Sunteți pe pagina 1din 13

2.4.3.2.3.

1 Fordismo
El concepto de fordismo describe un modo de regulación especifica
de los Estados nacionales centrales que ayudó a muchos países
a la estabilización de los regímenes de acumulación entre los años
1945 y 1970/80. El centro estaba puesto en la producción masiva
para atender la demanda masiva. El keynesianismo fue la política
económica dominante.
La derrota del fascismo y el ascenso de la Unión Soviética y la
crisis de legitimación del capitalismo crearon las condiciones,
después de la segunda guerra mundial, para un amplio proyecto de
reforma en el que el ingreso salarial fue una forma estructural
determinada. Los contratos colectivos de trabajo y una amplia
gama de derechos laborales y sociales regularon las relaciones de
trabajo. La acumulación alcanzó un considerable espacio nacional
porque la producción y el consumo nacional llegaron a ser
determinantes. El crecimiento fue alcanzado mediante la
intensividad. El aumento de la productividad fue significativo con la
incorporación de la cadena de producción y otras innovaciones
tecnológicas. Esto significó un fortalecimiento positivo del ciclo de
la producción masiva que conducía al consumo masivo. Esto debía
impedir las crisis temporales como en el periodo de entreguerras.
Sirve como ejemplo al respecto los cambios introducidos en
la industria automotriz por lo que ese modo de regulación se
llamó también fordismo. La vida en conjunto, desde la organización
de las áreas de vivienda y las fábricas, hasta la zonificación de las
ciudades se organizó de acuerdo a esas normas estandarizadas de
producción y de consumo.
El mercado de trabajo es un mercado jerárquico porque las fuerzas
de trabajo se someten al tiempo de los empresarios. En el fordismo
emergió la fuerza de los sindicatos, los que a través de la
mediación del Estado lograron derechos sociales que les
permitieron mejorar el trato desigual que hasta entonces
conseguían los trabajadores en forma individual por parte de los
empresarios individuales: Indemnización por despidos, vacaciones
y pensiones pasaron a ser derechos universales de los
trabajadores, de tal suerte que condujeron a la clase trabajadora en
su conjunto a una mejor posición frente al capital. Así comenzó en
el siglo XX una transformación que convirtió a los proletarios sin
derechos en ciudadanos, no sólo en Europa y USA, sino también
en zonas limitadas social y espacialmente de la periferia. De tal
manera que el Estado de bienestar con su clase trabajadora y los
derechos sociales y laborales hicieron posible que, en el fordismo,
las desigualdades existentes entre las clases fueran atenuadas.
Durante el fordismo surgió una amplia clase media que caracterizó
política y económicamente largas décadas y significó un límite al
predominio del capital.
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a
la práctica Henry Ford; fabricante de automóviles de Estados Unidos. Este
sistema comenzó con la producción del primer automóvil a partir de 1908-
con una combinación y organización general del trabajo altamente
especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria
especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores
en plantilla y fue utilizado posteriormente en forma extensiva en la industria
de numerosos países, hasta la década de los 70 del siglo XX (cuando fue
reemplazada por el Toyotismo). El fordismo como modelo de producción
resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio
relativamente bajo en relación a los salarios promedio, generalmente en una
economía desarrollada.

Características del sistema fordista:

Al parecer la idea sobre la fabricación en cadena le vino a Ford al observar los


métodos de producción en cadena en los grandes mataderos y conservas cárnicas
de Cincinnati y Chicago (el departamento de despiece funcionaba desde 1905). Ford
lo empezó a emplear consecuentemente en su fábrica de automóviles de Highland
Park, Michigan. En lugar de despiezar, se trataría en el método fordista de fabricar y
"montar".
Se incorporó en las fábricas la línea de montaje o cinta sin fin. El trabajador
debía moverse rápidamente siguiendo el ritmo de la cinta: movimientos
repetitivos y rutinarios, eliminando todo movimiento ajeno a la actividad
específica asignada (tiempos muertos).

Elementos centrales del modelo fordista:

 Aumento de la división del trabajo.


 Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación
tiempo/ejecución).
 Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión
interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de
los asalariados
 Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista.
 Producción en serie

Objetivos
Producción masiva de unidades estandarizadas, al permitirse el flujo
continúo de procesamiento. Producción en serie.

Impacto industrial
 Alta demanda por trabajadores no especializados.
 Procesos mecanizados y estandarizados.
 Producción eficiente
 Optimización de la producción y alza en el rendimiento del trabajo.
 Producción en masa.
 Reducción del tiempo para producir y reducción en los costos.
 Precios más bajos de las mercancías en el mercado.
 Mayor capacidad para extraer ganancias, o plusvalía.

Impacto social
Ford tuvo la visión de un nuevo modelo de sociedad: la sociedad
caracterizada por la producción en masa y el consumo en masa. Si sus
obreros ganan el doble de la media normal entonces, también podrán con-
sumir el doble. Y Ford cree que ese modelo deberá difundirse en todo el
mundo empresarial.
Algunas características fueron:
 Aplicación del taylorismo y el fordismo a todos los ordenes de la vida.
 Trabajo repetitivo y ausente de creatividad.
 Espacio de trabajo separado del espacio de vida.
 Tiempo de ocio.
 Nueva Sociedad: consumista.
 Crecimiento de las ciudades y los suburbios.
Fordismo
Se refiere al modo de producción en cadena
Aumento de la división del trabajo.
Profundización del control de los tiempos productivos del obrero.
Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía
Fordismo
Que es el Fordismo?
Estrategia de expansión
Método producción en cadena
Combinación y Organización General de Trabajo Especializada y
Reglamentada
1.- División del Trabajo
2.-Control de Tiempos
Comparación con el Toyotismo
Convirtió a Japón en potencia mundial
No produce suposiciones, solo realidades, cuando es necesario
Consecuencias Positivas
Obrero Especializado
Clase Media Norteamericana
Consecuencias Negativas
La Clase Obrera pierde el control sobre la producción.
La Falta de Autonomía en los trabajos

Principios Básicos
Principio de Intensificación: Disminución en el tiempo de producción,
con el empleo inmediato de los equipos y de la materia prima y la
rápida colocación del producto en el mercado.

Nació en Michigan, el 30 de julio de 1863.


Es el Mayor de 6 Hermanos.
Creció en una granja familiar próspera y se educó en una escuela de
solo una clase en la que pronto destacó por su interés en la
mecánica.

Historia personal
1913: Fabricaba 800 carros por día.
1014: Repartió entre sus empleados una parte del control accionario
de la empresa
1926: Ya tenia 88 fabricas y empleaba a 150.000 personas fabricando
entonces 2.000.000 carros por año
Interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados.
Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el
capitalista.
Producción en serie
Principio de la Economicidad
Reducir al mínimo el volumen de materia prima en transformación.

Principio de la Productividad: aumentar la capacidad de producción del


hombre en el mismo periodo (productividad) mediante la
especialización y la línea de montaje.

Aportes de Ford a la Administración


Disminución de los tiempos de producción mediante el uso eficiente de
las maquinas y las materias primas y la distribución acelerada de sus
productos.
Reducción de inventario en proceso.
Aumento de la producción debido a la especialización del trabajo y al
empleo de la línea de producción.
Salarios mínimos por día y hora y jornada máxima laboral de 8 horas.
Desarrollo integral vertical y horizontal
Línea propia de crédito para la financiación de los vehículos.
Cedió acciones de la Ford Motor Co. A sus trabajadores con el fin de
incrementar los ingresos de los empleados.

Henry Ford y la Producción en Masa


Todos los aportes de Henry Ford a la administración se ven reflejados
en la producción del Modelo T.
Que consistió en la estandarización y la especialización en todos los
procesos, maximizando el costo-beneficio de la producción reduciendo
el valor del Modelo T de 850 dólares iniciales a los 265 en 1922.
La producción en masa fue un proceso revolucionario en la producción
industrial cuya base es la cadena de montaje o de línea de
ensamblado o de línea de producción.

Conclusión
Henry Ford revolucionó el transporte y la industria en Estados Unidos.
Fue un inventor prolífico que obtuvo 161 patentes registradas en ese
país.

A él se le atribuye el FORDISMO, sistema que creó mediante la


fabricación de un gran número de automóviles de bajo costo, mediante
la producción en cadena. Este sistema llevaba aparejada la utilización
de maquinaria especializada y un número elevado de trabajadores en
plantilla con salarios elevados.

Tenía una visión global, con el consumismo como llave de la paz. Su


intenso compromiso de reducción de costes llevó a una gran cantidad
de inventos técnicos y de negocio, incluyendo un sistema
de franquicias que estableció un concesionario en cada ciudad de
EE. UU. y Canadá y en las principales ciudades de cinco continentes.
Principios de la filosofía administrativa de Henry Ford
Experto GestioPolis.com

 Administración
 12.03.2003
 2 minutos de lectura

administración científicapensamiento administrativo

La filosofía administrativa de Henry Ford se fundó sobre tres principios


básicos:

1. Principio de Intensificación

Consiste en disminuir el tiempo de producción con el empleo


inmediato de los equipos y de la materia prima y la rápida colocación
del producto en el mercado.

2. Principio de Economicidad

Consiste en reducir al mínimo el volumen de materia prima en


transformación.

3. Principio de Productividad

Consiste en aumentar la capacidad de producción del hombre en el


mismo período (productividad) mediante la especialización y la línea
de montaje.

Las técnicas de Ford, aplicadas a la producción y las formas como


ejerció su ideología directoral en la fábrica y en la sociedad extrafabril,
en resumen, fueron las siguientes (Quiroz, p.79):

a) A diferencia de Taylor, Henry Ford fundó su sistema en el de


pago de altos salarios y en la producción masiva

Los altos salarios tenían para él dos finalidades: la adecuación de los


trabajadores a la nueva organización del trabajo —menos calificado,
monótono y repetitivo—, y, al mismo tiempo, la ampliación del
mercado del automóvil, incluyendo a sus propios obreros como
consumidores potenciales, lo que significaba un uso del salario como
inversión. Ford decía: “la demanda no crea; debe ser creada”.

b) Henry Ford concebía la producción como un ciclo que unía


todos los momentos que la integraban —producción, circulación,
distribución y consumo—.

Debido a ello, tendió a organizar y controlar las condiciones de la


producción y reproducción de la fuerza de trabajo. Por eso procuraba
controlar no sólo la vida del trabajador en la fábrica, sino también su
existencia fuera de ella: su “tiempo libre”.

c) Como buen “racionalizador científico” de operaciones y


conocedor de la dinámica de la producción, Henry Ford
emprendería una verdadera batalla contra la movilidad del obrero
en la fábrica y la discontinuidad entre las operaciones.

Como Taylor, fijaría al obrero al puesto de trabajo y le restringiría al


máximo su área de operación. A este respecto, Ford afirmaba que
“cada metro cuadrado produce gastos que es necesario reducir. A
cada hombre y a cada máquina se le da hasta la última pulgada de
espacio necesaria, pero ni una, o en todo caso ni un pie cuadrado, de
más: ‘nuestros talleres no son jardines públicos’”, declaraba.

d) Henry Ford lograría la desarticulación del trabajo mediante la


introducción de la cadena de montaje en el ensamble del auto.

Al crear con ello un ejército de trabajadores descalificados o


especialistas en una sola tarea; un contingente de obreros destinados
a repetir la misma operación; obreros pertenecientes al “nuevo
artesanado fordiano”.

Los aspectos estructurales del sistema fordista, en cuanto al proceso


productivo, la organización del trabajo y las características territoriales
se presentan en la siguiente tabla (Rózga, p.59):
Proceso productivo Organización del trabajo Características territoriales

Basado en las economías de Alto grado de especialización del Jerarquía funcional espacial
escala trabajo

Dirección de la producción en Poca o ninguna importancia en la División espacial del trabajo


función de los recursos preparación durante el trabajo

Integración vertical y en algunos Ninguna experiencia del proceso de Homogeneización de los mercados
casos horizontal aprendizaje de trabajo regionales

Reducción de los costos a través Énfasis en la disminución de la Fuentes de abastecimiento de


del control de salarios responsabilidad del trabajador componentes y subcontratos a
escala mundial

Video: https://www.gestiopolis.com/principios-de-la-filosofia-administrativa-de-
henry-ford/
La “administración científica”. El taylorismo y el fordismo.
Frederic W. Taylor (1856 - 1915) fue un ingeniero y economista norteamericano
que elaboró un sistema de organización racional del trabajo, ampliamente
expuesto en su obra “Principles of Scientific Management” (1912), en un planteo
integral que luego fue conocido como “taylorismo”.

Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista y


mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de
producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra y de
las máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las tareas, la
organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje
de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al
rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial.

Henry Ford (1863 - 1943) fue un ingeniero e industrial norteamericano, pionero de


la industria del automóvil, quien fundó en 1903 la Ford Motor Company, donde
aplicó muchas de sus ideas, parcialmente fundadas en la obra de Taylor, y que
recibieron posteriormente el nombre de “fordismo”.

Los elementos más característicos son la línea de montaje, la producción en serie,


la estandarización e intercambiabilidad de las piezas. Otros aspectos de sus ideas
son la exportación como medio importante de expansión comercial; el principio de
la participación en los beneficios de todo el personal y un sistema de ventas a
crédito que permitía a todos sus trabajadores poseer un automóvil.

Quizás la frase más recordada de Ford sea aquella de “El obrero es el mercado”.

En su momento fueron planteos adecuados, aunque a veces los continuadores de


estas escuelas tergiversaron en parte sus ideas. Las condiciones del actual
contexto plantean la necesidad de buscar nuevos modos de gestión, de
orientación más participativa.
Cabe mencionar también los estudios supervisados por el sociólogo Elton Mayo,
sobre los efectos de los cambios ambientales en la producción industrial, que
mostraron la importancia predominante de la motivación y de la forma de
presentar los cambios a los trabajadores, lo que tuvo gran impacto en el diseño del
trabajo y en la creación de departamentos de administración de personal y de
relaciones humanas.

La Segunda Guerra Mundial, con sus complejos problemas de diseño, producción


masiva y logística de armas y pertrechos, creo las condiciones para el desarrollo
de un campo interdisciplinario entre Matemáticas, Sicología y Economía , para
analizar problemas en términos cuantitativos, para lograr una solución optima
desde el punto de vista matemático: la Investigación de Operaciones, que aun hoy
proporciona la mayor parte de las herramientas cuantitativas que se usan en la
Administración de la Producción y en otras disciplinas de la gestión empresarial.
Las diferencias fundamentales entre las empresas tradicionales y las modernas
pueden verse claramente en la siguiente comparación de sus estilos de gestión: la
llamada “gestión científica” de la empresa tradicional (basada en los estudios de
Taylor, fundamentalmente) y la “gestión participativa” de la empresa moderna
(basada en diversos enfoques de la Calidad Total).

S-ar putea să vă placă și