Sunteți pe pagina 1din 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.
E.A.P DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL

INTEGRANTES:

NOMBRES Y APELLIDOS:

1. Arebalo Esteves, Soledad.


2. Bardales Lezama, María Elena.
3. Flores Gutiérrez, Ana Mercedes.
4. Gonzáles Gonzáles, María Nelsy.
5. Juárez López, Alexandra.
6. Moncayo Andrade, Ingrid Estefanía.
7. Santillán Calderón, Yury Steffany.

CICLO: VIII

CURSO: Antropología de la Salud

DOCENTE:

Cristian Cueva Castillo.

Trujillo – 2018
3. El paradigma contemporáneo en su versión biomédica y tecnológica
Las prácticas sanitarias en la actualidad están orientadas por el paradigma
contemporáneo en su versión biomédica y tecnológica. La complejidad de los
problemas de la salud y la enfermedad de las comunidades, los cambios en la
práctica de la Medicina. Es importante analizar las consecuencias teórico –
practicas, su persistencia, sus bondades y desaciertos, así como sus efectos en la
práctica médica de este modelo.

Las contribuciones teóricas, metodológicas, tecnológicas y científicas,


particularmente de ciencias como la física, la química, la inmunología, la
bioingeniería, la electrónica, la biología molecular y la ingeniería genética, entre
otras, lo han configurado como un paradigma de investigación empírico- analítico o
positivista.

Todas estas estructuras conceptuales tienen un lugar en el ejercicio médico


contemporáneo y pueden desencadenar dificultades que impiden la elaboración de
nuevas teorías acerca del proceso salud - enfermedad.

3.1 Análisis histórico – social del paradigma contemporáneo


Este modelo está basado en la integración de los hallazgos clínicos con los datos
de laboratorio y con los descubrimientos de la anatomía patológica. La medicina se
adhiere al modelo de la ciencia, establece nuevas formas de clasificarlas
enfermedades, deja de lado la concepción personal y aplica estos razonamientos a
la enfermedad, la vida y la muerte.

La relación entre la medicina y las ciencias es un fenómeno nuevo en la historia de


la humanidad. Al día de hoy se puede afirmar que “el paradigma de la nueva
biología, del triunfo de las ciencias biológicas, es la biomedicina”.

El modelo biomédico se apropia del método científico. El modelo impactó en la


formación médica al ser necesario formar médicos científicos para realizar
investigación básica y aplicar el conocimiento en el manejo de las enfermedades.
Este modelo también tiene un alcance limitado porque se trata de la aplicación
sistemática de los principios científicos al diseño e interpretación de medidas
preventivas, diagnósticas y terapéuticas con grupos de pacientes muy definidos.

La medicina, la formación de sus profesionales, el quehacer médico, los adelantos


o los retrasos de la profesión… Todo esto obedece a múltiples cambios y no
suceden de forma aislada.

El desenvolvimiento económico no permite que ningún país tome decisiones


autónomas en el diseño de políticas porque la hegemonía la tiene EE.UU. Esto
conlleva a que las decisiones políticas giren en torno al FMI, OMC, BM.

La sanidad pública se encuentra amenazada en todo el mundo por las políticas


neoliberales.

La salud no goza con los requisitos para ser accesible a todo el mundo, siendo un
derecho fundamental del hombre. Esto ha conllevado a que se produzcan actos de
queja y descontento.

El desarrollo de la sociedad y el progreso ha traido impactos negativos y la


desvalorización de la vida, por lo que tener salud significa mercantilización por los
altos costos de las tecnologías y de la atención médica favoreciendo solo a los que
pueden sufragar esos servicios.

La profesión médica está pasando por una revolución., no de la medicina, sino de


sus servicios. Mientras que cada vez se impulsa más el conocimiento sobre los
mecanismos de la enfermedad, se hace poco por organizar la atención médica.

3.2 Efectos del paradigma contemporáneo en la práctica médica


La medicina es una profesión digna, noble, social y esencial; además, es una
profesión humanística y de servicio. Su definición se encuentra consagrada en la
Ley de ética médica.
La medicina es una profesión que tiene como fin cuidar de la salud del hombre y
proponer por la prevención de las enfermedades, el perfeccionamiento de la especie
humana y el mejoramiento de los patrones de vida de la colectividad.

El ejercicio medico tradicionalmente ha obedecido a los principios éticos y


deontológicos que ha establecido la ética hipocrática, es decir, preservar la salud y
el bienestar del enfermo. Ahora se habla de una medicina institucionalizada,
gerenciada bajo parámetros administrativos y económicos.

En el acto médico, el enfermo pone en manos de profesionales no sólo su cuerpo,


su sufrimiento, sino el cuidado de su salud y de su vida, su biografía. También allí
se establece una relación de derechos y deberes, es decir, están en juego no sólo
la vida y la salud, sino la dignidad, la autonomía, la libertad de ambos.

En las cuales condiciones de prestación de servicios de salud, el encuentro médico


- paciente ha sido reemplazado por un contrato usuario – institución. La
comercialización implantada por las reformas en salud en nuestro medio ha
modificado los baluartes en la Medicina al reemplazar el deber de beneficio del
médico frente al paciente por un esquema económico que somete el acto médico a
los objetivos de lucro de la industria y del mercado.

Hay razones por las cuales la tecnología es encarecedora de costos. Un ejemplo de


ello es cómo las enfermedades mortales se convierten cada vez más en
enfermedades crónicas, antes una persona moría de SIDA después se unos meses
de haber empezado el cuadro florido de la enfermedad. En la actualidad, es posible
prolongar la vida de estos pacientes con terapia antirretroviral combinada, pero con
un costo demasiado alto.

Lo peligroso no es la tecnología, sino el no pensar del hombre, pues la tecnología


es solo un medio y hacer del hombre para realizar fines. No se trata de cómo el
hombre se coloca en relación a la tecnología sino, cómo este lo debe dominar. Hoy
en día la Medicina moderna se basa en la tecnología pero no debemos olvidar que
la dimensión ética del hombre es una condición para humanizar todo progreso en el
ámbito sanitario.
“Los avances científicos en la Biología “La Biotecnología hoy en día hace
han hecho que la Medicina se ocupe de posible la manipulación genética ya
fenómenos biológicos y bioquímicos sea para modificar un producto
que ocurren a nivel celular, pues mejorar plantas y animales o para
constituyen las bases moleculares de desarrollar microorganismos, pero en
la vida y la enfermedad, así como la efecto pueden ser incontrolables, se
esencia de la medicina moderna y puede arriesgar la biodiversidad y el
educación médica.” equilibrio de los ecosistemas. “

Con el progreso del Proyecto Genoma Humano, se tendrían problemas éticos en


el campo de la Medicina y el Derecho incluso de la sociedad en general, producirán
innovaciones en el diagnóstico, pronostico y terapias clínicas pero alterarían la
relación médico-paciente. El análisis molecular incluso permitirá conocer los
síntomas de una persona a la que en un futuro le puede afectar alguna enfermedad,
lo cual se tendrá como consecuencia problemas éticos en cuanto al acceso de los
servicios genéticos, confidencialidad o la privacidad frente a terceros. De ello resulta
un dilema en la que las limitaciones de la Praxis que impone el modelo medico
actual en el ámbito de la medicina institucional está el respeto por la persona y la
dignidad humana.

Dadas ciertas condiciones que afectan el ejercicio de la Medicina y en la medida en


que se vulneran algunos derechos de los pacientes, el Estado responde de diversas
formas, a través del Derecho. Para ello se ha hecho una medicina defensiva para
ordenar ayudas diagnósticas y exámenes como base legal para defenderse en caso
de demandas y poder mostrar evidencias científicas para justificar sus decisiones.

3.3 características del paradigma contemporáneo en la práctica médica.


Dentro de la concepción teórica y práctica, uno de los dilemas que presenta el
paradigma contemporáneo en su versión de modelo biomédico y tecnológico, es ser
unidiciplinar y especializado pues ha favorecido en la creación en especialidades y
subespecialidades.

Este modelo también es patologista, biologistica y morbicentrico, con dicho


esquema se creó una estructura para clasificar y tratar síntomas y enfermedades.
En consecuencia la razón del encuentro médico- paciente es la enfermedad. La
función del médico es descubrir y curar enfermedades, estableciendo tratamientos
apropiados, a través de grandes clasificaciones de síntomas, síndromes
enfermedades.

Muchas veces la enfermedad no existe pero el paciente tiene su propio sufrimiento.


De esta orientación patalogista, se define la salud como ausencia de enfermedad.

El modelo que se plantea es reduccionista es decir trata de explicar los problemas


de salud y la enfermedad como una causa tangible, única. Las enfermedades se
reducen a sus componentes más elementales y se delimita una entidad
independiente del sujeto que la padece, de su sufrimiento como ser humano, del
contexto en el cual habita.

Al mismo tiempo, el modelo es dualista porque según el método cartesiano el


hombre se divide en dos sustancias bien diferenciadas: el alma y el cuerpo.
Descartes planteo que la existencia del pensamiento, el ser humano es
pensamiento y el cuerpo es solo algo que el hombre tiene. Es decir, lo somático y
lo mental están separados como fenómenos de una naturaleza distinta. La idea de
la división mente cuerpo, determina que la tarea curativa se divida y que los métodos
solo se ocupan del cuerpo.

El esquema contemporáneo plantea la salud y la enfermedad como fenómenos


estáticos, aislados de su proceso sociocultural, de la dimensión psíquica del ser
humano, y excluye otras explicaciones que también desencadenan la enfermedad,
es decir es carente de la concepción multicasual de la enfermedad. Pero estos
eventos también pueden ser individuales porque hay una manera de enfermar y de
asumir la enfermedad como salida para resolver problemas en la vida cotidiana,
como forma de relacionarse socialmente.

En la realidad cuando un médico ante sí a un paciente, este es una persona


humana con un cuerpo bilógico, con una vida psíquica y unas coordenadas sociales,
históricas, culturales y individualizadas; además poseedoras de una unicidad, una
irregularidad y una mismicidad.
El medico muchas veces limitado por el reduccionismo, lo que da son razón
científica e la enfermedad y suele menospreciar otros factores, en esa medida no
puede escuchar ciertas quejas del ser doliente a quien le es inherente su
humanidad.

3.4 Insuficiencias del paradigma contemporáneo en la práctica médica


Este paradigma ha logrado grandes avances, pero también presenta insuficiencias,
las cuales tienen efectos en la manera como se asume la salud y la enfermedad.

Virchow logró que se construyeran sistemas de alcantarillados de evacuación de


excretas, de acuerdo con las concepciones higiénicas. El tratamiento que propuso
dio como resultado cierta prosperidad económica, educación y libertad. Estas ideas
sirvieron de punto de partida para la creación da reformas políticas que lucharon por
la organización de los servicios de salud.

La antropología médica también ha ayudado a clarificar ideas. En este nuevo campo


se han estudiado representaciones de la salud, la enfermedad y la muerte,
diferentes a las elaboradas dentro de un esquema biologista. Estas creencias y ritos
mágico-religiosos, son utilizados como sistemas terapéuticos que muestran un
pensamiento simbólico con prácticas experimentales. Estos conceptos complejos
se manejan en algunas comunidades

marginales, especialmente indígenas. Acciones semejantes se aprecian en la


práctica del vudú, fenómeno cultural que influye en los mecanismos fisiológicos del
individuo, en el tratamiento de algunas enfermedades pero que sólo tienen validez
en dicho contexto cultural. Sin embargo, estos aportes no han tenido mucho eco en
nuestro medio por la formación positivista del profesional sanitario.

Hay enfermedades correspondiente a cierto periodo histórico; algunas han


disminuido, otras han cambiado de forma o han desaparecido algunas maneras
típicas de enfermar. Asimismo, han entronizado nuevas patologías, debido a las
transformaciones en la organización social y en las relaciones de producción de las
comunidades. Igualmente, en este proceso, juega la predisposición hereditaria y
adquirida de las enfermedades, porque el contexto social interactúa con lo genético
y lo biológico en la presentación y organización de los procesos vitales del individuo.
Evidentemente, hay formas distintas de asumir la enfermedad y la posible cura.

Como señala Asa Cristina Laurell, la enfermedad tiene un carácter histórico y social,
aspectos que se comprueban de manera empírica, no en relación con el estudio de
los individuos, sino con el proceso que se da en la colectividad, en el modo
característico de enfermar, de tratar las enfermedades y de morir de los grupos
humanos. En síntesis, la salud y la enfermedad también son realidades que ocurren
en una sociedad y en una cultura y tienen por lo unto carácter histórico y social.

La salud empieza a presentarse como un fenómeno ligado a las condiciones


generales de vida de la población, exige un nuevo modelo acerca de la enfermedad
y la salud, por lo tanto, obliga a buscar apoyo en las ciencias sociales para tratar de
entender este dilema.

Otro aporte a la Medicina ha sido el del psicoanálisis. Esas contribuciones se han


presentado en la práctica, dado que el médico tiene necesidad más de signos
(semiología) que de síntomas o quejas del paciente. Se ha creído que la Medicina
ideal es aquella que cura o repara, aquella que siempre tiene una respuesta para el
paciente o que está dispuesta a hacer algo con el síntoma del paciente. Pero ya es
hora de que el médico no crea que el saber científico forma las únicas coordenadas
de la patología, que el sufrimiento, aquello representado por la parte del lenguaje
que el paciente habita, puede ser explicado por las otras ciencias o por la Medicina.

3.5 ¿por qué persiste el paradigma contemporáneo en la práctica médica?


Es importante aclarar que el médico puede hacer ciencia desde el lugar de la
investigación, del laboratorio, pero no cuando está frente a su paciente. Si la
Medicina se coloca desde el lugar de la ciencia, esta situación va tener serios
efectos en la práctica médica y en la eticidad de sus profesionales, como se verá
más adelante.

Es por ello que los médicos tengan mucha confianza en el método científico, el cual
es excelente para estudiar el mundo físico y las realidades biológicas. De la misma
manera, esas ideas invitan a rechazar otras teorías o disciplinas que pueden hacer
construcciones teóricas sobre la salud y la enfermedad.

Pero la ciencia no puede dar cuenta de todo lo concerniente al ser humano como el
sufrimiento, la cultura, el pensamiento. Además, la Medicina no es la panacea y no
tiene respuestas para todo lo relacionado con la vida, la salud, la enfermedad y la
muerte de los seres humanos.

Por otro lado el paradigma en cuestión también persiste en la práctica médica


gracias a la organización y reglamentación de los sistemas de salud y a la
comercialización de la atención en salud con los cambios de la medicina gerenciada.
Estas transformaciones modifican en forma drástica la ética de la profesión médica.

El paradigma contemporáneo en su versión biomédica y tecnológica, también


influye el proceso de aprendizaje fraccionado, los textos de Medicina que son
tratados sobre las enfermedades y en esa medida pueden contribuir a fortalecer la
ideología médica, pero también la combaten.

Por otro lado es sensato agregar que hoy la persona tiene demasiado tutelados sus
valores, los bienes de su esfera psíquica y física, sus sentimientos. Estos hechos
pueden seducir al médico para que haga milagros dentro del esquema biologista.
Pero también hay consecuencias negativas.

Es mejor estar advertidos que puede generar mecanismos jurídicos potencialmente


peligrosos que amparen esos antojos. A la larga, esos mismos intereses pueden
atentar contra la dignidad, la libertad y la autonomía, de los profesionales y
pacientes y desvirtuar el sentido mismo de la Medicina. También es menester
aclarar que si el ciudadano quiere llevar a cabo alguno de sus desproporcionadas
ambiciones y dejar en entredicho sus prerrogativas humanas, es claro que sus actos
no constituyen argumento para que el Derecho legitime cualquier desenlace.

En nuestros días el cuerpo biológico se conoce y se repara mejor, pero a medida


que avanza la ciencia, mas desposeído es el sujeto de ese cuerpo por el anonimato
impuesto por esa misma ciencia que lo contabiliza, lo diagrama, lo escanea, lo
somete a estadísticas y a otro tipo de valoraciones objetivas.
Esta falla entre la ciencia y el sujeto del sufrimiento no puede sino ahondarse más.
Igualmente, sus síntomas, su enfermedad, su sufrimiento como ser humano, como
persona, desbordan las coordenadas científicas y se escapan cada vez a las
posibilidades terapéuticas de la Medicina. Dichos argumentos obligan a pensar que
es imperativo construir un modelo en salud cimentado en el proceso salud-
enfermedad y no en la enfermedad, cuyo soporte sea la vida digna y la salud como
derechos fundamentales y la muerte como parte de la vida.

CONCLUSIÓN:
 La medicina se adhiere al modelo de la ciencia, establece nuevas formas de
clasificarlas enfermedades, deja de lado la concepción personal y aplica
estos razonamientos a la enfermedad, la vida y la muerte. La relación entre
la medicina y las ciencias es un fenómeno nuevo en la historia de la
humanidad.
 En el acto médico, el enfermo pone en manos de profesionales no sólo su
cuerpo, su sufrimiento, sino el cuidado de su salud y de su vida, su biografía.
Hay razones por las cuales la tecnología es encarecedora de costos. Un
ejemplo de ello es cómo las enfermedades mortales se convierten cada vez
más en enfermedades crónicas.
 El paradigma contemporáneo hoy en día está causando grandes avances en
la ciencia médica que hace posible el mejoramiento en la atención médica y
la creación de nuevas alternativas para la salud-enfermedad, sin embargo,
está causando una gran repercusión en cuanto al uso indiscriminado de la
tecnología médica lo cual conlleva a la perdida de la relación médico-
paciente y la deshumanización del sistema médico.

S-ar putea să vă placă și