Sunteți pe pagina 1din 11

Neuropsicología 30 de agosto del 2018

Repaso
Una vez formado el tubo neural comienza el proceso de proliferación: nacimiento de
células progenitoras. Estas deben comenzar a ubicarse en el lugar que les corresponda y a
este proceso de llama migración.

Durante el proceso de la migración las células progenitoras comienzan a modificarse en


neuroblastos:

Primero: Neuroblasto apolar

Segundo: Neuroblasto bipolar

Tercero: Neuroblasto unipolar

Cuarto: Neuroblasto multipolar

Hasta que maduran y se convierten en neuronas. A este proceso se le llama neurogénesis:


nacimiento de neuronas.
¿Qué es organizarse?

Es cuando las neuronas se comienzan a organizar en láminas (seis, siendo la sexta la primera

en formarse) y módulos corticales.


En las láminas hay dos tipos de neuronas:

Neuronas tipo I:
- Piramidal.
- Macro-neuronas: son las más grandes gracias a la extensión de sus axones para
establecer conexiones con estructuras subcorticales o áreas medias del cerebro.
- Tipo de conexión: extrínseca
Neuronas tipo II:
- Interneuronas
- Tipo de conexión: intrínseca: sus conexiones no salen del módulo cortical, pero si de
una lámina a otra.

Corteza cerebral:
Es un manto que recubre el cerebro en el cual se encuentran las neuronas organizadas en
módulos corticales y laminas.
¿Cómo interpreta el cerebro los estímulos que hay en el medio?
Hay tres pasos:
1-. Redes neuronales
2-. Sinapsis
3-. Sistema de retroalimentación y feedback, donde la información la recibe una zona, se le
pasa a otra zona para que lo procese y luego se devuelve la información a la primera zona.

Poda sináptica: Inhabilitación de redes neuronales.

Apoptosis: Muerte organizada del cuerpo neuronal.

Densidad sináptica: Es un aumento de sinapsis para que se pueda dar el aprendizaje pues
tantas redes neuronales y sinapsis no es necesario que permanezcan a lo largo del desarrollo
porque se genera un desgaste cognitivo, el procesamiento de la información/traspaso de la
información es lento y dificulta la eficiencia. Las redes neuronales se van especializando en
las actividades que realmente se necesitan.

Glía radial: Está presente en los procesos migratorios de las células progenitoras. Es
importante porque es un sistema de andamio que le permite a la neurona posicionarse en el
lugar que le corresponde. Si esta no se encuentra hay problemas en la migración que
desencadenan en retrasos mentales.
La responsable de que se mantenga la glía radial es la neurona Cajal Retzius, esta segrega
una glucoproteína que se llama relina y esta es muy importante para la plasticidad y para

que la glía radial no desaparezca antes de tiempo.

Células gliales o glía: Se encuentra en la barrera hematoencefálica y genera un ambiente


adecuado para las neuronas aportando nutrientes y recoge neurotransmisores sobrantes de la
sinapsis.

Plasticidad o neuro plasticidad: Es cuando hay un cambio morfológico y funcional de las


neuronas que le permiten al individuo adaptarse a las necesidades/circunstancias del medio
por lo que genera una reestructuración de redes.

- No adaptativa: Cuando no hay una evolución ante una situación específica del
ambiente.

COGNICIÓN:

Procesamiento de la información a nivel de corteza cerebral

De acuerdo con Luria la corteza tiene dos zonas una sensorial y otra motora. De esto surge
el Sistema Funcional Complejo, este tiene 3 bloques:

Primer bloque:

Se ubica en el tronco encefálico, específicamente en una red neuronal que se ubica ahí, a
esta se le conoce como Formación reticular que va de abajo hacia y de arriba hacia abajo.
La formación reticular pasa por la médula, tronco cerebral, mesencéfalo hasta la periferia.
De abajo hacia arriba se llama Sistema activador reticular ascendente (SARA) y de arriba
hacia abajo se llama Sistema activador reticular descendente (SARE).

El sistema de alerta es el que nos permite ser conscientes de los estímulos para poder
orientarnos/dirigirnos al estímulo y captarlos. Es tan básico que no me dirá cuál es el
estímulo, que es, si es nuevo/viejo o que haré con el. A este también se le conoce como
arousal - tono.

Segundo bloque: Este a su vez tiene tres niveles, área primaria, secundaria y terciaria o
asociación. Esto se da tanto en el lóbulo parietal, temporal u occipital. Este bloque me eprmite
saber que es el estímulo.

Área primaria:
Esta se encarga de recepcionar la información inicial que entrega el primer bloque y elaborar
in concepto general del estímulo o percepto. El análisis del estímulo es limitado por lo que
se lo pasa al área secundaria.

Área secundaria:
El área secundaria genera una mayor elaboración o análisis del estímulo permitiéndome saber
que es el estímulo.

Área terciaria o de asociación: Es la más elaborada. Es la zona fronteriza entre los lóbulos
parietal, temporal y occipital, es decir, donde se integran estos tres lóbulos.
Esta determina si es una nueva información que debe ser guardada o ya se encontraba en la
memoria. Luego la información se envía al tercer bloque.

Tercer bloque: Este tiene tres niveles que comienzan de atrás hacia delante.

Tercer nivel:
Con la información recibida y ya analizada se encarga de establecer un plan, verificarla,
organizar la información, orientarla a un objetivo. Luego se la pasa al segundo nivel.

Segundo nivel:
Este nivel establecerá un esquema motor o representación motora y luego se lo enviará al
primer nivel.

Primer nivel:
Procederá a ejecutar la acción frente al estímulo.

A nivel general ¿Qué es el sistema funcional complejo?


Es la forma en que se procesa la información y se responde frente a un estímulo.
Significa que las funciones cognitivas y lesiones no se localizan, sino que es un trabajo
integrado de diversas zonas a través de las redes neuronales. Las zonas se especializan en
algo, pero también deben participar con el trabajo de otras zonas pues es un trabajo integrado.
O sea que si se afecta el nivel más básico del sistema funcional alteraría el siguiente y nunca
vamos a elaborar la información si sólo pasa por un nivel, sino que tiene que pasar por todos
los niveles pues es algo jerárquico.

Modelo de Posner: modelo de redes atencionales.


Posner determina que la atención es la capacidad para seleccionar (escoger los estímulos que
me permitan cumplir un objetivo), localizar (buscarlo en el espacio), atender (recepcionar y
mantenerme en el estímulo) e inhibir (generar una interferencia entre un estímulo) estímulos.
Propone tres niveles o redes:

1-. Red alerta o Sistema atencional posterior: En esta se tiene consciencia del estímulo
pues su base neural es la formación reticular.

En la red alerta la atención es difusa porque, aunque capto el estímulo, soy consciente de
él, no tengo certeza de que es ni donde se encuentra el estímulo. Por lo que hay muchas
probabilidades de que tengamos errores al procesar el estímulo.
La atención es involuntaria.

Esta red se activa ante situaciones de sobrevivencia.

2-. Red de orientación vigilancia: Aquí si hay certeza de donde se encuentra el estímulo.

- Red de orientación ventral: Recoge la información de la red de alerta, responde a


estímulos externos, se le conoce como Botton up que quiere decir de abajo hacia

arriba. La atención es involuntaria.


- Red de orientación dorsal: Esta se encarga de responder a estímulos
internos/propios, esta es producto de la corteza cerebral que igualmente necesita de
áreas subcorticales para mantener la atención, se le conoce también como Top down
que quiere decir de arriba hacia abajo. La atención es voluntaria.
3-. Red de control ejecutivo: Hace referencia a la atención que acompaña al funcionamiento
ejecutivo y tiene dos niveles o dos subsistemas

- Sistema de control fronto parietal: Atención que acompaña la planeación,


ejecución de una actividad. Si se planea hacer algo procura que la atención se
mantenga en lo que se planeó.
- Sistema de control cíngulo opercular: Hace vigilancia de la tarea, es decir, que la
atención se mantenga mientras se ejecuta la actividad ya sea larga o corta. Vigilancia
del momento a momento.
Si estas no se dan el sistema de control ejecutivo se ve alterado.

Modelo de Sohlberg: modelo jerárquico


Este modelo se utiliza en neuropsicología para evaluar sujetos. En este modelo se va
organizando la atención desde lo más básico Al más superior.

Primer nivel: AROUSAL: capacidad para mantener el organismo activo, consciente,


despierto para captar estímulos e interactuar con ellos
ATENCIÓN VOLINTARIA
ATENCIÓN INVOLUNTARIA

Segundo nivel: ATENCIÓN FOCALIZADA: capacidad para focalizar la atención en un


estímulo ya sea visual/táctil/auditivo/olfativo.

Tercer nivel: ATENCIÓN SELECTIVA: escoger entre varios estímulos aquel que me permita
cumplir un objetivo y a la vez inhibir otros que sean irrelevantes.

Cuarto nivel: ATENCIÓN SOSTENIDA: Tiempo de permanencia en una actividad y este


tiempo depende de la etapa en el desarrollo del sujeto pues en adultos es de 15 a 20 minutos
y en niños de 5 años es de 5 minutos.

Quinto nivel: ATENCIÓN ALTERNANTE: Es la utilización de dos o más recursos


atencionales diferentes, orientados a un mismo objetivo. Buen rendimiento.
Sexto nivel: ATENCIÓN DIVIDIDA: Es la utilización de dos o más recursos atencionales
diferentes orientados a un mismo objetivo. Buen rendimiento.

Atención
Otros autores plantean que la atención es la capacidad de información que entrante excede la
capacidad de nuestro sistema nervioso.
En el medio se encuentran muchos estímulos que es imposible que los procesemos todos por
lo que la atención vendría a regular la información entrante en nuestro sistema nervioso,
Inicialmente se consideraba que la atención era un filtro, pero este concepto decae
reemplazándolo por el concepto de regulador.
Por todo lo anterior la atención es un mecanismo neuronal.
La atención tiene ciertas características cuando el desarrollo es típico y cuando es atípico.
Dentro de este último hay unas características particulares. El desarrollo atípico puede ser
propio del desarrollo o puede ser adquirido.
¡IMPORTANTE!

La atención siempre irá ligada a la percepción, a lo motor y a la motivación.


A los déficits atencionales se les conoce como:

Destructibilidad: Se refiere al TDH, distraído.

Impersistencia: No se persiste en el estímulo.

Confusión: Confusión en la orientación del estímulo

Negligencia/Heminegligencia: Hace referencia a la alteración de la atención por una


patología, no se atiende al estímulo.

Heminegligencias:

Negligencia atencional: Inconsciencia de algún campo visual, tendencia a enfocarme en un


lado e ignorar el otro.
- Extinción sensorial: Ipsilateral o ipsilesional.
- Negligencia espacial: Falta de consciencia en los estímulos del espacio.
- Negligencia personal: Falta de consciencia en el propio esquema corporal

Negligencia intencional o motora: Es una tendencia a no poder realizar un movimiento o


persistir en el sin ninguna explicación desde lo motor pues el sistema de este se encuentra
conservado.

- Hipoakinesia: Retardo en el movimiento.


- Impersistencia: Falla en la mantención del movimiento pues este una vez iniciado
comienza a decaer.
- Hemiakinesia: Fallo en la iniciación del movimiento.
- Extinción motora: Ipsilateral o ipsilesional.

Negligencia afectiva: Inconsciencia del padecimiento de la patología (heminegligencia) y si


hay consciencia no le interesa su condición por lo que no se adhiere al proceso de
intervención.

- Negligencia representacional: La evocación de las representaciones mentales no se


logra adecuadamente pues al percibir mal, se registrará de forma errónea y se evocará
de la misma forma.

Mesulan
Es un autor que plantea que la atención obedece a una gran red neuronal que está altamente
interconectada y organizada. Y que hay dos subsistemas de la atención:

Matriz atencional o función de estado

- Es el tono atencional o arousal.


- Es la consciencia del estímulo.
- Sistema que potencializa la focalización del estímulo.
- Es el nivel de vigilancia.
- Este subtipo de atención regula la capacidad del procesamiento de la información.

Función vector o canal atencional:

- Relacionado con la atención selectiva, es decir, escoger el estímulo que se encuentra


en el espacio que me permite cumplir un objetivo.
Estos dos subsistemas atencionales pertenecen a tres bases neurales:

Corteza parietal posterior dorsolateral/dorsal:


Me proporciona un mapa sensorial del espacio extra personal.
Está ligado a la atención selectiva.

Corteza premotora prefrontal:


Se encarga de realizar un esquema motor o representación motora, es decir, organiza la
secuencia de movimientos hasta donde se encuentra el estímulo.
A través del movimiento ocular se puede buscar el estímulo.

Giro del cíngulo:


Se activa frente a estímulos conflictivos o cuando hay que resolver un problema.
Esta estructura tiene una parte anterior, medial y posterior

La parte anterior se activa cuando se está realizando una tarea en la que se marca un tiempo

determinado de ejecución. Y la parte medial se activa cuando se está realizando una tarea en

la que no se marca un tiempo determinado de ejecución.

Memoria
se c Es la recepción

Nivel I:
- Memoria sensorial: Almacenamiento y evocación de la información que nos llega a
través de los sentidos.
- Memoria inmediata: Almacenamiento y evocación de la información por minutos,
horas y máximo un día.

Nivel II:

- Memoria corto plazo: Almacenamiento y evocación de la información por días y


hasta semanas.
- Memoria de trabajo: Aquella que funciona bajo una instrucción. Esta manipula la
información manteniéndola mientras se comprende y ejecuta la orden
o Visual o fonológica:
o Visoespacial: almacenamiento y evocación de la información que se
encuentra en el espacio.

Nivel III:

Memoria largo plazo: Información que permanece.

Implicita/no declarativa: Almacenamiento de información aprendida inconscientemente.

- Habituación y sensibilización: Ligada al acto reflejo. Habituarse es no responder a un


acto reflejo, mientras más estimulación disminuye el acto reflejo (neurológicamente
hay un decremento de la sinapsis) y la sensibilización significa que se procede a
realizar otro tipo de estimulación con algo nocivo y continuo la estimulación habitual
para incrementar una respuesta (neurológicamente hay un incremento de la densidad
sináptica).
- Asociación:
o Condicionamiento clásico: Almacenamiento y evocación de la información
aprendida en el cual un estímulo originalmente neutro que no provocaba una
respuesta llega a provocarla gracias a la conexión asociativa del estímulo con
la respuesta.
o Condicionamiento operante: almacenamiento y evocación de la información
aprendida a través del refuerzo negativo o positivo.
- Procedimental: Almacenamiento de la información aprendida a través de la rutina o
de la ejecución de actividades.
- Priming: Un estímulo genera una reacción influyendo en la conducta y la exposición
posterior a ese estímulo me generará la misma conducta inicial.
Explícita/declarativa: Almacenamiento de información aprendida conscientemente o
teniendo más conocimiento de cómo se adquieren.

- Espacial: Evocación de esquemas visuales.


- Semántica: Esta acompañada del lenguaje por lo que está ligada a las habilidades
conceptuales: qué es y para qué sirve (funcionalidad de los objetos)
- Autobiográfica/episódica: Historia de vida.

Percepción: Analizar la información para poder organizar los estímulos que se encuentran en
el medio.
- Global: Hace referencia a lo general del estímulo.
- Análisis y síntesis: Hace referencia al análisis detallado del estímulo.

Sensación: Está ligada a la atención. Es darse cuenta de que está sucediendo algo.

Gnosia: Proceso cognitivo superior pues es la mezcla de la percepción y el lenguaje. Es el


reconocimiento de un estímulo y está ligada a habilidades conceptuales pues se la da sentido
a lo que se está percibiendo.

S-ar putea să vă placă și