistencia de dos o más registros, si es el caso. Para que los registros sean válidos deben cumplir con
las condiciones siguientes:

- representar los materiales de la misma procedencia y condiciones similares a las esperadas;

- las variaciones de los materiales, condiciones y dosis implícitas en dichos registros deben ser
similares a las variaciones existentes en la obra propuesta;

- se pueden usar registros que consten de menos de 30 ensayos, pero de no menos de 10


consecutivos, siempre que incluyan un período no inferior a 45 días.

Procedimiento 2

Hacer hormigones de prueba de acuerdo con la norma NCh1018 con tres razones agua- cemento distintas,
pero con la misma docilidad exigida por la obra, de modo que se produzcan resistencias dentro de un
intervalo que contenga la resistencia media requerida. Para cada mezcla se deben hacer tres probetas que
se ensayarán a 28 días. Se determina la razón agua-cemento que corresponde por interpolación.

Procedimiento 3

Determinar la razón agua-cemento a partir de la resistencia media requerida mediante la tabla Nº 3

Tabla 3 – Razon agua-cemento para resistencia requerida, fr

Rrecistencia media requerida, fr, Mpa


Razon A/C en masa
Cemento G Corriente Cemento G Alta recistencia
0,45 34 43
0,50 29 36
0,55 25 31
0,60 21 26
0,65 18 23
0,70 16 20
0,75 14 17
0,80 12 15
0,85 10 13

La Resistencia Media que puede alcanzar un hormigón, depende principalmente de su “Razón


Agua/Cemento”, es decir, de la relación entre la cantidad de agua de amasado y la dosis de cemento.
 La estimación de la cantidad de agua para hormigones con materiales corrientes, considerando los áridos con
humedad correspondiente al estado de saturado de superficie seca, puede hacerse según los valores
propuestos en la tabla 22.

Tabla 22 - Volumen estimado de agua de amasado (m3)

Tamaño máximo Docilidad según descenso de cono, cm


nominal,
mm 0 -2 3-5 6-9 10 - 15 16

63 0,135 0,145 0,155 0,165 0,170

50 0,145 0,155 0,165 0,175 0,180

40 0,150 0,160 0,170 0,180 0,185

25 0,170 0,180 0,190 0,200 0,205

20 0,175 0,185 0,195 0,205 0,210

12 0,185 0,200 0,210 0,220 0,230

10 0,190 0,205 0,215 0,230 0,240

 La dosis de agua de amasado estimada tiene que ser ajustada en mezclas de prueba para cumplir con la docilidad requería para
la obra. Para esto, tiene que considerarse los aditivos plastificantes si están especificados. La proporción y la forma de los áridos

Elección de la docilidad

La docilidad del hormigón en el momento de su colocación, medida por el asentamiento de cono de


acuerdo con la norma NCh1019, se debe elegir de acuerdo con la tabla 5.

Tabla 5 - Asentamiento de cono según tipo de estructura

Tipo de estructura Asentamiento de cono para compactación por


vibración, cm
Hormigón armado 4 a 10

Hormigón sin armar 2 a 8

Pavimentos inferior a 5

 En situaciones excepcionales se podrá emplear apisonado manual, en cuyo caso, ambos límites de
los valores de la tabla 5 se deben aumentar en 4 cm.
 En los casos que se evite la segregación y se asegure la obtención de un hormigón compacto,
mediante el uso de aditivos o de tecnologías especiales de transporte y colocación, se podrán
emplear docilidades distintas de las indicadas en la tabla 5.

Dosis de cemento

Adoptar la dosis de cemento que resulte de aplicar 5.3.3 y 5.5, o la que se haya especificado si fuese
mayor.

No obstante lo anterior, en estructuras de hormigón armado se debe respetar las siguientes dosis mínimas
de cemento:

a) hormigón armado protegido de la intemperie: 240 kg/m 3;


b) hormigón armado expuesto a la intemperie: 270 kg/m3.

Hormigones no controlados
En las zonas o en los casos que el hormigón de la obra no pueda ser controlado no se deben emplear dosis de
cemento inferiores a las siguientes:

a) Hormigón simple: 170 kg/m3;

b) Hormigón armado de grado menor que H20: 300 kg/m 3.

En ningún caso podrán utilizarse hormigones sin controlar de grado igual o superior a H20.
Dosis de aire

Cuando se especifique hormigones con aditivos incorporadores de aire, el porcentaje de aire en el hormigón
debe ser el que se indica en la tabla 6, con una tolerancia de ± 1.5. Para hormigones de grado superior a H35
los contenidos de aire de la tabla se pueden reducir en 1.

Tabla 6 - Contenido de aire

Tamaño máximo nominal Contenido de aire en %


del árido en mm

10 6

12 5,5

20 5

25 4,5

40 4,5

50 *) 4

En hormigones corrientes, el aire atrapado se toma de los valores de la tabla 23

Tabla 23 - Aire promedio atrapado m3

Volumen medio de aire


Tamaño máximo nominal, mm
atrapado, m3

63 0,003

50 0,005

40 0,010

25 0,015

20 0,020

12 0,025

10 0,030
Dosis de áridos

Considerando las características de los áridos disponibles (granulometría, densidad, textura, etc.), emplear
la dosis que proporcione un hormigón de máxima capacidad y una docilidad adecuada para las condiciones
de la obra.

Para la determinación de las proporciones entre los áridos se debe tener presente tanto las granulometrías
de cada uno de ellos como los áridos combinados.

Dosis de aditivos
Se deben adoptar las dosis recomendadas por el fabricante o por los laboratorios oficiales. Estas dosis deben ser
adecuadas a las necesidades y condiciones de la obra.
Almacenamiento de Materiales

Solamente cuando el cemento está bien protegido puede mantener sus cualidades y asegurar el máximo
aprovechamiento de su calidad.

CONSERVACION EN BODEGAS

Las bodegas deben ser lugares ventilados que impidan la acumulación de humedad. A nivel del techo es
conveniente la existencia de ventanillas para la circulación de aire (una buena práctica es el empleo de
extractores de aire). Los pisos deben ser radieres de hormigón, embaldosados o enmaderados. Si son
enmaderados, los tablones deben estar a 10 cm. del suelo. El aperchado de los sacos debe quedar a 50 cm. de
las paredes.

No se deben aperchar más de 12 sacos para evitar la compactación del cemento y facilitar su manejo Debe
mantenerse un control de recepción y salida de sacos para evitar que queden partidas antiguas rezagadas. No
almacene cemento durante el invierno por más de 30 días. En caso de largas estadías en bodega, se
recomienda además, de las medidas anteriores, rotar periódicamente la posición de los sacos, aprovechando
el cambio para dar golpes de canto a los sacos y soltando el cemento que se aprieta durante el aperchado.
Cubra los sacos con una lámina de polietileno que llegue al piso.

Ripio Y Arena
Reciba los materiales en canchas pavimentadas con hormigón pobre o reemplazando una capa de terreno natural por
ripio compactado o suelo cemento. Colóquelos uniformemente en capas horizontales. Acopie en montones separados
los distintos materiales.

Al vaciar los materiales o al apilarlos EVITE que rueden por pendientes fuertes, ya que esto los segrega.

El tamaño máximo nominal debe ser igual o inferior que el menor de los siguientes valores:

a) un quinto de la menor distancia entre las paredes del molde;

b) tres cuartos de la menor distancia libre entre armaduras;

c) un tercio del espesor de losas armadas.

Cuando se trate de hormigones en condiciones especiales, como elementos prefabricados, elementos muy armados,
elementos laminares o con armaduras muy próximas, losas de pavimentos, albañilerías armadas, etc., el tamaño
máximo nominal a utilizar debe calcularse considerando estas condiciones.

En los elementos con hormigón a la vista se recomienda emplear, para cualquier tipo de árido, un tamaño máximo
nominal que sea inferior a 1,5 veces el espesor del recubrimiento, es decir, la distancia entre el moldaje y la
armadura más próxima.
Agua
El agua debe mantenerse limpia en recipientes adecuados. Evitando que el agua se contamine.

Aditivos y adiciones
Los aditivos y adiciones que se usen en obra deben tener un certificado de calidad, extendido por un
laboratorio oficial.

Equipos

Para la fabricación, transporte, colocación, compactación, curado y control del hormigón, se debe disponer
del equipo e instrumental necesarios para obtener un hormigón homogéneo, tanto con respecto a la
resistencia como a las exigencias complementarias. Su adecuado funcionamiento y calibración se controlará
en obra antes de iniciar las operaciones de hormigonado y, después, en forma periódica.

Medición de los materiales

La medición del cemento se debe hacer por pesaje con una tolerancia de ± 1% si es a granel, o empleando
sacos completos si es envasado. No obstante, en hormigones de grado igual o inferior a H20 se puede
emplear el volumen equivalente a medio saco.

La medición de los áridos se debe hacer por pesaje con una tolerancia de ± 3%, y corregida según la
humedad presente en el material. Todo exceso o defecto de humedad se debe restar o sumar,
respectivamente, al agua calculada para el amasado.

No obstante lo anterior, cuando el hormigón sea de grado igual o inferior a H20, se pueden medir los áridos
en volumen controlado, siempre que:

a) Se disponga de equipos regulables que midan con una tolerancia de ± 5% el volumen equivalente a la
masa especificada en la dosificación.

b) se haya determinado la equivalencia con la dosificación en masa, y se hagan las correcciones por
humedad en la forma indicada en el artículo precedente y por el esponjamiento.

El agua de amasado se debe medir con una tolerancia de ± 1%, corregida según la condición de humedad
de los áridos y la cantidad de aditivo líquido, si se usa.

Los aditivos se incorporarán al hormigón de acuerdo con las recomendaciones y tolerancias establecidas
por el fabricante.

Las adiciones se deben medir en masa con una tolerancia de ± 3%.


Mezclado del hormigón

El mezclado se debe efectuar con los equipos adecuados y mediante los procedimientos necesarios (carguío,
velocidad de rotación, tiempo de mezclado, y mantención) para producir un hormigón homogéneo.

El orden de carguío en el mezclado mecánico debe establecerse de acuerdo con los equipos disponibles. En
todo caso parte del agua de amasado se debe cargar en primer lugar.

El tiempo de mezclado, contado desde el momento en que todos los materiales están en el interior de la
hormigonera hasta el instante en que se inicia la descarga, debe ser superior a 1 1/2 minutos, salvo que el
equipo cuente con dispositivos que aseguren la homogeneidad de la mezcla en un tiempo menor.

El mezclado manual sólo se permite en hormigones de grado H5.

Transporte y colocación del Hormigón

PREVIO A LA COLOCACION

Limpie las enfierraduras con escobilla de acero o frotándolas con arpillera. Lave el moldaje con agua y humedézcalo
para que no absorba el agua del hormigón. Es recomendable pintarlos con líquido desmoldante. Evite que queden
pozas de agua en las zonas de hormigonado.

Limpie cuidadosamente las juntas entre el hormigón endurecido y hormigón fresco. Es recomendable colocar una
capa de mortero (2 cm) sobre el hormigón en-durecido, inmediata-mente antes de vaciar el hormigón fresco.

El transporte del hormigón debe hacerse con cuidado y sin demoras. Se recomienda que el transporte en la carretilla
se haga a distancias menores de 70 m. El vaciado del hormigón desde alturas grandes deberá hacerse por medios
mecánicos. Si no se cuenta con estos medios, se empleará una canoa inclinada.

La inclinación depende del descenso de cono del hormigón. La canoa debe terminar en un tubo vertical cerrado de 60
cm. de altura mínima.

Tabla 7 - Pendientes de equipos inclinados

Descenso de cono Pendiente de la canoa


3 - 8 cm 1:2
8 - 12 cm 1:3

Sin embargo, se pueden adoptar pendientes y longitudes mayores si se colocan accesorios (tolvas,
compuertas) en la ubicación necesaria que aseguren un flujo continuo y una velocidad uniforme.
El hormigón nunca deberá vaciarse directamente desde grandes alturas. La altura depende del descenso del cono del
hormigón.

Tabla 8 - Altura de caída libre del hormigón

Asentamiento de cono, Altura máxima,


cm m

Inferior a 4 2,0

de 4 a 10 2,5

Superior a 10 2,0

No obstante, se puede usar una mayor altura de caída en los siguientes casos:

a) que se remezcle manualmente, si se trata de estructuras abiertas;

b) que se emplee tuberías introducidas hasta el fondo de la estructura a hormigonar, las que deben tener un
diámetro mayor que cuatro veces el tamaño máximo nominal del árido y no menor que 15 cm.

En el caso de elementos estructurales con fondos inclinados el llenado se debe iniciar desde el punto más
bajo formando capas horizontales.

El vaciado de carretillas, volquetes u otros equipos similares de transporte, se debe efectuar en el sentido
contrario al avance del hormigonado.

Si fuera necesario ayudar al paso del hormigón a través de las armaduras se debe usar solamente una barra de
acero terminada en arco o en espátula, evitando golpear los áridos gruesos o desplazar las armaduras.

En el momento de colocación, deben cumplirse las siguientes condiciones de temperatura:

a) la temperatura del hormigón debe ser menor que 35ºC en elementos corrientes y menor que 16ºC en
elementos cuya menor dimensión exceda de 0,80 m;

b) la temperatura ambiente debe ser mayor que 5º C


Hormigonado en casos especiales

Además de aplicar todas las indicaciones que sean pertinentes del hormigonado corriente, se aplicarán las
siguientes disposiciones especiales:

Hormigonado en tiempo frío


Cuando en los siete días previos al hormigonado haya uno o más días con temperatura media inferior a 5ºC,
el hormigón debe tener en el momento de la colocación una temperatura mínima como se indica en la tabla
9.

Tabla 9 - Temperatura de colocación en tiempo frío

Espesor elemento, cm Temperatura mínima, C

menor que 30 13

entre 30 - 80 10

mayor que 80 5

Hormigonado en tiempo seco, caluroso o ambiente con viento

Cuando las condiciones ambientales induzcan una evaporación igual o mayor que 1 kg de agua por m2 por
hora, la temperatura del hormigón en el momento de ser colocado debe ser menor que 30 C en elementos
corrientes, y menor que 16ºC en elementos cuya menor dimensión exceda de 0,80 m.

Hormigonado bajo agua


El hormigón debe ser colocado en tal forma que no se altere su homogeneidad.

Hormigonado en ambientes agresivos


En ambientes agresivos las aguas de contacto y los suelos de fundación deben ser analizados para clasificar el
grado de agresividad, elegir la dosificación, y adoptar las protecciones del hormigón o la aislación del sitio de
colocación que sean necesarias.
Juntas de Hormigonado
El proyecto debe establecer la ubicación de las juntas de hormigonado. Cualquiera modificación en obra
debe ser autorizada por el proyectista.

En la preparación y ejecución de la junta se deben adoptar procedimientos que aseguren una unión
monolítica del hormigón.

Compactación
La compactación se debe efectuar con los equipos adecuados y mediante los procedimientos necesarios
para que, manteniendo la homogeneidad del hormigón, se pueda:

a) Obtener la máxima compacidad del hormigón por eliminación de las burbujas de aire arrastradas.

b) Rellenar completamente el moldaje sin deformarlo excesivamente y sin producir nidos de piedras.

c) Rodear en forma continua las armaduras.

d) Obtener la textura superficial especificada.

Equipos
El equipo debe elegirse según la tabla 10 de acuerdo al asentamiento de cono del hormigón y a las
condiciones particulares de la obra

Tabla 10 - Elección del equipo de compactación

Asentamiento Altura maxima


Docilida Equipos
de cono cm de la capa cm
Seca <2 30 Mecánicos de alta potencia
Mecánicos corrientes, especiales o sus
3-5 30
Plastica combinaciones
Manuales, mecánicos corrientes, especiales o sus
6-9 50
Blanda combinaciones
Fluida > - 10 50 Manuales o especiales
*) Los equipos mencionados corresponden a los siguientes:
a) equipos mecánicos de alta potencia: vibrador externo, pisón mecánico, pisón de compresión, vibro-
compresión, etc.;
b) equipos mecánicos corrientes: vibrador de inmersión, vibrador superficial, etc.;
c) equipos especiales: equipos de vacío, de centrifugado, etc.;
d) equipos manuales: varillas, macetas, paletas, etc.

Protección y curado
La protección y curado del hormigón debe efectuarse durante el período inicial de endurecimiento con los
procedimientos y materiales adecuados para:

a) mantener el hormigón en un ambiente saturado, evitando la pérdida del agua del hormigón;

b) evitar cambios bruscos de la temperatura del hormigón;

c) preservar el hormigón de acciones externas como viento, lluvias, nieve, cargas, etc.
Protección y curado en casos corrientes
Debe iniciarse inmediatamente después de efectuada la operación de terminación de las superficies
expuestas. Los materiales para iniciar la protección y curado se pueden elegir entre los siguientes:

a) compuestos formadores de membranas de curado;


b) neblina de vapor;
c) lloviznas tenues de agua;
d) telas y tejidos absorbentes que no se mantienen continuamente húmedos;
e) cualquier material, que retenga la humedad sin dañar la superficie del hormigón.

A las 24 h de aplicación de algunos de los materiales señalados en 12.2.1 se debe continuar la


protección y curado del hormigón parcialmente endurecido prosiguiendo con el material inicial o bien
reemplazándolo por alguno de los procedimientos siguientes:

a) riesgos permanentes;
b) diques con agua;
c) estanques y piscinas;
d) cámaras de vapor;
e) arena u otros recubrimientos similares que se mantienen continuamente húmedos.

El período de protección y curado debe ser como mínimo de siete días para hormigón con cemento de
grado corriente y de cuatro días con cemento de grado alta resistencia.

En ningún caso durante el período de curado el hormigón debe sufrir cargas, impactos, vibraciones,
tránsito de personas, equipos y materiales, etc., que puedan dañar el hormigón o el material de curado.
Protección y curado en tiempo frío
Cuando la temperatura ambiente sea menor que 5ºC, o se prevea que en las próximas 24 h lo sea, se debe
aplicar un sistema de protección que permita mantener la temperatura de colocación indicada en 10.4.1
mediante aislantes térmicos, calefacción, etc., durante los plazos que indican las tablas 11 y 12.

Tabla 11 - Plazos de protección en días

Plazo para asegurar durabilidad Plazo para asegurar durabilidad y resistencia


Condicion del elemento Cemento grado Cemento grado
Corriente Alta resistencia Corriente Alta resistencia
Sin carga, no expuesto
(fundacion bajo tierra) 2 1 2 1
Sin carga, expuesto
(represas, pilares macizos) 3 2
2 3
Carga parcial, expuesto
(sobrecimientos) 3 2 6 4

Cargado y expuesto
(vigas, losas, columnas) 3 2 Aplicar tabla 12

Tabla 12 - Plazos de protección en elementos cargados y expuestos en días

Temperatura del hormigón protegido

Temperatura media dia- 10 C 21 C


ria del ambiente para el
período de curado, C Cemento grado Cemento grado

Corriente Alta resistencia Corriente Alta resistencia

Sobre 0 6 3 4 3

de 0 a- 4 11 5 8 4

de -5 a- 9 21 16 16 12

menos de -9 29 26 23 20
Los días o fracciones de días de interrupción de la protección no se contabilizan para el efecto de
determinar el plazo de protección.

El plazo de protección para cumplir con la resistencia puede reducirse, cuando probetas especiales de
acuerdo con A.2.1 de NCh1017 den resistencias superiores a las indicadas en tabla 13.
Tabla 13 - Resistencia mínima para finalizar los plazos de protección

Temperatura media diaria del


ambiente prevista para el período
% de la resistencia especificada
de curado,
C

Sobre 0 50

de 0 a -4 65

de -5 a -9 85

menor de -9 95

Una vez finalizado el plazo de protección se debe iniciar el período de curado

Protección y curado en tiempo seco, caluroso o en ambiente con viento

Cuando la temperatura ambiente sea mayor que 30 C o existan condiciones de viento que aceleren la
evaporación del agua a una velocidad mayor que 1 kg/m2 x h, además de aplicar algunos de los materiales de
curado indicados en 12.2, se deben colocar sobre las superficies expuestas del hormigón protecciones
especiales que den sombra, pantallas que corten el viento, lloviznas que humedezcan el ambiente, etc., desde
antes del hormigonado.

El período total de protección y curado debe aumentarse en un 50% con respecto a los casos corrientes.

Protección y curado en ambiente agresivo

Cuando el hormigón pueda quedar expuesto a la acción de ambientes agresivos tales como sales, aguas
salinas, etc., se debe mantener la protección utilizada durante la colocación del hormigón.

El período total de protección y curado debe aumentarse en a lo menos 50% con respecto a los casos
corrientes.
Desmolde y descimbre
El retiro de los moldajes debe realizarse sin producir sacudidas, choques ni destrucción de aristas, esquinas o
la superficie del hormigón.

Cuando el retiro de los moldajes se realice durante el período de curado, las superficies de hormigón que
queden expuestas deben someterse a las condiciones de curado que corresponda.

En general el descimbre depende de la resistencia que tenga el hormigón y de las características de los
elementos estructurales.

Plazos de desmolde y descimbre

En casos corrientes, los plazos de desmolde y descimbre deben ser mayores o iguales que los indicados en la
tabla 14.

Tabla 14 - Plazos mínimos para desmolde y descimbre en casos corrientes, días

Cemento grado
Moldajes
Corriente Alta resistencia

Costados de muros, vigas o elementos no solicitados 2 1

Costados de pilares o elementos solicitados por peso 5 3


propio o cargas externas

Fondos, cimbras, puntales y arriostramientos de vigas y 16 10


losas siempre que no estén cargados
No obstante, los plazos de descimbre pueden disminuirse cuando:

a) la resistencia de probetas especiales curadas en las condiciones de la obra haya


alcanzad o la resistencia especificada fc cuando la estructura debe soportar cargas de
inmediato o se tenga un porcentaje suficiente de fc cuando sólo sea para efectuar
operaciones que no produzcan cargas;

b) se disponga de un reapuntalado planificado en tal forma que no existan áreas críticas sin
un soporte adecuado;

c) el desmolde se haga sin producir deterioros en el hormigón;

d) lo autorice el proyectista estructural.

S-ar putea să vă placă și