Sunteți pe pagina 1din 60

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 TEMA:
LENGUAS Y COMUNIDADES NATIVAS DEL PERÚ
 DOCENTE:
RAQUEL MARTHA CHÁVARRI ARCE
 CURSO:
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN
 GRUPO:
2
 INTEGRANTES:

CHUCO QUISPE JACQUELINE


SANDRA 20171160G
CHUNGA HUAMANÍ FRANCO JAVIER 20171214J
LIZA GUTIÉRREZ ÁLVARO FERNANDO 20172533A
GRADOS MORALES GERARDO MANUEL 20171216B
MARTÍNEZ COMESAÑA FRANCO ANTONIO 20172565K

LIMA - OCTUBRE 2017

ÍNDICE

RESUMEN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: El Silabeo

1.1 La sílaba

1.2 Estructura de la sílaba

1.2.1 El núcleo silábico

1.2.2 Cima

1.2.3 Márgenes silábicos

1.3 Clasificación de vocales

1.3.1 Por su tonalidad

1.3.2 Por su localización

1.4 Clases de sílabas

1.4.1 Por el acento

1.4.2 Por la ausencia o presencia de la coda

1.4.3 Por el número de letras que compone una sílaba

1.5 Reglas del silabeo

1.5.1 Frontera silábica

1.5.2 Grupos consonánticos

1.6 Secuencia vocálica

1.6.1 Diptongo

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

1.6.2 Triptongo

1.6.3 Hiato

CAPÍTULO II: REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

2.1 Clases de acento

2.1.1 Acento prosódico

2.1.2 Acento ortográfico

2.1.3 Acento diacrítico

2.2 Clasificación de las palabras según el acento

2.2.1 Agudas

2.2.2 Graves

2.2.3 Esdrújula

2.2.4 Sobresdrújula

2.3 Reglas especiales de acentuación

2.3.1 Acentuación enfática: Interrogativa y Exclamativa

2.3.2 Acentuación de palabras compuestas

2.3.3 Abreviatura

2.3.4 Nombres propios y mayúsculas

2.3.5 Extranjerismo

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

2.4 Tildación general

2.4.1 Reglas de tildación general

2.4.2 Tildación de palabras compuestas

2.5 Tilde diacrítica

2.5.1 Monosílabos

2.5.2 Polisílabo aun

2.5.3 Acentuación enfática: interrogativas y exclamativas

CAPÍTULO III: USOS DE GRAFÍAS

3.1 Uso de la M y N

3.2 Uso de la H

3.3 Uso de la LL y la Y

3.4 Uso de la B y la V

3.5 Uso de la G y la J

CAPITULO IV: USO DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS

4.1 Mayúsculas

4.2 Minúsculas

CAPÍTULO V: ERRORES EN LA CONCORDANCIA GRAMATICAL

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

5.1 Errores en la concordancia verbal

5.2 Casos de errores en la concordancia gramatical

5.3 Concordancia de verbos impersonales

VI. SOLUCIONARIO

VII. CONCLUSIONES

VIII. BIBLIOGRAFÍA

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

INTRODUCCIÓN

Con este informe nuestro grupo quiere fomentar la defensa y el cultivo de

las reglas de nuestro idioma, tanto en la expresión oral como en la forma

escrita, tomando en cuenta que es el principal elemento de la

comunicación y parte integrante de nuestra identidad nacional.

De esta manera, cuanto mejor sea la comprensión de nuestro idioma en sus

manifestaciones oral y escrita, mejor será nuestra comunicación con los

demás, logrando el verdadero entendimiento, creando conciencia de la

importancia en la búsqueda de la excelencia académica y el

conocimiento en general, también se quiere dar a conocer la importancia y

necesidad que tiene expresarnos de manera correcta.

Es importante saber escribir para poder exponer una idea con la claridad

que esta requiere, así mismo brindar la oportunidad de aprender las reglas

de ortografía necesarias para redactar de forma correcta.

Y por último evaluar y reforzar lo aprendido mediante ejercicios propuestos

sobre las lenguas originarias del Perú, para así a la vez difundir información

sobre este tema que es de vital importancia en nuestros días.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

CAPITULO I

EL SILABEO

1.1 La sílaba

La RAE define a la sílaba como unidad lingüística de carácter fónico, que posee

su mayor sonoridad en una vocal. También se caracteriza por ser la mínima

emisión de voz al pronunciar una palabra.

Ejemplos:

In – clu - sión
So – cial

1.2 Estructura de la sílaba

1.2.1 Núcleo silábico

Es la parte central de la sílaba, la que tiene mayor intensidad sonora.

Una sílaba puede tener hasta tres elementos:

l e n - guas

cabeza núcleo coda

1.2.2 Cima

 Es de naturaleza vocálica
 Toda sílaba posee al menos una vocal

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Se le denomina núcleo silábico

Ejemplo:

CIMA
com– pues –ta
SIMPLE COMPUESTA
o,a ue

1.2.3 Márgenes silábicos

a) Cabeza
 Es de naturaleza consonántica.
 Va antes de la cima.

Ejemplo:

Siem –pre CABEZA


SIMPLE COMPUESTA
s pr

b) Coda
 Es de naturaleza consonántica
 Va después de la cima

Ejemplo:

Cons– tan – te
CODA
SIMPLE COMPUESTA
n ns

Ejercicio 01

Resalta la cima, cabeza y coda según el cuadro.

CIMA CABEZA CODA

Na– ti –vas Ko– ni -bo len- guas

Pe - rú Ja -ka- ru I –den -ti- dad 8

Ti – ku - na Bo - ra Cul -tu- ras


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

1.3 Clasificación de vocales

1.3.1 Por su tonalidad:

 Vocales abiertas: también llamadas vocales fuertes son: a, e, o. Se les

llama abiertas porque su pronunciación requiere de mayor abertura de la

boca, acercando más la lengua a la mandíbula de abajo.

 Vocales cerradas: también llamadas vocales débiles son: i, u. Se les

llama cerradas porque su pronunciación casi no requiere la abertura de la

boca, manteniendo la lengua más cerca del paladar y más adentro.

1.3.2 Por su localización:

 Anteriores: la lengua se acerca hacia los dientes, estas son: e, i.

 Centrales: la lengua se sitúa al centro de la boca, la única de este tipo es

la a.

 Posteriores: la lengua retrocede hacia el velo del paladar, estas son: o,

u.

1.4 Clases de sílaba


1.4.1 Por el acento
 Tónica
Es la sílaba que posee mayor fuerza de voz en la palabra.
 Ca – li - dad
 vi - da
 ha – blan –tes
 Átona
Es la sílaba que por poseer la menor fuerza de voz acompaña a la sílaba

tónica.
 Pro – ce -so
 Nor - ma –li – za - ción
 O – ri – gi – na – rias
 Re – gio - nes
1.4.2 Por la ausencia o presencia de coda
 Libre, directa o abierta
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Es la sílaba que solo termina en vocal, es decir, no posee coda.


 po – lí – ti - ca
 re – fle – xi – vo
 Trabada, indirecta o cerrada
Es la sílaba que termina en consonante, es decir, contiene coda.
 con – quis - tar
 in – tér– pre – tes
1.4.3 Por el número de letras que componen una sílaba
 Monolítera: o – í - a
 Bilítera: ru - ral
 Trilítera: len - guas
 Tetralítera: prac – ti - car
 Pentalítera: trans – mi – tir
Ejercicio 02
Lee el siguiente texto y encierre en un círculo la sílaba tónica de las

palabras subrayadas.

“El Perú oficializó 24 lenguas nativas para promover la inclusión


social
Desde 1985, el Perú solo reconocía al quechua y al aimara como lenguas
oficiales.
El ministerio de Educación (Minedu) oficializó esta semana los alfabetos
de 24 lenguas nativas, por lo que su uso pasa a ser obligatorio (en casos
necesarios) en todas las entidades públicas del país.
Estas son las nuevas lenguas oficiales que reconoce el Perú: harakbut,
ese eja, yine, kakataibo, matsigenka, jaqaru, nomatsigenga, yanesha,
cashinahua, wampis, secoya, sharanahua, murui-muinani, kandozi-
chapra, kakinte, matsés, ikitu, shiwilu, madija, kukama kukamiria,
ashaninka, ashawi, awajún y shipibo-konibo.
Por si no lo sabías, el ashaninka es utilizado en 814 instituciones
educativas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Lo mismo sucede
con la lengua awajún, que se habla y escribe en 770 escuelas públicas
por profesores y estudiantes. La lengua shawi es utilizada en 268 centro
educativos y la lengua shipibo-konibo en 299.
Desde 1985, las únicas lenguas que tenían reconocimiento oficial en todo
el Perú eran el quechua y el aimara.
El Minedu también se encuentra implementando la producción y
distribución de textos y materiales educativos en diversas lenguas
originarias con pertinencia en sus respectivas culturas.
Con esta medida se respeta el derecho de los niños y adolescentes
de recibir educación en su lengua materna.”

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Fuente de información (https://peru21.pe/lima/peru-oficializo-24-lenguas-nativas-


promover-inclusion-social-184658).

1.5 Reglas del silabeo

El tema de la sílaba tiene un lado práctico que se enfatiza en la separación

silábica, la cual responde a reglas fonológicas que el lector debe conocer; pero

que se resumen en frontera silábica, grupos consonánticos y concurrencia

vocálica.

1.5.1 Frontera silábica


Esto hace referencia a los finales e inicios de cada sílaba basados en la

pronunciación de cualquier palabra.

Vocal + vocal Re – a – li - dad , ma – es - tros


Consonante + consonante Trans - por – tar , len - guas
Vocal + consonante O – fi - cial , e – du - ca

1.5.2 Grupos consonánticos


Así como existen vocales que se pueden reunir en una misma sílaba, de

la misma forma hay concurrencia consonántica.


 Grupo consonántico homosilábico (intrasilábico)
- Al inicio de sílaba: Aquí concurren una consonante licuante (b, c, d,

f, g, p, t) seguida de una consonante líquida.


Ejemplo: Pro – ce – so
- Al final de sílaba: Aquí concurren dos consonantes, donde la

segunda siempre es un fonema /s/.


Ejemplo: Cons – truc – ción
 Grupo consonántico heterosilábico

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

- Cuando se encuentran dos consonantes de diferentes sílabas.


Ejemplo: Con – so – li – da – ción
- Cuando se encuentran tres consonantes, es decir, un grupo

homosilábico y una consonante.


Ejemplo: Trans – por – tar
- Cuando concurren cuatro consonantes (dos grupos

homosilábicos).
Ejemplo: Obs – truir

1.6 Secuencia vocálica

Se denomina secuencia vocálica al encuentro o secuencia de dos o más

sonidos vocálicos, en una misma palabra. Esta concurrencia produce tres casos

de secuencias vocálicas: diptongo, triptongo y hiato.

Ejemplo:

Lenguaje - idiomas - quechua

1.6.1 Diptongo

Es la pronunciación de dos vocales diferentes en una sola emisión de voz

(sílaba). Se producen en los siguientes casos:

 Dos vocales cerradas diferentes (iu,ui)

VC + VC (≠)

Ejemplos:

Piura - chayahuita - huitoto

 Una vocal cerrada con una abierta

VC + VA
Ejemplos:

Peruano - social - conciencia


12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Una vocal abierta con una cerrada

Ejemplos: VA + VC

Virrey - aimara - taushiro

Ejercicio 03

En los siguientes textos encierre con un círculo los diptongos que

encuentre.

a) La dificultad de traducir.
“Las personas cuya lengua materna no es el castellano suelen atravesar
una serie de problemas tan solo a causa de la lengua con la que se
expresan, sienten y piensan. Esto se debe a que todo el sistema de
justicia, de educación y de salud se encuentra en castellano y se exige en
lo posible que sea así para realizar los procesos más simples.
Uno de ellos fue el caso del juicio por los muertos del conflicto de Bagua,
donde la traductora wampi Dina Ananco Ahuananch se encarga de
realizar las traducciones en el juicio. En sus declaraciones, ella ha
comentado la dificultad de traducir ciertos términos legislativos al wampi
(como los tipos de homicidio), porque no existen en ese idioma.
Asimismo, estas lenguas originarias están plagadas de prejuicios y
concepciones racistas que evitan que puedan ser reconocidas como
iguales. Uno de los más típicos de ellos es el considerar estas lenguas
como dialectos, cuando el reconocimiento como idioma debe ser
equitativo. Decir que el omagua es una lengua es tan cierto como afirmar
que el castellano lo es.

Fuente de Información (expeditionperu.com/peru-es-idiomas.html)

b) Promover el uso de lenguas

La mayoría de las lenguas indígenas del Perú están sufriendo la disminución


de sus hablantes. De nuestras 47 lenguas indígenas, 3 están en peligro y 18
en serio peligro de desaparecer. La principal razón de esta situación es
porque los padres creen que su lengua originaria no es tan importante como
otras lenguas, piensan que serán maltratados por no entender castellano y
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

deciden no enseñársela a sus hijos. En realidad, esta triste decisión de los


padres es resultado de la fuerte discriminación que sufren los peruanos y
peruanas que pertenecen a pueblos originarios.
Por eso, es deber de todos promover el uso de las lenguas originarias y su
transmisión para que no se pierdan. No debemos nunca avergonzarnos por
hablar una lengua indígena. Todo lo contrario, debemos sentirnos orgullosos
de hablar la hermosa lengua de nuestro pueblo, cuyas palabras atesoran
milenios de historia y sabiduría.

Fuente de Información (http://www.elperuano.pe/noticia-valoramos-esfuerzos-del-estado-para-

preservar-las-lenguas-nativas).

1.6.2 Triptongo

Es la sílaba formada por tres vocales (una abierta entre dos cerradas) que se

pronuncian en una misma emisión de voz.

VC + VA + VC
Ejemplos:

Huaino - Huaico - Dioico

1.6.3 Hiato

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Es la secuencia de dos vocales en contacto que pertenecen a distintas sílabas.

En el hiato acentual, la vocal que lleva la mayor fuerza de voz es la vocal

cerrada (i,u), la cual llevará tilde obligatoriamente.

VA-VA Pe-a-je

Hiato simple

VC - VC Ti-í-ta

VA – VC´ Ca-í-da

Hiato acentual

VC´ - VC Mí-as

Ejercicio 04

Identifique las siguientes palabras si son Diptongo, Triptongo y Hiato

Zoólogo, Salgáis, Limpiáis, Oceánico, Oído, Treinta, Río, Región, Geografía,

Educación, Ahínco, Cambiáis, anunciéis, ciudad, premiáis, apreciáis, estudiáis.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

DIPTONGO

TRIPTONGO

HIATO

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Ejercicio 05

Separa en sílabas las palabras del siguiente listado y subraye aquellas

que contengan un diptongo.

 murciélago

 oeste

 entusiasmo

 fuiste

 instrucción

 aéreo

 cautela

 jalea

 coordinar

 oasis

 caótico

 edificio

 cualidad

 creer

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

CAPÍTULO II

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

2.1 CLASES DE ACENTO

2.1.1 Acento prosódico

Realce con que es pronunciada una sílaba. Es cuando la mayor fuerza de voz

se da en la vocal de una sílaba, para destacarla de las demás. Todas las

palabras tienen acento prosódico ya que siempre habrá una sílaba sobre la que

recaerá la intensidad.

Ejemplo:

- “quechua”, el acento prosódico se encuentra en la silaba –que-

- “aimara”, el acento prosódico se encuentra en la silaba –ma-

- “yaminahua”, el acento prosódico se encuentra en la silaba -na-

2.1.2 Acento ortográfico

Tiene relación con el signo ortográfico (´) que, en ciertas palabras y acorde a las

reglas de ortografía determinadas, se coloca en la sílaba de mayor intensidad.

El acento ortográfico también se denomina tilde.

Ejemplo:

- “asháninka”, el acento ortográfico(tilde) se encuentra en la silaba –há-

- “amazónica”, el acento ortográfico(tilde) se encuentra en la silaba –zó-

2.1.3 Acento diacrítico

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Se refiere a aquel que se utiliza o no en una misma palabra para variar su

significado. Es decir, la sílaba de mayor intensidad (sílaba tónica) será la misma,

sin embargo, el uso de la tilde hará que la función de la palabra se modificada

dentro de la oración.

Ejercicio 04

Separar las palabras subrayadas por silabas y ubicar cual es si silaba

tónica en el siguiente texto:

UKUMARI

Un Ukumari se enamoró de una joven muy hermosa, a quien la raptó y la llevó a


su cueva de entrada accesible sólo al Ukumari. En esa cueva tapada por una
inmensa roca que solamente el Ukumari la podía mover, nació el engendro de
ambos, quien al crecer llegó a comprender los sufrimientos de su madre cautiva.
Compadecido de su madre e indignado del abuso mató a su padre y liberó a su
madre. La madre llevó a su hijo al pueblo de Chontabamba; donde la gente lo
llamó Ukumaricha. Allí compitió con sus rivales hasta demostrarles su
superioridad física y mental.
Como crecía más que los demás, también comía más que los demás, y el
abuelo, incapaz de alimentarlo, lo llevó a la casa del cura donde sorprendió a
todos con su fuerza descomunal.
El cura después de cierto tiempo también trató de deshacerse de él porque
consumía mucha comida.
Pero cada intento de matarlo se convirtió en una aventura para Ukumaricha.

Fuente de información
(http://ciroavelinoguillenchaqche.blogspot.pe/p/quechua_11.html)

2.2 Clasificación de las palabras según su acento

2.2.1 Agudas

Son aquellas palabras que llevan el acento en la última sílaba y se tildan

cuando terminan en n, s o vocal.

Ejemplos:

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

con - ver – sar pas – tor

co - ra –zón o-ra-ción

ca – fé fe-liz

2.2.2 Graves o Llanas

Son aquellas palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba. No se tilda si

termina en vocal, n o s.

Ejemplos:

pro - tes - tan – te li - bro

di - fí – cil ár - bol

bí - ceps vó-ley

2.2.3 Esdrújulas

Son aquellas que llevan el acento en la antepenúltima sílaba y siempre llevan

tilde.

Ejemplos:

prés - ta – mo cré - di -to

e - xá - me - nes can-tá-bri-co

lle - gá - ba - mos dí-ga-le

2.2.4 Sobresdrújulas

Son aquellas que llevan el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima, y

todas llevan tilde.

Ejemplos:

Es-té-ti-ca-men-te cuén-ta-se-lo

In-fór-ma-se-lo re-gís-tra-se-lo

cuí-da-se-lo bús-ca-se-lo

*Nota: Las palabras agudas terminadas en grupos consonánticos nunca se

tildan. Ejemplos: coñacs, tictacs, confort, mamuts.


20
En cambio, las graves si se tildan. Ejemplos: fórceps, récords, bíceps.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

CLASES Tras antepenúltima Antepenúltima Penúltima Última

Agudas ha bi bi dad
Graves a pren de
Esdrújulas trián gu lo
Sobresdrújulas már ca se lo

Ejercicio 06

Silabee las palabras, y clasifíquelas en A (agudas), G (grave), E (esdrújula)

o SE (sobresdrújula).

A. Región ________________ B. Selvática _______________

C. Institución ________________ D. Perú _______________

E. Lengua ________________ F. Ministerio _______________

Ejercicio 07

Elija la alternativa que evidencia un error de acentuación.

A) La lengua originaria más importante del Perú es, sin duda, el quechua.
B) La lengua amazónica peruana más importante es el asháninca.
C) El Perú es una potencia en lo que a diversidad lingüística se refiere.
D) La valoracion y fortalecimiento son clave para el desarrollo de las

lenguas.
E) Más de un millón de niños peruanos tienen una lengua materna distinta al

castellano.

Ejercicio 08

Añada las tildes necesarias en cada enunciado y marque la alternativa que

requiere de la mayor cantidad.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

A) El Peru es uno de los paises de mayor riqueza lingüistica en America

Latina.
B) Es esencial que se fomente la valoracion y el respeto a la diversidad

cultural.
C) Todos rindieron los examenes medicos que debian.
D) Las lenguas nativas se hablan, sobre todo, en los Andes centrales y en la

selva amazonica.
E) El Peru se define historicamente como una realidad plurietnica y

multilingüe.

Ejercicio 09

Lea el siguiente texto e identifique las palabras que evidencian uso

incorrecto de las tildes.

EL QUECHUA

A la llegada de los españoles, el


idioma quechua era la lengua más
extendida en las regiones andinas
centrales de Sudamérica, a la vez que
funcionaba como lengua oficial para
gran parte de las distintas etnias que
se encontraban subordinadas al
Imperio Inca.
Como estrategia de evangelización, la
Iglesia Católica decidió privilegiar el
uso de este idioma por sobre las
distintas lenguas y dialectos presentes en el territorio andino central. De esta
manera, los misioneros contribuyeron a la expansión del quechua y su
implantación en regiones en las que nunca se había hablado antes, como la
sierra ecuatoriana y el noroeste de Argentina.
Fuente de información: (http://www.memoriachilena.cl/602/article-94376.html)

Ejercicio 10

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

En el siguiente texto identifique las palabras que evidencien uso incorrecto


de las tildes.

LA CAZA

“Dentro de la cosmovisión ashaninka, los


animales son considerados parientes o aliados,
lo que constituye una evidencia más de la
interrelación que establece el hombre y la
mujer ashaninka con su entorno. Por ejemplo,
existen animales sagrados a los que esta
prohibido matar, como el jaguar o maniti y el
puma o chanari, ya que, en su momento,
fueron seres invisibles, que los protegian de los
peligros de la naturaleza. No obstante, en
estos tiempos, algunos, debido a la escasez de
carne y a la necesidad, los cazan.
Existen diferentes tipos de caza: el flecheo, el trampeo, el jebeteo y el choseo.
Esto implica una serie de conocimientos etico-espirituales, necesarios para
poder iniciar y culminar de manera positiva esta actividad. El respeto a los seres
de la naturaleza se debe tomar en cuenta en cada una de las fases de la caza
(prescripcion y prohibiciones al momento de hacer una trampa).
Por otra parte, un buen cazador es el que conoce la mayor cantidad de iwenki
(piripiri) o pinitsi (puzanga) de todos los animales grandes y chicos que existen
en el monte. Estas dos clases de plantas estan relacionadas intimamente con la
naturaleza y con los dueños de estos animales, aves y peces. Los mejores
cazadores poseen diferentes plantas de los animales que desean cazar y
conocen como utilizarlas en la caza. Si son buenos mitayeros, llevaran mucha
carne de monte para la familia.”
(Fuente: https://www.unicef.org/peru/spanish/Ashaninka-territorio-historia.)

2.3 Reglas especiales de acentuación

2.3.1 Acentuación Enfática: interrogativos y exclamativos

Es aquella que sirve para dar énfasis a la oración en las estructuras

interrogativas o exclamativas, ya sea de manera directa o indirecta


Ejemplos
¿Cuándo cumplirás tu promesa? (Interrogativa directa)
Dime cuándo cumplirás tu promesa (Interrogativa indirecta)
¡Qué calor! (Exclamativa directa)
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Es increíble cuánto sabe (Exclamativa indirecta)

CON TILDE SIN TILDE


Interrogativos y exclamativos Relativos
¡Qué hombres valientes! Sabe que son hombres valientes.
Dime dónde está tu hermano. La casa donde está es muy

moderna.
Me gusta cómo viste. Me gusta la manera como viste.
¿Quién se atreve a decir una cosa así? Quien diga una cosa así miente.
Avísame cuándo cambiará esto. Viajaré cuando esto cambie.
¿Cuál de todos te llevas a tu casa? Es tal cual me imaginaba.

2.3.2 Acentuación de palabras compuestas


Las palabras que terminen en –mente conservan la acentuación general

del adjetivo del que derivan.


Ejemplos: Íntegra + mente = íntegramente
Fácil + mente = fácilmente
Breve + mente = brevemente
Las palabras que estén unidas con guión, cada palabra del compuesto

conservará la tilde si la tuviera.


Ejemplos: Teórico–práctico
Épico-lírico
Franco-alemán
Las palabras que estén unidas sin guión, se tildarán según las reglas de

acentuación
Ejemplos: Veintiún
Arcoíris
Decimoquinto

2.3.3 Abreviaturas

Si la vocal de la forma originaria lleva tilde, esta mantendrá la tilde en sur

forma abreviada.
Ejemplos: Céntimo = cént.
Páginas = págs.
Prólogo = pról.
Administración = admón.
2.3.4 Nombres propios y mayúsculas
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Se someten a las reglas de acentuación general.


Ejemplos:
Wálter (grave)
Ángela (esdrújula)
Perú (aguda)
2.3.5 Extranjerismos
Se someten a las reglas de acentuación general.
Ejemplos:
Yogur, jonrón, bluyín, blíster, escúter, máster, diésel, superávit, déficit,

ínterin, memorándum, referéndum.

Ejercicio 11

Encierre en un círculo aquellas palabras que presenten las reglas

especiales de acentuación.

Fue sólo en 1869 que la


resistencia armada de los
asháninkas se vio quebrada en
el valle de Chanchamayo y se
fundó en ese año la ciudad
de La Merced no lejos del
emplazamiento de la antigua
misión franciscana de Quillazú.
Las hostilidades continuaron
hasta el establecimiento en
1889 de la Peruvian Corporation, empresa de capitales ingleses a la que se le
concedieron 500 000 hectáreas en las márgenes de los ríos Perené y Ene en el
territorio asháninka. Con esta concesión se inició en la Selva Central la
penetración colonizadora que continúa hasta nuestros días. En los valles
adyacentes al Perené , con el inicio del "boom" del caucho se instauró el
comercio de esclavos campas, especialmente de mujeres y niños, que continuó
hasta la quinta década de este siglo. Hacia 1920, los misioneros adventistas
iniciaron un trabajo misional en la zona, siendo seguidos en 1950 por el Instituto
Lingüístico de Verano.
http://ashaninkas-ashaninkas.blogspot.pe/2008/12/comunidad-nativa-ashaninka.html

2.4 Tildación general.

Se refiere a la mayoría de las palabras de la lengua castellana, también se le

llama tópica (topos que significa ubicación), porque se aplica según el lugar o

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ubicación del acento, al interior de la palabra. Es graficar mediante la tilde el

acento de la palabra escrita, según reglas o normas ortográficas.

2.4.1 Reglas de tildación general

TIPO REGLAS EJEMPLOS

Se tildan cuando las

palabras terminan en
AGUDAS Awajún Cosmovisión
consonantes “n”, “s” o

vocal.
Se tildan cuando

terminan en cualquier

consonante que no sea


Útil
GRAVES O LLANAS
Ágil
“n”, “s” o vocal. Se

exceptúan bíceps,

fórceps, tríceps.
Se tildan todas, sin Amazónicas
ESDRÚJULAS
excepción. Huánuco
Se tildan todas, sin
SOBREESDRÚJULAS Técnicamente
excepción.

2.4.2 Tildación de palabras compuestas

En relación a las palabras compuestas, se debe observar las siguientes normas

para la aplicación de la tilde, que se tratan de palabras con una estructura

gramatical diferente:

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Palabras adverbializadas. La palabra que se ha formado con la adición

del sufijo “mente” a un adjetivo tiene dos acentos; además dicha palabra

conserva el acento (tilde si tuviera) dela adjetivo inicial.

Ejemplo:
- limpia + mente = limpiamente
(Grave) (Grave)
- práctica + mente = prácticamente
(Esdrújula) (Grave).

Palabras que se funcionan en una sola. Estas palabras se someten a las

reglas generales de tildación y solo llevan tilde cuando le corresponde al último

elemento.

Ejemplo:
-
Socio + político = sociopolítico
(Grave) (Esdrújula)
- Décimo + quinto = decimoquinto
(Esdrújula) (Grave)
 Verbos con enclítico. Son palabras que se forman posponiendo a

verbos pronombres reflexivos que reciben la denominación de enclíticos.

Los pronombres que pueden ser pospuestos a los verbos son: la, le, lo,

las, les, los, me, nos, se, te. Estas palabras se someten a las reglas

generales de tildación.
Ejemplo:
- Dio – se – nos = diósenos
(vb) (Esdrújula)
- Comunica – se – les = comunícaseles
(vb) (Sobreesdrújula)
 Palabras unidas por guion. Se consideran independientes para efectos

de la tildación; de modo que, si en forma aislada unas de ellas o todas

llevan tilde, al constituir el compuesto, conservan su tilde.


Ejemplo:
- Literario-musical
- Histórico-social

Ejercicio 12

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Lee el siguiente texto y coloca las tildes donde corresponda según las

reglas de tildación.

“La economía de los kichwa del Pastaza y


del Tigre se basa en la horticultura de roza,
la caza y la pesca. Los principales productos
cultivados en los huertos son la yuca,
platano, maiz, arroz y algodon. La caza y la
pesca son actividades desarrolladas tanto
de manera individual como colectiva. La
recoleccion representa una actividad cada
vez menos importante. La principal actividad
economica orientada hacia el mercado es actualmente la extraccion de madera,
realizada individualmente dentro del sistema de habilitacion de los patrones.”

Fuente de información: MAYOR APARICIO, Pedro y Richard E. Bodmer. Pueblos indígenas de la


Amazonía peruana. Iquitos. CETA, 2009. p.79

Ejercicio 13

Coloca las tildes en las palabras que los necesiten y clasifícalas donde

correspondan.

Apurimac, discriminacion, etnia, lingüisticos, dialogo, hiutoto, total,

sabiduria, transmision, geograficas, promover.

AGUDA GRAVE ESDRÚJULA

2.5. ACENTUACIÓN DIACRÍTICA (ACENTUACIÓN DISTINTIVA):

Distingue palabras que, a pesar de tener igual escritura y pronunciación, no

pertenecen a la misma categoría gramatical.

Ejemplo: Dé gracias porque estoy de buen humor hoy


(Verbo) (Preposición)
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

2.5.1. Monosílabos

Las palabras monosilábicas, por regla general, no se tildan, a excepción de

algunos monosílabos que pueden tildarse para diferenciarse sus significados.

NOTA:

La MONOSÍLABOS CON TILDE


conjunción con valor de suma o adición MONOSÍLABOS SIN TILDE
“mas” (equivalente a la
Dé Verbo dar: De Preposición:
conjunción copulativa
Quiere que le dé“y”), el sustantivo (signoEntregó
vacaciones. matemático) y la locución
el informe de enero.
Más Adverbio
conjuntiva de cantidad:
“más que” Masse tildan.
(equivalente a “sino”) Conjunción adversativa:
Ella vive más lejos que tú. Hazlo, mas no te quejes
(“pero”)
Él Pronombre de tercera El Artículo:
persona: El alumno llegó tarde.
Él interrogó al detenido.
Mí Pronombre de primera Mi Determinante posesivo:
persona: Colabora, es por mi amigo
Esperó por mí.
Tú Pronombre de segunda Tu Determinante posesivo:
persona: Tu actitud me sorprende.
Tú eres nuevo gerente.
Sé Verbo ser: Se Pronombre de tercera
Sé más discreto, por favor. persona:
Verbo saber: Se lastimó el tabique.
Ya sé que has ingresado.
Sí Adverbio de afirmación: Si Conjunción condicional:
Sí, lo hare. Si viene, le diré toda la
Pronombre de tercera verdad.
persona:
Estaba orgullosa de sí misma. Sustantivo (“nota musical”):
Sustantivo: ¿Escuchaste la melodía en si
En el referéndum, triunfo el sí. menor?
Té Sustantivo: Te Pronombre segunda
Te dije que te invitaría un té persona:

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

caliente. Ya te he dicho lo que pienso


hacer.
Tés Plural de tés(infusión):
Tomaremos dos tés en mi
casa.

2.5.2. Polisílabo aún

AÚN AUN
Cuando significa “todavía”. Cuando puede reemplazarse por las palabras

 El informe no ha “hasta”, “incluso” o en la locución conjuntiva “aun

llegado aún. cuando”.


 Aún me emociona
 Aun los niños saben la verdad.
esta canción.
(Hasta)
 Aun dormida, canta como los ángeles.

(Incluso)
 Continuó, aun cuando nadie la

escuchaba.

2.5.3. Acentuación enfática: Interrogativas y exclamativas

Es aquella que sirve para dar énfasis a la oración en las estructuras

interrogativas y exclamativas, ya sea de manera directa o indirecta.

Ejemplos:

¿Cuándo cumplirás tu promesa? (Interrogativa directa)

Dime cuándo cumplirás tu promesa. (Interrogativa indirecta)

¡Qué calor! (Exclamativa directa)

Es increíble cuánto sabe. (Exclamativa indirecta)

NOTA:

La diferencia entre los interrogativas, exclamativos y los relativos se da a través

de la tilde. Ejemplos:

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

¿Qué dijo el ministro del interior?

Dijo que la delincuencia acabaría.

CON TILDE SIN TILDE

Interrogativas y exclamativas Relativos


¡Qué hombres valientes! Sabe que son hombres valientes
Dime dónde está tu hermano. La casa donde esta es muy

moderna
Me gusta cómo viste. Me gusta la manera como viste.
¿Quién se atreve a decir una cosa Quien diga una cosa así miente.

así?
Avísame cuándo cambiara esto Viajaré cuando esto cambie.
¿Cuál de todos te llevas a casa? Es tal cual me imaginaba.

OJO:
En las oraciones exclamativas que expresan deseo, el relativo “que” no
se tilda.
Ejemplo: ¡Que te vaya bien, Pamela!

Ejercicio 14
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Encuentre las siguientes lenguas nativas correctamente tildadas en el pupiletras:

ASHÁNINCA JEBERO MATSES OREJÓN IÑAPARI


RESIGARO AWAJÚN QUECHUA JAQARU WAMPIS

A S H A N S N C A O R E J A Q A R U B É N S
Ú A W Q É R O M A Q R E S I G A R O S É S T
A P H S L A P A U M A T S E S Ó A M E L P R
B É T P A L A E Q U É N G O L O S I P M A W
W A J U N M C O L I B O Ó P Z Y Ó D I L Á N
M O R A B H B O R A X Í L J A P Ó R O D A A
B U R S U I N A P A R I S Ó E S H A W I S W
L O L A Y I N É Y O U J Á P A R E S E J E A
A M A D I J A P C H L E O R D A O W A D O J
S T I K U N A R B E X B R E R U P Z O I P U
H N A N T I L E P A Y E O R A P Ú L R X O N
Á E S E L R E S Í G A R O D A L S A Ñ O S A
N C A U Q U O I S V P O K O L A P L A R É Z
I Z O T A L O G A I M A R A X A C O S E P A
N A C H R Á R A J E P E Q U Ñ R O C A B Í D
C P Y R W I U R A R A B E I O P S Á C E P O
A M U N I C L Ó S N Ú J A W A D É S O J E Z

Ejercicio 15

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Complete las oraciones con los monosílabos correspondientes:

A) Las lenguas…….(más/mas)habladas en la región amazónica son el

asháninka y el aguaruna.
B) Con el lema “……(Tú/Tu), debes hablarle a tu hijo en …..(tú/tu) lengua

originaria”, el Minedu invita a los padres de familia a participar en las

actividades por el Día de las Lenguas Originarias del Perú


C) ……(Sé/Se) calcula que en Perú al menos 37 lenguas nativas se han

extinguido a lo largo de su historia y que 27 de las sobrevivientes están

en peligro de desaparecer. Si lo ….,(sé/se) repuso el conferencista.


D) ……(El/Él),desde muy pequeño, aprendió …..(el/él) idioma de los incas.
E) Para Burga, un niño que aprende su lengua se siente seguro de …..(si/sí)

mismo, ya que esta reafirma su identidad. Por su parte, Panizo resalta:

“Fortalecer la lengua es darles a los pueblos la oportunidad de subsistir”.

Ejercicio 16

Marque la palabra con inadecuada tildación y corríjala:

A) Una enfermedad podría diezmar a una población aislada completa. Pese

a ello la población podría seguir usando la lengua de una manera vital,

como es el caso del pueblo nanti que aun transmiten su lengua a las

generaciones nuevas.
B) Es probable también que en aquellas lenguas antiguas se acuñaran

formas toponímicas que presentan la terminación –is, las cuales aun

figuran en nombres como Chusis (en Sechura), Cupis, Tumpis (Tumbes).


C) En este punto es de lamentar que el idioma chacha no haya tenido la

suerte de figurar en el ya mencionado Plan del Obispo Martínez de

Compañón, aun más cuando la zona de habla chacha estuvo

comprendida territorialmente como ámbito de su obispado.


D) El nombre pinche es otro nombre del taushiro cuyo último hablante aun

estaba vivo el 2017.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

E) La zona de la costa liberteña es un área marginal de la lengua mochica,

cuyo centro se encontraba en el departamento de Lambayeque. Este

idioma costeño ha sido el último en desaparecer. El conocedor postrero

del mochica, un señor Cerquen, aun vivía en 1967.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

CAPÍTULO IV

USO DE GRAFÍAS

3.1 Uso de la M y N:

USO DE LA M USO DE LA N
Regla N° 1: Antes de B. Regla Nº 1: Antes de V.

Ejemplos: Ambición, ambulancia, Ejemplos: Invierno, invento,

combate o cambiar. envidioso o anverso .


Regla Nº 2: Antes de P.

Ejemplos: Amplificador, campeón,

comprender o siempre.
Regla Nº 3: Antes de N. Regla Nº. 2: Las palabras que

Ejemplos: Solemne, ómnibus, empiezan por TRANS,

omnívoro o gimnasio. CONS, CIRCUNS, INS..

Excepciones: Las palabras que Ejemplos: Transporte, constancia,


empiezan por n y llevan delante un
prefijo que termina en n como in, en, circunscribir o instrumental.
con : Innumerable, ennegrecer o
connatural.
Regla Nº 4: La terminación de

algunos extranjerismos.

Ejemplos: Álbum, curriculum o zum.

3.2 Uso de la H:

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

3.3 Uso de la LL y la Y:

 Se escriben con Y

1) Se escriben con Y, las formas de los verbos terminados en uir.

Ejemplos: contribuir - contribuyo, distribuir - distribuyen, construir - construyen.

2) Las formas verbales que no tengan y, ll, en su infinitivo se escribirán con Y.

Ejemplos: oír - oyen, haber - hayan, ir - vaya, erguir - yergo.

3) Se escribe con Y, la silaba yec.

Ejemplos: proyectar, inyectar, deyectar, abyecto, inyección, deyección.

4) Se escribirá Y, al inicio del sonido yer.

Ejemplos: yerno, yerbal, yerbatero, yerba, yermar, yerro.

5) Se escribe Y, después de los sonidos ad, dis, sub.


36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Ejemplos: adyacente, disyuntiva, subyacente, subyugar, disyunción.

6) Se escriben con Y, las palabras que empiecen con yu.

Excepciones: lluvia y sus derivados.

Ejemplos: yudo, yuca, yugo, yugular, yunta.

 Se escriben con LL

1) Se escriben con LL, las palabras terminadas en illo, illa, sus compuestos y

derivados.

Ejemplos: cepillo, vainilla, maravilla, palillo, cuchillo, semilla, peinilla, vajilla.

2) Se escriben con LL, las palabras terminadas en alle, elle, ello, ella.

Excepciones: plebeyo, leguleyo, Pompeya.

Ejemplos: muelle, calle, bello, camello, aquella, sello.

3) Se escriben con LL, algunos verbos terminados en llar.

Excepciones: rayar, puyar, explayar, subrayar.

Ejemplos: atropellar, estallar, avasallar, batallar.

3.4 Uso de la B y V:

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Uso de la B

1) En las combinaciones bl, br y m.

Ejemplos: oblea, blanco, ebrio, broma, combate y embajada.

2) En la partícula aba con la que se construye el pretérito imperfecto de los

verbos regulares de 1ª conjugación, terminados en ar.

Ejemplos: de amar, amabas; de conversar, conversábamos.

3) En los verbos terminado en bir, aber y eber.

Ejemplos: recibir, caber y deber; y en sus conjugaciones correspondientes,

como, recibo, cabía y debemos.

Excepciones: hervir, servir, vivir y precaver.

4) En las palabras que comienzan por bu, bur, bus.

Ejemplos: bueno, burdo y búsqueda.

5) En las palabras que comienzan por ab, sub, y ob, seguidas de consonante.

Ejemplos: absurdo, subsidio y obtener.

6) En las palabras terminadas en bilidad, bundo y bunda.

Ejemplos: responsabilidad, abunda y vagabundo.

Excepciones: civilidad y movilidad.

7) Antes de la combinación ui.

Ejemplos: atribuir y buitre.

8) En la mayoría de los sustantivos que llevan el sonido abo.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Ejemplos: abogado, abono y nabo. Se exceptúan, entre otras, pavo, clavo y

esclavo.

 Uso de la V

1) En los adjetivos que finalizan en ava – ave – avo – eva – eve – evo – ivo –

iva.

Ejemplos: eslava, grave, bravo, suave, leve, longevo, positivo, y cautiva.

2) En las palabras terminadas en vira, viro, ívora e ívoro.

Ejemplos: Elvira y carnívoro. Se exceptúa la palabra víbora.

3) En las combinaciones bv – dv – nv.

Ejemplos: como en las palabras obvio, adviento e invierno.

4) En las formas verbales cuya primera persona singular termine en uve y en

todas las conjugaciones.

Ejemplos: estuve, estuvimos, estuvieran; anduve, anduviese, anduvieron.

3.5 Uso de la G y J:

 Uso de la G

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Uso de la J

Ejercicio 17

Marque la alternativa que presenta las palabras escritas correctamente

según las reglas del uso de grafías:

A) Vora - Junín - Lambayeque


B) Aguaruna - Yaullos - Resígaro
C) Huamvisa - Nonuya - Copallén
D) Conambo - Patagón - Tabancale
E) Llamiaca - Ucayali - Huancavelica

Ejercicio 18

Completar las palabras adecuadamente según las reglas del uso de

grafías:

Quec_ua, es el Idioma de la Gran Ci_ilización Inca, que


en la actualidad sigue siendo usado en casi la totalidad
del territorio de América del Sur: Perú, Chile, Ar_entina,
Boli_ia, Ecuador y Colom_ia.
Ahora sur_en las siguientes interrogantes: ¿Cuándo?
¿Dónde surge este Idioma? ¿Cómo se extiende al
territorio del Tawantinsuyo?

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

La Academia Ma_or de la Lengua Quechua, dentro de un proceso de


investigación técnico científico y cultural, detalla el ori_en del Idioma Quechua
afirmando que, la raíz del Quechua se origina en _ase a la Lengua Pukina.
Hipótesis de autores destacados y renom_rados lingüistas, afirman: Que, la
Lengua Quechua tiene origen en el lejano pue_lo amazónico de los ARAWAKS
de hace 20,000 años A.C.; estos pueblos, según Julio C.Tello avanzaron hacia la
sierra y a lo largo de la ce_a de sel_a peruana, donde se formaron los
asentamientos humanos en el norte, centro y sur; surgiendo así el paleo-
quechua, al norte con los Chachapo_as, Dpto. de Amazonas-San Martín, al
centro con los hombres de Pikimachay, Paqayqasa, 16,000 A.C.; en la sierra de
A_acucho y otros penetran en la sierra de Lima Chi_ateros con 8,000 A.C.
http://amlq.org.pe/wp-content/uploads/2017/04/Resumen-del-Quechua-Cusco.pdf

Ejercicio 19
Escribir cinco lenguas nativas del Perú en los casilleros que contengan la

letra correspondiente:

B V G J

 RECUERDA:

Educando en la diversidad, construimos un Perú para


todos
El 27 de mayo se conmemora el Día de las Lenguas
Originarias del Perú. La finalidad de esta celebración es
fomentar el uso, preservación, desarrollo, recuperación y
difusión de las lenguas originarias en su calidad de patrimonio
cultural inmaterial.
http://www.minedu.gob.pe/campanias/lenguas-originarias-del-peru.php

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

CAPÍTULO IV
USO DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS

4.1 MAYÚSCULAS

Son definidas por la RAE como letras de mayor tamaño en comparación con las

minúsculas.

Para una mejor comprensión de las mayúsculas, este tema ha sido dividido en

tres casos que contemplan la mayoría de usos.

Casos:

a. Nombres genéricos o comunes y nombres especificadores o propios


Los nombres genéricos o comunes se escribirán en minúsculas y los

nombres especificadores o propios, en mayúsculas.


 Nombres propios de objetos o animales
Ejemplos: la espada Colada, el caballo Rocinante, los periódicos

La República y el Trome.
 Nombres de personas(antropónimos)
Ejemplos: el precursor Mariano Melgar Valdivieso, el lingüista

Noam Chomsky, el doctor Cristhian Barnard.

 Apellidos

- Preposición + artículo
Ejemplos: el joven César de la Rúa, el estudiante Del Carpio.
- Solo con el artículo
Ejemplos: el abogado Juan La Cruz, el docente La Torre.
 Hidrónimos (nombres de ríos, lagos, etc.)
Ejemplos:
océanos: Atlántico, Pacífico; lagos: Titicaca, Junín; ríos: Amazonas,

Nilo; mares: Mediterráneo, Muerto.


 Topónimos (nombres de lugares)

Accidentes geográficos Puertos, ciudades y países

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 cañón del Pato


 puerto del Callao
 cordillera de los Andes
 La Paz, La Habana
 nevado de Yerupaja

Plaza y parques Distritos

 plaza Dos de Mayo


 Los Olivos
 plaza de armas
 La Victoria
 parque de la Muralla

 Marcas comerciales
Ejemplos: el supermercado Tottus, la leche Gloria, la gaseosa

Coca Cola.
 Fechas festivas
Solo irán con mayúscula los sustantivos y los adjetivos.
Ejemplos: Día del Idioma, Semana Santa, Día Internacional de la

Mujer.
 Sobrenombres y apodos
Van con mayúscula los sustantivos los sustantivos.
Ejemplos: Mariátegui, el Amauta; Valdelomar, el Conde de Lemos
 Obras literarias
Solo va con mayúscula la primera letra de la primera palabra,

excepto halla nombres propios.


Ejemplos: Crimen y castigo, La vida es sueño, Conversación en la

catedral.
 Instituciones
Solo van con mayúscula los sustantivos y los adjetivos.
Ejemplos: Ministerio de Educación, Museo de Bellas Artes, Colegio

Médico.
 Nombres de divinidades
Religiones monoteístas como el cristianismo: Dios, Jehová,

Jesucristo, Todopoderoso.
Religiones politeístas: dioses Poseidón, Zeus, Wiracocha, Ra.
 Premios
Ejemplos: Premio Cervantes, Premio Nobel de Literatura.
 Puntos cardinales
Irán con mayúscula cuando sean parte de un nombre propio.
Ejemplos: Cono Este, Cono Sur, América del Sur, Medio Oriente,

Europa del Este.


 Vivo al este de Lima.
43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Se fue al sur
 Viajaba por la Panamericana Sur
 Libros sagrados
Solo van con mayúscula los sustantivos y los adjetivos.
Ejemplos: la Biblia, el Nuevo Testamento, el Corán, el Talmud.
 Cursos y carreras profesionales
Ejemplos:
 Juan estudia Administración en la Facultad de Ciencias

Contables.
 El curso de Biología es teórico-práctico.

Observación
Cabo Verde, Puerto Maldonado, Río de Janeiro, Mar de Plata, entre
otros, se escriben con mayúscula porque los nombres genéricos forman
parte del nombre propio.

b. Nombres individualizados y colectivos


Los nombres individualizados (que se refieran a un objeto o elemento) se

escribirán en minúsculas, pero los nombres que engloben un colectivo

(institución) irán en mayúsculas.

 La Iglesia Católica por el


testimonio de sus integrantes.
Iglesia (institución) /  En la ciudad de Ica, construyeron
iglesia (templo)
una nueva iglesia para los
feligreses.
 El Ejército del Perú debe velar
por la seguridad ciudadana.
Ejército (institución de un Estado)/
 Un ejército de desempleados
ejército (conjunto de personas)
reclamaban sus derechos en esa
plaza.
 El Gobierno de Kuczinski no
Gobierno (institución de un país) / acepta gobiernos dictatoriales.
gobierno (verbo gobernar)  Cuando un político llega al
gobierno se olvida de los pobres.
Estado (institución de un país) /  El Estado peruano debe velar por
estado (verbo estar) los más necesitados.
 En la actualidad nadie se
preocupa por el estado del

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

artista.
 Libra es el sexto signo del
Signos zodiacales
Van en mayúscula el signo y su horóscopo y tiene como símbolo

símbolo cuando hacen referencia una Balanza.


 Mi hermano Leandro es de
exclusivamente al signo; caso
acuario; mi amiga, de
contrario, irán en minúscula.
capricornio.

c. Nombres con sentido denotado y connotado


Todos los nombres tomados en sentido denotado irán en mayúscula y, en

sentido connotado, en minúscula.


 Nombres de planetas, astros, estrellas
Ejemplos:
 La Luna es el único satélite de la Tierra.
 Tú eres mi luna y mi estrella.
 El Sol es una estrella gigante dentro de la Vía Láctea.
 Nombres ultraterrenales (conceptos religiosos)
Ejemplos:
 La biblia habla sobre el Cielo y el Infierno.
 Esa trabajadora vivía un infierno en ese trabajo.
 Eres mi cielo y mi sol.
 Colores distintivos de los equipos de fútbol
Cuando se refiere a países van en mayúscula, pero si se refieren a

equipos de un departamento o ciudades, irán en minúscula.


Ejemplos:
 Los Albicelestes jugarán con la Blanquirroja en Lima por las

eliminatorias. (Argentina y Perú)


 Los merengues y los Azulgranas no podrán disputar la final

de la liga de Campeones. (Real Madrid y Barcelona)


 Órdenes religiosas
Ejemplos:
 Mi hermano Luis recorrió la Orden de San Agustín y la

Compañía de Jesús.
 Mi tío habló con un franciscano y un luterano.

4.2 MINÚSCULAS

Son letras de menor tamaño respecto a la mayúscula y por lo general de forma

distinta. Son usadas para denotar elementos comunes.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

CASOS EJEMPLOS EXCEPCIONES


lunes, martes, junio, días festivos: Dos de
Días, meses
marzo Mayo, Jueves Santo
Monedas peseta, franco, euro, sol -

Estaciones verano, otoño, invierno Primavera de Praga

Religiones catolicismo, cristianismo -

Notas musicales do, de, mi, fa, sol, la, si -

Elementos químicos hidrógeno, boro, plata Abreviaturas: H, B, Ag


Gripe, tuberculosis, síndrome de Down, mal
Enfermedades
asma de Parkinson
Campeonato Mundial de
Deportes Fútbol, vóley, básquet
Fútbol
quechua, castellano, Curso: estudié Quechua
Idiomas
inglés e inglés.
Las regiones del Perú
Si van en mayúsculas
Se sugiere en sierra, costa, selva
también son aceptables.
minúsculas.
neoliberalismo,
Tendencias políticas e Partido Comunista
peronismo, comunismo,
ideológicas Chino
comunismo, socialismo
Medicamentos paracetamol, bismutol _
Las denominaciones
conjuntas se países desarrollados, el
encuentran dentro de primer mundo, el tercer _
los parámetros mundo, la zona euro.
geográficos.
Revolución
Los gentilicios
mexicana/francesa,
individualizan y
Imperio Revolución Industrial
especifican al
romano/bizantino,
sustantivo.
península ibérica

Ejercicio 20
46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

¿Cuántas mayúsculas se necesita en el siguiente texto?


El ministerio de desarrollo e inclusión social también trabaja para que los
promotores que se contraten en pensión 65, cunamás o juntos sean personas
que hablen las lenguas del lugar donde laboran. asimismo, reniec ha
implementado el primer registro bilingüe de américa latina en jaqaru, en la
localidad de tupe (sierra sur de lima), y recientemente lanzó el registro civil
bilingüe awajún-castellano, que permitirá a los más de 70,000 hablantes de
awajún registrar sus nacimientos, matrimonios y defunciones en su propia
lengua.

Fuente de información (https://peru21.pe/lima/peru-oficializo-24-lenguas-nativas-promover-


inclusion-social-184658).

A) 18
B) 16
C) 10
D) 19
E) 15

Ejercicio 21

¿En qué alternativa se aprecia uso correcto de las mayúsculas?

A) El país tiene 47 lenguas indígenas vivas y ha perdido 37 desde la colonia.

B) El Ministerio de educación ha impulsado la política de educación intercultural

bilingüe.

C) la Dirección de Lenguas Indígenas del ministerio de cultura elaboró una

publicación llamada "Doce palabras de lenguas indígenas que abrirán tu

mente".

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

D) Es relevante la iniciativa del Ministerio de Cultura, mediante el Instituto de

Radio y Televisión, que está ampliando su programación con noticieros en

quechua y aimara.

E) Una Lengua Amazónica también muy importante es el awajún (o aguaruna)

con 55 366 hablantes en las regiones norteñas de Amazonas, Cajamarca, San

Martín y Loreto.

Ejercicio 22

Lea y corrija los enunciados e indique qué alternativa tiene mayor cantidad

de mayúsculas.

A) El poder judicial, por ejemplo, da capacitaciones en temas de acceso a la

justicia a quechuahablantes de huancavelica.

B) Según la constitución del perú y la ley de lenguas (ley N° 29735), todas

las lenguas indígenas son oficiales en las zonas donde predominan.

C) Es tan válido decir lengua castellana como lengua awajún, nomatsiguenga,

shawi, aimara, etc.; y sus variedades dialectales aimara de moquegua o awajún

de cajamarca y castellano de arequipa.

D) El misterio de cultura a través de la dirección de lenguas ha convocado a

mesas temáticas sobre: situación del quechua, situación del jaqaru, política

lingüística en la región junín, y situación del nomatsigenga.

E) La dirección de lenguas indígenas tiene entre sus funciones mantener y

actualizar el registro de intérpretes de las lenguas indígenas u originarias.

Ejercicio 23

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Lea el siguiente texto e indique en qué caso de las mayúsculas se incurre

en error.

elena burga, titular de la dirección de educación intercultural bilingüe y rural del

ministerio de educación precisa que actualmente las lenguas en más peligro de

extinguirse en el perú son el cauqui, que tiene solo 11 hablantes en todo el país;

el iñapari, que tiene 4; el muniche con 3, y en el peor de los casos el taushiro,

que actualmente tiene un solo hablante.

Fuente de información (https://peru21.pe/lima/dia-idioma-nativo-datos-conocer-lenguas-


originarias-peru-181870).

A) Instituciones/ fechas festivas/ premios

B) Marcas comerciales/ topónimos/ hidrónimos

C) Antropónimos/ instituciones/ topónimos

D) Puntos cardinales/ Libros sagrados/ topónimos

E) Obras literarias/ instituciones/ topónimos

Ejercicio 24

Relacione según corresponda el uso de mayúsculas.

I. Institución
II. Topónimos
III. Fechas festivas
IV. Antropónimos

a. El 27 de mayo se conmemora el Día de las Lenguas Originarias del Perú.

b. El Estado impulsa una política para evitar el olvido de nuestros idiomas.

c. Pronto, se realizarán nuevas capacitaciones -en quechua y aimara- en Puno,

Apurímac, Huancavelica y Cusco.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

d. El presidente, Pedro Pablo Kuczynski, aprobó la Política Nacional de Lenguas

Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad, para garantizar los derechos

lingüísticos de los hablantes de lenguas originarias.

A) Ia, IIc, IIId, IVb

B) Ib, IIc, IIIa, IVd

C) Ib, IIa, IIIc, IVd

D) Ic, IIa, IIId, IVb

E) Ia, IIc, IIIb, IVd

Ejercicio 25

Seleccione el enunciado donde las palabras resaltadas debe escribirse con

mayúscula.

A) Otra gran familia amazónica presente en el perú es la familia pano.

B) Hay 443 248 hablantes de aimara ubicados en las regiones Puno,

Moquegua y Tacna.

C) El aimara, como el quechua, es también una lengua internacional, hablada

también en Bolivia, Chile y Argentina.

D) El Perú es uno de los países de mayor riqueza lingüística en América Latina

gracias al reconocimiento oficial de 47 lenguas.

E) El Ministerio de Cultura impulsa normas a favor de la protección de las

lenguas nativas y de los derechos lingüísticos de sus hablantes.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

CAPÍTULO V

ERRORES EN LA CONCORDANCIA GRAMATICAL

Es la falta de coincidencia obligatoria

de los accidentes gramaticales entre

dos o más palabras que se

encuentran relacionadas.

5.1 Errores en la concordancia

verbal

Es la correspondencia de persona y numero entre el núcleo del sujeto y el

núcleo del predicado que se ve alterada.

Ejemplo:

 Las lenguas nativas del Perú es un tema muy amplio.

 Las segundas lenguas más habladas en el país son el quechua.

 En la mayoría de la selva se habla el aimara.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Más de medio población no habla una lengua nativa.

Ejercicio 26

Analizar el siguiente texto e indicar cuales son los errores de

concordancia.

TEXTO:

Actualmente, en el mundo se hablan aproximadamente 7000 lenguas y en la


mayoría de los países predomina el multilingüismo, es decir, se hablan más de
una lengua. En el Perú, según cifras oficiales, se tienen aproximadamente 47
lenguas indígenas u originaria y todas ellas es importantes por ser vehículo de
comunicación de todas las culturas. De las 47 lenguas, 4 se habla en los Andes,
siendo el quechua aquella que es hablada en casi todo el país, y 43 se habla en
la Amazonía, donde la lengua más vital es el asháninca, que es hablada por 97
477 persona en la región de Junín, Pasco, Ucayali, Apurímac, Ayacucho,
Huánuco, Cusco, Lima y Loreto.
https://www.cultura.gob.pe/cosasquedebessabersobrelenguasindigenas.pdf

5.2 Casos de errores en la concordancia verbal

5.2.1 ERRORES EN LA CONCORDANCIA CON EL SUJETO SIMPLE

- NUCLEO DEL SUJETO CON MODIFICADORES

El núcleo del predicado concuerda con el núcleo del sujeto, pero no con

sus modificadores
Ejemplo:

 El candoshi le agrada a Juan

 El crecimiento de la lengua ticuna cesara

 Los hablantes del muniche van a emigrar a Europa

- NÚCLEO DEL SUJETO CUANDO ES UN SUSTANTIVO COLECTIVO

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

El núcleo del predicado no se presenta en singular cuando el núcleo del

sujeto es un sustantivo colectivo


Ejemplo:

 La muchedumbre de las amazonas no quiere que se extinga el

aimara

 La orquesta toca temas en la lengua taushiro

 El cardumen en la comunidad aimara es diverso

- NUCLEO DEL SUJETO CUANDO ES UN CUANTIFICADOR CON

MODIFICADOR INDIRECTO EN PLURAL

Si el núcleo del sujeto es un sustantivo cuantificador con modificador

indirecto en plural, el núcleo del predicado puede ir en singular o plural


Ejemplo:

 la mayoría de personas del Perú hablan en español.

Ejercicio 27

Corregir las siguientes oraciones si presentan errores en la concordancia.

 La mayorías de emigrantes regresara al Perú.

 Los hablantes de la curarina son solo minorías.

 La mayorías de habitantes de la selva hablan aimara.

5.2.2 ERRORES EN LA CONCORDANCIA CON EL SUJETO COMPUESTO

- NUCLEO DEL SUJETO CON DIFERENTES REFERENTES

Si los núcleos del sujeto representan diferentes referentes, el núcleo del

predicado ira en plural.

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Ejemplo:

 El alcalde y el director implementaran el cauqui en las escuelas.

 La cantante y la bailarina hicieron un numero con música en

asháninca.

 El reportero y la periodista investigan sobre las lenguas en posible

extinción.

- NUCLEO DEL SUJETO CON UN MISMO REFERENTE

Cuando el sujeto presenta núcleos en singular con un mismo referente, el

núcleo del predicado ira en singular.

Ejemplo:

 El cantante y guitarrista interpreta un tema en la lengua caquinte.

 La literata y lingüista realizo su tesis sobre las lenguas nativas del

Perú.

- NUCLEO DEL SUJETO CON EQUIVALENCIA

Cuando el sujeto presenta núcleos con un mismo referente, el núcleo del

predicado ira en singular.

Ejemplo:

 El poeta o juglar dedico un poema a la lengua en extinción amuesha.

 El historiador o cronista manifestó que hay once lenguas en peligro

de extinción.

Ejercicio 28

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Subraye e indique cuantos errores gramaticales presentan las siguientes

oraciones

o El jaqaru son unas lengua que se enseña de formas oral. (

o Existen una gran cantidad de indígenas que no hablan en español.

( )

o Todas las lenguas indígena del Perú es oficiales.

( )

5.3 Concordancia de verbos impersonales

Los verbos impersonales son aquellos que solo se conjugan en tercera

persona del singular, ya que carecen de sujeto

Ejemplo:

 Hubo demasiadas lenguas en el Perú

Ejercicio 29

Escoger que alternativa les da concordancia a las siguientes oraciones:

 ______ sido mejor si las personas no ______ perdido su identidad nativa

a) hubieran – hubiesen
b) hubiera – hubo
c) hubo – hubieran
d) hubiera – hubiesen
e) hubiera – hubieran

 Las comunidades nativas _____ quedado intactas si no _____ habido

una invasión

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

a) hubieran- hubiera
b) hubiera – hubieran
c) hubiesen – hubiera
d) hubiesen – hubieran
e) hubieran – hubiesen

5.3.1 Uso de las formas pronominales

Para el uso correcto de los pronombres la, las, lo, los, le, les es necesario

considerar tanto la función que desempeña el pronombre como el género y el

número de la palabra a la que se refiere.

5.3.2 Uso inadecuado de las formas pronominales

- LOISMO

Uso inadecuado de los pronombres lo, los en lugar de le, les en función de

objeto indirecto.

- LAISMO

Uso incorrecto de los pronombres la, las en función de objeto indirecto en

lugar de le, les.

- LEISMO

Uso incorrecto de los pronombres le, les en lugar de lo, los, la, las en

función de objeto directo.

Ejercicio 30

Nuestra compañera nativa está aprendiendo el español. Subraye las

palabras en las que presenta discordancia

La Lima es un lugar dondes hablan


57
muchos el español, la mayorias ya no

sabe hablar quechua


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Bibliografía

MAYOR APARICIO, Pedro y Richard E. Bodmer. Pueblos indígenas de la

Amazonía peruana. Iquitos. CETA, 2009, 339p.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua

Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa,

2010.

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Mateos Muñoz Agustín. EJERCICIOS ORTOGRAFICOS. Editorial Esfinge,

México, D. F.

CARRATALÁ, F (1997) Manual de ortografía española. Acentuación, léxico y

ortografía. Madrid. Castalia

CAMPS. A. et al. (1993) La enseñanza de la ortografía Graó. Barcelona

ALCINA FRANCH, J.; BLECUA, J.M. (2008) Gramática española. Barcelona

MATTEBON,F Gramática comunicativa del español. Difusión, 2 vol. 1992.

Madrid

ESCARPENTER,J. (2010) ABC de la ortografía moderna. Buenos Aires.

https://peru21.pe/lima/peru-oficializo-24-lenguas-nativas-promover-inclusion-

social-184658. [visitado el día 16-09-17]

http://www.expeditionperu.com/peru-es-idiomas.html. [visitado el día 16-09-17]

http://www.elperuano.pe/noticia-valoramos-esfuerzos-del-estado-para-preservar-

las-lenguas-nativas. [visitado el día 16-09-17]

http://ciroavelinoguillenchaqche.blogspot.pe/p/quechua_11.html. [visitado el día

23-09-17]

http://www.memoriachilena.cl/602/article-94376.html. [visitado el día 19-09-17]

https://www.unicef.org/peru/spanish/Ashaninka-territorio-historia. [visitado el día

27-09-17]

http://www.minedu.gob.pe/campanias/lenguas-originarias-del-peru.php. [visitado

el día 30-09-17]

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

http://www.cultura.gob.pe/es/interculturalidad/lenguasindigenas. [visitado el día

01-10-17]

http://ashaninkas-ashaninkas.blogspot.pe/2008/12/comunidad-nativa-

ashaninka.html [visitado el día 20-1017]

60

S-ar putea să vă placă și