Sunteți pe pagina 1din 21

INTRODUCCIÓN

En el nuevo sistema penal acusatorio, el derecho de defensa constituye un derecho fundamental


de naturaleza procesal que conforma el ámbito del debido proceso y que tiene como objetivo
prioritario garantizar la inviolabilidad de la defensa de las personas sometidas a un proceso penal.
La Constitución Política del Perú reconoce el derecho de defensa en el inciso 14), artículo 139º,
garantizando que los justiciables, en la protección de sus derechos y obligaciones, cualquiera que
sea su naturaleza, no queden en estado de indefensión. La asistencia del defensor en este caso,
resulta indispensable a los efectos de asegurar la igualdad de armas, ya que quien representa al
Ministerio Público Fiscal es un abogado, con experiencia y conocimientos en derecho penal, de
los que carece generalmente el imputado. Pero en éste nuevo modelo procesal penal, si bien el
derecho a la defensa del imputado resulta un requisito indispensable para garantizar el debido
proceso, no resulta suficiente; se requiere necesariamente garantizar plenamente el ejercicio de
una defensa técnica eficaz, que ubique en igualdad de posibilidades al imputado que se defiende
y al Fiscal que acusa; se trata entonces que el imputado no solo tenga un defensor, sino que
tenga las mismas y reales posibilidades que el acusador para poder presentarse en igualdad de
condiciones frente al órgano jurisdiccional encargado por ley de resolver el conflicto del cual es
parte. Tan importante es el derecho a la defensa técnica, que implica la necesidad de que el
imputado cuente obligatoriamente con asistencia letrada para el ejercicio de su defensa, que, en
aquellos casos en los que no tiene posibilidad de nombrar un defensor de su elección, el Estado
debe procurárselo, conforme se encuentra expresamente contemplado en el Art. Nº 80 del Código
Procesal Penal. Asistencia técnica que no solo debe ser vista como el cumplimiento de un
requisito del debido proceso, sino que la actuación del abogado defensor deberá ser profesional,
diligente y eficaz. El abogado defensor del imputado debe preparar la defensa de su patrocinado,
no solo recurriendo al análisis del aspecto jurídico del contradictorio, sino básicamente
respondiendo con el diseño de una estrategia de acuerdo con las circunstancias que presente el
caso. El abogado debe plantear una postura definida con fundamento factico, jurídico y probatorio
en base a la cual pueda desarrollar sus argumentos de defensa; puede cuestionar los medios
probatorios del acusador para desestimar su valor y demostrar la falta de consistencia de la
acusación; puede apelar a la vulneración del debido proceso apelando a las deficiencias o
irregularidades de orden procesal evidentes; puede inclusive apelar al derecho al silencio como
una estrategia legítima de defensa en procura de los intereses del imputado, máxime si se tiene
en cuenta que toda persona imputada de la comisión de un hecho punible es considerada
inocente, y debe ser tratada como tal, mientras no se demuestre lo contrario, para lo cual se
requiere de una suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y actuada con las debidas
garantías procesales, siendo el Ministerio Público como titular del ejercicio público de la acción
penal quien tiene el deber de la carga de la prueba. El objetivo general de esta investigación es
analizar lo referente a los medios de defensa y el rol que cumplen dentro del derecho procesal
penal, y como objetivos específicos se va a explicar el concepto y definición de los medios de
defensa y mencionar detalladamente los tipos de medios de defensa que establece nuestro código
procesal penal.

1
CAPITULO I
MEDIOS DE DEFENSA
1. Definición
Los medios de defensa son aquellos remedios que permitan llevar un
proceso con todos los requisitos exigidos por él, subsanándolos o
simplemente eliminándolos, es así que Gonzales, M. Define a los medios
de defensa añadiendo además que el ejercicio de la acción penal como
toda institución jurídica está sujeta a ciertas reglas, por lo tanto existen
requisitos que deben cumplirse para la iniciación, y su ausencia los
convierte en obstáculos. Algunos de estos obstáculos son insalvables y
tienen carácter absoluto, y otros simplemente pueden salvarse. Los
primeros determinan la devolución de la denuncia y se declaran con
carácter previo, los otros pueden proponerse en el curso del proceso ya
comenzado. Siguiendo este camino el autor Carlos, B. Define a los medios
de defensa técnica como el derecho de impugnar provisionalmente o
definitivamente la constitución o el desarrollo de la relación procesal,
denunciando algún obstáculo o deficiencia que se base directamente en
una norma de derecho y no incide sobre el hecho que constituye el objeto
sustancial de aquella. En el nuevo código procesal penal estos medios de
defensa técnica se interponen una vez que el fiscal haya decidido continuar
con la investigación preparatoria o al contestar la querella, tratándose de
delitos que requieran el ejercicio de la acción privada, los mismos que se
resolverán antes de culminar la etapa intermedia Art. 7.1. CPP, tal
interposición puede ser realizada por cualquiera de los sujetos procesales,
incluso declarada de oficio por el juez Art. 7.3 del CPP. Arbulú, V. nos
menciona que son medios los que pueden ser usados por el imputado, y
tienen la finalidad de evitar la promoción de la acción penal, suspender o
anular el proceso las que adoptan formas de acuerdo al sistema del que
provienen.

2. Finalidad
La acción es el derecho que tiene toda persona de recurrir al estado para
pedir la intervención del órgano jurisdiccional en defensa de sus derechos
vulnerados. Un sujeto no puede hacer justicia por sus propias manos ni
encargar a otro que sancione a sus ofensores. Solo el estado tiene la
facultad de sancionar a través de los órganos competentes. Pero el
denunciado también ejerce su derecho de acción, este se traduce en su
defensa. A diferencia del agraviado que afirma un hecho y pide una
sanción, el imputado niega ser el responsable y pide la absolución.
Además, el denunciado puede deducir una serie de obstáculos para el
ejercicio de la acción penal, no niega los cargos, sino que deduce
cuestiones previas, prejudiciales y excepciones con la finalidad de
suspender el proceso o en todo caso anularlo.

3. Titularidad

2
Conforme lo indica su nombre, los medios técnicos de defensa son aquellos
medios que solo el imputado puede presentar o que pueden ser deducidos
de oficio por el juez. La norma procesal señala el trámite que tiene cada
uno de los medios técnicos de defensa, llamados así porque debe ser un
profesional del derecho quien debe sustentarlos, por cuanto el imputado no
es una persona entendida.
4. Oportunidad para su planteamiento
El artículo 7 del CPP, nos explica sobre la oportunidad para plantear los
medios de defensa y menciona que La cuestión previa, cuestión prejudicial
y las excepciones se plantean una vez que el fiscal haya decidido continuar
con las investigaciones preparatorias o al contestar la querella ante el juez y
se resolverán necesariamente antes de culminar la etapa intermedia. La
cuestión previa y las excepciones también se pueden deducir en la etapa
intermedia durante el control de acusación, en la oportunidad fijada por la
ley.
Los medios de defensa referidos, pueden ser declarados de oficio en
ambas etapas preparatoria e intermedia.

CAPITULO II
TIPOS DE MEDIOS DE DEFENSA

2. LA CUESTIÓN PREVIA

2.1. Concepto

La cuestión previa es aquel medio de defensa técnica que procede


cuando se decide continuar con la investigación preparatoria omitiendo
un requisito de procedibilidad explícitamente previsto en la ley Art 4.1.
Del CPP. Villagray Hurtado lo define como el obstáculo o medio
defensivo del que hace uso el imputado cuando se le inicia instrucción
sin hallarse expedida la acción penal por faltar algún elemento o
requisito de procedibilidad previsto, en casos excepcionales, por el
código penal o por leyes especiales.

Para Calderón, A. La cuestión previa es un medio de defensa que se


deduce cuando falta algún elemento o requisito de procedibilidad.
Asimismo, sostiene que la cuestión previa puede ser deducida durante
la investigación preparatoria. Una vez admitida se dispondrá la
realización de la audiencia para su resolución, con la presencia
obligatoria del fiscal. Escuchados los sujetos procesales empezando por
el abogado defensor, el juez de la investigación preparatoria puede

3
resolver de inmediato o en plazo de dos días luego de celebrada la
vista. Para tomar la decisión, el juez deberá contar con la carpeta del
fiscal. También puede deducirse este medio de defensa en la etapa
intermedia, en la audiencia de control de acusación.

Según el autor Gonzáles, M. La cuestión previa desarrolla dos funciones


una anterior a la iniciación del proceso como requisito de predictibilidad
y la otra como medio de defensa para impedir o anular lo actuado

La Cuestión Previa es un medio de defensa técnico que se opone a la


acción cuando falta algún requisito de procedibilidad, por lo tanto,
conforme lo expone Cruz, M. En su libro Cuestión Previa y otros
mecanismos de defensa, en referencia al citado medio, el requisito de
procedibilidad nada tiene que ver con la verdad o la falsedad de la
imputación ni con los elementos de la tipicidad. Se trata simplemente de
condiciones que, sin referirse al delito mismo, deben cumplirse porque
así lo dispone la ley penal. Esta pone en conocimiento la ausencia de un
requisito de procedibilidad. De ser así, la Cuestión Previa será
considerada fundada al existir un obstáculo a la acción penal.

2.2. Características

Entre las principales tenemos

 Es una institución eminentemente procesal, porque se interpone


dentro de ella, advirtiendo la falta de un requisito de procebilidad.
 Se encuentran señaladas expresamente por ley
 Son independientes del hecho mismo y no tienen que ver con la
tipicidad, por lo tanto no se les puede confundir con los elementos
constitutivos del delito.
 Tienden a impedir la iniciación y prosecución de una causa nula.
 Su decisión corresponde al juez penal, de oficio o a petición de
parte

2.3. Finalidad de la cuestión previa

La cuestión previa tiene por finalidad cuestionar la validez de la relación


jurídico-procesal, señalando la falta de un requisito o de una declaración
extrapenal previa y necesaria para que pueda ser promovida la acción
penal. Es importante relevar que la conducta contiene todos los
elementos que define a una conducta como punible, ósea objetivos y
subjetivos propios del ámbito del injusto, lo que acontece es que la
acción para ser promovida válidamente, tanto la legislación penal como
4
la extrapenal ha previsto un mecanismo previo para que el hecho
punible pueda ser justiciable penalmente.

2.4. Requisitos de procedibilidad

Son requisitos de procedibilidad todas aquellas causas que condicionan


el ejercicio de la acción penal y sin cuya presencia no es posible
promover o conseguir la acción penal. Por ello, la Cuestión Previa
constituye un medio, un obstáculo al ejercicio de la acción penal que
reclama que se cumplan determinados actos señalados por ella, los
mismos que son exigidos por ley.

Son requisitos de procedibilidad, por ejemplo, el requerimiento, al


obligado, para el pago de pensiones alimenticias bajo apercibimiento de
ser denunciado penalmente y la notificación hecha en su domicilio real.
El informe técnico que deberá emitir la Oficina de Derechos de Autor del
Indecopi para promover acción penal por delitos contra los derechos de
autor previstos en los artículos 216° al 221° del Código Penal.

También es un requisito de procedibilidad, en los delitos de libramientos


indebidos, que el título valor tenga el sello de no pagado estampado por
el banco y que se haya formulado el requerimiento de pago. También en
los delitos de quiebra fraudulenta se requiere una serie de requisitos, que
señala la ley extrapenal, sin los cuales el Fiscal Provincial no podrá dar
inicio al ejercicio de la acción penal pública.

2.5. Condiciones objetivas de punibilidad

Se entiende a las condiciones de punibilidad como "las circunstancias


que se encuentran en relación inmediata con el hecho, pero que no
pertenecen ni al tipo de injusto ni al de culpabilidad". Como tal el autor no
es punible si no se realiza la condición de punibilidad, ni siquiera en
grado de tentativa, porque ella supone necesariamente la verificación de
la condición (Maggiore, 1: 282).

Como las condiciones de punibilidad son causas de restricción de pena


que se exigen en determinados casos por razones de política criminal,
estatuidas expresamente por el legislador, es que no pertenecen al tipo
de injusto y son externas a él. Es por ello que actualmente es inatendible
la afirmación que en 1931 diera Jiménez de Asúa en el sentido que
aquéllas no existen pues son elementos normativos o modalidades del
tipo cuya ausencia destruye la tipicidad; posición que por lo demás el
Maestro español varió radicalmente en 1970 al publicar el Tomo VII de su

5
monumental Tratado de Derecho Penal. Las condiciones objetivas de
punibilidad son otros de los presupuestos de la punibilidad, de tal suerte
que no es preciso que sean abarcadas por la culpabilidad y su
producción es indiferente al lugar y tiempo de la acción.

Es una de las cuestiones, por no decir categorías, más controvertidas de


la teoría del delito, en tanto su naturaleza, su sistemática o sus
consecuencias. Las condiciones objetivas de punibilidad, “son hechos
externos desvinculados de la acción típica, pero necesarios para que
pueda aplicarse la pena. La indagación de la condicionalidad objetiva
puede llevar a comprobar, por vía negativa, la falta de realización de
ciertas condiciones de punibilidad, o sea, la ausencia de condicionalidad
efectiva”.

Como en casi todas las cuestiones puntuales relativas a las condiciones,


en relación con su fundamento tampoco se ofrece un criterio
pacíficamente aceptado, a pesar de que sólo mediante un acuerdo en los
fundamentos últimos por los que el legislador acudió a esta técnica, sería
posible un trato dogmático.

Son ciertas condiciones que exige la norma para que se pueda aplicar
una sanción; en términos generales son condiciones que se necesitan
que se cumplan para que en un momento determinado se pueda aplicar
una sanción. Hay quienes consideran que estas condiciones no son
elementos del delito porque están referidas a unas condiciones y no
pueden ser consideradas como un verdadero elemento del delito cómo
será el caso de la acción, la atipicidad, etc. Que son elementos que
deben cumplirse, pero aquí también entran dentro de los elementos del
delito, porque se considera que si se exige esa condición, se debe
cumplir, entonces, como un elemento indispensable para que pueda
darse el delito.

Tras haber analizado una por una las diversas categorías de la teoría del
delito, la denominada "punibilidad" se refiere a aquellos elementos de los
que depende, no ya la antijuricidad del hecho, ni la culpabilidad de sus
agentes, sino la necesidad o no de sancionar. Aunque la relevancia
penal de un comportamiento depende del desvalor de la conducta
realizada, pueden existir algunas consideraciones de política criminal que
afectan a la conveniencia o no de castigar. Entre estos factores que no
punibilidad se incluyen las condiciones objetivas de punibilidad

6
Según Miguel Langón Cuñarro “Consisten, por tanto en su pureza, en
circunstancias exteriores que actúan condicionando la imposición de la
pena, dejando no obstante intacto, el delito”.

2.6. Diferencia entre los requisitos de procedibilidad con las


condiciones objetivas punibilidad.

No debemos confundir los requisitos de procedibilidad con la condición


objetiva de punibilidad, ya que son cosas diferentes. En el siguiente
cuadro comparativo se mencionarán las semejanzas y diferencias

3. LA CUESTIÓN PREJUDICIAL

3.1. Concepto.

La cuestión prejudicial es aquel medio de defensa técnica que procede


cuando el fiscal decide continuar con la investigación preparatoria, pese
a que existe pendiente una declaración en la vía extra penal vinculada al
carácter delictuoso del hecho incriminado Art. 5.1. Del CPP. Pues de lo
resuelto en dicha vía dependerá a la prosecución o el sobreseimiento de
la causa Art. 5.4. Del CPP.

Según el artículo 4° del Código de Procedimientos Penales, el carácter


delictuoso del hecho imputado procede cuando deba establecerse en
otra vía. En consecuencia, se refiere a todo problema de naturaleza extra

7
penal que surge en el desarrollo del proceso y que requiere un
esclarecimiento por otra vía, cuyo resultado es necesario para resolver
cualquier cuestión vinculada con ella, tal como es el delito investigado.
Las cuestiones prejudiciales que reclaman una decisión previa
constituyen así un obstáculo para la prosecución del proceso penal.

Algunos autores como Manzini y Florián consideran a las cuestiones


prejudiciales como obstáculos reales al ejercicio de la acción penal.

La cuestión prejudicial se presenta cuando, al plantearse la denuncia o


durante la tramitación de la instrucción, surgen cuestiones extrapenales
de cuya apreciación depende determinar el carácter delictuoso del acto
incriminado. Tales cuestiones no integran la instrucción, pero requieren
ser resueltas previamente y en una via diferente. Se explica esta
institución por dos razones

a) La unidad del ordenamiento jurídico.


b) La especialización de los órganos jurisdiccionales.

En estos casos, el procesado reconoce la existencia del hecho que se le


incrimina, pero sostiene que el mismo no tiene contenido penal. Así, por
ejemplo, cuando se le denuncia por bigamia y admite que efectivamente
ha contraído nuevo matrimonio, pero sostiene que el anterior matrimonio
es nulo y que existe un proceso judicial para conseguir tal objetivo. De
igual manera, una persona procesada por estafa reconoce el hecho que
se le incrimina, pero niega que sea delito sosteniendo que existe un
incumplimiento de contrato.

La cuestión prejudicial se encuentra regulada en el artículo 4° del Código


de Procedimientos Penales que, a la letra, dice: “Las cuestiones
prejudiciales proceden cuando debe establecerse en otra vía el carácter
delictuoso el hecho imputado”. Procede deducirla en cualquier momento
de la etapa investigadora, luego de haber sido prestada la declaración
instructiva y antes de remitirse la instrucción al Fiscal Provincial para
dictamen. De ser planteada posteriormente, esta cuestión prejudicial será
considerada como elemento de defensa.

En el NCPP la cuestión prejudicial se puede invocar cuando se deba


obtener una declaración vinculada al carácter delictuoso del hecho
incriminado Art. 5.1. Del NCPP y el fiscal persiste en condicionar la
investigación preparatoria. Aquí la redacción es mejor a la del código de
procedimientos penales, pues lo que se busca en órgano distinto es una
declaración sobre un hecho que está conectada al hecho delictuoso.

8
3.2. Finalidad.

Según el Dr. Jimmy Quispe de los santos para que proceda cualquier
acción deben existir requisitos previos, si faltan esos requisitos cualquier
acción a través de la parte afectada va a interponer un medio de
defensa, en este caso cuestión prejudicial, con la finalidad de retrotraer el
proceso hacia atrás, hasta que se cumplan esos requisitos previos , esa
es la finalidad que persigue este medio de defensa, que el proceso se
detenga para retrotraer el proceso hasta el cumplimiento de los requisitos
previos, ya que el código establece y enumera esos requisitos, por ende
es necesario cumplir esos requisitos y continuar el proceso.

3.3. Clasificación.

En cuanto a nuestra doctrina penal se hace referencia a que la


prejudicialidad puede ser clasificada de dos maneras

A. Prejudicialidad no devolutiva. El propio juez penal debe resolver la


cuestión, aunque sus efectos no van más allá del ámbito penal que se
sigue.
B. Prejudicialidad devolutiva. El juez penal se abstiene de decidir la
cuestión civil, laboral, comercial, etc. Aguardando a que se pronuncie el
juez competente en la materia. Esta prejudicialidad devolutiva puede
ser relativa o absoluta, según pueda o tenga que ser resuelta por otro
órgano jurisdiccional.

3.4. Efecto de la cuestión prejudicial declarada fundada.

Una vez formulada la cuestión prejudicial, el juez ordenará la formación


de un cuaderno aparte, ya que el proceso debe continuar su trámite. La
cuestión prejudicial se tramita como un incidente y por tanto el término
probatorio es de 8 días, según se dispone en el artículo 90° del Código
de Procedimientos Penales. Requiere del pronunciamiento del fiscal para
que el juez de la causa resuelva a las cuestiones prejudiciales, además
el representante del Ministerio Público puede interponer recursos
impugnatorios contra las decisiones judiciales en esta materia. El juez
puede declarar fundada o infundada la cuestión prejudicial. De ser
fundada, se ordenará la suspensión del proceso a la espera de la

9
resolución judicial en la vía extrapenal, de ser infundada se continúa el
trámite de la investigación.

Es conveniente señalar que de existir varios procesados en una misma


causa por el mismo delito, la cuestión prejudicial que uno de ellos
deduzca tendrá como consecuencia la suspensión del proceso para
todos. De existir varios encausados por diferentes delitos, la cuestión
previa referida a uno de los delitos que es declarada fundada trae
consigo la suspensión del proceso al o a los encausados por ese delito,
continuándose la tramitación del proceso para los demás.

4. Excepciones

En general, las excepciones como medios de defensa del imputado


tienen por fin exponer la improcedencia de la acción penal y terminar con
la pretensión punitiva del Estado. En nuestro ordenamiento, la excepción
es un derecho que se contrapone a la acción penal, por el cual se
invocan razones que extinguen la acción, la impiden, la modifican o
regularizan su trámite. Nuestro ordenamiento procesal prevé cinco
excepciones, las mismas que se encuentran establecidas en el art. 5° del
Código de Procedimientos Penales y son las siguientes:

A. Excepción de Naturaleza de Juicio


B. Excepción de Naturaleza de Acción
C. Excepción de Cosa Juzgada
D. Excepción de Amnistía.
E. Excepción de Prescripción

A. La excepción de Naturaleza de Juicio. Es una excepción cuya


finalidad es la de regularizar el trámite procesal, en razón de que se ha
dado a la denuncia interpuesta una sustentación distinta a la establecida
por ley. La palabra sustentación tiene que entenderse como sinónimo de
trámite y, de acuerdo a la magnitud de error, la regularización puede
significar la anulación de determinadas diligencias que hayan resultado
desnaturalizadas. Como sabemos, en el proceso penal peruano existen
dos vías: sumaria y ordinaria, por lo cual, de haberse iniciado proceso en
una vía no correspondiente, el inculpado podrá deducir está excepción.
Por esta excepción, se adecuan los actos procesales realizados en un
proceso a la vía que corresponda, o se anulan dichos actos si es que no
es posible la adecuación o no son propios de la vía correcta del caso.
Así, por ejemplo, si se ventila en la vía ordinaria un caso de lesiones

10
simples, la excepción deducida y declarada fundada ordenará regularizar
el procedimiento, el cual debe continuar por la vía sumaria.

Este medio de defensa se da por cuanto el proceso penal debe


desarrollarse dentro de un marco de legalidad y formalidad en el que la
normatividad debe señalar cuál es la vía procedimental para cada uno de
los procesos, sea ordinario, sumario u especial. En La Jurisprudencia
Penal, Tomo III, página 193, se señala que la Excepción de Naturaleza
de Juicio procede cuando a la denuncia se la ha dado un procedimiento
que no corresponde y si es que faltare un requisito de procedibilidad, lo
que cabe es la Cuestión Previa.

B La excepción de Naturaleza de Acción. Es una excepción que tiende


a extinguir la acción penal cuando se alega que los hechos denunciados
no constituyen delito o no son justiciables penalmente. Puede ser
considerada como el derecho de todo inculpado a solicitar que se archive
definitivamente los actuados, porque considera que los hechos
incriminados no tienen contenido penal. Así, por ejemplo, el caso de un
sujeto al que se le denuncia y procesa por adulterio, hecho que no
constituye delito, es decir, no se encuentra tipificado en las leyes
penales. Un caso frecuente es la denuncia por estafa que hace un
acreedor contra su deudor moroso, el juez que recibe la denuncia abre
instrucción por este supuesto delito. La excepción será deducida para
atacar la acción penal, exponiendo que el hecho es una deuda impaga y
la vía que corresponde es la civil. De igual manera, se procede cuando el
hecho no es justiciablemente penalmente. Como sabemos, si bien
existen hechos que se encuentran tipificados como delitos, estos no
siempre son merecedores de sanción penal. Así, tenemos el caso de la
excusa absolutoria para delitos contra el patrimonio: hurtos,
apropiaciones, defraudaciones o daños que se causan los parientes
consanguíneos en línea recta, los cónyuges, concubinos, y los hermanos
y cuñados si viven juntos.

En todos estos casos no se aplica la sanción penal. El criterio del


profesor San Martin Castro, citado en el libro La Excepción de Naturaleza
de Acción, señala los siguientes supuestos: - La conducta penalmente
relevante sólo puede ser una conducta voluntaria (falta de acción). -Si el
delito es resultado, con el juicio de imputación objetiva. -Si el delito es
doloso, con la presencia de un tipo de error invencible o vencible. -Si el
delito es culposo, con la ausencia de infracción de la norma de cuidad y
la previsibilidad del resultado o el caso fortuito. -Si el delito es omisivo,
con la ausencia de los requisitos que lo hacen exigible (situación típica,

11
ausencia de una acción determinada y capacidad de realizar la acción, a
la que se agregan los tipos de comisión por omisión la posición de
garante, la producción de un resultado y la posibilidad de evitarlo -Con
los supuestos de atipicidad general, vinculados al cumplimiento de un
deber de función o de profesión, al obrar por disposición de la ley, al
acuerdo y a la insignificancia o conducta socialmente adecuada.

La jurisprudencia y la doctrina peruana son uniformes en considerar que,


vía la excepción de Naturaleza de Acción, no se puede cuestionar la
irresponsabilidad del imputado, por más que aparezcan elementos de
prueba que acrediten la inocencia del imputado. El artículo 5to del
Código de Procedimientos Penales establece que las excepciones
pueden interponerse en cualquier estado. La jurisprudencia nacional
establece diversos criterios como, por ejemplo, en el expediente número
3128 -00, donde se señala que, habiéndose planteado la excepción de
Naturaleza de Acción, basándose en cuestiones relativas al descargo de
responsabilidad, estas deben ser tomadas como argumentos de defensa
por lo que deben declararse infundada, puesto que el mayor o menor
grado de responsabilidad debe verse en el proceso mismo..

C. . La excepción de Cosa Juzgada Debemos empezar sosteniendo


que la Cosa Juzgada es el efecto jurídico de la conclusión de un proceso
por una resolución judicial firme. Debiendo entender por “firme”, la
inexistencia, contra ella, de recurso alguno ordinario o extraordinario
(salvo la revisión y la rehabilitación), o la existencia de una modificatoria
de la ley. Así, podemos decir que una resolución es firme cuando sea
invariable por el tribunal que lo dictó e inimpugnable por las partes.

Es importante resaltar que este efecto jurídico trae consigo que un


proceso termine respecto de una determinada persona. Así, la Cosa
Juzgada es el efecto de un proceso terminado, no de un acto procesal
como es la Sentencia. Sólo así podemos hablar de la procedencia del
recurso de revisión. Es a partir de aquí que podemos referimos a la
excepción de Cosa Juzgada.

Para que esta excepción se declare fundada por el órgano jurisdiccional,


será necesario que cumpla ciertos requisitos propios de esta institución.
El fundamento de esta excepción se encuentra en el principio de la non
bis in ídem “no dos veces por la misma causa”, consagrada en la
Constitución Política del Perú en su artículo 139° inc. 13

12
Todo ordenamiento civilizado debe permitir al condenado poder agotar,
por medio de la vía recursal, la instancia. De esta manera, luego de
haberse llevado a cabo un proceso regular, el imputado puede ejercer su
derecho de defensa presentando todos los recursos que la ley le
franquea a fin de hacer valer sus derechos, reconocidos tanto
constitucionalmente, como en las normas procesales vigentes. Por otro
lado, lo que de ninguna manera puede permitirse es atentar contra la
Cosa Juzgada.

El maestro Domingo García Rada señala que la Cosa Juzgada funciona


cuando se presenta la existencia de una condena anterior en la que el
delito y la personas del encausado son idénticos a los que fueron objeto
de instrucción posterior. Por su parte, Marco de la Cruz Espejo indica
sobre el tema que existen dos circunstancias que posibilitan que una
sentencia inimpugnable, inmutable, coercible, pueda ser cambiada
cuando se produzca una modificación de la ley penal, de manera que el
recurso de revisión constituye un proceso extraordinario.

Cesar San Martin Castro señala, sobre la Cosa Juzgada, que toda
resolución que pone fin a un proceso penal produce Cosa Juzgada. Cita
como ejemplos los sobreseimientos, los autos que amparan las
excepciones, excepto la de naturaleza de juicio.

Nuestra jurisprudencia, a través de la Corte Suprema, incluye los autos


que cortan la secuela de juicio (procesos en los que por error se ha
procesado a menores de edad). Existen algunos requisitos para declarar
una Cosa Juzgada. En primer lugar, es necesaria la Identidad de Hecho.
Esto significa que ambos procesos, en aquel en el cual se deduce la
excepción y en aquel en se funda la excepción, deben estar referidos al
mismo hecho, condición necesaria para establecer que el proceso no
debe continuar, puesto que ya se ha sufrido un proceso por ese mismo
hecho. Es necesario no confundir la Identidad de Hecho con la
tipificación que pueda dar el juzgador al abrir instrucción, lo cual puede
variar por diversas razones: cambio de nomen iuris o por otra calificación
judicial. Esta identidad debe buscarse en los fundamentos de hecho,
tanto del auto apertorio como de la resolución judicial firme en que uno
se ampara. Al tratarse de un solo acto, la comprobación de la identidad
no ofrece mayores problemas como cuando se trata de delitos de
concurrencia real. Por lo que se exigirá que la resolución judicial
contenga en sus fundamentos la totalidad de los hechos relacionados
con la comisión delictuosa. En segundo lugar, es necesaria la Identidad
del Sujeto.

13
Este elemento está referido al requisito necesario de encontrarnos ante
la misma persona, sujeto de la resolución judicial firme.

Con ello, no se quiere decir que sea suficiente la comprobación de la


igualdad de nombres, sino que hay que tener la certeza de que se trate
de la misma persona, por las generales de ley que obren en el primer
expediente, así como en el proceso en el cual se deduce la excepción.
La persona del procesado debe ser la misma persona física que, en una
anterior ocasión, fue materia de sentencia condenatoria o absolutoria,
resolución definitiva de sobreseimiento, u otra forma de extinción o medio
de defensa técnico que produzca los efectos de la cosa juzgada.

En tercer lugar, es necesaria una Resolución Definitiva que concluya con


el carácter irreversible del proceso penal en la que expide dicha
resolución. Entre algunos casos de Cosa Juzgada cabe destacar
aquellos que pueden darse cuando existe una relación entre la sentencia
civil y la sentencia penal. Así, de la Cruz Espejo sostiene que ha
quedado claramente establecido que la sentencia pronunciada en la vía
civil constituye un obstáculo a la acción penal respecto del hecho
declarado lícito en dicha sentencia. De igual manera, la Cosa Juzgada de
índole penal impide cualquier otra acción que pueda derivarse del hecho
materia de juzgamiento.

El artículo 79 del Código Penal establece que se extingue la acción penal


si, a partir de la sentencia ejecutoriada dictada en la jurisdicción civil, el
hecho imputado como delito es lícito. En los delitos de Omisión de
Asistencia Familiar, debe tenerse en cuenta que la suma de dinero
reclamada por un periodo de tiempo no puede ser nuevamente materia
de otra denuncia, por cuanto constituye Cosa Juzgada; sin embargo, esto
no se aplica a las nuevas obligaciones impagas. En lo relacionado a la
Cosa Juzgada y a la modificación de la ley penal, el segundo párrafo del
artículo 6º del Código Penal establece que “si durante la ejecución de la
sanción se dictare una ley más favorable al condenado, el juez sustituirá
la sanción impuesta por la que corresponda conforme a la nueva ley”.

D. La excepción de Amnistía. Es una excepción que se deduce con el


fin de extinguir la acción penal en virtud de haberse concedido la
amnistía respecto a un hecho delictuoso. La Amnistía, conforme lo
señala de la Cruz Espejo, es un acto de poder soberano que cubre con el
velo del olvido las infracciones penales de cierta clase, dando por
concluidos los procesos comenzados, declarando que no deben iniciarse

14
los pendientes o bien declarando automáticamente cumplidas las
condenas pronunciadas o en vías de cumplimiento.

La Amnistía es una manifestación del derecho de gracia dirigida a


“olvidar” la comisión de delitos de índole político-social. Se constituye en
una facultad del Poder Legislativo mediante la cual se ampara con la
impunidad a todos aquellos que están denunciados, procesados o
condenados por haber cometido delitos político-sociales. En tal sentido,
se emite una Ley de Amnistía de carácter general por la cual se ordena
archivar todos los procesos por los hechos a que hace referencia la
norma legal. La Amnistía está destinada a eliminar la punibilidad de los
delitos políticos perpetrados. Es una medida de carácter objetivo y de
alcance general: se otorga en consideración al delito cometido y no en
función de los individuos, y comprende a todas las personas involucradas
en dichos ilícitos. Para que surta efecto, luego de promulgarse la ley, el
interesado tiene que deducir la excepción de Amnistía y tiene que
emitirse una resolución dentro del proceso ordenando el archivamiento
definitivo. El Indulto, por el contrario, es personal, y es una facultad del
Poder Ejecutivo, específicamente del Presidente de la República, de
perdonar la ejecución de la pena. De abrirse investigación por los
mismos hechos materia de la Amnistía, el inculpado o condenado tiene el
derecho de deducir esta excepción.

El derecho de Amnistía es una potestad exclusiva del Congreso de la


República, por lo que se la debe asumir como una medida legislativa.
Para finalizar, podemos sostener que los Medios Técnicos de Defensa
constituyen formas de oponerse al ejercicio de la acción penal incoada y,
en muchos casos, facilitan la labor de los órganos jurisdiccionales a fin
de concluir un proceso que resulta un gasto inmenso para el Estado. En
la actualidad, de acuerdo al Código de Procedimientos Penales, en sus
artículos 4º y 5º se establecen la Cuestión Previa, la Cuestión Pre
Judicial, y las Excepciones como las de Naturaleza de Acción, la Cosa
Juzgada, la Prescripción. En este sentido, la jurisprudencia y la doctrina
en materia penal han avanzado bastante en este tema.

E La excepción de Prescripción Uno de los requisitos para la apertura


de instrucción es que la acción penal no haya prescrito. Especialmente,
en el caso de haberse iniciado, la ley prevé la procedencia de la
excepción de Prescripción que protege el derecho que tiene una persona
a que el proceso penal no continúe por haber prescrito la acción penal en
su contra. Los plazos de prescripción están establecidos en los artículos
80° y 83° del Código Penal vigente.

15
Bustos Ramírez sostiene que “pasado un determinado tiempo, se estima
innecesaria la prosecución de una acción y la imposición de una pena
solo por razones de tipo preventivo general o especial también en virtud
del concepto mismo de la necesidad de la pena”. Entre los tipos de
prescripción, tenemos la Prescripción Ordinaria y la Prescripción
Extraordinaria. La Prescripción Ordinaria se refiere a que el tiempo de
prescripción de la acción penal será igual al máximo de la pena fijada por
la ley para el delito. Por ejemplo, Juan Pérez es denunciado en enero del
2005 por su vecino por el delito de usurpación cometido el 15 de julio del
2000. El delito antes citado tiene en nuestro Código Penal una pena
máxima de tres años. Teniendo en cuenta que tal ilícito penal es un delito
de comisión instantánea, aunque tenga efectos permanentes, será de
aplicación el artículo 82° del Código Penal. Es decir, se empieza a
computar el plazo de prescripción desde el 15 de julio del 2000; luego, a
la fecha de la interposición de la denuncia, habrían transcurrido más de
tres años, por lo cual habría operado inexorablemente la acción
liberadora del tiempo, de forma tal que la acción penal habría prescrito. i
el Fiscal Provincial formalizó denuncia por tal hecho y si el Juez Penal
dictó auto de apertura de instrucción, Juan Pérez puede interponer una
excepción de prescripción, la cual deberá declararse fundada y
ordenándose el archivo definitivo de los actuados.

Por otro lado, la Prescripción Extraordinaria está referida al cumplimiento


de un plazo adicional al plazo ordinario equivalente a una mitad de éste,
ya que se han realizado actuaciones judiciales estando la acción penal
expedita. Según se establece en el artículo 83 del Código Penal, este
plazo extraordinario de prescripción se adiciona al ordinario. Así,
siguiendo el ejemplo anterior, si Juan Pérez fue procesado por el delito
de usurpación en vía sumaria a mediados del 2003, pero debido a
múltiples circunstancias hasta la fecha no fue sentenciado, siendo el
plazo de prescripción ordinario igual a tres años y el plazo extraordinario,
un año y medio, el plazo total de prescripción será igual a cuatro años y
medio. Contabilizando el tiempo desde el 15 de julio del 2000, tenemos
que en la actualidad el plazo transcurrido es superior a los cuatro años y
medio, por lo cual, de oficio, a pedido del representante del Ministerio
Público o a pedido de Parte deberá declararse fundada la excepción de
Prescripción.

La jurisprudencia en materia penal establece, en el expediente 6122-97


en un proceso de Omisión de Asistencia familiar, que este es un delito
instantáneo de efectos permanentes, por lo que el plazo de Prescripción

16
Extraordinaria para este tipo de delito es de cuatro años y medio, desde
la fecha de la última notificación al procesado.

CONCLUSIONES

 Al haber analizado lo referente al tema de medios de defensa se


concluye diciendo que son aquellos remedios que permiten llevar un
proceso con todos los requisitos exigidos por él, subsanándolos o
simplemente eliminándolos.

 Explicando el concepto de medios de defensa se terminará diciendo que


tienen la finalidad de evitar la promoción de la acción penal, suspender o
anular el proceso.

 Se han mencionado los tipos de medios de defensa que regula nuestro


código procesal penal, estos son de tres tipos, la cuestión previa,
cuestión prejudicial y las excepciones.

 Finalmente no debemos olvidar que quien es titular para presentar estos


medios de defensa el imputado o pueden ser deducidos de oficio por el
juez, ya que así lo establece la norma procesal.

17
INDICE

INTRODUCCION 01
CAPITULO I 02
MEDIOS DE DEFENSA TECNICA
1. Definición 02
2. Finalidad 02
3. Titularidad
4. Oportunidad para planteamiento 03

CAPITULO II

TIPOS DE MEDIOS DE TÉCNICAS DE DEFENSA 03

2. La Cuestión Previa
2.1. Concepto 03
2.2. Características 04
2.3. Finalidad 04
2.4. Requisito 05
2.5. Condiciones 05
2.6. Diferencia entre requisitos de Procedibilidad 05
3. Cuestión Prejudicial 07
3.1. Concepto 07
3.2. Finalidad 09
3.3. Clasificación 09
3.4. Efecto 09
4.Exepciones 10
4.1. Improcedencia de juicio 10
4.2. improcedencia de acción 11

18
4.3. cosa juzgada 12
4.4 Amnistía 14
4.5. Prescripción 15
Conclusiones
Índice
Bibliografía
Ejemplo de Cuestión Previa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Alvarado, A. (2005). Debido proceso versus pruebas de oficio. Rosario.


Editorial Juris.

 Arbulú, V. (2012). Derecho procesal penal: Un enfoque doctrinario y


jurisprudencial. Lima, Perú. Editorial Gaceta jurídica

 Baumann, j. (1986). Derecho procesal penal. Editorial Desalma, Buenos


Aires, Argentina.

 Calderón, A. (2013). Derecho procesal penal. Lima, Perú. Editorial


EGACAL.

 Catcora, M. (1996). Manual del derecho procesal penal. Lima, Perú.


Editorial Rhodas

 Fenech, M. (1952). Derecho procesal penal. Barcelona, España.


Editorial Labor.

19
 Floria, E. (1989). Elementos de derecho procesal penal. Barcelona,
España. Editorial Bosh

 Montero, j. (1999). El proceso penal. Valencia, España. Editorial Tirant


o Blanch

 Noguera, I. (1994). Detención y libertades en el proceso penal. Lima,


Perú. Editorial Portocarrero.

EJEMPLO

CUESTIÓN PREVIA

La declaración previa tiene por finalidad el cuestionar la validez de una relación


jurídica procesal, señalando la falta de un requisito o una declaración extrapenal previa
necesaria para promover la acción penal. Constituye requisito de procedibilidad en el
delito de omisión a la asistencia familiar, el que el inculpado haya sido previamente
notificado para el cumplimiento de sus obligaciones, tanto en su domicilio real y
procesal. Por lo tanto resulta procedente la cuestión previa presentada, basándose en el
hecho de que el inculpado no ha recibido dicha notificación en su domicilio real.

Distrito Judicial del Cono Norte Independencia,

Exp. Nº 98-299-A.

catorce de enero del mil novecientos noventinueve.-

AUTOS Y VISTO: Vista la causa, con el informe oral a que se contrae la Constancia de
Relatoría corriente a fojas ciento cincuentiuno, interviniendo como Vocal Ponente el
señor Romero Quispe, de conformidad con lo opinado por el señor Fiscal Superior en
su dictamen de fojas ciento veintiséis: Y CONSIDERANDO: Primero.- Que, como
medio de defensa técnica, la cuestión previa tiene por finalidad cuestionar la validez de
una relación jurídica procesal iniciada al poner en evidencia la falta de un requisito o
una declaración extrapenal previa, sin el cual no es posible promover una acción en la
vía penal; Segundo.- Que, para el caso de autos, que verse sobre el delito Contra la
Familia - Omisión de Asistencia Familiar, uniforme jurisprudencia ha establecido como
requisito de procedibilidad la necesidad de que el denunciado haya sido previamente
notificado con el auto que lo requiere al cumplimiento de sus obligaciones, tanto en su
domicilio real como en su domicilio procesal, bajo apercibimiento de ser denunciado
penalmente si persiste en la omisión; Tercero.- Que, siendo así, conforme obra a fojas

20
cuarenticuatro, mediante Resolución de fech431a once de abril de mil novecientos
noventiséis, se ordenó notificar al inculpado con dicho auto, el mismo que aprobaba la
liquidación de la pensión alimenticia a favor de la menor Irma Gabriela Alva Gamarra;
que, sin embargo, conforme se advierte del cargo de notificación de fojas cuarenticinco,
la misma se verificó únicamente en su domicilio procesal, error que persistió en el
requerimiento efectuado mediante Resolución de fecha diecisiete de mayo del mismo
año, pese a que en ella se especificaba que la notificación debía efectuarse incluso en el
domicilio real conforme a ley, tal como puede advertirse de la revisión de los cargos
corrientes a fojas cuarentiséis; Cuarto.- Que, estando a que de las instrumentales anexas
en autos no obra cargo de exhorto alguno librado al denunciado con la Resolución de
liquidación pertinente, dado que su domicilio real se encuentra ubicado en la Avenida
Santa Rosa número quinientos cuarenta, Ciudad de Chiquian, Provincia de Bolognesi,
Departamento de Ancash; REVOCARON la Resolución de fecha quince de mayo de
mil novecientos noventisiete, corriente en autos a fojas ciento quince, que declaraba
Infundada la Cuestión previa deducida por el encausado Calixto Alva Díaz en al
instrucción seguida en su contra por el delito de Omisión de Asistencia Familiar en
agravio de la menor Irma Gabriela Alva Gamarra, con lo demás que contiene; y,
REFORMÁNDOLA Declararon FUNDADA la misma y, en consecuencia, NULO todo
lo actuado E INSUBSISTENTE la denuncia presentada; notificándose y los
devolvieron.

SS. GONZÁLEC CHAVEZ,

ROMERO QUISPE,

CUYA LAVY

21

S-ar putea să vă placă și