Sunteți pe pagina 1din 36

ANALISIS LITERARIO DE LOS

MISERABLES
AUTOR (VICTOR HUGO)
INTRODUCCION

Los miserables es un libro que comienza hablando de un obispo (todo situado en 1815)
que era muy generoso y bueno y que antes de preocuparse por el, se preocupaba por
ayudar a los pobres y a todas aquellas personas que estaban en peores situaciones,
este obispo, vivía con su hermana (una solterona) y con su sirvienta, vivían en el que
antes era un hospital. Y se la pasa describiendo como era su vida de santidad y
totalmente apegada a sus creencias religiosas, un hombre modelo para toda la sociedad
que varias veces pensando en los demás paso por serios apuros económicos, todo eso
se describe en la primera parte del libro llamada Myrel. Luego aparece toda una
descripción de Jean Valjean, que es un hombre que quería ser bueno, pero es
condenado a la prisión por haber robado un pedazo de pan para sus sobrinos que no
habían comido en varios días, y por el simple hecho de haber intentado escapar varias
veces, su condena se estaba haciendo cada vez más larga, claro, sale 20 años
después, pero el hecho de haber estado tanto tiempo en la cárcel, han cambiado su
personalidad y se ha vuelto un hombre frio, al salir de la cárcel, pide refugio en la casa
del obispo (que ya es arzobispo) y estando ahí, ve las cosas de plata que este tiene en
su muy humilde morada y trata de robárselas, la sirvienta, lo descubre y corre a contarle
al arzobispo lo que vio, este siendo un hombre tan bueno regaña a su sirvienta, y a
Valjean le regala sus cosas de plata y le ayuda a no volver a pisar la cárcel, lo cual
causa cierta confusión en Valjean por que no se explica cómo es que aun tratando de
haberle hecho un mal al arzobispo, este aun así se preocupa por él y le ayuda. Después
aparece Fantine, que es una muchacha que está muy enamorada, pero así de repente,
su novio la abandona y es cuando ella se da cuenta que está embarazada, muy triste y
desconsolada por su reciente abandono, decide educar de la mejor forma posible a su
hija a la que llama Cósete, cuando se da cuenta la madre que no puede seguir
manteniendo a su hija ella sola, le pide a una familia (los Thénardier) que se hagan
cargo de ella, pero estos maltrataban mucho a la niña y le exigían mucho dinero a su
madre para cuidarla, incluso a Cósete la llegan a tratar como su sirvienta. Aquí hay un
hombre (Javert) que cree conocer a Monseieur Madeleine, el reconoce que es Jean
Valjean pero no tiene como comprobarlo, entonces arregla un juicio en el que Valjean
como ve que no tiene de otra y para de una vez arreglar todo, confiesa su verdadera
identidad ante toda la asamblea, por cierto...muere la mama de Cósete, muere
esperando tener junto a ella nuevamente a su hija. Ahora, el ex presidiario Jean Valjean,
hace creer a todos que muere ahogado, al aventarse al mar con grilletes y cadenas
(aunque estas no estaban amarradas) pero tiene su fortuna enterrada cerca de casa de
los Thénardier, donde se topa con Cossette cuando era aún una niña, y decide
llevársela para protegerla de sus “cuidadores” y lo pongo entre comillas porque solo
explotaban a la pobre niña; ya el teniendo a la niña consigo, se preocupa por ella y la
adopta como hija, y viven en los barrios más pobres en Paris, pero entre ellos se crea
un lazo fraternal y cada vez se quieren más; un día son reconocidos y llevados a un
convento, ya ahí en el convento, se la pasa describiendo con lujo de detalles como
vestían, sus horarios y cuáles eran sus actividades diarias, en fin toda una descripción
Que nos muestra el por qué este libro romántico tiene sus toques realistas. Luego se
describe la muerte de Valjean, donde este rescata a Mario de unas graves heridas y lo
lleva a casa de su abuelo, el abuelo así como que se entristece mucho de ver a su nieto
en tales condiciones, pero deciden darle su apoyo para curarlo y que se recupere
pronto, Valjean le perdona la vida a Javert y este le confiesa que lo ha estado
persiguiendo y que no le fue sincero y fiel cuando lo prometió, Valjean le perdona todo,
Valjean no quiere que Mario siga visitando a Cossette (aun cuando ya le había dicho
quien
1. EL AUTOR Y SU OBRA

Víctor Marie Hugo nació el 26 de febrero de 1802, y fue educado tanto con tutores
particulares como en escuelas privadas de París. En 1817 la Academia Francesa le
premió un poema, cinco años más tarde publicó Odas y poesías diversas, que fue
seguido por las novelas Han Islandés, Bug-Jargal y Odas y baladas.

En su obra Cromwell, plantea un llamamiento a la liberación de las restricciones del


clasicismo; este llamamiento fue un manifiesto del romanticismo.

Entre 1829 y 1843 publicó grandes novelas como Nuestra Señora de París y Claudio
Gueux, poesías líricas como Orientales, Hojas de otoño, Los cantos del crepúsculo y
Voces interiores, y obras teatrales como El rey se divierte, Lucrecia Borgia, Ruy Blas y
Los Burgueses; siendo este último un rotundo fracaso. Molesto por ello se alejó de la
escritura y se dedicó a la política. En 1855 fue exiliado quince años a Guernesey, en
donde terminó de escribir Los miserables, una novela que describe al tiempo que
condena, la injusticia social de Francia en el siglo XIX.

En 1870 regresa y es elegido para la Asamblea Nacional y posteriormente para el


senado.

Muere el 22 de mayo de 1885 en París.

Víctor Marie Hugo fue la figura más destacada del romanticismo francés. Sus obras
expresan su indignación por las injusticias sociales y el sufrimiento.
2. TEMA

El tema principal de la obra “ Los Miserables” es describir al tiempo que condena, la


injusticia social de Francia en el siglo XIX. Mostrarnos que las personas pueden
rectificar sus errores y convertirse en entes de bien para la sociedad.

3. ARGUMENTO

Val Jean era un hombre que había sido arrestado y condenado a prisión por robar una
hogaza de pan. Cuando este salio de la cárcel dijo que iba ha ser un hombre de bien.

Llega a Vigau, ahí Valjean cambia su nombre por Monseniur La Marie y se vuelve
Ministro de Justicia. Pronto llega a Vigau un hombre que despierta en La Marie
sentimientos oscuros del pasado: el Inspector Javert.

Javert solía cometer abusos de autoridad, y mediante esto fue que Monsieur La Marie
pudo conocer a la madre de Cossette Fatine. Y con el tiempo estos se enamoran.

Esta señora estaba enferma y siguió empeorando. Esta le pidió que cuidara de su hija
Cossette.

El Inspector desea desenmascarar al falso Ministro; manda una orden a Arras, pero le
niegan la aprensión del honorable La Marie.

Javert le dice a Monsieur La Marie que el lo había traicionado que lo había denunciado
ante el consejo, porque el creía que el era un convicto. Pero que después se entero de que
habían capturado al verdadero Jean Valjean. La Marie fue al juicio y confeso que el
verdadero Jean Valjean era el.

Javert se dirigió ha arrestarlo y Jean Valjean le da un puñetazo y en medio de esta pelea


muere la madre de Cossette.

Valjean busca a Cossette y escapa con ella y durante diez años viven en un convento.

Dejan el convento y ahí es que Cossette y Marius se conocen y se enamoran a primera


vista.

El padre de Cossette se entera de esto y le reclama a Cossette, y ella le dice que le diga
la verdad sobre su pasado. Y su padre se lo cuenta.

Javert se da cuenta de que Jean Valjean esta en Paris , Valjean se ve obligado a escapar
con Cossette.

Se inicia la revolución y Javert es prisionero de los revolucionarios, pero Jean Valjean le


salva la vida.
Marius se encuentra herido Valjean , lo lleva hasta donde su hija se despide de ella y le
pide que sea feliz.

Valjean se encuentra con Javert , Javert le perdona la vida y se suicida

4. ESPACIO

4.1 Espacio Amplio o general

El espacio amplio o general de esta obra esta especificado en Francia y otros países
europeos

4.2 ESPACIO REDUCIDO O ESPECÍFICO

El espacio especifico o reducido esta ubicado en una ciudad llamada Vigau y allí es
donde ocurren los hechos destacados en la obra

5. TIEMPO

5.1 Tiempo ambiental

En la obra se destaca la estación de verano.

5.2 Tiempo Cronológico

La obra esta situada cronológicamente en el siglo XIX en los años de 1815 al 1862.

5.3 Tiempo Histórico

El tiempo histórico de la obra esta ubicado durante las revoluciones de 1830 y 1848
durante la época modernista en el segundo Imperio de Luís Napoleón III.

5.3 Tiempo Gramatical

El tiempo gramatical de la obra esta expresado en tiempo pretérito o pasado

6. PERSONAJES

6.1 Personajes Primarios

Los personajes primarios que se destacaron en la obra son:

Jean Valjean: es un convicto rehabilitado, que dejo de hacer fechorías y se convirtió en


un hombre de bien. Es una persona bondadosa, trabajadora, responsable y honesta.
Tiene una gran capacidad de amar y es bastante solidario.

Cossette: Es una hermosa joven de 15 años con una abundante y larga cabellera, es
de estatura media, de tez blanca y una cara de inocencia.
Marius: es un hombre liberal novio de Cossette, un joven estudiante cuyo fin era
incentivar al pueblo en una revolución contra el Rey.

Javert: Un señor mayor, de fuerte temple, de tez blanca, tiene el pelo largo, es de alta
estatura y fuerte

6.2 Personajes Secundarios

Fatine: madre de Cossette mujer que por situaciones ajenas a su voluntad se vuelve
prostituta

El Obispo y su sirvienta.

7. ACCIONES

La madre de Cósete vende su pelo

Jonh salva a un obrero

La madre de Cósete decide vender su cuerpo.

La pelea de la madre de Cossette con los hombres.

La madre de Cossette le falta el respeto a Jean Valjean.

La discusión de Jean Valjean con Javert por el abuso en contra mama de Cossette

Javert le confiesa a Jean que lo ha traicionado.

Jean Val Jean confiesa su verdadera identidad.

La pelea de Valjean con Javert y la muerte de la madre de Cossette.

La huida de Jean con Cossette.

Cossette y Val Jean dejan el convento.

Cossette y Marius se conocen.

La visita de Javert a la casa de Valjean.

La discusión entre Cossette y su padre.

La despedida de Cossette y Marius

Javert es prisionero de Marius

Valjean le salva la vida a Javert.


Valjean lleva a Marius con Cossette.

Javert le salva la vida a Valjean y se suicida.

8. ESTRUCTURA EXTERNA

8.1 Formas de expresión

La obra pertenece al género épico y es una Narración, Ya que describe los sucesos con
muchos detalles, pero sin dejar de ser realista y sin caer en la descripción exagerada.

8.2 Estructura física o composición

La obra esta compuesta de 14 partes y esta organizada en forma de Prosa, sin


particularidad, incluye algunas pequeñas rimas.

8.3 VOCABULARIO

Apearse: desmontar.

Boñiga: excremento de caballo.

Baluartes:defensa sólida.

Digresión: parte de un discurso que no tiene nada que ver.

Estertor: respiración con ronquidos.

Comensales: personas que comen en la misma mesa.

CRÍTICA O COMENTARIO

Yo pienso que esta es una historia sumamente interesante la cual nos enseña varios
valores como la solidaridad, responsabilidad, honestidad etc. Esta historia nos enseña
que las personas siempre tienen oportunidad para reivindicarse, ósea que si usted esta
haciendo el mar puede arrepentirse y hacer el bien. También nos enseña que el odio
no no nos lleva a nada bueno.
ANÁLISIS LITERARIO
DE MADAME BOVARY
AUTOR : GUSTAVE FLAUBERT
I. DATOS:

1. AUTOR : Gustave Flaubert

2. GÉNERO : Narrativo

3. ESPECIE : Novela

4. NACIONALIDAD : Francia

5. ETAPA LITERARIA : Realismo

II. BIOGRAFÍA DEL AUTOR:

GUSTAVE FLAUBERT
Gustave Flaubert nació el 12 de
diciembre de 1821, en Ruán,
Normandía, y murió el 8 de mayo de
1880, en Croisset, una casa de campo
en las cercanías de Ruán, adonde vivió
con su familia, casi toda su vida, pues
tenía que llevar una vida tranquila por
problemas de salud.

Hijo de un Médico, de joven fue a París


a realizar estudios de Derecho, pero
debió dejarlos por motivos de su
precaria salud, por lo que se dedicó de
lleno a la literatura. Fue un notable
novelista francés perteneciente al
movimiento del realismo y naturalismo
literario, y sus obras sobresalen por su
objetividad y estilo cuidado.

La obra más importante de su producción, "Madame Bovary - Costumbres Provincianas",


fue escrita en 1857. Toma como escenario la burguesía del Siglo XIX a la que describe
con detalles de lo observado, y muestra el adulterio y el suicidio, la monotonía y las
desilusiones de la vida cotidiana y otros temas que -si salían a la literatura-
escandalizaban, lo que le valió el tener que enfrentar un juicio por ofensas a la moral
pública y a la religión.
Si bien "Madame Bovary" es la más conocida de las novelas de Flaubert, también escribió
obras tales como la novela histórica "Salambó" (1862), la novela "La educación
sentimental" (1869), "La tentación de San Antonio" (1874), tres narraciones cortas
publicadas con el título de "Tres cuentos" (1877) y dos trabajos editados póstumamente,
la novela inacabada "Bouvard y Pécuchet" (1881) y "Diccionario de lugares comunes"
(1911) y sus cartas, publicadas póstumamente, "Correspondencia" (4 volúmenes, 1887-
1893).

Obras de Gustave Flaubert:

Flaubert fue contemporáneo de Baudelaire, y como


él, ocupa una posición clave en la literatura del siglo
XIX. En su época rechazado (por razones morales)
y admirado (por su fuerza literaria) al mismo
tiempo, en la actualidad es considerado como uno
de los mayores novelistas de su siglo, destacando
sus obras Madame Bovary y La educación
sentimental. Flaubert se sitúa entre la generación
romántica y la generación realista (Stendhal,
Balzac) y la generación naturalista (Zola,
Maupassant. Este último consideraba a Flaubert su
maestro). Su vasta correspondencia con Louise
Colet, George Sand y otros muchos es igualmente
de un gran interés humano y literario.

Su preocupación e interés por el realismo y la estética de sus obras justifica el largo trabajo
de elaboración de cada una de sus obras (somete a prueba sus textos leyéndolos en voz
alta, sometiéndolos a la famosa prueba del «gueuloir»). Su mirada irónica y pesimista
hacia la humanidad le convierte en un gran moralista.

 Memorias de un loco (1838)

 Noviembre. Fragmentos de un estilo cualquiera (1842)

 Madame Bovary (1857)

 Salambó (1862)

 La educación sentimental (1869)

 La tentación de San Antonio (1874)

 Tres cuentos (1877)

 Bouvard y Pécuchet (inacabada, edición póstuma).

 Correspondencia.
III. ARGUMENTO DE LA OBRA:

a. PRIMERA PARTE

Tras su infancia, y teniendo terminados sus estudios en


una escuela de provincia y la facultad de Ruan, Charles
Bovary, recién trasladado a Tostes para ejercer como
médico, se casa con una viuda por expresa petición de
su madre, aunque la relación no será duradera debido
a que la primera esposa de Charles fallecerá poco
después del enlace. Debido a su trabajo, Charles debe
visitar en una granja al señor Rouault y allí se
encuentra con una bella joven, la hija del señor
Rouault, Emma, que consigue seducirle. Charles se
enamora y le pide al señor Rouault, la mano de su hija
en matrimonio. Ella consiente y se convierte en la
señora Bovary. Madame Bovary, asidua a la lectura de
novelas románticas, tiene unas ideas sobre el
matrimonio que no llegarán a corresponderse con su relación con Charles. Después de
una visita a la casa del marqués de Vaubyessard, Emma vuelve a fantasear con una
vida idílica, privilegiada. Pero la vuelta a la realidad, a una vida aburrida junto a su
marido, hace que Madame Bovary caiga enferma. Para su recuperación, Charles decide
cambiar de aires, y trasladarse a un pueblo cerca de Ruan, Yonville-l'Abbaye.

b. SEGUNDA PARTE

Cuando se trasladan a Yonville,


Emma se encuentra embarazada, dará
a luz a una niña a la que llamarán
Berthe pero Madame Bovary no
ejercerá de madre prácticamente en
ningún momento. En Yonville, la
familia Bovary conocerá a sus nuevos
vecinos. El señor Homais, el
farmacéutico, junto con su familia; El
señor Lherheux, un comerciante un
tanto manipulador; La señora
Lefrançois, dueña del Lion D'Or… y
otros como los señores Tuvache, Guillaumin... Entre todos estos vecinos, se encuentra
León Dipuis, que simpatizará con Emma. Su pasión por el mismo tipo de literatura les
llevará a un amor imposible. Ante esta situación León decide marcharse a Rouen y
seguir con sus estudios. El aburrimiento de Emma y su disgusto por la falta de atención
de su marido, le llevará a empezar a coquetear con Rodolphe Boulanger, un don Juan
de Yonville. Madame Bovary y Rodolphe se convierten en amantes. Emma se escapa
por las noches para ver a Rodolphe, y llega a ser tan grande el amor que siente por él,
que le propone una fuga de Yonville, los dos juntos. Rodolphe acepta, pero en el
momento de la fuga, se va sin Emma. Le escribe una carta, que hace enfermar
nuevamente a la señora Bovary. Antes de la enfermedad, Madame Bovary contrae
numerosas deudas con el señor Lhereux, que aumenta Charles, tras la decaída de
Emma. Tras la lenta recuperación de Madame Bovary, Charles decide llevarla a Rouen
a la ópera. Allí se encuentra a León Dipuis.

c. TERCERA PARTE

León se convierte en el nuevo amante de Emma, que finge ir a clases de piano para
encontrarse clandestinamente con el pasante. Ella sigue contrayendo deudas y firmando
pagarés con el señor Lhereux, dejando a su familia en una grave situación. Ante esta
situación de gran problema económico y el abandono de sus amantes, Emma se
encuentra desesperada, y decide acabar con su vida. Acude a la botica de Homais, e
ingiere arsénico. Poco tiempo después fallece. Después de su muerte, la situación de
Charles también es crítica. Embargan su casa y todos sus bienes ya que no puede
hacerse cargo de toda la deuda contraída. Encuentra, también la carta que Rodolphe le
escribe a Emma para despedirse, descubriendo así que su mujer le era infiel. Aunque
todo esto no es motivo suficiente para que Charles deje de amar a su fallecida mujer.
El señor Bovary, finalmente acabará muriendo también, dejando a la pequeña Berthe
huérfana.
IV. PERSONAJES DE LA OBRA:

1. PERSONAJES PRINCIPALES:

 EMMA BOVARY: Es la hija de un campesino acomodado –el tío Rouault- y esposa de


un médico mediocre (Charles). Es sensual, llena de sueños, varios de ellos egoístas y
vacíos, ve frustrados sus anhelos en medio de la vida provinciana. Hastiada de su
marido, se entrega a dos hombres, León Dupuis y Rodolphe Boulanger, que
demuestran no ser menos vanidosos y egoístas que ella. Acosada por las deudas, y
harta de la vida, se suicida.

 CHARLES BOVARY: Esposo de Emma. Graduado como oficial de sanidad, se traslada


a un pequeño pueblo de la Normandía, Tostes, donde ejerce. Allí se casa, primero
con una mujer mayor que él, y luego con Emma. Ésta acaba por dominarlo y
someterlo a sus designios. El buen hombre es limitado y se resigna con poco:
considera a su esposa una diosa, sin darse cuenta que ella le es infiel en sus propias
narices. Además su incompetencia no se reduce al ámbito de lo conyugal, también
es un profesional mediocre: por su culpa provoca la gangrena en la pierna de un
paciente, obligando a cortársela. Después de muerta su esposa, descubre toda la
verdad. Muere sólo y en completa ruina.
2. PERSONAJES SECUNDARIOS:

 LEÓN DUPUIS: Pasante notario en Yonville. Allí conoce a Emma y simpatizan


rápidamente, pues tienen gustos afines por las lecturas sentimentales y las
evocaciones románticas. Sin posibilidad de que el amor se concrete, parte hacia
Ruán a seguir estudiando. Allí le encuentra a Emma, tres años después. Viven un
amor apasionado y loco que termina mal: él la abandona y se casa con una mujer
"decente".

 RODOLPHE BOULANGER: Rico galán que tiene su castillo en los alrededores de


Yonville. Frívolo y seductor, enreda a Madame Bovary y la convierte en su amante.
Cuando ella lo presiona para que se fuguen, él escapa dejando arruinada
moralmente a Emma. Años después ella lo buscará para que la salve de otra ruina –
la económica- . Él dice no tener tres mil francos. Emma lo maldice. Después de que
ella muere, Rodolphe se encuentra con Charles. La escena es irónica. El burgués no
pierde la compostura y no vacila en humillar, esta vez de frente, al médico arruinado.
"Todo es culpa de la fatalidad", dice éste.

 HOMAIS: Farmacéutico en Yonville. Petulante e ignorante, se siente con derecho a


opinar sobre todo. Es el típico burgués de pueblo, con ínfulas de sabihondo. Se cree
anticlerical, pero es tan vulgar como el cura del pueblo. Es padre de tres hijos a los
que quiere convertir en genios científicos. Los niños, en verdad, son sucios y
maleducados. Es el indirecto responsable del suicidio de Emma, pues ella toma el
veneno en el "laboratorio" del boticario. Homais paradójicamente, es quien siempre
da las ideas que llevan a Emma a los brazos de sus amantes. Después de la muerte
de ella, se convierte en autoridad local y el rey le impone la cruz de honor.

 MADAME BOVARY MADRE: Progenitora de Charles. Posible responsable de la


debilidad de su hijo, por sobreprotegerlo tanto. La señora es intrigante y detesta a
su nuera Emma. Sin embargo, saca de varios apuros económicos a la pareja. Es real
enemiga de la literatura y responsabiliza a las novelas de los "desórdenes" que sufre
Emma. Al final pretende quedarse con su nieta, lo que provoca las iras de Charles y
la definitiva ruptura entre madre e hijo.

 MONSIEUR BOVARY: Padre de Charles. No se parece en nada a su hijo: es borrachín,


mujeriego y perezoso. Su pobre esposa lo mantiene. El señor se da ínfulas de
conquistador, pero no es más que un "viejo verde" en decadencia. Muere de un
infarto.

 ELOISE DUBUC: Primera mujer de Charles. "Viuda de un escribano de Dieppe, que


tenía cuarenta y cinco años y mil doscientas libras de renta". Es enfermiza y celosa.
Cuando se descubre que no tenía la cantidad de dinero anunciada, es acusada por
los Bovary y muere repentinamente. Aunque Charles la llora, pronto olvida sus
pechos planos y sus pies fríos.
 BERTHE: Hija de Emma y Charles. Su madre muy pronto la rechaza y sólo cuando
tiene problemas con sus amantes, la recuerda. La niña es feíta y poco interesada en
educarse (como su padre). Víctima de toda la tragedia del suicidio de Emma, pasa
de mano en mano de sus familiares. Finalmente es recogida por una hermana del
tío Rouault, quien es pobre y la envía a trabajar en una hilandería.

 ABATE BOURNISIEN: El cura de Yonville. Seguramente egresado de un seminario


mediocre, el representante de Dios en la tierra demuestra su ineptitud de consejero
espiritual frente a las crisis de Emma Bovary. Frecuentemente vive en desacuerdo
con el boticario, Homais. Pero juntos son de la misma calaña: groseros e incultos.
Flaubert los pone a dormir frente a frente –panza contra panza- en el velorio de
Emma, igualándolos en su condición.

 FELICIDAD: Doméstica de los Bovary. Es una chica muy fiel a sus patronos, al
comienzo, y demuestra habilidades para encubrir las escapadas de Emma con sus
amantes. Sobre todo es muy colaboradora y cómplice cuando su ama está en
quiebra económica. Después de muerta Emma, se escapa con Teodoro y se roba los
vestidos más bellos de su señora.

 MONSIEUR ROUAULT: Padre de Emma. Es viudo y por causa de un accidente es que


su hija conoce a Charles, quien le cura. El viejo es bonachón y no tiene ni idea de la
hija que tiene. Cada año envía un pavo de regalo. La muerte de Emma lo deja
desconsolado y pronto sufre una parálisis que lo lleva a la muerte.

 JUSTINE: Empleado de Homais. El joven siempre vive enamorado, platónicamente,


de Emma. Es un personaje tierno, y uno de los pocos que se destaca en toda la novela
por ser noble y fiel.

 BINET: Áspero recaudador y director de los bomberos de Yonville. Emma acude a él


como último recurso para que le preste dinero. E incluso parece que se le insinúa
sexualmente. El tontarrón la manda de paseo. En sus ratos libres, maneja el torno.

 LIEUVAIN: Ayudante del consejero de Ruán para asuntos agrícolas. Su verbo


exaltado se escucha en los comicios agrícolas y sirve como contrapunto a la charla
erótica de Emma y Rodolphe. Es un personaje puramente instrumental, y Flaubert
lo utiliza para expresar la desmesura e hipocresía de los políticos. Tanto él como
Rodolphe son dos mentirosos profesionales.

 HIPÓLITO: Joven sirviente de la hostelería "El león de oro". Es cojo y sufre la


incompetencia profesional de Charles como médico. Por culpa de éste, le es
amputada la pierna. En el entierro de Emma se comporta muy formal y estrena la
pierna artificial nueva que ella la había regalado en compensación de la idiotez de
su marido.
 MADAME LEFRANÇOIS Y MADAME TUVACHE. La primera es dueña de la taberna
"El león de oro". La segunda es la esposa del alcalde. Juntas son chismosas y testigos
indirectas de la tragedia de Emma. Aunque las locuras de ésta les parezcan
escandalosas, es seguro que en el fondo de sus corazones burgueses darían la vida
por estar involucradas en alguna aventura como las que tuvo Madame Bovary.

 LHEREUX: El comerciante del pueblo. Un miserable pillo, embaucador y delincuente,


responsable indirecto de la muerte de Emma, pues él la enredó en varios pagarés
por los que ella finalmente no pudo responder. Además es hipócrita y cínico. En el
entierro de su deudora dice: "¡Qué desgracia para su pobre marido!".

 MONSIEUR GUILLAUMIN: No menos ladrón y pillo que el anterior. Emma lo visita


cunado está a punto de que embarguen sus bienes. El notario de Yonville aprovecha
la situación para hacer solicitudes sexuales. Emma lo insulta y después casi vomita.

 DOCTOR CANIVET: Médico prestigioso que, ante la incompetencia de Charles, se ve


en la obligación de sustituirlo en dos ocasiones. Primero en el caso de la gangrena
de Hipólito (es Canivet quien corta la pierna) y luego en el caso del envenenamiento
de Emma.

 DOCTOR LARIVIÈRE: Antiguo maestro de Charles. En la novela así es descrito:


"Desdeñoso de cruces, títulos y academias, médico de hospital, liberal, paternal con
los pobres y que practicaba la virtud sin creer en ella, casi habría pasado por santo a
no ser porque su penetrante inteligencia hacía temerle como a un demonio. Su
mirada más cortante que sus bisturís, iba derecha al alma y desarticulaba toda
mentira a través de alegatos y pudores. Y así era el hombre, pleno de esa majestad
llana que dan la conciencia de un gran talento, la fortuna y cuarenta años de una
existencia laboriosa e irreprochable". Asiste a Emma en sus últimos momentos y es
quien dictamina que ella ya no tiene salvación, pues el arsénico ya llegó al corazón.
Es otro de los pocos personajes nobles y entregados que hay en la novela. Los crítico
aseguran que este personaje es el padre de Flaubert ficcionado.

 EDGAR LAGARDY. Famoso tenor de quien Emma se enamora platónicamente


después de verlo en ópera "Lucía de Lamermoor", en Ruán. Rápidamente lo olvida
después de encontrar por segunda vez a León Dupuis.

 EL CIEGO MENDIGO: Vagabundo que espera a la entrada de Yonville el coche de


transporte, "la Golondrina". Emma siente repulsión por él y se convierte en augurio
de mala suerte. Es el último ser que ella oye sobre la Tierra. El ciego también es otro
enemigo de Homais, a quien desprestigia por haberle prometido curarle y no
cumplirlo. El boticario logra que lo encierren en un manicomio.
V. AMBIENTE EN EL QUE SE DESARROLLA LA OBRA:

El libro transcurre en Francia, más exactamente en las ciudades de Rouen (dónde Charles
Bovary realiza sus estudios), Tostes (lugar en el cual ejerce de médico en sus inicios, y
vive con su primera mujer), Les Bertaux (donde conoce a Emma, su segunda mujer),
Neufchátel (donde en un pueblo cercano, Yonville, ejerció su trabajo hasta su muerte) y,
en la última parte del libro, vuelve a aparecer Rouen, pues allí Emma vive sus aventuras
con su amante León.

VI. TEMAS QUE ABARCA LA OBRA:

1. TEMA PRINCIAPAL:

La infidelidad de Emma, que no encuentra en su matrimonio lo que busca, y el


remordimiento, la culpa y la frustración que siente Emma por serle infiel a su esposo.

2. TEMA SECUNDARIO:

Flaubert despreciaba profundamente su época. Y no sólo por un


sentimiento de repulsión personal o de resentimiento. Su odio se
dirigía contra la tontería reinante, la trivialización general de la
vida en la Francia de la segunda mitad del siglo XIX. Y sobre
todo, por la muerte progresiva del Romanticismo, superada en
ese momento por el auge del capitalismo, es decir, el triunfo de
la vida material sobre la espiritual.

Madame Bovary es un vehículo para expresar ese disgusto. En


la obra hay varios estúpidos. Charles, el primero. Ingenuo, con
esa ingenuidad que no parte del conocimiento sino de la
ignorancia y la falta de sensibilidad. Homais, que es un profesional de la imbecilidad,
todo lo que hace y dice el farmaceuta es a favor de la tontería. Pero es una estupidez
social aceptada, y claro reconocida.

Estúpido es Lhereux, el comerciante. Las señoras Tuvache y Lefrançois, no menos


chismosas y fieles. Y por supuesto, estúpida también es Emma, quien confundió la
realidad con sus sueños y por eso le fueron cortadas, salvajemente, las alas. Estúpida
era la realidad francesa de 1830 a 1880. La nación que había enseñado al mundo el
lema de "Libertad, igualdad, fraternidad", también podía ser la más frívola y egoísta.
VII. VALORES Y ANTIVALORES DE LA OBRA:

1. VALORES:

- Amor al trabajo.
- Amor a la pareja.

2. ANTIVALORES:

- Infidelidad.
- Codicia

VIII. INFLUENCIA DE LA OBRA:

Madame Bovary es, sin duda alguna, la novela más


importante de este movimiento. Además de ser una
de las selecciones literarias por excelencia en el
género del llamado romanticismo tardío, Madame
Bovary, constituye uno de los puntos de referencia
para el movimiento del realismo literario, e incluso,
para la entrada del realismo dentro del ámbito de la
filosofía. No obstante, la historia también se halla
estrechamente unida a lo que se conoció como la
novela alegórica, dado que más que una novela de
romance que terminará en el suicidio de su
protagonista femenina y en la muerte por decepción
amorosa, o pena moral, de su protagonista
masculino es también una crítica a la sociedad
burguesa del siglo XIX, posterior a la revolución
francesa y al gobierno absolutista de Napoleón en
Francia.

En tres partes con una increíble agudeza literaria, Gustave Flaubert nos muestra su punto
de vista sobre la vida de la sociedad de alto rango en la Francia del temprano siglo XIX,
al casar al personaje principal con alguien que nada le ofrece más que exhibirla como si
fuese un trofeo y al encontrar en un estudiante de leyes, con quien tendrá una cruel y triste
historia, lo que siempre buscó, pero que al final, no la llevará a nada más que a su muerte.
Madame Bovary, es pues más que una novela, un retrato fiel y un paradigma para la
literatura realista y universal y para la filosofía francesa de los siglos XIX a XXI.
ANALISIS LITERARIO
CRIMEN Y CASTIGO
DOSTOIEVSKI FEDOR MIJAILOVICH

INTRODUCCION

Novelista realista ruso, uno de los mas importantes de la literatura universal, hasta
el fondo de la mente y el corazón humano, y cuya obra narrativa ejerció una
profunda influencia en todos los ámbitos de la cultura moderna.

Nació en Moscú el 11 de noviembre de 1821. Su infancia fue bastante triste y,


cuando contaba solo con diecisiete años, su padre, que era un médico retirado del
Ejército, le envió a la Academia Militar de San Petersburgo. Pero los estudios
técnicos le aburrían y, tras graduarse, decidió dedicarse a la literatura.

En el presente trabajo monográfico hemos acumulado diversos conocimientos


sobre la obra más importante de Fedor Dostoievski, “CRIMEN Y CASTIGO”, la
cual nos presenta una novela la cual tiene contenido dramático. Fedor Dostoievski
fue el pionero de la novela psicológica, él fue único; otros literatos fueron los que
lo intentaron copiar, pero como Dostoievski no habrá otro literato de su talla e
importancia.

Esta obra presenta a un personaje el cual obligado por su necesidad de matar a


una anciana. El cual la consecuencia, sufre un proceso de culpa y se entrega a la
justicia. En esta obra nos enseña como la amistad incondicional de un amigo, sin
tener ningún interés, el amor de una madre, el cariño de una hermana y
principalmente el soporte de Sonia, su prometida fue de gran ayuda para que
Raskolnikov salga de este gran problema a que él mismo se metió por problemas
psicológicos.

Las angustias de Raskolnikov no solo son de índole social, moral, económica, sino
además de tipo psicológico. El hombre con sus contradicciones y luchas internas,
sostiene una constante batalla con su conciencia a través de los siglos, en una
problemática que trasciende de las partículas del individuo a lo general y universal
del ser humano. De ese punto deriva su validez, ayer, hoy y mañana.

Esperamos que este trabajo sirva de reflexión y de mucha utilidad y sea un


modelo para las nuevas generaciones.
DATOS BIBLIOGRAFICOS
1. LITERATO
1.1. BIOGRAFIA

Novelista realista ruso, uno de los mas importantes de la literatura universal, hasta
el fondo de la mente y el corazón humano, y cuya obra narrativa ejerció una
profunda influencia en todos los ámbitos de la cultura moderna.

Nació en Moscú el 11 de noviembre de 1821. Su infancia fue bastante triste y,


cuando contaba solo con diecisiete años, su padre, que era un médico retirado del
Ejército, le envió a la Academia Militar de San Petersburgo. Pero los estudios
técnicos le aburrían y, tras graduarse, decidió dedicarse a la literatura.

En 1849, su carrera literaria quedó fatalmente interrumpida. Se había unido a un


grupo de jóvenes intelectuales que leían y debatían las teorías de escritores
socialistas franceses, por aquel entonces prohibidos en la Rusia zarista de Nicolás
I. En sus reuniones secretas se infiltró un informador de la policía, y todo el grupo
fue detenido y enviado a prisión. En diciembre de 1849 se le condujo a un lugar en
que debían ser fusilados, pero, en el último momento, se les conmutó la pena
máxima por otra de exilio. Dostoievski fue sentenciado a cuatro años de trabajos
forzados en Siberia y a servir a su país, posteriormente, como soldado ruso. Las
tensiones de ese periodo desembarcaron en una epilepsia, que sufriría durante el
resto de su vida.

Durante este tiempo también experimentó un cambio espiritual y psicológico.


Sus lecturas, limitadas a la Biblia, le empujaron a rechazar el ateísmo socialista, de
inspiración occidental, que había practicado en su juventud. Las enseñanzas de
Jesucristo se convirtieron en la suprema confirmación de sus ideas éticas y de la
posibilidad de la salvación a través del sufrimiento. La brutalidad que observaba
entre los más crueles delincuentes, salpicaba a la vez por gestos de generosidad y
por sufrimientos nobles, le ayudaron a profundizar en su conocimiento de la
complejidad del espíritu humano. Liberado en 1854, se le envió a una guarnición
militar en Mongolia, donde pasó los siguientes cinco años hasta que recibió permiso
para regresar a San Petersburgo, en compañía de una viuda aquejada por
tuberculosis, con la que se casó pero con la que no fue feliz.

Murió en San Petersburgo en 1881 el 9 de febrero.


1.2. PRODUCCION LITERARIA

Su primera novela, POBRES GENTES (1846), la desgraciada historia de amor de


un humilde funcionario estatal, recibió buenas críticas por considerar a las pobres
víctimas de sus terribles circunstancias. El libro es bastante novedoso, pues añadía
la dimensión psicológica a la puramente narrativa en su análisis de los conflictos del
protagonista.

EL DOBLE (1846) y en otros trece esbozos y cuentos que escribió durante los
siguientes tres años, el autor ruso continuó explorando la humillaciones y el
consecuente comportamiento de los desheredados.

PRISION Y EXILIO En Memoria de la casa de los muertos (1861-1862) publicada


en Vremia (Tiempo), la revista que el mismo fundó en 1861, describió con todo
detalle de sadismo, las condiciones infrahumanas y la falta total de privacidad entre
los presos, resultado de su experiencia. Allí, el, “un caballero”, había sido tratado
con desprecio.

Publicó por capítulos, MEMORIAS DE LA CASA DE LOS MUERTOS Y


HUMILLADOS Y OFENDIDOS. En esta melodramática historia, muy apreciada por
los lectores debido a su compasivo tratamiento de los desheredados, el autor ruso
presenta por primera vez el tema de la redención y de la conquista de la felicidad a
través del sufrimiento.

Las últimas grandes novelas:


CRIMEN Y CASTIGO (1866) que había comenzado antes que EL JUGADOR, y
LOS ENDEMONIADOS (1871-1872).
Su última novela LOS HERMANOS KARAMAZOV (1879 - 1880), la completó poco
antes de su muerte.

Sobre estas cuatro últimas novelas, en las que traslada a su narrativa los problemas
morales y políticos que le preocupan, descansa el reconocimiento universal.

1.3. ESCUELA LITERARIA

El Realismo. Esta corriente literaria emerge en Francia, en la segunda mitad del


siglo XIX. Significó una reacción contra el romanticismo. Se desarrolló como
consecuencia de la preocupación social francesa, después de la revolución de 1830.

También influyó en el surgimiento de esta tendencia estética, el auge y la difusión


del Positivismo y de las ciencias experimentales, que rechazan toda noción a priori.

Plantea descubrir la sociedad, la vida cotidiana, con toda su crudeza. Cultiva,


preferentemente, la prosa.
* Mencionaremos sus características
- Limitación de elementos fantásticos.
- Presenta la ambientación social en la que se desarrolla la acción.
- Describe situaciones y personajes con objetividad.
- Cultiva un estilo basado en la observación y el razonamiento.
- Sus temas y personajes son extraídos de la vida diaria.
- Usa el lenguaje cotidiano.
- Su forma de expresión preferida es la novela.
- El género mas empleado fue la novela.

* Representantes

- FRANCIA. Gustavo Flaubert, Honorato de Balzac, Stendhal y Emilio Zola.

- RUSIA. Fedor Dostoievski, León Tolstoi, Antón Chejov.

- INGLATERRA. Charles Dickens y Rudyard Kipling.

- NORUEGA. Enrique Ibsen.

1.4. VALORACION

Es uno de los más grandes representantes de la literatura rusa y universal.

En sus obras demuestra la crudeza de la realidad y crea personajes reales de la


vida cotidiana.

Escribe de una forma tan real que pareciera que uno fuera parte de sus novelas.

Todo esto porque Fedor Dostoievsky es el maestro en la novela psicológica.

2. LA OBRA

2.1. TITULO

Crimen y Castigo

2.2. PRIMERA EDICION

1866

2.3. EDICION LEIDA

Almen Editores S.R.L.


ANALISIS DE FONDO

1. ARGUMENTO

A principio de julio, con un tiempo sumamente caluroso, Raskolnikov, estudiante


sin recursos y obligado a abandonar la universidad, da muerte a una vieja usurera
(Aliona Ivanovna), que acumula una fortuna a expensas del dolor del prójimo.

Raskolnikov opina que cualquier tipo de progreso por el cual lucha


constantemente el hombre, es imposible sin sufrimientos y, por lo tanto, sin
víctimas.

Las angustias de Raskolnikov no solo son de índole social, moral, económica, sino
además de tipo psicológico. El hombre con sus contradicciones y luchas internas,
sostiene una constante batalla con su conciencia a través de los siglos, en una
problemática que trasciende de las partículas del individuo a lo general y universal
del ser humano. De ese punto deriva su validez, ayer, hoy y mañana.

Raskolnikov, no podía ser una excepción, solo que sus frustraciones y


desesperación en un medio opresivo, habrían de canalizarse de manera
abominable en la materialización del crimen.

“En ese instante probablemente me da igual tenerme por bienhechor o, pasarme


la vida como una araña, atrapando a todos en la tela y chapándose la sangre”. A
partir del asesinato tiene lugar un intenso duelo psicológico entre la policía y el
asesino, hasta que el ultimo acude a entregarse, no sin antes formularse una serie
de preguntas que se proyectan asimismo en el lector sin embargo, Raskolnikov,
que antes del asesinato daba la idea del súper hombre, luego del mismo y a
medida que se desarrolla la novela, va destruyéndose a partir del duelo con su
conciencia, paga de esta manera la culpa por haber matado aparentemente por
dinero, aunque en el fondo del crimen influyen otras diversas causas.

Este homicidio que lo hace distinto a los demás de cierta forma, lo margina en el
fondo mismo de su ser. Es entonces que aparece Sonia Semionovna, prostituta de
nobles sentimientos que ayuda con la comercialización de su cuerpo a su familia,
envuelta en la más humillante miseria.

Sonia también es distinta a los demás, esta marginada. Raskolnikov, ante su


urgente necesidad espiritual de expresión, le confiesa el asesinato. Ella no lo
condena, pero opina que es necesario que cumpla un castigo terrenal y pueda
entonces espirar el perdón divino y humano.
2. TEMAS

2.1. TEMA

La desmitificación de la teoría del súper hombre.

2.2. SECUNDARIOS

* Prostitución.

* Hambre.

* Pobreza.

* Soberbia.

* Amor maternal.

* Usura.

* Solidaridad.

* Remordimiento.

3. PERSONAJES

3.1. PRINCIPALES

- Rodion Romanovich Raskolnikov

3.2. SECUNDARIOS

- Sonia Semionovna Marmeladovna


- Razumijin (amigo de Raskolnikov)
- Avdotia Romanovna (hermana de Raskolnikov)
- Marmeladov (padre de Sonia)
- Aliona Ivanovna (vieja usurera)
- Lizaveta Ivanovna (hermana de la vieja)
- Puljeria Romanovna Raskolnikova (madre de Raskolnikov)
- Katerina Ivanovna (madrastra de Sonia)
- Nastasia (cocinera y única criada de la patrona)
- Polienka (hermana de Sonia)
- Lidochka (hermana menor de Sonia)
- Zozimov (doctor y amigo de Razumijin)
- Piotr Petrovich (pretendiente de la hermana de Raskolnikov)
- Lavisa Ivanovna
- Ilya Petrovich (teniente)
- Porfiri Petrovich (juez instructor)
- Nikodim Fomich (inspector del barrio)
- Zametov
- Arkadi Ivanovich Svidrigailov
- Marfa Petrofna (esposa de Svidrigailov)
- Koj
- Andres Semenovitch
- Semion Zajarovich (sacerdote)
- Amalia Fiodorovna Lippevechsel (dueña y patrona de la casa de
Marmeladov)
- Ivan Ivanovich (consejero de estado)
- Daria Frantsovna
- Vasili Ivanovich Vajruschin
- Pochinkova
- Lebeziatnikov

4. AMBIENTACION

4.1. GEOGRAFICA

San Petersburgo y una de las ciudades de mayor importancia en Rusia, Siberia

4.2. SOCIAL

Se da en una época muy difícil de Rusia. Raskolnikov sufría rechazos de la gente


por su aspecto físico no muy presentable, su carácter no muy amigable, su poca
socialización ante los demás. Pero siempre tuvo el apoyo de su amigo Rasumijin,
de su hermana, de su madre y principalmente de Sonia.

4.3. CULTURAL

En esta obra (novela) se da aspectos culturales muy poco porque demuestra la


crudeza de la sociedad de esa época. Nos enseña lo poco que valen los
sentimientos, el valor que tiene el dinero. Porque DOSTOIEVSKI es el maestro de
la novela psicológica y por ende del Realismo, el era único.
1. GENERO

Novela

2. ESPECIE

Narrativo

3. VOCABULARIO
- HIPOCONDRÍA: Depresión y ansiedad por el estado de salud
generalmente acompañado de melancolía y
enfermedades ficticias.

- TUNDA: Acción y efecto de tundir los paños. Castigo con palos y


azote.

- TUGURIO: Choza de pastores. Habitación o casa mezquina

- MINUCIA: Diezmo que se pagaba en fruta y producto pequeños.

- RELLANO: Llano que interrumpe la pendiente de un terreno.

- BAGATELA: Cosa de poco valor. Composición musical breve.

- BELLACO: Malo, ruin.

- FISGONA: Burlón, entrometido.

- HARAPO: Andrajo.

- GANDUL: Holgazanear.

- DELACION: Acusación, denuncia.

- MOBLAJE: Conjunto de muebles de una cosa.

- DESVARIO: Dicho o hecho fuera de concreto, delirio.

- ALTIVEZ: Soberbio, orgulloso.

- HENO: Hierba seca, para alimento de ganado.

- ENGULLO: Tragar atropelladamente.


- SOPOR: persistente. Adormecimiento, condolencia.

- MENESTER: Necesidad o falta de algo, necesidades corporales.

- FEBRIL: Perteneciente a la fiebre.

- AZORADO: Sobresaltar, irritar.

- PITILLERA: Cigarrera que hace pitillos. Petaca para guardarlos.

- LOBREGO: Oscuro, tenebroso. Triste, melancólico.

- BIOMBO: Mampara plegable compuesta por varios bastidores unidos por medio
de goznes.

- BLASFEMIA: Palabra injuriosa contra Dios o los Santos. Injuria grave contra
una persona.

- MUTISMO: Silencio espontáneo o impuesto.

- ESTERTOR: Respiración anhelosa y sibilante de los moribundos. Ruido de


burbuja que se produce en los bronquiales al pasar el aire en algunas
enfermedades.

- SOPONCIO: Desmayo, congoja.

- RISTRE: Hierro de la armadura donde se afianzaba la lanza.

- AMODORRARSE: Dormirse o caer en modorra (sueno muy


pesado).

- OBNUBILAR: Ofuscar, turbar la vista.

- DESHOLLINADOR: Que deshollina. Utensilio para deshollinar chimeneas.

- CABALLUNA: Referente al caballo.

- MERCERIA: Trato de cosas menudas y de poco valor.

- CRINOLINA: Tela dura y áspera para armar vestidos.

- VENTURA: Felicidad, buena suerte. Contingencia o casualidad.


4. ESTRUCTURA

Tiene una estructura propia de una novela con mucho realismo y drama. La obra
cuenta con 177 páginas, de los cuales esta dividido en seis partes y un epílogo,
de los cuales está dividido de la siguiente manera:

* Primera Parte – 34 páginas.


* Segunda Parte – 43 páginas.
* Tercera Parte – 32 páginas.
* Cuarta Parte – 30 páginas.
* Quinta Parte – 7 páginas.
* Sexta Parte – 11 páginas.
* Epílogo – 16 páginas.
* Las demás 4 páginas que restan están la biografía del autor y presentación de la
obra.

5. FORMAS DE COMPOSICION

- Narración

En una calurosa tarde a principios de julio, un joven salió de su pequeña


habitación amueblada que ocupaba en una enorme casa de cinco pisos, y con
lento andar, indeciso, se encaminó hacia el puente K.
Esquivó el encuentro con su patrona en la escalera. Ella habitaba sólo un tramo de
escalera más abajo, y siempre, al salir a la calle, el joven tenía que pasar por
delante de la cocina, casi siempre abierta de par en par sobre el rellano.

- Descripción

Iba tan mal vestido, que otra persona, incluso acostumbrada a vestir mal, no se
habría atrevido a salir en pleno día a la calle con semejantes andrajos.

- Diálogo

- Soy Raskolnikov, el estudiante; estuve aquí hará un mes – se apresuró a


murmurar, haciendo una reverencia a medias, pues recordó que era
menester ser mas fino.
- Me acuerdo, señor; muy bien que me acuerdo de que usted –
respetuosamente dijo la viejecilla, sin apartar sus ojos inquisitivos del rostro
del joven.
- Pues ya ve… Aquí me tiene por el mismo asunto – continuó Raskolnikov,
algo mortificado y asombrado ante la desconfianza de la vieja.
- ¿Y qué se le ofrece? – profirió secamente la vieja, entrando en el aposento
y plantándose, como antes, delante de él para mirarle cara a cara.
- ¡Pues traigo una cosa para empeñar! – y sacó del bolsillo un reloj de plata,
viejo y plano.
- Sí, pero tenga en cuenta que ya se cumplió el plazo del otro préstamo. Tres
días que ya se cumplió.
- Ya le abonaré a usted los intereses del mes; tenga paciencia.
- Eso de que tenga paciencia o venda el objeto ahora mismo es cosa mía,
señor.
- ¡Rublo y medio, y cobrándose los intereses por anticipado, si quiere!
- ¡Rublo y medio! – exclamó el joven.
- Como usted quiera – y la viejecita le devolvió el reloj.
- ¡Démelos! – dijo con malos modos.

6. LENGUAJE

Tiene un lenguaje cotidiano, muy propio de la sociedad de esa época.


Crea personajes con mucha crudeza, en cierto punto muy fuerte. Propio de
DOSTOIEVSKI que es un maestro de la literatura, es un pionero de la novela
psicológica, el fue único, otros lo copiaban.

7. ESTILO

- Cotidiano, crudo, real, drama, propio de la corriente literaria del REALISMO,


que DOSTOIEVSKI fue pionero y único.

APRECIACION CRÍTICA
1. ENSEÑANZA

1.1. POSITIVAS

- El amor maternal,
- La amistad incondicional de los amigos,
- Pagar por nuestros errores,
- Ayudar a nuestros prójimos,
- El cariño por nuestra pareja.

1.2. LECCIONES DE LAS NEGATIVAS

- No matar a nadie por ningún motivo.


- La poca amabilidad.

- La calumnia.

- La poca sensibilidad.

- La poca comprensión.

2. CITAS TEXTUALES

- “Con lo que estoy preparando y tener miedo de semejantes pequeñeces”

- “Alguna tontería, la mas leve imprudencia, y puedo echarlo todo a perder”

- “¿Es que se ha empeñado en que le partan en dos la cabeza? “

- “! Que villanía; miserable!”

- “Piénselo bien, amigo mío, y pídale a Dios que le ayude”

- ¡Pobres ingenuas, con unos ojos tan mansos!

- ¡Pero si soy yo la que no quiere que vuelva en la vida!

Más adelante lo comprenderás… La libertad y el poder ¡el poder sobre todo!

3. VALORACION

Esta novela tiene un valor muy importante para Fedor Dostoievski porque:

- Es la importante de su carrera literaria.


- Relata personajes muy reales.
- Demuestra la realidad de esa época.
- Y es una de las obras más importantes de la corriente literaria del
Realismo.
ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA
“FAUSTO”

BIOGRAFIA DEL AUTOR

Johann Wolfgang von Goethe, nació en 28 de agosto de 1749; lo bautizaron en Francfort sobre el
Main, la vieja ciudad de Alemania, imperial y mercantil, poniéndole los nombres de Johann
Wolfgang. El padre de J.W. Goethe, era don Gaspar, un advenedizo en la clase burguesa y un hombre
liberal, y doña Isabel Textor, la madre de J. Goethe era una mujer dulce y soñadora. El niño Goethe
es muy enfermizo. Cuando visita el Romer y empieza a descubrir la ciudad es en 1755, cuando a
muerto la abuelita y su padre. Por aquel tiempo de sus estudios escolares (1755 y siguientes), y en
el trato con sus compañeros se manifiestan en Goethe los primeros asomos de sus tendencias
poéticas.

Las primeras lecturas del niño Goethe fueron: “la Metamorfosis” de Ovidio; el “Telémaco” de
Fenelón; “Robinson Crusoe” del escritor inglés Delfoe; “la Isla de Felsenburg” y los “viajes alrededor
del Mundo” de Lord Anson; la “Iliada” de Homero; la “Envida” de Virgilio. Estudia en la Facultad de
Derecho de la Universidad de Leipzing, y posteriormente estudia en Estrasburgo. El joven J.W.
Goethe traslada su residencia en Wetzlar, donde concibe y escribe la novela epistolar “las cuitas del
joven Werther”. Goethe se va a vivir a Weimar, donde pasó el resto de su larga vida. Fue consejero
del duque de Weimar en 1784. Incursionó en la poesía, la música y la pintura. Después de una
intensa vida literaria, fallece en Weimar el 22 de marzo de 1832.

OBRAS:

NARRATIVA.

· Las Cuitas del joven Werther.


· Los Años de aprendizaje de Wilhelm Meister.

· Las Afinidades Electivas.

· Años de Vagabundeo de Wilhelm Meister.

TEATRO.

· Fausto.

· Gotz Von Berlichingen.

· Torquato Tasso.

· Egmont.

· Rosita Campestre.

· Clavijo.

POESÍA.

· Elegías Romanas.

· Ifigenia.

· Herman y Dorotea.

· El Diván Occidental Oriental.

· La Flauta Encantada.

· Baladas.

ARGUMENTO DE LA OBRA

El Fausto de Goethe, es un médico; es decir, un individuo dedicado a la ciencia. Está obsesionado


por la búsqueda del supremo conocimiento, pero al no lograr adquirirlo, se siente dominado por la
frustración. La situación de Fausto suscita un desafío entre Dios y Mefistófeles. En lo alto de los
cielos, Mefistófeles se vanagloria de su capacidad para captar el alma de Fausto, desviándolo de
Dios; y éste lo desafía a que intente conseguirlo.

En su gabinete, Fausto se siente presa del abatimiento por no haber logrado ninguna de sus
aspiraciones. No ha logrado la fama, y tampoco ha alcanzado el supremo conocimiento; por lo cual,
acudiendo a prácticas mágicas, invoca a un espíritu; el cual, en vez de disponerse a acceder a sus
pretensiones, le expone su desprecio a causa de su soberbia. El paroxismo de su abatimiento, Fausto
tropieza con un veneno y decide suicidarse como medio de alcanzar los poderes divinos; pero es
Pascua y un coro de ángeles que canta la resurrección de Jesús le devuelve el aprecio por la vida.
Fausto sale a presenciar las fiestas de Pascua, y encuentra un perro negro que lleva a su casa. El
perro era en verdad un disfraz que había adoptado Mefistófeles para lograr acercarse a él, y
ofrecerle un pacto. Propone a Fausto el goce de los halagos y placeres de la vida, de que ha carecido
hasta entonces, a cambio de que le entregue su alma. Fausto acepta y sella el pacto con su sangre.
Mediante una capa mágica, Mefistófeles conduce a Fausto en un viaje por diversos lugares. Llegan
a una taberna en Auerbach, Leipzig; donde Fausto desdeña los placeres derivados de la embriaguez.
Mefistófeles conduce entonces a Fausto a la cueva de una hechicera, que le administra una pócima
del amor. Fausto se encuentra entonces con Margarita, y se enamora de ella locamente. Margarita
era una joven humilde, plena de bondad y de ingenuidad; pero luego de diversos artilugios de que
se vale Mefistófeles para tentarla con joyas y halagos, y ponerla al alcance de Fausto, ella es
seducida y cede a sus requerimientos. Aparece más tarde el hermano de Margarita, un soldado que
reprocha a Fausto la deshonra de su hermana. Con la ayuda de Mefistófeles, Fausto pelea con el
hermano de su amante y lo mata. Margarita es abandonada por Fausto, que en compañía de
Mefistófeles se dirige a presenciar la fiesta de la Noche de Brujas, en el monte Walpurgis, donde
numerosos monstruos cantan, bailan y ríen.

Fausto, hastiado de todo ello, conmina a Mefistófeles a que le informe acerca de la suerte de
Margarita; y se entera de que ella, embarazada, se encuentra en la cárcel, condenada a muerte por
haber asesinado a su hijo ilegítimo. Ante ello, Fausto se compadece, siente un enorme dolor, y
decide intentar su salvación. Cuando llega junto a ella, Margarita, psíquicamente trastornada, se
niega a escapar, y finalmente es ejecutada. Con ello, finaliza la primera parte de la obra. En la
segunda parte, Fausto y Mefistófeles se ven envueltos en una serie de episodios en la Corte del
Emperador, de resultas de lo cual Fausto se enamora de un espectro de Helena de Troya; y al
intentar alcanzarla, se desvanece y cae gravemente enfermo. El discípulo de Fausto, Wagner,
aplicando misteriosas fórmulas de los alquimistas, ha logrado crear un homúnculo; un hombrecillo
en miniatura dotado de excepcional inteligencia. Este homúnculo propone un plan para salvar a
Fausto consistente en llevarlo a Grecia, ante las hechiceras de Tesalia.

Fausto se recupera en Grecia, y convive con Helena, con la cual tienen un hijo, Eufurión; pero más
tarde Eufurión muere en una batalla, lo que a su vez produce la muerte de Helena. Finalmente,
luego de otras diversas alternativas, Fausto muere; y Mefistófeles se prepara para apropiarse de su
alma.

El propósito de Mefistófeles se ve impedido por un grupo de ángeles, que rescatan el alma de Fausto
y la transportan al cielo, donde se reúne con el alma de Margarita, que continúa amándolo.

GENERO

Dramático Teatral

ESPECIE

Drama filosófico

PERSONAJES

Personajes principales:

Fausto: Protagonista de la historia el cual es un doctor que ha vendido su alma al demonio a cambio
que este le muestre los placeres de la vida. Fausto estudia todas las ciencias posibles para calmar su
afán de saber más, pero como la vida le da dado la espalda decide involucrarse con la magia, con la
esperanza de descubrir los misterios de la vida pero todo al final es en vano, ahí es cuando conoce
a Mefistófeles (diablo) el cual le promete la felicidad a cambio de su alma.
Mefistófeles: Es el símbolo del mal (el mismo diablo), acompaña a Fausto para arrastrarlo a la
perdición después de haber hecho un pacto con Dios en el cual Mefistófeles le aseguraba a Dios que
él puede sacarlo del buen camino cosa que Dios no cree posible.

Personajes Secundarios:

Margarita: Es una hermosa mujer que es seducida por Fausto. Margarita y Fausto se enamoran, pero
ella se siente inferior a él debido a su clase social. Ella está comprometida con Siebel pero al tener
esta “aventura” con Fausto se siente mal y ahí es donde Mefistófeles le sugiere ideas desesperadas
las cuales la llevan a prisión donde es condenada a morir.

Helena: Esposa de Menéalo la cual también se enamora de Fausto, es la máxima expresión de la


belleza griega, posteriormente ella y Fausto se van juntos y tienen un hijo llamado Euforión.

Wagner: Se puede decir que era el Discípulo y aprendiz de Fausto, estaba interesado en aprender
todo sobre el arte y las ciencias, pero así mismo Fausto quiso mostrarle que el conocimiento no lo
era todo y trato de sacarlo de ese estado de soñador en el que se encontraba.

ESTRUCTURA DE LA OBRA

La obra se divide de la siguiente manera:

Comienza con una Invocación cargada de nostalgia por el paso del tiempo y la desaparición de los
amigos.

El Prólogo en el teatro es una disertación dialogada en torno a los problemas del teatro de la época,
entre Neoclasicismo y Romanticismo, y las relaciones con los espectadores y los actores.

El Prólogo en el cielo muestra las relaciones entre las fuerzas celestiales y las infernales que
confluyen en un acuerdo entre El Señor y Mefistófeles.

Un acto único con 25 escenas.

ÉPOCA LITERARIA

La mayor parte del libro “Fausto” se realizó a lo largo de toda la vida de J. W. Goethe en la cual
Europa pasaba por una etapa en la que era absolutista y neoclásica y ahí se transformo en
demócrata y romántica". Fue una época de mayor realidad para la música y la literatura, llena de
emoción, color y drama.

AMBIENTE DE LA OBRA

Esta se desarrolla en varios ambientes, ya que son varias las situaciones y conflictos por los que
atraviesa Fausto a lo largo de la obra, debido a esto conoceremos ambientes de diversos tipos como
escenarios oscuros y misteriosos, también países y lugares extraños. Goethe plasma en ella las
diferentes formas de gobierno que se dieron a través de la historia en la vida social e individual del
hombre: en la Grecia antigua como funcionaban los palacios y las diferentes formas de gobernar de
los reyes; en la era medieval cómo funcionaba el sistema feudal; y como estos procesos políticos de
épocas pasadas habían afectado políticamente, social y económicamente a la Europa del siglo XIX,
que estaba transitando por uno de sus momentos más agitados, pues estaba en medio del final de
la revolución francesa, y a inicios de la revolución industrial. Se desarrolla también en un ambiente
medieval rodeado de personajes míticos de Grecia que son invocados por Fausto con la ayuda de
Mefistófeles.

S-ar putea să vă placă și