Sunteți pe pagina 1din 65

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

INGENIERÍA EN MINAS

INGENIERÍA DE EXCAVACIONES

UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS
DE EXCAVACIÓN DE TÚNELES

Año 2015
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Tabla de contenido
DEFINICIÓN DE TUNEL ..................................................................................................... 4
Clasificación de túneles sobre la base de su uso ............................................................. 4
Secciones ............................................................................................................................ 4
Clasificación de túneles por el tamaño ............................................................................ 4
METODOLOGIA GENERAL DE CONSTRUCCION ................................................................. 5
Túneles muy pequeños ..................................................................................................... 5
Túneles pequeños ................................................................................................................ 5
Túneles de tamaño medio ................................................................................................ 5
Grandes túneles ................................................................................................................... 5
ESTUDIOS PREVIOS AL PROYECTO DE UN TUNEL............................................................ 6
CLASE I - TIPO DE TERRENO: Muy Bueno ...................................................................... 8
CLASE II - TIPO DE TERRENO: Bastante Bueno ............................................................. 8
CLASE III - TIPO DE TERRENO: Bastante malo ............................................................ 8
METODOS COMPLEMENTARIOS EN LAS INVESTIGACIONES DE CAMPO (Geofìsicos y
perforaciones) ..................................................................................................................... 12
PERFORACION DE TESTIGOS ......................................................................................... 13
CLASIFICACIONES GEOMECÁNICANICAS DE LOS MACIZOS ROCOSOS ........... 14
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 14
2. DESARROLLO HISTÓRICO ......................................................................................... 15
2.1. Clasificación de Terzaghi (1946) ............................................................................... 15
2.2. Clasificación de Lauffer (1958) ................................................................................. 18
2.3. Clasificación de Protodyakonov (1967) .................................................................... 20
2.4. Clasificación de Deere (1966) ................................................................................... 21
3. CLASIFICACIONES MODERNAS ................................................................................ 23
3.1. Clasificación de Bieniawski (1976) ........................................................................... 23
3.2. Clasificación de Barton, Lien y Lunde ...................................................................... 32
3.2.1. Definición del índice de calidad Q ...................................................................... 32
3.2.2. Determinacion de la presion sobre el revestimiento ........................................... 36
IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL TERRENO .......................................... 39
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 39

Página 2
Año 2015
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

2. INFLUENCIA DE LA LITOLOGÍA, INTEMPERIZACIÓN Y ALTERACIÓN ....... 40


3. INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA DE LA MASA ROCOSA ............................ 42
3.1. Excavaciones en roca masiva .......................................................................... 42
3.2. Excavaciones en roca fracturada ................................................................. 42
3.2.1. Cuñas biplanares ......................................................................................... 43
3.2.2. Cuñas tetrahedrales .................................................................................... 44
3.2.3. Bloques tabulares o lajas ........................................................................... 44
3.2.4. Bloques irregulares ..................................................................................... 45
3.3. Excavaciones en roca intensamente fracturada y débil ........................................ 45
3.4. Excavaciones en roca estratificada................................................................. 46
3.5. Excavaciones con presencia de fallas y zonas de corte ...................................... 48
4. INFLUENCIA DE LOS ESFUERZOS......................................................................... 49
4.1. Esfuerzos en roca masiva o levemente fracturada .......................................... 51
4.2. 4.2.Esfuerzos en roca fracturada ...................................................................... 52
4.3. Esfuerzos en roca intensamente fracturada o débil ..................................... 52
4.4. Esfuerzos en roca estratificada ........................................................................ 53
4.5. Esfuerzos en presencia de fallas y zonas de corte ...................................... 54
4.6. Esfuerzos en rocas expansivas ............................................................................... 54
5. INFLUENCIA DEL AGUA SUBTERRÁNEA ........................................................... 55
6. INFLUENCIA DE LA FORMA, TAMAÑO Y ORIENTACIÓN DE LAS
EXCAVACIONES ............................................................................................................... 57
6.1. Forma de la excavación ......................................................................................... 57
6.2. Tamaño de la excavación ....................................................................................... 59
6.3. Orientación de las excavaciones ............................................................................ 61
7. INFLUENCIA DEL ESQUEMA Y SECUENCIA DE AVANCE DEL MINADO .... 64
7.1. Tipos de excavaciones en el minado subterráneo ................................................. 64

Página 3
Año 2015
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

DEFINICIÓN DE TUNEL
Túnel, es una excavación subterránea donde hay un predominio de una dimensión lineal
sobre las otras dos. Generalmente son de trazado horizontal a subhorizontal, hasta 30
grados, cuando supera esta inclinación se llama pique. Un túnel que da acceso desde la
superficie a una capa o manifestación mineral se llama socavón. Cuando se trazan en una
zona mineral a otra o bien desde la superficie hasta un depósito mineral se llaman
cortavetas.

Clasificación de túneles sobre la base de su uso


1- Túneles para acceso a yacimientos minerales que proporcionan los medios para la
extracción.

2- Túneles destinados a vías de comunicación: autopistas, túneles fluviales.

3- Túneles destinados al uso militar.

4- Túneles para la conducción de aguas útiles o aguas servidas: esto puede ser de
conducción directa de agua a presión.

5- Túneles para líneas de transmisión de energía, gas, aire a presión.

Secciones
Son de forma variada, pueden ser de sección cuadrangular, rectangular, variando a
secciones circulares. Hay secciones de forma de herradura, que son las que poseen mayor
estabilidad del techo. Pero en general la forma y tamaño de la sección es función del uso a
que se destine y también es función de las propiedades mecánicas de las rocas por donde va
a pasar. El área y la forma van a determinar el método de construcción.

Clasificación de túneles por el tamaño


Para la presente discusión. Los túneles para desarrollo minero se han clasificado en tres
tamaños.

1- Pequeños los de sección menor a 9 m2. Probablemente la menor sección económica


es de 1,80 m. de ancho y 2,40 de alto. Sin las dimensiones fueran menores los
hombres no podrían caminar libremente ni tampoco podrían usar palas cargadoras
mecánicas.

2- Medianos los de sección mayor a 9 m2 y menor de 25 m2. Este rango cubre la


mayoría de las labores de arrastre y transporte de minas subterráneas.

3- Grandes entre 25 m2 y 37 m2. Los túneles de acceso a minas de este tamaño se


necesitan cuando se debe disponer de equipos sobre rieles en trocha estándar o
cuando debe utilizarse unidades de transporte sobre neumáticos. Cuando se extiende
a túneles no mineros la sección puede ser mayor (del orden de los 50 m2)

Página 4
Año 2015
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

METODOLOGIA GENERAL DE CONSTRUCCION

Túneles muy pequeños


Aquellos de menos de 2 m. de altura son construidos para conducir voladuras y proveer
accesos a otras excavaciones. La perforación se realiza con perforadores y patas neumáticas
con un perforista a lo sumo con dos hombres en el frente, y los diámetros son generalmente
pequeños del orden de los 32 mm.

Túneles pequeños
Son de 2,4 a 2,80 m. de altura, se pueden ejecutar más rápido que los muy pequeños. La
extracción es más fácilmente mecanizable y pueden utilizarse más perforistas en el tope.
Comúnmente se usan martillos montados sobre patas neumáticas, uno o dos perforistas
tienen que perforar alrededor de 30 tiros. Los tiros de la corona pueden quedar fuera del
alcance de los perforistas si perforan desde el piso, pero esta perforación puede hacerse
desde la broza durante la extracción. Como alternativa puede usarse una plataforma liviana
plegable.

El diámetro de los taladros puede variar entre 32 y 38 mm. Aunque este último representa
menos tiros a perforar.

Túneles de tamaño medio


Hasta 4 y 4,25 m. de diámetro ofrece la posibilidad de la elección de perforadoras con
empujadores o un equipo móvil con perforadores montados sobre brazos neumáticos,
llamados jumbos.

Un jumbo o plataforma debe ser previsto para perforar los tiros de la parte mas alta del tope
y el diseño del diagrama de tiro debe estar hecho para que el área muerta quede
directamente enfrente del nivel de la plataforma. El ancho del túnel permite una libre
elección del arranque. El diámetro de los taladros puede ser de 1 1/2 pulg. Si se usan
martillos con patas y 1 3/4 a 2 pulg. (44 a 50 mm.). La sección es suficiente para justificar
el trabajo adicional que presente la perforación de taladros de gran diámetro. La cañería de
aire generalmente es de 4 pulg. y es preferible de un diámetro mayor si el túnel fuera largo
(mas de 100 m.)

Grandes túneles
Pueden ser conducidos en buena roca a sección plena o con un piloto y banqueo o un piloto
total en roca mala. Si se hace un ataque a sección plena se usan drifters de 3 1/4 a 4 pulg.
De diámetro de pistón para perforar tiros de 48 a 60 mm.

Con tiros más grande la fragmentación puede ser de alguna manera pobre, pero como en los
grandes túneles se necesita equipo pesado de extracción y transporte, esto es de poca
importancia. En túneles de 4,25 m. hasta 7,25 m. hay dos principales formas de ejecutarlos:

Página 5
Año 2015
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

1. Usando una pesada estructura de acero con muchas perforadoras, montadas sobre
plumas o de otra manera, tomando una pega de considerable longitud una vez por
día.
2. Usando un jumbo móvil, haciendo una sucesión de pegas más cortas.

Unos de los factores que deciden entre estos dos sistemas es la longitud del túnel, ya que
sólo los túneles largos pueden justificar los costos de inversión de un pesado jumbo.

ESTUDIOS PREVIOS AL PROYECTO DE UN TUNEL


La construcción de un túnel es siempre un problema complejo que exige una metodología
cuidadosa del siguiente contenido:

1. Un estudio geológico de toda la zona

2. Una clasificación convencional de las calidades mecánicas de los terrenos a excavar


y revestir.

3. El análisis mecánico del trazado de la obra subterránea.

4. La tipificación de los procesos de avance y consolidación.

5. Los sistemas constructivos en las labores de excavación.

6. Los sistemas constructivos en la ejecución del revestimiento.

7. La evaluación de los tiempos en los ciclos generales de avance.

8. La evaluación de los costos en función de los terrenos atravesados.

9. Eventualmente, el estudio de la construcción de pozos de ventilación.

10. El programa de construcción.

Analicemos someramente su contenido:

1- El estudio geológico sirve para definir las características de los terrenos a atravesar
con el túnel, y, especialmente las peculiaridades litoestratigràficas e hidrogeológicas
relacionadas con la estabilidad mecánica de las rocas a perforar.

2- La clasificación convencional de las calidades mecánicas de los terrenos del trazado


es necesaria porque la tendencia moderna a mecanizar al máximo los elementos de avance,
exige una mayor precisión en la definición de las calidades intrínsecas de los terrenos y en
la estimación de sus dificultades especificas, ya que precisamente la mecanización

Página 6
Año 2015
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

moderna, se concilia difícilmente con la serie de labores, más bien manuales, de entibación,
refuerzo y estabilización, que exigen los terrenos malos o de características mecánicas
deficientes y además porque las elevadas amortizaciones que motiva la maquinaria, prevista
para grandes avances, se hacen prohibitivas al reducirse o anularse los ritmos o
rendimientos a obtener en los terrenos difíciles. Esto motiva conocer con el mayor detalle
posible, los datos mecánicos de los terrenos que tienen que atravesar, para poder programar
la obra y decir de acuerdo con su especialización y los conocimientos peculiares de la
geología del terreno atravesado (fundamentalmente su estructura litológica, estratigráfica,
tectónica e hidrogeológica) las circunstancias en que habrán de desarrollarse las labores de
excavación y revestimiento. Con lo que se podrán eliminar los imprevistos y realizar la
obra de acuerdo a una planificación en cuanto a presupuesto y tiempo de ejecución.

En consecuencia, está justificado, que desde hace bastante tiempo se han venido
clasificando los terrenos de una determinada obra subterránea, según clases o grados de
calidad, más o menos convencionales, pero siempre dentro de un objetivo común
consistente en la definición de su estructura mecánica y sus dificultades para poder conocer
la importancia de ellas y obrar en consecuencia.

Es importante una clasificación convencional como la mencionada si se complementa con


los diagramas de estabilidad de terrenos deducido por Lauffer en la observación de
numerosos casos experimentales.

Este tipo de diagramas experimentales, muy generalizado entre los constructores de túneles
(especialmente entre los alemanes) se funda en que cualquier tipo de terrenos después de
recién cortado según bóveda de medio punto puede aguantar un tiempo sin que se produzca
su hundimiento. Este fenómeno es debido a que inicialmente la resistencia al corte de la
mayor parte de los terrenos supera a las tensiones tangenciales en la zona del frente de la
excavación retrasando su descomposición y consiguiente peligro de hundimiento.

Esta circunstancia nos permite disponer de un determinado tiempo o intervalo, dentro del
cual hay que sostener el terreno antes de que la zona próxima al hueco se descomprima y
se derrumbe. El tiempo en que dura dicho proceso puede oscilar entre márgenes
amplísimos, pero siempre dependerá de las características mecánicas del terreno
principalmente de su cohesión, su ángulo de rozamiento interno y su grado de humedad, así
como de las dimensiones geométricas del hueco, especialmente dimensiones del ancho de
avance y la profundidad sin proteger.

Es obvio que para un tipo de terreno determinado y ancho conocido de excavación en


avance, se puede definir, en función de la profundidad del avance realizado, los límites de
tiempo normales en los que se desarrollará la curva de presiones, y por consiguiente el
margen de tiempo disponible hasta que se presente el peligro de hundimiento de la
excavación realizada.

Página 7
Año 2015
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Generalizando esta deducción de los límites de tiempo admisibles para cada uno de los
tipos de terrenos conocidos, y cuya presencia se considera probable en un túnel
determinado, se obtiene un diagrama de Lauffer concreto para dichas obras.

La utilidad práctica de este diagrama resulta evidente, pues conocida la profundidad de


avance previsto en cada disparo, dentro de un determinado terreno, se puede estimar el
tiempo apropiado para realizar la labor de protección y consolidación necesaria y viceversa
conociendo el tiempo de duración de la labor necesaria de protección y consolidación, se
puede estimar la profundidad del disparo o arranque de material que hace compatibles los
objetivos deseados, es decir, seguridad en el trabajo y máximo avance posible.

Para una mayor facilidad de interpretación de los estudios efectuados en un caso particular,
vamos a definir a continuación y de forma genérica, las calidades específicas exigidas a un
terreno para incluirlo dentro de una clase determinada. Solamente definiremos 3 clases de
las diez establecidas y concretando la correspondencia con la facies del caso particular.

CLASE I - TIPO DE TERRENO: Muy Bueno


Se incluyen dentro de esta clase los terrenos de características ideales para ser excavados.
Constituyen este grupo las rocas homogéneas, de baja dureza, estructura monolítica o no
diaclasado y enteramente exentas de agua. Solamente podrían asimilarse a éstas dentro del
caso particular que comentamos, algunos tramos sanos y especiales de caliza de montaña.

CLASE II - TIPO DE TERRENO: Bastante Bueno


Son rocas que litológicamente difieren de las anteriores por su dureza y rigidez, y que
resultan algo más desfavorables que aquellas para la perforación y arranque. Constituyen
estas rocas un conjunto que, aunque algo diaclasado y con pequeña presencia de agua, se
encuentra bien orientado al corte y formado por bancos rocosos de potencia apreciable. Se
pueden asimilar a esta clase, los tramos de cuarcitas masivas, dispuestas verticalmente y
con rumbos sensiblemente normales a las direcciones del avance.

CLASE III - TIPO DE TERRENO: Bastante malo


Los constituyen terrenos de fácil meteorización y bajo coeficiente de rozamiento interno,
que tienen que ser rápidamente reforzados y protegidos para que no originen empujes
desfavorables. Pueden asimilarse a esta clase las pizarras ampelíticas homogéneas y las
margas arcillosas muy estratificadas. Pues bien, partiendo de esta correcta clasificación de
los terrenos atravesados, el propio diagrama de Lauffer permitirá definir la magnitud e
importancia de las previsiones que habrán de ser adoptadas en la ejecución de los túneles.

3- El análisis mecánico de los trazados necesita como base un estudio geológico y


geotécnico que defina y dibuje: la zona de los terrenos bajo los cuales irá el túnel y un
perfil longitudinal por el eje del túnel, con el pronóstico de los terrenos a encontrar a nivel
de la rasante de los frentes de ataque de la excavación (litología, tectónica, potencia de
capas, buzamiento, rumbos, etc.)

Página 8
Año 2015
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Las clases de terrenos a excavar en el túnel se definen teniendo en cuenta las dificultades
dependientes de sus características petrográficas y litográficas (composición química,
potencia del paquete etc.) y de su saturación hídrica. Las longitudes de cada tipo de terrenos
se anotan en el perfil longitudinal de su correspondiente tajo.

Con dicha clasificación mecánica, y siguiendo el proceso racional de construcción que


incluya las normas y labores de ejecución que se mencione en el proyecto y pliego de
condiciones, se puede definir el orden de magnitud de los elementos básicos que componen
la obra de un gran túnel, es decir su presupuesto y su plazo de ejecución.

4- La tipificación de los procesos de avance y consolidación del túnel es necesaria


para evitar los imprevistos que se presenten muy desfavorablemente en el recio y en el
plazo.

Por esta razón, en todas las obras subterráneas modernas bien planificadas, se programan,
con todo detalle, el complejo de operaciones o labores constructivas que van a realizarse, se
analizan con la mayor precisión posible las características estratigráficas, litológicas e
hidrogeológicas de los terrenos que se hace preciso atravesar y finalmente se tipifican, en
grado sumo, las etapas de excavación y las labores de refuerzo y consolidación, que en cada
caso puedan resultar necesarios.

La introducción en las labores de construcción de los túneles, del hormigón proyectado,


vino a revolucionar la técnica, al permitir estabilizar la sección sin emplear entibaciones de
madera. Es el procedimiento utilizado en las realizaciones modernas con éxito.

El Diagrama de Lauffer al que nos hemos referido para la clasificación de los terrenos
determina experimentalmente, la longitud del avance en función del tiempo de estabilidad
de un determinado terreno y según este tiempo de equilibrio, se pueden programar la
velocidad y magnitud del refuerzo. Este refuerzo consiste, dentro de dicha técnica, en una
estructura triangular, en celosía, que por medio de anclajes se acopla al terreno. Estas
celosías son de poca rigidez por la facilidad de adaptarse al terreno y anclarla al mismo,
formando una estructura con redondos de hierro. La separación entre arcos consecutivos de
completa con malla de acero, al cual se le lanza el hormigón proyectado (torkret) hasta
cubrir todo el hierro con el espesor que, en cada caso, resulte necesario en función de la
estabilidad del terreno. También en función del empuje del terreno, se define el
espaciamiento de los arcos, las profundidades de los anclajes y el tipo de éstos.

Los arcos se continúan por los hastíales, a medida que se excavan éstos y una vez
consolidados con hormigón proyectado, forman una estructura enervada enteramente
resistente y estable.

Como el costo de estas celosías no pesa demasiado en el costo lineal de la operación


completa, se logra con ello una gran economía en el proceso posterior de revestimiento.

Página 9
Año 2015
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

5- Los sistemas constructivos en las labores de excavación son función de


numerosas variables y están de lleno en el campo de acción del contratista especializado.
En lo que sigue, tratamos solamente de exponer la necesidad de coordinar las operaciones
de avance en excavación para que las labores que resultan necesarias ejecutar sean siempre
muy semejantes al ejecutarlas siguiendo un procedimiento de ciclos repetidos o de
operaciones sistemáticas y en el caso de un túnel de amplia sección transversal y gran
desarrollo lineal por un terreno difícil.

La operación de avance en clave se va ejecutando en todo el ancho del túnel y consta de las
siguientes labores, para cada ciclo de avance:

a) Replanteo del avance y diseño de los taladros.

b) Perforación de los taladros con carro y carga de los mismos.

c) Disparo y ventilación.

d) Desescombro de la roca volada

e) Refuerzo de la sección avanzada, con la ejecución de anclajes, colocación de


manguera para drenaje, sujeción de malla y colocación de celosías o arcos
especiales, según los casos.

f) Consolidación de la sección reforzada con hormigón proyectado.

La operación de avance en rampa, que solamente cierra el ciclo, cuando el frente se aleja
más de lo necesario, consta de las siguientes labores:

a) Perforación con martillo de cada rebanada de rampa.

b) Carga del explosivo, disparo y ventilación.

c) Desescombro de la rampa y regularización de superficie para permitir el


trafico.

Finalmente la operación de destroza para completar la sección excavada, acompaña a las


dos anteriores a la distancia que se considere necesaria. Se efectúa en los dos medios
pilones rocosos, separados por la rampa, y consta de las siguientes labores:

a) Replanteo de taladros

b) Perforación con carro y carga.

Página 10
Año 2015
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

c) Disparo y ventilación.

d) Desescombro de la roca volada.

e) Perforación de anclajes y refuerzo con las celosías, especiales en continuación de


los arcos ya consolidados.

f) Consolidación de las celosías ancladas, con hormigón para dejar la sección


preparada para su ulterior revestimiento.

g) Regularización de roca de solera con hormigón (presolera).

Con este proceso de avance sistemático se calcula el tiempo de duración de cada ciclo, y su
costo en función de la calidad de los terrenos atravesados.

6- Los sistemas constructivos en la ejecución del revestimiento deben comprender


tres labores claramente diferenciadas:

a) Operación de impermeabilización y recogida de agua.

b) Revestimiento y hormigón de alzados

c) Afirmado y hormigonado de solera.

En los túneles de carretera la iluminación de las grandes superficies lisas del techo y
paredes denuncia las filtraciones, que no son admisibles, aunque solo sea por razones
estéticas y no de seguridad.

7 y 8- La evaluación de tiempo en los ciclos generales de avance y de los costos en


función de los terrenos atravesados, son ya una aplicación numérica, y permite llegar a
establecer los avances diarios para cada tipo de terreno, y su costo, ya que las labores están
tipificadas y controladas. Finalmente, una previsión necesaria por razones tectónicas y
económicas es el destino de los productos de excavación, en parte para habilitar el
vertedero, que a veces en zonas urbanas no es fácil, y en parta para aprovecharlo en
terraplenes. Cuando existe el peligro de nieve o hielo, conviene que los accesos al túnel
estén bien soleados o al menos bien aireados y se puedan usar quitanieves con facilidad,
por ello el trazado en terraplén sin cunetas ni medias laderas sombrías resulta aconsejable.
El trazado debe buscar estos terraplenes de acceso, de forma que acojan los productos de
excavación con economía y orden.

9-10 Definir el trazado de un túnel es un problema geológico, en caso contrario


puede llegar a ser un fracaso. Generalmente la investigación se desarrolla en tres etapas:

Página 11
Año 2015
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

1- Consiste en el reconocimiento geológico del área usando mapas aerofotográficos,


geológicos, imágenes satelitales, con esto permitirá tomar la primera impresión de las
condiciones geológicas y planificar las etapas subsiguientes.

2- Requiere una investigación más detallada y está destinada a determinar la factibilidad de


una ubicación particular, esto se puede completar con un estudio geofísico y perforaciones.

3- Donde se hacen estudios especiales sobre la traza de túneles perfectamente localizados,


aquí se requiere una red de perforaciones sobre línea, podemos así trazar un perfil
geológico donde nos da el relieve y eso se debe proyectar en profundidad. La
determinación de este perfil no determinará la ubicación final del túnel.

METODOS COMPLEMENTARIOS EN LAS INVESTIGACIONES DE CAMPO


(Geofìsicos y perforaciones)
Nos permite determinar las condiciones geológicas sub.-superficiales. En especial el mapeo
ofrece datos inconclusos, estos métodos permiten medir magnitudes físicas, y las
exploraciones geofísicas dependen mayormente de la identificación de las diferencias
medibles de esas magnitudes que están asociados a diferentes estructuras o diferentes
litologías. Los métodos a utilizar se pueden clasificar:

1- Método Sísmico: consiste en el uso de temblores artificiales creados por cargas


explosivas o por impactos de pesas y estos pueden ser por métodos de a)
Refracciòn y b) Reflexiòn.

2- Métodos gravimétricos: que mide variaciones de gravedad del campo terrestre,


que relaciona con la geología superficial o sea con las densidades.

3- Métodos magnéticos: que son los que miden las variaciones de campo debido a
diferentes susceptibilidades magnéticas.

4- Métodos eléctricos: que pueden medir potenciales naturales o mediciones de


potenciales inducidos o medidas de la resistividad eléctricas.

Página 12
Año 2015
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

PERFORACION DE TESTIGOS
Es un análisis que nos da información directa de la situación del macizo, los diámetros de
perforación son diversos, pero para fines de estudio los testigos que se sacan son del orden
de 7/8¨ y 2 1/8¨ siendo esta última la más común, los diámetros de corona más comunes y
estandarizados son:

a) Coronas estándar para usar con tubos saca testigos simples en rocas competentes.

TAMAÑO TESTIGO POZO

XRP 15/16 1 1/4¨

EWX 7/8 1 1/2¨

AWX 1 1/8 1 7/8¨

BWX 1 5/8 1 7/8¨

NWX 2 1/8 3¨

b) Coronas para usar con tubos saca testigos dobles para perforar formaciones blandas,
friables y fracturadas.

EWM 7/8 1 1/2¨

AWM 1 1/8 1 7/8¨

BWM 1 7/8 2 3/8¨

NWM 2 1/8 3¨

La recuperación de los testigos es mucho mejor cuanto mayor sean los diámetros, antes se
limitaba en hacer investigaciones en la zona de la emboquilladura del túnel, en cambio
ahora se exige un conocimiento de la traza del túnel, por ejemplo para el uso de
maquinarias de túneles.

Página 13
Año 2015
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

CLASIFICACIONES GEOMECÁNICANICAS DE LOS MACIZOS ROCOSOS

1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad los procedimientos para realizar el diseño estable de una cavidad
subterránea se circunscriben prácticamente a los métodos analíticos, geológicos y
empíricos.

Los métodos analíticos se utilizan con frecuencia debido al desarrollo y difusión de


diversos programas de ordenador, sin embargo, suelen ser métodos bastante complejos y de
un costo relativamente elevado. Los métodos geológicos se utilizan con más frecuencia,
pero debido a su carácter cualitativo precisan de otras herramientas que los complementen.
Los métodos empíricos se basan en las clasificaciones geomecánicas, que constituyen el
procedimiento de diseño más extensivo por su facilidad de comprensión y aplicación,
economía y rapidez.

El objeto de las clasificaciones geomecánicas es evaluar las propiedades de los macizos


rocosos para poder determinar la calidad de la roca con fines muy diversos desde la
elección del tipo de sostenimiento más adecuado para galenas y túneles, sistemas de
excavación etc., hasta la determinación de índices para predecir la fragmentación de las
rocas frente a voladuras, ripabilidad, caracterización de frentes para avance mecanizado etc.

Las clasificaciones geomecánicas han surgido en parte para poner orden en los
procedimientos de investigación in situ, aunque se han desarrollado principalmente por la
necesidad de disponer de más criterios para el diseño de túneles, que es donde actualmente
tienen su mayor campo de aplicación. Posteriormente se han ido perfeccionando, a la vez
que se han diversificado sus aplicaciones, no quedando circunscritas solamente a túneles.

Las clasificaciones geomecánicas constan de dos partes en la primera se define un índice


numérico que caracteriza la calidad de la roca a partir de observaciones in situ y de ensayos
de laboratorio, en la segunda, se proponen diversos tipos de sostenimiento de la excavación
en función del índice de calidad y en base a experiencias previas. No obstante la aplicación
de estas predicciones debe realizarse con bastante cautela, ya que su precisión no es lo
suficientemente elevada. Por todo ello, el uso de las clasificaciones geomecánicas debe ir
acompañado de una instrumentación que suministre datos sobre el comportamiento del
terreno y del sostenimiento durante la obra para poder tomar las medidas correctivas
adecuadas en cada momento.

Para que la evaluación de la calidad de los macizos rocosos sea lo más objetiva posible, hay
que cuantificar los factores geomecánicos que los definen, de forma que los índices de
calidad propuestos por las diversas clasificaciones, sean comparables unos con otros.

Página 14
Año 2015
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Partiendo de la base de que el índice de calidad es representativo del macizo rocoso, las
clasificaciones geomecánicas dan información adicional acerca de ciertas características,
como por ejemplo, la cohesión, ángulo de rozamiento interno de la roca, etc.

En ningún caso se ha pensado que las clasificaciones geomecánicas sustituyan a los


estudios analíticos No obstante, en muchos proyectos mineros y de construcciones
subterráneas, las clasificaciones han sido y continúan siendo el procedimiento de diseño
sistemático utilizados.

2. DESARROLLO HISTÓRICO
2.1. Clasificación de Terzaghi (1946)
La primera clasificación fue debida a Terzaghi. La clasificación se desarrollo a partir de las
experiencias en obras de túneles de ferrocarril revestidos con cerchas de acero.

El objetivo de la clasificación de Terzaghi era determinar el tipo de cercha más adecuada


para un túnel, dependiendo de su geometría.

Para ello, estimo la carga sobre el sostenimiento a partir de la anchura y de la altura del
túnel, definiendo de este modo 9 tipos de macizos rocosos, cada uno de los cuales se
caracteriza por la carga ejercida sobre el sostenimiento.

Carga de Roca en el Techo del Túnel


A una Profundidad Mayor que 1,5 (B+H)
Moderately blocky and seamy
0,25 B a 0,35 (B+H)
Medianamente fracturada y con vetas débiles
Very blocky and seamy
0,35 a 1,1 (B+H)
Muy fracturada y con vetas débiles
Completely crushed but chemically intact
1,1 (B+H)
Totalmente fragmentada pero sana
Squeezing rock, moderate depth
1,1 a 2,1 (B+H)
Roca plástica, profundidad mediana
Squeezing rock, great depth
2,1 a 4,5 (B+H)
Roca plástica, gran profundidad
Swelling rock
Hasta 250 pies (80 m)
Roca expansiva

Página 15
Año 2015
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Además, se considera la disposición de la estratificación respecto al túnel de la siguiente


manera:

1. Con estratificación vertical se considera que en general el techo es estable,


existiendo nesgo de caídas de bloques aislados en una altura de 0,25 W, donde W es
la anchura del túnel.

2. Con estratificación horizontal muy potente y con pocas juntas, la estructura


subterránea será estable.

3. Con estratificación horizontal poco potente y con vanas familias de juntas la roca se
fisurará, desarrollándose sobre el túnel una corona de roca fracturada de igual
anchura que el túnel y de altura igual a la mitad de la anchura del túnel, siendo este
fenómeno progresivo hasta que se coloque un sostenimiento que contrarreste el
desarrollo de la físuración

En la Tabla 1 se presentan las 9 categorías de macizos rocosos propuestas por Terzaghi en


su clasificación A cada categoría de terreno le corresponde una carga sobre el
sostenimiento, que viene dada por la altura de roca fracturada sobre la clave del túnel, H.

Página 16
Año 2015
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Tabla 1. Cargas para dimensionar el sostenimiento (Terzaghi, 1946).

Carga de roca Hr (m)


Clase Terreno Tipo de terreno Observaciones
Inicial Final
1 ROCA Dura y sana. - - Revestimiento sólo si hay caída de bloques.
Depende de buzamiento. Caída de bloques
2 ROCA Dura. Estratificada o esquistosa. - 0 a 0.5 B
probable.
0.25 B a 0.35 Caída de buzamiento. Caída de bloques
3 ROCA Masiva. Moderadamente diaclasada. -
(B+H) probable.
Moderadamente fracturada. Bloques y (0.35 a 1.1) Necesita entibación rápida. Empuje lateral
4 ROCA -
lajas. (B+H) pequeño.
Entibación inmediata. Empuje lateral
5 ROCA Muy fracturada. 0 a 0.6 (B+H) 1.1 (B+H)
pequeño.
Completamente fracturada pero sin Entibación continua. Empuje lateral
6 ROCA -
meteorizar. considerable.
GRAVA O (0.54 a 1.2) (0.62 a 1.38) Los valores más altos corresponden a grandes
6’ Densa.
ARENA (B+H) (B+H) deformaciones que aflojan el terreno.
GRAVA O (0.94 a 1.2) (1.08 a 1.38) Empuje lateral.
6” Suelta.
ARENA (B+H) (B+H) 𝑃ℎ = 0.3 𝛾 (𝐻 + 𝐵 + 𝐶)
SUELO (1.1 a 2.1) Fuerte empuje lateral. Entibación contínua
7 Profundidad moderada.
COHESIOVO (B+H) con cierre en la base.
SUELO (2.1 a 4.5)
8 Profundidad grande.
COHESIVO (B+H)
SUELO O
Hasta 80 m sea Entibación contínua y circular (y deformable
9 ROCA Expansivo.
cual sea (B+H) en casos extremos).
EXPANSIVOS

OBSERVACIONES: 1) B y H, ancho y alto del túnel.


2) Válido para profundidades mayores de 1.5 (B+H).
3) En las clases 4, 5, 6, 6’ y 6” reducir la carga a la mitad, por encima a nivel freático.

Página 17
Año 2015
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Para dimensionar los sostenimientos se tiene en cuenta lo siguiente:

Sobre la bóveda del túnel existe una presión vertical uniforme de valor y H, donde es el
peso especifico de la roca.

La presión sobre los hastíales se considera uniforme y equivale a un tercio de la presión en


la clave del túnel. La presión sobre la solera también se supone uniforme y de valor la
mitad que en la clave.

La clasificación de Terzaghi ha dado buenos resultados cuando se han dimensionado


sostenimientos a base de cerchas y hormigón en túneles de diámetro inferior a 9 metros.
Esta clasificación ha resultado ser excesivamente conservadora en roca de buena calidad y
sus resultados no son fiables cuando se trata de terrenos con comportamiento plástico o
expansivo.

Los principales inconvenientes por los que no se ha continuado utilizando esta clasificación
surgieron al no tenerse en cuenta algunas propiedades importantes del macizo rocoso ni la
interacción entre el terreno y el sostenimiento.

2.2. Clasificación de Lauffer (1958)


Lauffer propuso una clasificación en la cual se consideraba el tiempo de mantenimiento de
una longitud de túnel sin revestir y definió el vano crítico como la menor de las dos
dimensiones, diámetro o longitud de un túnel que se mantiene estable sin revestimiento.

En función del tiempo de mantenimiento y del vano critico, Lauffer clasifico los macizos
rocosos en 7 categorías, Tabla 2, a cada una de las cuales correspondía un determinado tipo
de sostenimiento (Figura 1)

Tabla 2.

Tipo Longitud libre Tiempo de estabilidad Descripción


A 4m 20 años Sana
B 4m 6 meses Algo fracturada
C 3m 1 semana Fracturada
D 1,5 m 5 horas Friable
E 0,8 m 20 minutos Muy friable
F 0,4 m 2 minutos De empuje inmediato
G 0,1 5m 10 segundos De empuje inmediato fuerte

Página 18
Año 2015
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Figura 1. Tipo de sostenimiento. (LAUFFER, 1958).

Página 19
Año 2015
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

2.3. Clasificación de Protodyakonov (1967)


Al igual que la de Terzaghi, esta clasificación encontró su aplicación en el dimensionado de
sostenimientos para túneles. En ella se clasifican los terrenos a partir del denominado
coeficiente de resistencia, f, cuyos valores se recogen en la Tabla 3 para las distintas
calidades de macizo rocoso. Conocido el valor de f y las dimensiones del túnel, se calculan
las cargas sobre el revestimiento. El valor de f en rocas es igual a la décima parte de la
resistencia a compresión simple de la roca.
Tabla 3. Factor f de Protodyakonov (simplificado de Szechy, 1967)

Categoría Descripción f
Excepcional  Cuarcita, basalto y rocas de resistencia excepcional 20

Alta resistencia  Granito, areniscas silíceas, calizas muy competentes 15-10

 Caliza, granito algo alterado, areniscas 8-6


Resistencia  Areniscas medias y pizarras 5
media  Lutitas. areniscas flojas, conglomerados friables 4
 Lutitas y esquistos, margas compactas 3

 Calizas y lutitas blandas, margas, areniscas, friables, gravas y bolos


2
cementados, morenas.
Resistencia baja
 Terrazas, lutitas fisuradas y rotas, gravas compactas, arcillas
preconsolidadas 1,5

 Arcillas, gravas arcillosas 1,0


Resistencia muy  Suelos vegetales, turbas, arenas húmedas 0,6
baja  Arenas y gravas finas, derrubios 0,5
 Limos, loes, fangos, etc 0,3

Para diseñar los sostenimientos, se supone que las cargas son uniformes en techo y
hastíales, siendo la presión vertical igual a:

𝑊
𝛾 . ℎ, 𝑐𝑜𝑛 ℎ = .𝑓
2
La presión lateral sobre los hastíales se calcula con la siguiente expresión:

𝑃1 = 𝛾 ℎ + 0.5 𝑚 tan2 45 + ∅ 2

donde,

 𝜙 es el ángulo de rozamiento interno de la roca m es la relación entre las tensiones


horizontales y verticales.

Página 20
Año 2015
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

2.4. Clasificación de Deere (1966)


Para ir dando respuesta a las dificultades planteadas por las clasificaciones iniciales, fueron
surgiendo otras, como la de Deere, que en 1966 propuso un sistema de diseño de
sostenimientos de túneles basado en el denominado RQD Este parámetro se obtiene a partir
del porcentaje de testigo mayor de 10 cm (si es corona NX, si no, L = 2D) recuperado en un
sondeo, ello permite estimar el grado de fracturación del macizo rocoso.

El RQD hay que tomarlo con las debidas precauciones, ya que su valor además de depender
de la calidad de la roca, es función de otros factores, como la mecánica del sondeo, etc.

A veces hay que estimar el RQD a partir de datos en afloramientos, al no disponer de


sondeos. En estos casos, se utiliza la siguiente relación (PALMSTROM. 1974):

𝑅𝑄𝐷 = 115 − 3.3 𝐽𝑣

donde,

 Jv es el Índice volumétrico de juntas o número de juntas por metro cúbico

Página 21
Año 2015
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Tabla 4. Tipos de entibación recomendados por Deere, en función del RQD (para túneles entre 6 y 12 m).

CALIDAD DE METODO DE POSIB LES SISTEMAS DE ENTIBACION


LA ROCA PERFORACIÓN CERCHAS DE ACERO BULONES HORMIGON PROYECTADO

Con topo Ninguna u ocasionales cerchas ligeras. Peso de Ninguno u ocasionales Nada u ocasionales aplicaciones locales
Excelente roca: (0.0 - 0.2) B
𝑅𝑄𝐷 ≥ 90 Ninguna u ocasionales cerchas ligeras. Peso de Nada u ocasionales aplicaciones locales de
Convencional Ninguno u ocasionales
roca: (0.0 - 0.3) B 2 a 3 pulgadas de espesor
Ocasionales cerchas ligeras a 5 ó 6 pies de Ocasionales o según una cuadrícula Nada u ocasionales aplicaciones locales de
Con topo
Buena separación Peso de roca- (0.0 0.4) B de 5 a 6 pies 2 a 3 pulgadas
90 > 𝑅𝑄𝐷 ≥ 75 Cerchas ligeras, de 5 a (-1 pies de separación. Peso Ocasionales aplicaciones locales de 2 a 3
Convencional Según una cuadricula de 4 a 6 pies
de roca: (0.3-0-6) B pulgadas
Cerollas ligeras a inedias de 5 a 6 pies de
Con topo Según una cuadn'cula de 4 a 6 pies 2 a 4 pulgadas en clave
Media separación. Peso de roca: (0.4-0.1) B
75 > 𝑅𝑄𝐷 ≥ 50 Cerollas ligeras a medias de 4 a 6 pies de
Convencional Según una cuadricula de 3 a 5 pies 4 pulgadas ü mas en clave y hastíales
separación. Peso de roca: (0.5-.1.3) B
Cerchas circulares inedias. de 3 a 4 pies de 6 pulgadas o más en clave y hastíales,
Con topo Según una cuadricula de 3 a 5 pies
Mala separación. Peso de roca: (1.0- 1.6) B combinado con bulones
50 > 𝑅𝑄𝐷 ≥ 25 Cerollas medias a pesadas. de 2 a 4 pies de 6 pulgadas o más en clave y hastíales,
Convencional Según una cuadricula de 2 a 4 pies
separación. Peso de roca: (1.3-2.0) B combinado con billones
Muy mala Cerchas circulares medias o pesadas a 2 pies 6 pulgadas o más en toda la sección.
Con topo Según una cuadricula de 2 a 4 pies
25 ≥ 𝑅𝑄𝐷 separación. Peso de roca: (1.6-2.2) B Combinado con cerollas medias
(Excluidos los Cerchas circulares pesadas, a 2 pies de separación. 6 pulgadas o más en toda la sección.
terrenos Convencional Según una cuadrícula de 3 pies
Peso de roca: (2.0-2.8) B Combinado con cerollas medias o pesadas
fluyentes)
Cerchas circulares muy pesadas a 2 pies de 6 pulgadas o más en toda la sección.
Muy mala Con topo Según una cuadn'cula de 2 a 3 pies
separación Peso de roca superior a 250 pies Combinado cerchas pesados
(Terreno fluyente
o expansivo) Cercas circulares muy pesadas a 2 pies de 6 pulgadas o nías en toda la sección.
Convencional Según una cuadricula de 2 a 3 pies
separación. Peso de roca superior a 250 pies Combinado con cerollas pesadas

Página 22
Año 2015
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

NOTAS

1. Con calidades de rocas buenas o excelentes. La estibación requerida seria en general


mínima. pero dependería de la geometría de las juntas, del diámetro del túnel y de la
orientación relativa de las juntas respecto del túnel.

2. El enfilaje podría ser nulo en rocas de excelente calidad y variar desde el 25% en
rocas de buena calidad hasta el 100% en rocas de calidad muy mala.

3. La utilización de malla metálica. normalmente seria nula en rocas de excelente


calidad y variara de ocasionales mallas (o bandas): en roca de buena calidad, hasta
el 100% de malla.

4. B = Anchura del túnel.

3. CLASIFICACIONES MODERNAS
3.1. Clasificación de Bieniawski (1976)
Esta clasificación se ha desarrollado a partir de la experiencia en obras realizadas en África
del Sur. Su aplicación no tiene limitaciones, excepto en rocas expansivas y fluyentes que no
da buenos resultados.

Para determinar la calidad del macizo rocoso, se divide este en dominios estructurales, es
decir en zonas delimitadas por discontinuidades geológicas, dentro de las cuales la
estructura es prácticamente homogénea. La estructura del macizo comprende el conjunto
de fallas, diaclasas, pliegues y demás características geológicas que definen una
determinada región, en la que existen diversos dominios estructurales perfectamente
definido y diferenciados entre sí.

El parámetro que define la clasificación, es el denominado índice RMR (Rock Mass


Rating), que indica la calidad del macizo rocoso en cada dominio estructural a partir de los
parámetros siguientes:

1. Resistencia a compresión simple de la roca intacta, es decir, de la parte de roca que


no presenta discontinuidades estructurales. En la Tabla 5, se muestra esta
clasificación. En la Tabla 6 se indican las resistencias de las rocas más comunes.

Página 23
Año 2015
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Tabla 5. Clasificación en función de la resistencia a compresión simple.

Resistencia a compresión simple Índice de resistencia de carga puntal


Descripción
(MPa) (MPa)

Muy alta > 200 >8

Alta 100 - 200 4-8

Media 50 - 100 2-4

Baja 25 - 50 1-2
10 - 25
Muy baja 3 - 10 <1
1-3

Tabla 6. Resistencia de las rocas más comunes.

Resistencia a la compresión simple


Tipo de roca
Mínimo Máximo Media
Creta 1 2 1,5
Sal 15 29 22
Carbón 13 41 31
Limonita 25 38 32
Esquisto 31 70 43
Pizarra 33 150 70
Arcilla 36 172 95
Arenisca 40 179 95
Marga 52 152 99
Mármol 60 140 112
Caliza 69 180 121
Dolomía 83 165 127
Andesita 127 138 128
Granito 153 233 188
Gneis 159 256 195
Basalto 168 359 252
Cuarcita 200 304 252
Dolerita 227 319 280
Gabro 290 326 298
Taconita 425 475 450
Sílice 587 683 635

Página 24
Año 2015
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

2. RQD. Este parámetro se considera de gran interés para seleccionar el revestimiento


de los túneles.
El RQD se puede determinar a partir de los trozos de testigos mayores de 10 cm (si
es corona NX, si no, L = 2D) recuperados de sondeos o a través del índice
volumétrico de juntas Jv,

3. Espaciado de las juntas. El término junta se refiere a las discontinuidades


estructurales: fallas, diaclasas, planos de estratificación, etc.
El espaciado de las juntas es la distancia media entre los planos de discontinuidad
de cada familia.
La resistencia del macizo rocoso se va reduciendo al aumentar el número de juntas,
o sea, cuando disminuyen los espaciados de las familias.

En la Figura 2 se muestra gráficamente la variación de resistencia del macizo rocoso, en


función del espaciado de las juntas. Existen muchas clasificaciones del espaciado de las
juntas de un macizo rocoso. La utilizada por Bieniawski, es la propuesta por Deere en su
clasificación; se presenta en la Tabla 7.

Figura 2. Resistencia a compresión simple en función del espaciado de las juntas. (BIENIAWSKI, 1976).

4. Naturaleza de las Juntas. Para describir el estado de las juntas, se utilizan los
siguientes parámetros:
 Apertura de los labios de la discontinuidad.
 Continuidad de las juntas según rumbo y buzamiento.
 Rugosidad.

Página 25
Año 2015
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

 Resistencia de los labios de la discontinuidad.


 Relleno de las juntas.

En la Tabla 8, BROWN (1981), se indica la descripción de la apertura de las juntas y en la


Tabla 9 la continuidad o tamaño. La rugosidad se divide en cinco grados, que se detallan en
la Tabla 10. La dureza de los labios de la junta se clasifica en tres grados, dura, media y
blanda, para determinarla se utiliza el martillo de Schmidt. El relleno de las juntas, si
aparece, se describe por su espesor, mineralogía, consistencia y continuidad.
Tabla 7. Clasificación de Deere del espaciado de las juntas.

Descripción Espaciado de las juntas Tipo de macizo rocoso


Muy ancho >3m Sólido
Ancho 1–3m Masivo
Moderadamente cerrado 0.3 – 1 m En bloques
Cerrado 50 – 300 mm Fracturado
Muy cerrado < 50 mm Machado

Tabla 8. Apertura de juntas (BROWN, 1981).

Grado Descripción Separación labios


1 Abierta > 5 mm
2 Moderadamente abierta 1 – 5 mm
3 Cerrada 0.1 – 1 mm
4 Muy cerrada < 0.1 mm

Tabla 9. Continuidad de las juntas (BROWN, 1981).

Grado Descripción Continuidad

1 Muy pequeña <1m


2 Pequeña 1–3m
3 Media 3 – 10 m
4 Alta 10 – 20 m
5 Muy alta > 20 m
Tabla 10. Rugosidad de las juntas (BROWN, 1981).

Grado Descripción
1 Muy rugosa
2 Rugosa
3 Ligeramente rugosa
4 Suva
5 Espejo de falla

Página 26
Año 2015
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

5. Presencia de agua. En un macizo rocoso diaclasado, el agua tiene gran influencia


sobre su comportamiento. En túneles, hay que estimar el flujo de agua, en litros/min
cada 10 m de túnel, si el caudal es importante. La descripción utilizada es la
siguiente completamente seco, húmedo, agua a presión moderada y agua a presión
fuerte.

6. Orientación de las discontinuidades. La orientación de las discontinuidades respecto


al eje de la estructura subterránea, es un factor de suma importancia para determinar
los revestimientos necesarios. La correcta orientación de la cavidad, hará descender
claramente la necesidad de elementos de sostenimiento.

La clasificación dada por Bieniawski de orientaciones relativas entre las discontinuidades y


el eje de la cavidad, se presenta en la Tabla 11.

Tabla 11. Orientaciones relativas entre las discontinuidades y el eje de la cavidad.

RUMBO PERPENDICULAR AL EJE BUZAMIENTO


RUMBO PARALELO 0 – 20º
Dirección según buzamiento Dirección contra buzamiento AL EJE DEL TUNEL (Independiente del
tumbo)
Buzam. Buzam. Buzam. Buzam. Buzam. Buzam.
45 – 90º 20 – 45º 45 – 90º 20 – 45º 45 – 90º 20 – 45º
Muy
Muy favorable Favorable Regular Desfavorable Regular Desfavorable
desfavorable

Después de haber definido los 6 parámetros de la clasificación de Bieniawski, para


determinar la categoría del macizo rocoso se analiza la repercusión que tienen dichos
parámetros sobre la calidad del mismo. Se parte de un denominado “valor primario” de
calidad que es igual a la suma de los cinco primeros parámetros.

Este valor primario se modifica en función del último parámetro descrito, es decir,
orientación de las discontinuidades. Así se obtiene el denominado valor total RMR de la
calidad del macizo rocoso. Dependiendo del valor total del RMR, se clasifican los macizos
rocosos en cinco categorías (ver Tablas 12, 13, 14 y 15).

El macizo rocoso será más competente cuanto más alto sea el RMR.

Después de haber determinado la calidad del macizo rocoso, se decide el método de


excavación y se dimensiona el sostenimiento según la Tabla 16, esta Tabla ha sido
propuesta por Bieniawski, a partir de sus experiencias recogidas en el avance de túneles con
sostenimiento a base de pernos, hormigón proyectado y cerchas de acero.

Página 27
Año 2015
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Los sostenimientos propuestos por esta clasificación, deben considerarse orientativos y


están probablemente sobredimensionados para profundidades y secciones menores de las
consideradas.

Página 28
Año 2015
Tabla 12. A. Parametros de clasificación y sus valores.

PARAMETROS ESCALAS DE VALORES


Resistencia Bajo carga puntual > 8 MPa 4 – 8 MPa 2 – 4 MPa 1 – 2 MPa < 1 MPa
de la roca 10 – 25 3 – 10 1–3
1 A compresion simple > 200 MPa 100 – 200 MPa 50 – 100 MPa 25 – 50 MPa
intacta MPa MPa MPa
VALOR 15 12 7 4 2 1 0
R.Q.D. 90% - 100% 75% - 90% 50% - 75% 25% - 50% < 25%
2
VALOR 20 17 13 8 3
Espaciado de las juntas >3m 1–3m 0.3 – 1 m 50 – 300 mm < 50 mm
3
VALOR 30 25 20 10 5
Espejo de falla
Muy rugosas, o relleno de
Altamente Ligeramente
sin espesor < 5 Relleno blando de espesor >
rugosa. rugosa.
continuidad. mm o juntas 5 mm. O juntas abiertas 1 – 5
Condición de las juntas Separación < 1 Separación < 1
4 Cerradas. abiertas 1 – 5 mm.
mm. mm.
Roca labios mm. Juntas continuas
Roca labios dura Roca labios dura
dura Juntas
continuas.
VALOR 25 20 12 6 0
Flujo en cada 10 m
Ninguno < 25 l/min 25 – 125 l/min > 125 l/min
de tunel, o bien
Relación presión
del agua en la
0 0 – 0.2 0.2 – 0.5 > 0.5
5 Agua junta/tensión
principal máxima
Condiciones Humedo. Agua Agua a presión
Completamente seco Agua a presión fuerte
generales intersticial moderada
VALOR 10 7 4 0
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Tabla 13. B. Ajuste de valores por las orientaciones de las juntas.

Orientación del
rumbo y buzamiento Muy Favorable Favorable Regular Desfavorable Muy Desfavorable
de las juntas
VALORES 0 -2 -5 -10 -12

Tabla 14. C. Determinación de la clase del macizo rocoso.

Valor total del


81 – 100 61 – 80 41 – 60 21 – 40 < 20
R.M.R.
Clase Númeo I II III IV V
Descripción Muy Bueno Bueno Medio Malo Muy Malo

Tabla 15. D. Significado de las calases de macizos rocosos.

Clase Númeo I II III IV V


Tiempo de 10 minutos para 0.5
10 años para 5 m. 6 meses para 4 m. 1 semana para 3 m. 5 horas para 1.5 m.
Mantenimiento m.
Cohesion > 300 KPa 200 – 300 KPa 150 – 200 KPa 100 – 150 KPa < 100 KPa
Ángulo de Fricción > 45º 40 – 45º 35 – 40º 30 – 35º < 30º

Página 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Tabla 16. Guia para la excavación y el sostenimiento de tuneles en roca con sección transversal en herradura y 10 m de diámetro. Construidos por perforación y
voladura y con una presion vertical inferior a 250 kg/cm2.

SOSTENIMIENTO
CLASE DE Pernos de anclaje
EXCAVACIÓN
MACIZO ROCOSO repartido Hormigón Proyectado Cerchas de Acero
(� = 20 mm)
I
MUY BUENA A plena sección avances de 3 m. Generalmente no reuiqeren sostenimiento excepto algún perno ocasiona.
R.M.R. 81 – 100
Bulones locales en coronas
II A plena sección. Avances de 1 – 1.5,
de 3 m de longitud, 50 mm en corona donde
BUENA finalizar el sostenimiento a 20 m del NINGUNA
espaciados 2.5 m y con requiera.
R.M.R. 61 – 80 frente.
mallazo ocasional.

III En bóveda y destroza. Avance de 1.5 – Empernado sistemático de 4


3 m en bóveda. Iniciar el sostenimiento m de longitud espaciados 1.5 En corona 50 – 100 mm
MEDIA NINGUNA
después de cada pega. Finalizar el – 2 m en corona y hastiales, y en hastiales 30 mm.
R.M.R. 41 – 60 sostenimiento a 10 m del frente. con mallazo en corona.
IV En bóveda y destroza. Avances de 1 – Empernado sistemático de 4
En corona 100 – 150 mm Donde se requieran, cerchas
MALA 1.5 m en bóveda colocar el – 5 m en corona y hastiales,
y en hastiales 100 mm. ligeras espaciadas 1.5 m.
R.M.R. 21 – 40 sostenimiento a medida que se excava. con mallazo.
En secciones múltiples.
Empernado sistemático de 5 Cerchas medias o pesadas,
V Avances de 0.5 – 1.5 m en bóveda. – 9 m de longitud: En corona 150 – 200 mm espaciadas, 0.75 m con
MUY MALA Colocar el sostenimiento a medida que espaciados 1 – 1.5 m en en hastiales 150 mm y en enfila de chapas y en caso
se excava. El hormigón proyectado se corona y hastiales, con frente 50 mm. necesario paraguas
R.M.R. < 20
coloca lo antes posible después de mallazo bulonado de piso. contrabóveda.
volar.

Página 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
3.2. Clasificación de Barton, Lien y Lunde

3.2.1. Definición del índice de calidad Q


En esta clasificación se catalogan los macizos rocosos según el denominado índice de
calidad Q, basado en los 6 parámetros siguientes:

 RQD "Rock Qualify Designation"


 Jn Numero de familias juntas
 Jr Rugosidad de las juntas; depende también de la presencia de relleno y del
tamaño de las juntas.
 Ja Meteorización de las juntas
 Jw Coeficiente reductor que tiene en cuenta la presencia de agua
 SRF "Stress Reduction Factor”, factor dependiente de las tensiones

Mediante los 6 parámetros indicados, se define la calidad del macizo rocoso de la


siguiente manera:

𝑅𝑄𝐷 𝐽𝑟 𝐽𝑤
𝑄= . .
𝐽𝑛 𝐽𝑎 𝑆𝑅𝐹

 RQD/Jn, representa el tamaño de los bloques.


 Jr/Ja equivale a la resistencia al corte entre los bloques.
 Jw/SRF indica el estado tensional en el macizo rocoso.

El rango de variación de los parámetros es el siguiente:

 RQD entre 0 y 100


 Jn entre 0,5 y 20
 Jr entre 0,5 y 4
 Ja entre 0,75 y 20
 Jw entre 0,05 y 1
 SRF entre 0,5 y 20

Notas para el uso de las Tablas 17 a 21:

1. Cuando no se dispone de sondeos, el RQD se estima a partir de afloramientos,


mediante el índice volumétrico de Juntas Jv tal como se indico en la clasificación
de Bieniawski.

2. El parámetro Jn, puede estar afectado por foliación, esquistosidad, clivaje o


laminaciones, etc. Solo si estas juntas paralelas están suficientemente
desarrolladas, se contabilizan como una familia, si no, se contabilizan como
juntas ocasionales.

3. Se tomaran los valores de los parámetros Jr, y Ja, de la familia de juntas o


discontinuidad rellena de arcilla más débil de la zona, pero hay que elegir en
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

primer lugar las juntas de orientación desfavorable, aunque no den el valor


mínimo del cociente Jr/Ja..

4. El valor del SRF, se obtendrá de la Tabla 22, si el macizo rocoso tiene arcilla en
las juntas.

5. En rocas muy anisótropas, la resistencia a compresión simple de la roca, se


evalúa en la dirección más desfavorable para la estabilidad de la estructura
subterránea.

En las tablas 17 a 21, se estiman los valores de los parámetros anteriormente descriptos:

Tabla 17. Valores del parametro R.Q.D.

Descripción de la calidad
R.Q.D. Observaciones
de macizo
Muy mala 0 – 25
Mala 25 – 50 Para R.Q.D. < 10, se puede
Mediana 50 – 75 tomar R.Q.D. = 10 en la
Buena 75 – 90 ecuación de Q.

Excelente 90 – 100

Tabla 18. Número de familias de juntas Jn.

Descripción Jn
 Roca masiva 0.5 - 1
 Una familia de diaclasas 2
 Una familia y algunas juntas ocasionales 3
 Dos familias 4
 Dos familias y algunas juntas 6
 Tres familias 9
 Tres familias y algunas juntas 12
 Cuatro o más familias, roca muy fracturada,
15
“terrones de azúcas”, etc.
 Roca triturada terrosa 20
En boquillas, se utiliza 2 Jn y en intersecciónes de túneles 3 Jn

Página 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Tabla 19. Rugosidad de las juntas Jr.

Contacto entre las dos caras de la junta


 Contacto entre las dos caras de la junta mediante un
Jr
desplazamiento cortante de menos de 10 cm.
 Juntas discontinuas 4
 Junta rugosa o irregular ondulada 3
 Suave ondulada 2
 Espejo de falla, ondulada 1.5
 Rugosa o irregular, plana 1.5
 Suave plana 1
 Espejo de falla, plana 0.5
 No existe contacto entre las dos caras de la junta
Jr
cuando ambas se desplazan lateralmente
 Zona, conteniendo minerales arcillosos,
suficientemente gruesa para impedir el contacto 1
entre las caras de la junta
 Arenas, gravas o zona fallada suficientemente
gruesa para impedir el contacto entre las dos caras 1
de la junta.
Nota: si el espaciado de la familia de juntas es mayor a 3 m hay que
aumentar el Jr en una unidad.
Para juntas planas con espejo de falla provisto de lineaciones, si éstas
están orientadas en la dirección de mínima resistencia, se puede usar
Jr = 0.5

Tabla 20. Agua en las juntas Jw.

Presión agua
Jw
Kg/cm2
 Excavaciones secas o de influencia poco
importantes, por ejemplo menos de 51/min. 1 <1
Localmente.
 Fluencia o presión medias, ocasional lavado de
0.66 1 – 2.5
los rellenos de las juntas.
 Fluencia grande o presión alta; considerable
0.33* 2.5 – 10
lavado de los rellenos de las juntas.
 Fluencia o presión de agua excepcionalmente
0.1 – 0.2* > 10
altas al dar las pegas, decayendo con el tiempo.
 Fluencia o presión de agua excepcionalmente
0.05 – 0.1* > 10
altas y continuas, sin disminución.
Los valores presentados con el signo * son sólo valores estimativos. Si se instalan
elementos de drenaje, hay que aumentar Jw.
Los problemas causados por la formación de hielo no se consideran.

Página 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Tabla 21. Meteorización de las juntas Ja.

Descripción Ja �°
 Contacto entre las dos caras de la junta.
 Junta sellada, dura, sin reblandecimiento impermeable, p.ej.
0.75
cuarzo paredes sanas.
 Caras de la junta únicamente manchadas. 1 25 – 30
 Las caras de la junta están alteradas ligeramente y contienen
minerales no reblandecibles, partículas de arena, roca 2
desintegrada libre de arcilla, etc.
 Recubrimiento de limo o arena arcillosa, pequeña fracción
3
arcillosa no reblandecible.
 Recubrimiento de minerales arcillosos blandos o de baja
fricción, p ej. caolinita, mica, clarita, talco, yeso, grafito , etc.
y pequeñas cantidades de arcillas expansivas. Los 4
recubrimientos son discontinuos con espesores máximos de 1
ó 2 mm.
 Contacto entre dos caras de la junta con menos de 10 cm de
desplazamiento cortante.
 Partículas de arenas, roca desintegrada libre de arcilla. 4 25 – 30
 Fuertemente sobreconsolidados, rellenos de minerales
arcillosos no reblandecidos. Los recubrimientos son continuos 6 16 – 24
de menos de 5 mm de espesor.
 Sobreconsolidación media o baja, reblandecimiento, rellenos
de minerales arcillosos. Los recubrimientos son continuos de 8 12 – 16
menos de 5 mm de espesor.
 Rellenos de arcillas expansivas, p. ej. montmorillonita, de
espesor continuo de 5 mm. El valor Ja depende del porcentaje 8 – 12 6 – 12
de partículas del tamaño de la arcilla expansiva.
 No existe contacto entre las dos caras de la junta cuando ésta ha
sufrido un desplazamiento cortante.
 Zonas o bandas de roca desintegrada o roca machada y 6–8 6 – 24
arcilla. u 8 – 12
 Zonas blandas de arcilla limosa o arenosa con pequeña
5 –
fracción de arcilla sin reblandamiento.
10 – 13
 Milonitos arcillosos gruesos. ó 6 – 24
13 – 20

En la Tabla 21 se recogen los valores de arctg (Jr/Ja,) que da una aproximación media de
la resistencia al corte. Se puede observar en esta Tabla que los ángulos de fricción
aumentan con la rugosidad de las juntas inalteradas con contacto directo entre sus
labios. Esto indica que estas superficies tienen una fuerte dilatancia cuando sufren
esfuerzos cortantes, lo cual es muy favorable para la estabilidad de la excavación.

Las juntas más desfavorables para la estabilidad de la excavación son las que no
presentan contacto entre sus labios.

Considerando los intervalos de variación de los valores que definen los seis parámetros
del índice de calidad Q del macizo rocoso, se observa que este oscila entre 10 -3 y 1000.

Página 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Según los valores de Q, se clasifican los macizos rocosos en nueve categorías (Tabla
23).

3.2.2. Determinacion de la presion sobre el revestimiento


En la Figura 3 se muestra un método empírico para determinar la presión sobre el
sostenimiento, a partir del índice de calidad Q del macizo.

A. En la Coronacion del tunel la presion sobre este esta definida por la siguiente
formula:

1 2 𝑄 −1 3
𝑃 = 2 . 𝐽𝑛 .
3𝐽𝑟

B. En hastiales, teniendo en cuenta que en general los hastiales de una excavación


son más estables que la corona. Se recomienda utilizar una calidad superior a la
de la bóveda, y se toma:

𝐹 = 2 . 𝑄 0.66

 F = distancia al frente sin revestir, en metros


Tabla 22. Tensiones en la Excavación S.R.F.

S.R.F. (Strss Reduction Factor)


Zonas débiles que intersecan la excavación y pueden causar caídas de bloques, según avanza la
1. S.R.F.
misma.
Varias zonas débiles conteniendo arcilla o roca desintegrada químicamente, roca muy suelta
A 10
alrededor (cuqluier profundidad).
Sólo una zona débil conteniendo arcilla o roca desintegrada quiímicamente (profundidad de
B 5
excavación menor de 50 m).
Sólo una zona débil conteniendo arcilla o roca desintegrada químicamente (profundidad de
C 2.5
excavación mayor de 50 m).
Varias zonas de fractura en roca competente (libre de arcilla), roca suelta alrededor (cualquier
D 7.5
profundidad).
Sólo una zona fracturada en roca competente (libre de arcilla), (profundidad de excavación menor
E 5
de 50 m).
F Sólo una zona fracturada en roca competente (libre de arcilla), (profundidad mayor de 50 m). 2.5
G Juntas abiertas sueltas, muy fracturadas, etc. (cualquier profundidad). 5
2. Rocas competentes, problemas de tensiones en la rocas 𝜎𝑐 𝜎1 𝜎𝑡 𝜎1 S.R.F.
H Tensiones pequeñas cerca de la superficie. > 200 > 13 2.5
J Tensiones medidas. 200 – 10 13 – 0-66 1.0
Tensiones altas, estructura muy compacta (normalmente favorable para la
K 10 – 5 0.66–0.33 0.5 – 2.0
estabilidad, puede ser desfavorable para la estabilidad de los hastiales).
L Explosión de roca suave (roca masiva). 5 – 2.5 0.33–0.16 5 – 10
M Explosión de roca fuerte (roca masiva). < 2.5 < 0.16 10 – 20
𝜎𝑐 y 𝜎𝑡 son las resistencias a compresión y tracción, respectivamente, de la roca, 𝜎1 es la tensión principal máxima
que actúa sobre la roca.
3. Roca fluyente, flujo plástico de roca incompetente bajo la influencia de altas presiones litostáticas S.R.F.
N Presión de flujo suave. 5 – 10

Página 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

O Presión de flujo intensa. 10 – 20


4. Rocas expansivas, actividad expansiva química dependiendo de la presencia de agua. S.R.F.
P Presión de expansión suave. 5 – 10
R Presión de expansión intensa. 10 – 20
 Observaciones al S.R.F.
 Reducir los valores del S.R.F. en un 25 – 50% si las zonas de rotura sólo influyen pero no intersectan a la
excavación.
 En los casos en que la profundidad de la clave del túnel sea inferior a la anchura del mismo, se sugiere
aumentar el S.R.F. de 2.5 a 5 (*).
 Para campos de tensiones muy anisótropos (si se miden) cuando 5 ≤ 𝜎𝑡 𝜎1 ≤ 10, reducir 𝜎𝑐 y 𝜎𝑡 a 0.8 𝜎𝑐 y
0.8 𝜎𝑡 ; cuando 𝜎𝑡 𝜎1 > 10, 𝜎𝑐 y 𝜎𝑡 a 0.2 𝜎𝑐 y 0.6 𝜎𝑡 , donde 𝜎𝑐 = 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒.

Tabla 23. Clasificación de barton de los macizos rocosos. Indice de calidad Q.

Tipo de Roca Valor de Q


Excepcionalmente mala 10-3 – 10-2
Extremadamente mala 10-2 – 10-1
Muy mala 10-1 – 1
Mala 1–4
Media 4 – 10
Buena 10 – 40
Muy buena 40 – 100
Extremadamente buena 100 – 400
Excepcionalmente buena 400 – 1000

Tabla 24. Ratio del sostenimiento de una excavación.

Tipo de Excavación E.S.R.


A. Cavidades mineras temporales, etc. 3–5
(1) de secciñon circular. 2.5
B. Pozos:
(2) de sección rectangular o cuadrada. 2
C. Cavidades mineras permanentes, túneles de conducción de agua (excluidos los
1.6
de alta presión) túneles de carretera y de ferrocarriles secundarios, etc.
D. Cámas de almacenamiento, plantas de tratamiento de aguas, túneles de
1.3
carretera y de ferrocarriles secundarios, etc.
E. Centrales subterráneas, túneles de autopista y de ferrocarriles principales,
1
refugios subterráneos, boquillas, etc.
F. Centrales nucleares subterráneas, estaciones de metropolitano, obras públicas
0.8
subterráneas, etc.

Página 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Figura 3. Presión sobre el sostenimiento en función de la calidad Q del macizo rocoso.

Página 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

MANUAL
IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL TERRENO

1. INTRODUCCIÓN
La caída de rocas constituye uno de los mayores riesgos en el minado subterráneo. Por
esta razón, para que las operaciones mineras sean seguras, es esencial que el personal de
la mina identifique los problemas de inestabilidad de la masa rocosa, que pueden conducir
a la falla potencial de la misma. De esta manera se podrán adoptar medidas adecuadas
para prevenir los accidentes ocasionados por la caída de rocas.

Los factores que influyen en las condiciones de estabilidad de la masa rocosa de las
excavaciones subterráneas, que son de particular interés en términos de la operación
minera día a día, son: la litología, intemperización y alteración, la estructura de la masa
rocosa, los esfuerzos, el agua subterránea, la forma, el tamaño y orientación de las
excavaciones, el esquema y secuencia de avance del minado, la voladura, el tiempo de
exposición abierta de la excavación y los estándares de sostenimiento.

Antes de realizar una excavación, la masa rocosa se encuentra en equilibrio, sin


embargo, cuando la excavación se ha creado, ésta rompe las condiciones de equilibrio
pre-existentes, la cual crea perturbaciones en la masa rocosa que es necesario controlar.
Cuando estas perturbaciones son adversas, pueden resultar en inestabilidades de la masa
rocosa como fracturamientos y aflojamientos de la roca, deslizamientos a través de
superficies de discontinuidad, deflexiones excesivas del techo, convergencia o cierre de
los contornos de la excavación o de las cajas de una labor en veta, astillamientos,
lajamientos, reventazones y estallidos de rocas.

La identificación de las inestabilidades de la masa rocosa, debe ser llevada a cabo en


forma continua durante el desarrollo de la mina a medida que avance el minado, en base
a la información geomecánica que se tenga disponible y las inspecciones de rutina de la
masa rocosa de las aberturas mineras.

En el presente capítulo, se tratan los diversos aspectos relacionados a cómo identificar


los problemas de inestabilidad de la masa rocosa. Para cada aspecto tratado se dan
consideraciones de lo que es correcto e incorrecto, para que el personal de la mina
practique apropiadamente lo primero y deseche las prácticas incorrectas.

Página 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

2. INFLUENCIA DE LA LITOLOGÍA, INTEMPERIZACIÓN Y


ALTERACIÓN
El tipo de roca influye en las condiciones de estabilidad de la masa rocosa de las
excavaciones, por ejemplo, las margas, tufos y tobas volcánicas de textura granular o
brechoide, caracterizadas por su baja densidad y alta porosidad, son rocas que absorben
rápidamente la humedad y se deterioran, pudiendo llegar paulatinamente al
fallamiento si es que no se adoptan medidas de control de la estabilidad de la masa
rocosa de las excavaciones.

Las condiciones inestables de estos tipos de roca, se incrementan en condiciones de


mayor presencia de agua (goteos y flujos), presencia de agua ácida y materiales rocosos
carbonatados, presencia de altos esfuerzos y cuando se ubican entre capas de roca de
mejor calidad, por ejemplo, brechas tufáceas entre lavas andesíticas o margas entre
calizas.

Particularmente en la roca estratificada, se presentan horizontes de rocas de mala calidad


como lutitas, margas, calizas carbonosas, calizas porosas u otras rocas que contienen
arcillas. Estos materiales constituyen estratos débiles, principalmente en presencia de
agua, que pueden influir adversamente en las condiciones de estabilidad de la masa
rocosa de las excavaciones.

Por otro lado, las rocas intemperizadas y alteradas también pueden influir en las
condiciones de estabilidad de la masa rocosa.

Las rocas superficiales intemperizadas, cuyo rasgo principal es la presencia de óxidos de


fierro debido a la oxidación y el contenido de arcillas por la descomposición de los
feldespatos u otros minerales, son rocas deterioradas y propensas a causar
inestabilidades al ser excavadas. Ésta es la razón por lo que en la mayoría de los casos las
bocaminas requieren ser sostenidas.

Las rocas alteradas tienen características más complejas. Las alteraciones hidrotermales
son muy relevantes en el minado, desde que están asociadas con la formación y tipo de los
yacimientos minerales. Las características de la alteración influyen en forma adversa o en
forma favorable a las condiciones de estabilidad de la masa rocosa de las excavaciones.

A manera de ejemplo, presentamos el zoneamiento simplificado de una estructura


mineralizada en un ambiente de alteración hidrotermal en vetas:

Página 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Figura 4. Zoneamiento simplificado de una estructura mineralizada.

1. Zona de alteración silícea o cuarzo sericita, asociada con la mine rali zaci ón de la
veta, en donde ocurren rocas de calidad regular.
2. Zona de alteración argílica, avanzada o intermedia, correspondiente a las cajas
inmediatas, donde ocurren rocas de mala calidad y propensas al fallamiento.
3. Zona de alteración propilítica potásica, asociada a la periferia de las cajas,
en donde la roca mejora su calidad, sin embargo, las fracturas presentan
minerales de clorita formando superficies lisas.
4. Zona de roca estéril no afectada por la alteración, en donde ocurren
condiciones geomecánicas características de los macizos rocosos.

Además del zoneamiento de la alteración local (en la veta), algunos yacimientos presentan
un zoneamiento hidrotermal regional, mostrando las diferentes zonas de alteración,
condiciones geomecánicas que la caracterizan y que influyen en la estabilidad de la masa
rocosa de las excavaciones.

También es importante anotar que algunas rocas presentan en su composición


mineralógica, materiales de características expansivas como la anhidrita (sulfato de
calcio) y la montmorillonita (tipo de arcilla), la primera relacionada con las calizas y la
segunda con tufos volcánicos o rocas como las fillitas.

Página 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

3. INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA DE LA MASA ROCOSA


La influencia de los rasgos estructurales geológicos sobre las condiciones de estabilidad
de la masa rocosa de las excavaciones, es de particular interés en términos de las
operaciones mineras día a día.

La influencia de la estructura de la masa rocosa puede ser simplificada considerando los


siguientes tipos generales de excavaciones

 En roca masiva o levemente fracturada.


 En roca fracturada.
 En roca intensamente fracturada y debil.
 En roca estratificada.
 En roca con presencia de fallas y zonas de corte.

3.1. Excavaciones en roca masiva


Las rocas masivas se caracterizan por presentar pocas discontinuidades, con baja
persistencia y ampliamente espaciadas, generalmente son rocas de buena calidad que
están asociadas a cuerpos mineralizados polimetálicos en rocas volcánicas,
particularmente cuando éstas han sufrido procesos de silicificación hidrotemal.
Ignorando por ahora la influencia de los esfuerzos, estos tipos de rocas ofrecen aberturas
rocosas estables sin necesidad de sostenimiento artificial, solo requieren de un buen
desatado o sostenimiento localizado.

Figura 5. Ejemplo de roca masiva con pocas fracturas, que presenta condiciones
favorables para la estabilidad de las excavaciones asociadas al minado.

3.2. Excavaciones en roca fracturada


La roca fracturada se caracteriza por presentar familias de discontinuidades
conformadas principalmente por diaclasas, por lo que se les denomina también roca
diaclasada, que se presentan en la mayoría de los depósitos mineralizados del país (vetas y

Página 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

cuerpos). Las diaclasas y otros tipos de discontinuidades constituyen planos de debilidad.


Luego, el factor clave que determina la estabilidad de la excavación es la intersección de
las discontinuidades, que conforman piezas o bloques de roca intacta de diferentes
formas y tamaños, definidas por las superficies de las diaclasas y la superficie de la
excavación.

Desde que las piezas o bloques rocosos se encuentran en la periferia de la excavación,


éstos pueden ser liberados desde el techo y las paredes de la excavación y pueden caer o
deslizarse debido a las cargas gravitacionales.

Para que una excavación sea estable, los bloques de roca deben ser capaces de
interactuar o de hacer presión uno contra el otro, cuando esto ocurre, la excavación
tiende a autosostenerse. Alguna irregularidad en el contorno de la excavación es la clave
indicadora para un problema potencial de inestabilidad, donde las piezas de roca no van a
tener la capacidad de interactuar y por lo tanto de permanecer en su lugar. Cuando se
descubre una irregularidad basándose en el sonido de la roca, esto indica que se está
aflojando cerca de la superficie y que se puede reconocer y evaluar un peligro potencial.

Las discontinuidades o planos de debilidad pueden intersectarse formando varias


combinaciones. Según esto, las fallas comúnmente vistas en el minado subterráneo son:
las cuñas biplanares, las cuñas tetrahedrales, los bloques tabulares o lajas y los bloques
irregulares. Desde luego, no solo las diaclasas pueden intervenir para generar estos
modos de falla de la roca, sino que la combinación puede ser con cualquier otro tipo de
discontinuidades como fallas, zonas de corte, estratos, etc.

3.2.1. Cuñas biplanares


El modo más simple de falla está formado por la intersección de dos diaclasas o
sistemas de diaclasas, en general dos discontinuidades o sistemas de discontinuidades,
cuyo rumbo es paralelo o subparalelo al eje de la excavación. En este caso, en el techo o en
las paredes se forma una cuña biplanar o prisma rocoso, que podría desprenderse desde el
techo o deslizarse desde las paredes inesperadamente.

Figura 6. Cuñas biplanares liberadas por las intersecciones de diaclasas en rocas


fracturadas, las cuales pueden caer o deslizarse debido a las cargas gravitacionales.

Página 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

3.2.2. Cuñas tetrahedrales


Es otro modo de falla que considera la intersección de tres diaclasas o sistemas de
diaclasas, en general tres discontinuidades o sistemas de discontinuidades, para formar
una cuña tetrahedral que podría caer o deslizarse por peso propio, ya sea desde el techo o
desde las paredes de la excavación.

Figura 7. Cuñas tetrahedrales liberadas por las intersecciones de diaclasas en rocas


fracturadas, las cuales pueden caer o deslizarse debido a las cargas gravitacionales.

Cuando las cuñas están formadas por tres familias de discontinuidades, éstas persistirán
ya sea en el techo o en las paredes de la excavación, mientras se mantengan las
características estructurales de la masa rocosa y la orientación de la excavación. Esto hará
que se requiera de sostenimiento sistemático para estabilizar las cuñas.

3.2.3. Bloques tabulares o lajas


Éstos se forman cuando la roca presenta un sistema principal de discontinuidades que sea
aproximadamente paralelo al techo o a las paredes de la excavación y además existan
otros sistemas que liberen el bloque. Esta forma de inestabilidad de la masa rocosa, es
observada en rocas volcánicas e intrusivas de yacimientos de oro filoneano y también en
yacimientos polimetálicos tipo vetas, en donde el principal sistema de discontinuidades
forma las denominadas “falsas cajas”, paralelas a las cajas y que pueden separarse o
despegarse y caer hacia el vacío minado.

Página 44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Figura 8. Bloques tabulares o lajas liberadas en la caja techo, en donde se presentan las
"falsas cajas".

3.2.4. Bloques irregulares


En este caso, la roca de los contornos de la excavación está formada como un edificio de
bloques que se autosostienen. Los bloques liberados por las intersecciones de las
diaclasas presentan formas complejas, como en la Figura 2.6. La falla puede ocurrir por
caída o deslizamiento de los bloques debido al efecto de la gravedad.

Figura 9. Bloques irregulares liberados por las intesecciones de las diaclasas en rocas
fracturadas, los cuales pueden caer o deslizarse debido a las cargas gravitacionales.

3.3. Excavaciones en roca intensamente fracturada y débil


La roca intensamente fracturada presenta muchos sistemas de diaclasas y otras fracturas,
las cuales crean pequeñas piezas o fragmentos rocosos, constituyendo por lo general
masas rocosas de mala calidad, que son comunes en los depósitos mineralizados del país.

Página 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

La falla del terreno en este caso ocurre por el deslizamiento y caída de estas pequeñas
piezas y fragmentos rocosos o por el desmoronamiento de los mismos desde las
superficies de la excavación. La falla del terreno progresivamente puede ir agrandando
la excavación y eventualmente llevarla al colapso si no se adoptan medidas oportunas de
sostenimiento artificial.

Figura 10. Roca intensamente fracturada. La superficie de excavación falla como


resultado del desmoronamiento de pequeños bloques y cuñas. La falla puede propagarse
considerablemente hacia el interior de la masa rocosa, si ésta no es controlada.

3.4. Excavaciones en roca estratificada


Muchos depósitos mineralizados del país están emplazados en roca sedimentaria, en la
cual el rasgo estructural más importante son los estratos. Las principales características
de los planos de estratificación son su geometría planar y su alta persistencia, las cuales
hacen que estos planos constituyan debilidades de la masa rocosa, es decir planos con
baja resistencia.

Cuando los estratos tienen bajo buzamiento (< 20°), generalmente el techo y piso de los
tajeos concuerdan con los estratos y los métodos de minado que se utilizan involucran el
ingreso del personal dentro del vacío minado, por lo que es importante asegurar la
estabilidad de la excavación, principalmente del techo de la labor. Los problemas que
pueden generarse en estos casos, tienen relación con la separación o despegue de los
bloques tabulares del techo inmediato y su cargado y deflexión hacia el vacío minado por
efecto de la gravedad.

Página 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Figura 11. Separación o despegue de los estratos subhorizontales, flexión y caida hacia el
vacío minado.

Cuando los estratos tienen buzamiento de moderado a empinado, éstos se constituyen en


la caja piso y techo de la labor o tajeo. Principalmente en la caja techo, los estratos se
constituyen en “falsas cajas”, formando bloques tabulares que pueden separarse o
despegarse de la caja techo inmediata por el efecto de la gravedad y caer hacia el vacío
minado.

Figura 12. Separación o despegue de los estratos empinados subverticales, pandeo y caida
hacia el vacío minado.

Por lo general las rocas sedimentarias no solamente presentan planos de estratificación,


sino también otros tipos de discontinuidades como las diaclasas que forman sistemas
secundarios a los planos de estratificación, fallas, diques, etc. Todos estos tipos de

Página 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

discontinuidades pueden intersectarse formando varias combinaciones, generando


similares formas de falla que las indicadas para las excavaciones en roca fracturada.

3.5. Excavaciones con presencia de fallas y zonas de corte


Principalmente las fallas geológicas y las zonas de corte, son rasgos estructurales
prominentes de la masa rocosa, que tienen una gran influencia sobre las condiciones de
estabilidad de las labores mineras subterráneas.

Las fallas geológicas y las zonas de corte representan estructuras donde ya hubo
movimientos antes del minado, estos movimientos podrían volver a ocurrir por la
operación del minado.

Generalmente hablando, las fallas y las zonas de corte están relacionadas a terrenos
débiles que pueden estar muy fracturados y la falla misma puede contener arcilla débil o
panizo. Las zonas de influencia de las fallas y de las zonas de corte pueden ser de varios
metros de ancho, pudiendo influenciar significativamente en la estabilidad de la mina,
particularmente en el caso de las operaciones en tajeos.

Las fallas y zonas de corte pueden presentarse como estructuras aisladas o como
estructuras múltiples, en este último caso, la situación de la estabilidad de una
excavación es fuertemente complicada por la influencia adversa de las

Figura 13. Falla como estructura aislada.

Página 48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Figura 14. Fallas como estructuras múltiples.

4. INFLUENCIA DE LOS ESFUERZOS


Cuando el minado procede a poca profundidad respecto de la superficie, la estabilidad
de las excavaciones está condicionada principalmente por la influencia de la estructura de
la roca, tal como se ha descrito en el acápite anterior.

A medida que la profundidad del minado aumenta (mayor encampane), en general los
esfuerzos naturales en toda la masa rocosa también van incrementándose, debido
principalmente al peso de la roca sobreyacente o denominada también carga litostática.
Cuando se apertura una labor minera en esta masa rocosa, se rompe el campo de
esfuerzos naturales y se induce un nuevo estado de esfuerzos en la roca circundante a la
excavación. Conforme avanza el minado, los esfuerzos inducidos pueden concentrarse
en ciertos lugares de las excavaciones, en otros pueden disiparse. Particularmente en las
áreas de concentración de esfuerzos, éstos pueden exceder la resistencia de la roca,
generando problemas de inestabilidad en la masa rocosa de las excavaciones,
significando problemas potenciales de caída de rocas.

En términos de la estabilidad de las labores mineras, la influencia de los esfuerzos en la


masa rocosa puede ser simplificada considerando a los siguientes tipos generales de
terrenos:

 Esfuerzos en roca masiva o levemente fracturada.


 Esfuerzos en roca fracturada.
 Esfuerzos en roca intensamente fracturada y débil.
 Esfuerzos en roca estratificada.
 Esfuerzos en presencia de fallas y zonas de corte.
 Esfuerzos en roca expansiva.

Página 49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Figura 15. Esfuerzos antes de la excavación.

Figura 16. Esfuerzos inducidos alrededor de una excavación simple.

Página 50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Figura 17. Esfuerzos inducidos alrededor de excavaciones múltiples.

4.1. Esfuerzos en roca masiva o levemente fracturada


Dependiendo de la intensidad de los esfuerzos, en este caso pueden ocurrir
descostramientos, astillamientos, lajamientos, reventazones y hasta estallido de rocas.
Estos tipos de falla son típicos particularmente en rocas duras pero frágiles. En el país se
observan estos fenómenos en rocas volcánicas, intrusivas y sedimentarias (calizas)
asociadas a yacimientos polimetálicos y auríferos, en donde el minado se viene llevando
a cabo entre profundidades de 500 a 1300 m, que es la máxima profundidad que han
alcanzado algunas minas.

Figura 18. Roca masiva o levemente fracturada sometida a altos esfuerzos, en donde
pueden ocurrir astillamientos, lajamientos, reventazones y hasta estallidos de rocas.

Página 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Cuando una roca está fallando, genera ruidos (chasquidos y golpes), principalmente en
el frente de avance. Cuando se escuchan ruidos de la roca en un área de la mina que
normalmente es silenciosa, el área debe ser rastreada. Algunas excavaciones son muy
ruidosas porque la roca está continuamente relajándose. También es importante
considerar cuando estas áreas se convierten en áreas silenciosas, por que esto implicaría
un potencial fallamiento de la roca, debido a que se encontraría relajada y aflojada,
constituyendo riesgo inminente de caída de rocas.

4.2. 4.2.Esfuerzos en roca fracturada


En condiciones de altos esfuerzos, la falla de la roca ocurre de manera similar a lo
indicado para rocas masivas o levemente fracturadas, como resultado de deslizamientos
sobre las superficies de discontinuidades y también por trituración de los bloques rocosos.
Asimismo, en el país ocurren estos fenómenos en rocas volcánicas, intrusivas y
sedimentarias (calizas) asociadas a yacimientos polimetálicos y auríferos, en donde el
minado se lleva a cabo entre profundidades de 500 a 1300 m.

Figura 19. Roca fracturada en donde los altos esfuerzos producen fallas por deslizamientos
a través de las discontinuidades y por trituración de los bloques rocosos.

Además, se debe señalar también que los esfuerzos acentúan las formas de fallamiento
de la masa rocosa formando cuñas, bloques tabulares o lajas, bloques irregulares, etc.

Una masa rocosa fracturada sujeta a esfuerzos tensionales, sufrirá un relajamiento de


esfuerzos, siendo más propensa al colapso. Para mantener estable este tipo de masas
rocosas, se deberá buscar mediante la instalación del sostenimiento, un estado de
esfuerzo compresional en la periferia de la excavación.

4.3. Esfuerzos en roca intensamente fracturada o débil


En este caso, en condiciones de altos esfuerzos, ocurren fallas de tipo dúctil o plástica,
en donde la masa rocosa circundante a una labor minera falla por deslizamiento a través
de las superficies de las discontinuidades y por trituración de las piezas rocosas. En rocas

Página 52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

débiles, los esfuerzos producen altas deformaciones en los contornos de la excavación, con
levantamiento del piso.

Figura 20. Rocas severamente fracturada o débil en donde ocurren fallas por
deslizamientos a través de las discontinuidades y por trituración de las piezas rocosas,
produciéndose altas deformaciones en los contornos de la excavación.

4.4. Esfuerzos en roca estratificada


En rocas estratificadas, plegadas o laminadas, pueden ocurrir procesos de rotura frágil
como el mostrado en la figura.

La separación o despegue del techo o caja techo inmediatos, su cargado y deflexión


hacia el vacío minado ya no solo ocurre por efecto de la gravedad, sino que son
acentuados por la acción de los esfuerzos.

En condiciones de altos esfuerzos también puede ocurrir el levantamiento del piso de la


excavación, problema relacionado principalmente al método de minado de cámaras y
pilares.

Figura 21. Deslizamientos y separación de la roca en la periferia de la excavación, en


ambientes de altos esfuerzos.

Página 53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

4.5. Esfuerzos en presencia de fallas y zonas de corte


En zonas de fallas geológicas o zonas de corte presentes en la excavación, los esfuerzos
hacen que la roca sea más propensa a soltarse o aflojarse.

Como estos rasgos estructurales generalmente son continuos, persisten sobre


dimensiones que exceden a la excavación, siendo necesario examinar también la
posibilidad y consecuencias del deslizamiento bajo la acción de los esfuerzos.

Figura 22. Deslizamiento a través de una falla.

4.6. Esfuerzos en rocas expansivas


Este tipo de rocas en presencia de agua presentan características de hinchamiento por la
actividad de expansión química. El hinchamiento de la roca genera presiones que
pueden llevarla al colapso o dañar los sistemas de sostenimiento. El problema de
hinchamiento de la roca, puede ocurrir a cualquier profundidad del minado.

Figura 23. Daños al sostenimiento por presiones de rocas expansivas.

Página 54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

5. INFLUENCIA DEL AGUA SUBTERRÁNEA


En rocas masivas o levemente fracturadas, la presencia del agua no tiene influencia
significativa.

En rocas fracturadas o estratificadas, la influencia del agua en las fisuras es un aspecto


importante a considerar. Cuando en las fisuras hay presencia de agua, ésta ejerce presión
y actúa como lubricante, además puede lavar el relleno débil de las fracturas,
complicando la situación de la excavación.

Figura 24. El agua puede lubricar las familias de discontinuidades y permitir que las
piezas de rocas se muevan.

En rocas intensamente fracturadas, la presencia del agua acelera el proceso de


aflojamiento, especialmente en ambientes de altos esfuerzos donde el aflojamiento de la
roca será muy rápido.

La observación de cambios en la humedad, en el techo y paredes de la excavación, ayuda


en el reconocimiento de posibles fallas de la roca, como resultado de las variaciones de
los esfuerzos. Si el agua empieza a filtrarse a través de la roca dentro de un área que es
normalmente seca, es un signo de que la roca está pasando por cambios de esfuerzos,
estos cambios harán que las fracturas se abran o se extiendan, empezando a manifestarse
la humedad. Similarmente, si un área normalmente con presencia de agua empieza a
secarse, también deberá tomarse como una indicación de que la roca está ganando
esfuerzos.

Página 55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Figura 25. Aflojamiento de la roca y deslizamiento a través de una falla por la presencia de
agua.

La presencia de agua en las fallas geológicas y zonas de corte, influye


significativamente en la estabilidad de la masa rocosa de una excavación.

La presencia de agua en la roca intemperizada y débil, puede acelerar el aflojamiento y


actuar como lubricante para producir deslizamientos. En ambientes de altos esfuerzos, la
situación de la estabilidad de la masa rocosa se complica.

Finalmente, en las rocas expansivas, el agua es el detonador del hinchamiento de las


mismas, con la consecuente generación de altas presiones y deformaciones que pueden
llevarla a la falla o dañar los sistemas de sostenimiento.

Es importante considerar que la presencia de agua ácida daña a los sistemas de


sostenimiento, produciendo corrosión a los elementos de fierro, acero y deterioro del
concreto. Con el tiempo, los elementos de sostenimiento perderán su efectividad, creando
situaciones de peligro de caída de rocas.

Otro aspecto a ser considerado como peligro de caída de rocas, es la influencia del agua del
relleno hidráulico sobre las condiciones de estabilidad de la masa rocosa de las
excavaciones. Si no se implementan sistemas adecuados de drenaje del agua de relleno,
las filtraciones debilitarán a la masa rocosa del entorno, particularmente a las rocas
débiles, haciéndolas propensas al aflojamiento.

Página 56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

6. INFLUENCIA DE LA FORMA, TAMAÑO Y ORIENTACIÓN DE


LAS EXCAVACIONES

6.1. Forma de la excavación


La forma que adopte el contorno de una excavación, tendrá influencia favorable o
desfavorable en las condiciones de estabilidad de la masa rocosa de dicha excavación.
En general, las formas esquinadas representan condiciones desfavorables para la
estabilidad, mientras que el “efecto arco” favorece a la estabilidad.

En rocas masivas y frágiles, la estabilidad es gobernada por la forma del contorno de la


excavación. Formas rectangulares, pueden exhibir altas concentraciones de esfuerzos en
las esquinas que pueden resultar en la falla. Un techo plano puede exhibir
concentraciones de esfuerzos de tracción y también resultar en una falla. El arqueo de los
techos de los tajeos, sin embargo, elimina los esfuerzos críticos y ofrece una abertura
estable sin peligro de falla.

Figura 26. Forma desfavorable de una excavación.

Figura 27. Forma favorable de una excavación.

Página 57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

En rocas diaclasadas, el máximo tamaño de las cuñas depende del tamaño y la


geometría del tajeo o de la galería. Cuñas y bloques de gran tamaño pueden caer a lo
largo de la abertura de la excavación, resultando en el agrandamiento de la sección.

Figura 28. Agrandamiento de la sección de la excavación por inestabilidad de cuñas y


bloques.

Una solución a esto es la forma de la excavación para acomodarse a los rasgos


estructurales dominantes de la masa rocosa. Aunque las excavaciones no tendrían una
estética apropiada, pero serían más estables, de lo contrario se tendría que utilizar el
sostenimiento. En las siguientes figuras se muestran algunos casos, aplicables a labores
de avance y tajeos, estos últimos particularmente importantes en los métodos de minado
por shrinkage, como también en corte y relleno, donde se podrá controlar
adecuadamente las condiciones de estabilidad de la corona y cajas.

Página 58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Figura 29. Formas de excavaciones en función de los planos geológicos estructurales.

6.2. Tamaño de la excavación


El tamaño de una excavación tiene que ser compatible con las condiciones
geomecánicas de la masa rocosa. Cuando las condiciones geomecánicas no lo permiten
y se intenta hacer crecer el tamaño de la excavación, se genera un peligro potencial, si es
que no se adoptan medidas de control de la estabilidad de la masa rocosa.

Cuando el tamaño de la excavación crece, los techos, paredes o cajas están expuestos a
mayores rasgos estructurales de la masa rocosa. Luego, los bloques y cuñas que se
autosostenían cuando la excavación era pequeña, ahora tienen menos autosostenimiento,
lo cual representa un peligro potencial.

En rocas fracturadas en donde las familias de diaclasas u otras discontinuidades forman


bloques rocosos de tamaño mediano a grande, éstos tienden a presionarse uno contra el
otro en el contorno de la excavación, logrando autosostenerse, especialmente en
excavaciones de tamaño pequeño.

Página 59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Figura 30. Cuando las dimensiones de la excavación crecen, aumenta la posibilidad de que
la roca pueda deslizarse o caerse.

En masas rocosas de estratificaciones horizontales planas, el agrandamiento de la


excavación va a afectar la estabilidad de la misma, dependiendo del espesor del estrato,
debido a la capacidad de autosostenimiento de los estratos y también de los esfuerzos. Si
el tamaño de la excavación permite que las capas rocosas se muevan unas en relación a
otras, entonces la falla de la excavación puede ocurrir.

Hay otras formas de cuñas en la periferia de la excavación, por ejemplo la que se


muestra en la Figura 28, en donde se está desarrollando la excavación con cuñas biplanares
en el techo, si se ensancha la excavación, la cuña irá creciendo para llegar
inevitablemente al colapso, debido al incremento de su peso. La misma conclusión se
puede establecer para las cuñas tetrahedrales. Este ejemplo demuestra que el incremento
del ancho de la excavación puede reducir las condiciones de su estabilidad.

En rocas intensamente fracturadas y débiles, obviamente el crecimiento de la


excavación significará el colapso de la misma.

Figura 31. Cuñas potencialmente inestables con el incremento del ancho de la excavación.

Página 60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

6.3. Orientación de las excavaciones


La roca puede ser minada con mayor seguridad en una dirección que en otra, la
dirección preferencial de avance de la excavación es determinada por el rasgo
estructural dominante de la masa rocosa. Minar en la dirección preferencial de avance,
significará tener condiciones más ventajosas para la estabilidad de la excavación.
Contrariamente, minar en la dirección de avance menos favorable, puede alterar o
debilitar la estabilidad de la masa rocosa durante la vida de la mina, representando peligro
de caída de rocas.

Si una excavación avanza en forma paralela a un sistema principal de discontinuidades o


al rumbo de los estratos, fallas principales y zonas de corte, las condiciones de estabilidad
de la masa rocosa serán muy desfavorables por el debilitamiento de la roca,
principalmente cuando el buzamiento de estas estructuras es mayor de 45 °.

Figura 32. Condiciones de avance muy desfavorables para la estabilidad. La estructura


rocosa funciona a manera de varillas apiladas en forma paralela a la excavación, las
mismas que presentan inestabilidad.

En ambientes de altos esfuerzos, el fallamiento de la roca es una constante


preocupación, particularmente si la excavación avanza cerca de una falla geológica. En
este caso, los esfuerzos se concentran en el área ubicada entre la falla y la excavación y
si estos esfuerzos exceden la resistencia de la roca, puede ocurrir la falla. En rocas
competentes pueden ocurrir reventazones y hasta estallido de rocas en ambientes de altos
esfuerzos.

Página 61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Figura 33. Problemas de inestabilidad cuando la excavación avanza paralela a una falla.

Lo ideal para tener condiciones de estabilidad favorables de la masa rocosa en una


excavación, es que ésta avance en forma perpendicular, cruzando al sistema principal de
discontinuidades o al rumbo de los estratos, fallas principales y zonas de corte, es decir, al
rasgo estructural dominante de la masa rocosa.

Figura 34. Condiciones de avance muy favorables para la estabilidad. La estructura


rocosa funciona a manera de varillas apiladas en forma perpendicular a la excavación, las
mismas que presentan buena estabilidad.

En vetas o cuerpos mineralizados angostos, no hay opción de seguir la excavación


atravesando las discontinuidades, pues la única forma de llevar a cabo el minado es seguir
el rumbo de la estructura. En estos casos, dependiendo de las condiciones de calidad de

Página 62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

la masa rocosa, el sostenimiento constituirá un componente importante del minado. En


vetas o cuerpos mineralizados que tengan mayor a 10 m de potencia, si se puede
aprovechar este principio, lo cual influirá favorablemente en las condiciones de
estabilidad de la labor minera.

El principio señalado también es aplicable al caso de cuñas biplanares, no siendo


recomendable que el eje de la excavación sea paralelo a la cuña biplanar, sino que la
excavación atraviese la cuña, es decir, que el rumbo de la cuña sea perpendicular al eje de
la excavación, en este caso, las mismas familias de discontinuidades permitirán el
autosostenimiento de la excavación.

Figura 35. En lo posible, la excavación debe atravesar la cuña.

Así mismo, el mencionado principio también es aplicable al caso de labores mineras en


zonas de pliegues con anticlinales y sinclinales. En este caso, la ubicación y dirección de
avance de las excavaciones influirán en las condiciones de estabilidad de las
excavaciones. En general, las labores cuyo avance es perpendicular a los ejes de los
plegamientos, presentarán mejores condiciones de estabilidad respecto a las orientadas
en forma paralela a los ejes, siendo las más desfavorables las paralelas a los ejes de los
sinclinales por la concentración de los flujos de agua y de los esfuerzos.

Estas consideraciones son particularmente aplicables a los casos de túneles y galerías


para drenajes, transporte, etc., que son labores comunes en una mina.

Página 63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

Figura 36. (a) Condiciones regulares; (b) Condiciones desfavorables; (c) Condiciones muy
desfavorables.
A) Tramo de galería de condiciones favorables; B) Tramo de condiciones desfavorables.

7. INFLUENCIA DEL ESQUEMA Y SECUENCIA DE AVANCE DEL


MINADO
7.1. Tipos de excavaciones en el minado subterráneo
La explotación de minas subterráneas, involucra la ejecución de una serie de
excavaciones rocosas de varias formas, tamaños y orientaciones, que cumplen
determinadas funciones para apoyar al proceso de minado. Estas excavaciones son de
tres tipos:

 Los tajeos o fuentes de producción de mineral, que son aberturas temporales.


 Los accesos y aberturas de servicios para los tajeos o denominados también
labores de preparación, como las galerías y cruceros de acceso, cámaras o
galerías de perforación, chimeneas de acceso, chimeneas de relleno, chimeneas
para evacuación de mineral, ventanas de carguío, etc., que también son aberturas
temporales.
 Los accesos y aberturas de servicio permanentes, tales como galerías de nivel,
rampas, piques, conductos de ventilación, cámaras especiales, etc.

Los tajeos usualmente constituyen las excavaciones más grandes, generados durante la
explotación de un yacimiento, por lo que su área de influencia en la perturbación de la
masa rocosa circundante será mayor que otros tipos de excavaciones. Los efectos
adversos del minado en tajeos pueden ser disminuidos o aún eliminados, por apropiados
esquemas y secuencias de avance del minado.

Los accesos y aberturas de servicios para los tajeos generalmente están ubicados dentro
del área de influencia de los mismos, por lo que en ciertos casos, pueden estar sometidos
a condiciones severas y adversas, si no se adoptan medidas de control de estabilidad

Página 64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
Unidad 1 – Introducción a los Métodos de Excavación de Túneles

adecuadas, según las condiciones geomecánicas de la masa rocosa, para asegurar su


funcionamiento mientras procedan las excavaciones adyacentes.

Los accesos y aberturas de servicios permanentes deben mantenerse seguras a lo largo


de la vida de la mina, por lo que es importante ubicarlos en áreas donde las
perturbaciones de la masa rocosa sean mínimas o tolerables.

Llevar a cabo el minado de un yacimiento sin considerar todos estos conceptos,


significará generar peligros de caída de rocas y por tanto riesgos para el personal y los
equipos.

Página 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

S-ar putea să vă placă și