Sunteți pe pagina 1din 9

FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS

OCTAVIO MARTÍNEZ LÓPEZ

1
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS
Octavio Martínez López

I. Explique la naturaleza de la hermenéutica como ciencia social y/o como


herramienta y orientación de ésta:

La hermenéutica se ubica en el siglo XIX. Es el siglo de la ciencia moderna: acontece para


las ciencias del hombre un despertar análogo al conocido por las ciencias naturales en
aquella época. Desde finales del siglo anterior tuvo lugar uno de esos acontecimientos que
conmueven hasta los cimientos del mundo social (la revolución francesa), provocó una
crisis en la sociedad europea que hizo expedito el camino para la aparición de las ciencias
del hombre. En esta misma época la ciencia natural se asentaba cada vez más fuertemente
sobre los pilares de la tradición galileana y unas ciencias humanas con grandes logros y con
pretensiones científicas. Las principales posiciones al respecto pueden ubicarse en las dos
grandes tradiciones del pensamiento científico (tradición galineana o de la explicación
causal y la tradición aristotélica o de la explicación teleológica).

Una de estas posiciones es la filosofía de la ciencia del positivismo decimonónico,


representada por A. Comte y J. Stuart Mill. Reducida a sus rasgos característicos, son
cuatro los aspectos que configuran su contenido: 1) El monismo metodológico. 2) El
modelo o canon de las Ciencias Naturales exactas. 3) La explicación causal o Erklären
(explicar) como característica de la explicación científica. 4) El interés dominador del
conocimiento positivista.

Frente a esta filosofía positivista de las ciencias se fue fraguando en el ámbito


alemán, sobre todo, una tendencia antipositivista: la concepción metodológica
hermenéutica.

Entre las figuras representantivas de este tipo de pensamiento se encuentran


filósofos, historiadores y científicos sociales alemanes: Droysen, Dilthey, Simmel y Weber;
y neokantianos. Fuera de Alemania, está Croce y Collingwood. Los que los identifica es su
oposición a la filosofía positivista, a sus pretensiones: al monismo metodológico, a la física
matemática como canon ideal regulador, al afán predictivo y causalista y a la reducción de
la razón a razón instrumental.

El descubrimiento de la hermenéutica es que “la manifestación de lo singular es


comprendida (verstanden) como una manifestación o expresión de lo interior en cuanto se
retrotrae a lo interior”. Droysen fue el primero que utilizó la distinción entre explicación y

2
explicación (Erklären y Verstehen) con intención de fundamentar el método de la historia,
comprender, en contraposición al de la física-matemática, explicar y al de la tecnología y
filosofía, conocer (Erkennen). Desde entonces el términos “Verstehen”, comprender, viene
a representar una concepción metodológica propia de las ciencias humanas.

El contenido positivo del término comprender varía y tiene énfasis diversos según
los autores. Para Simmel, la comprensión tiene una resonancia psicológica, es una forma de
empatía o identificación afectivo-mental que reactualiza la atmósfera espiritual,
sentimiento, motivos, valores, pensamientos, de sus objetos de estudio. Dilthey acentúa
además en las ciencias humanas la pertenencia del investigador y la realidad investigada al
mismo universo histórico: el mundo cultural e histórico del hombre. Se da, por tanto, una
unidad sujeto-objeto que permite la comprensión desde dentro de los fenómenos históricos
sociales, humanos.

Windelband sostiene que lo importante es la distinción fundada en fenómenos


repetidos uniformemente y fenómenos individuales e irrepetibles. Las ciencias del espíritu,
como la historia, pretenden comprender hechos particulares mientras que las ciencias
naturales tratan de formular leyes generales. Windelband fue quien calificó de nomotéticas
las ciencias que persiguen leyes, e ideográficas las dedicadas a la comprensión de las
peculiaridades individuales y únicas de sus objetos.

Weber, siguiendo a Rickert, va a insistir en la comprensión como el método


característico de las ciencias, cuyos objetos presentan una relación de valor, que hace que
dichos objetos se nos presenten relevantes, con una significatividad que no poseen los
objetos de las ciencias naturales. Esta significatividad permite identificar y seleccionar tales
objetos. El investigador llega a la comprensión de tal significado porque puede compartir,
mejor comparte con el objeto, los valores que atribuyen el significado.

El último Dilthey insiste en que el Verstehen, no es sólo un conocimiento


psicológico, sino la comprensión del “espíritu objetivo”, en cuanto objetivación sensible,
histórica, en realizaciones culturales, del espíritu o vida humana. Acuñando una frase
expresiva y brillante dirá que “el espíritu sólo puede comprender lo que ha hecho”.

II. Encuentre la relación entre ciencia, cultura y valor, según W. Dilthey.

La relación entre ciencia, cultura y valor, en Dilthey se encuentra en su objetivo de


fundamentar la historia y demás ciencias que se relacionan con el hombre en cuanto ser
histórico y social. Descubre que la teoría del conocimiento de las ciencias naturales no
hacía justicia a las ciencias del espíritu. El objeto de estas ciencias no es lo externo o ajeno
al hombre, sino el medio en el que el hombre está inserto. Este hecho hace que el hombre
pueda captar su mundo histórico-social como desde dentro.

3
Dilthey encontró en el mundo histórico la expresión de la vida misma en su
diversidad multiforme y en su hondura. La filosofía de la ciencia positivista no satisfacía la
fundamentación de las ciencias del espíritu. Decía: “De esta situación surgió el impulso que
domina mi pensamiento filosófico que pretende comprender la vida por sí misma. Este
impulso me empujaba a penetrar cada vez más en el mundo histórico con el propósito de
escuchar las palpitaciones de su alma; y el rasgo filosófico consistente en el afán de buscar
el acceso a esta realidad, de fundar su validez, de asegurar el conocimiento objetivo de la
misma, no era el otro aspecto de mi anhelo por penetrar cada vez más profundamente en el
mundo histórico.”

Es aquí que encuentra que las ciencias del espíritu es el término que prefiere para
referirse a la ciencia que se ocupa de los hechos de la vida espiritual que no están separados
de la unidad vital psicofísica de la naturaleza humana. Una teoría que quiere describir y
analizar los hechos histórico-sociales, dice, no puede prescindir de esa totalidad de la
naturaleza humana y limitarse a lo espiritual.

De lo que está convencido Dilthey es que estas ciencias del espíritu deben separarse
de las ciencias naturales; el motivo radica en la hondura y en la totalidad de la
autoconciencia humana. En esa autoconcienca, el hombre encuentra una soberanía de su
voluntad, una responsabilidad de los actos, una facultad de someterlo todo al pensamiento y
resistir a todo encastillado de la libertad de su persona, por las cuales se distingue de la
naturaleza entera. Y como para Dilthey solamente existe lo que es hecho de su conciencia,
en ese mundo espiritual que actúa en él de modo autónomo reside todo valor, toda finalidad
de vida; en la producción de realidades espirituales, todo fin de sus acciones. Así espera del
reino de la naturaleza un reino de la historia, en el cual en medio del contexto de una
necesidad objetiva, que es la naturaleza, centellea la libertad en innumerables puntos de ese
conjunto; aquí los actos de voluntad mediante su esfuerzo y sus sacrificios, cuya
significación posee el individuo actualmente en su experiencia, producen realmente algo,
logran una evolución en la persona y en la humanidad.

III. Explique la naturaleza del método sociológico en los trabajos de Augusto


Comte y Emile Durkheim.

Comte establece una ley universal del conocimiento y de la sociedad, que es la ley de la
historia y del progreso. Según esta ley, todo conocimiento atraviesa tres estadios, a saber: el
teológico (ficticio-mitológico), el metafísico (especulativo-abstracto) y el positivo
(científico). Este último estadio representa el triunfo del cientificismo, y la organización
racional, físico-matemática del mundo.
El positivismo rechaza toda metafísica y afirma lo positivo. El dato científico es lo
único que permite el conocimiento de la realidad, lo que a su vez contribuye al progreso

4
humano. El uno conocimiento válido es, de este modo, el conocimiento científico. El
carácter esencial del positivismo, según Comte, consiste en la tendencia necesaria a
sustituir en todo lo relativo a lo absoluto. Se trata de un atributo inherente a la naturaleza
fundamental de todos los conocimientos reales.
El método positivo tiene un canon metodológico. Este canon, o modelo, frente al
cual se confronta el progreso y perfección de todas las demás ciencias, es el método de la
ciencia físico-matemática. Las explicaciones científicas que de la ciencia positiva surgen
son causalistas que vienen expresadas también en la búsqueda de leyes generales
hipotéticas de la naturaleza que subsuman los casos y hechos individuales. El objetivo del
conocimiento positivo es el control y dominio de la naturaleza.
Emile Durkheim consideró que los hechos sociales constituían el objeto de estudio
de la sociología, y que este objeto de estudio podía ser estudiado como si se tratara de una
cosa. De ahí que sentó las bases para un análisis de los hechos sociales de acuerdo al
modelo de las ciencias físico-químicas. Entender el hecho social como cosa no es sino
reivindicar para lo primero un grado de realidad equivalente al que casi todos conceden a
las cosas que encontramos en el mundo exterior, en el mundo físico.
Los hechos sociales son de una naturaleza inmodificable a voluntad. El reino de lo
social, donde tienen lugar los hechos sociales, es separado del reino de lo psicológico. El
método de Durkheim busca la comprensión de la conducta humana por medio del
racionalismo científico. La conducta humana, considera desde el pasado, puede ser
reducida a relaciones de causa y efecto. Estas relaciones, al ser identificadas por la
racionalidad científica, pueden transformarse en reglas de acción para el futuro.
El método de Durkheim es conservador en tanto comporta una herencia del
positivismo de Comte, aplica el positivismo al análisis de los hechos sociales; objetivo
porque dota de objetividad el reino de lo social que se hace perceptible mediante signos
exteriores, y, por esto, también positivista, al considerar reales los hechos sociales, que
conforman al mundo social y son susceptibles de tener leyes; materialista, al no rechazar la
idea de que la evolución colectiva se encuentra subordinada a las condiciones objetivas; y,
por último, racionalista, pues busca comprender la conducta humana a través de la
racionalidad científica.

IV. Caracterice el método sociológico de Max Weber como método racional con
arreglo a fines.
La construcción de una acción con arreglo a fines sirve a la sociología como un tipo (tipo
ideal), mediante el cual comprender la acción real, influida por irracionalidades de toda
especie (afectos, errores), como una desviación del desarrollo esperado de la acción
racional. Este recurso metódico no tiene como objeto revelar hasta qué grado las acciones
en la realidad están o no determinadas por consideraciones racionales de fines.
El método científico que consiste en la construcción de tipos, de tipos ideales,
“investiga y expone todas las relaciones de sentido irracionales, afectivamente
5
condicionadas, del comportamiento que influyen en la acción, como desviaciones de un
desarrollo de la misma “construido como puramente racional con arreglo a fines”.
Se trata de lo siguiente: para explicar una acción es conveniente fijar primero,
hipotéticamente, cómo se desarrollaría la acción que se pretende explicar fuera de todo
influjo de afectos irracionales, es decir de un modo rigurosamente racional con arreglo a
fines, para luego, colocar esa misma acción bajo el influjo de afectos irracionales, ya que
“sólo así sería posible la imputación de las desviaciones o las irracionalidades que las
condicionaron”.

V. Exponga la naturaleza de la dialéctica-crítica en los pensadores de la


Escuela de Frankfurt: T. Adorno y Jüren Habermas.
La corriente dialéctica o crítico-hermenéutica se pone del lado de los críticos del
reduccionismo positivista. Los mejores representantes actuales leen a Marx, quien mantuvo
la tensión dialéctica entre el dominio de la naturaleza, el conocimiento técnico y el interés
de dominio y control, con la interacción que se desarrolla por medio del lenguaje y
cristaliza en instituciones, la reflexión crítica que pone en evidencia la manera como se
enmascaran las diferencias en la distribución de lo producido y la tensión hacia una
sociedad emancipada y justa que implica una interpretación del hombre y la historia. Esta
tensión que supone el ejercicio permanente de la crítica es lo que han querido proseguir los
críticos de la sociedad de la Escuela de Frankfurt. Prosiguen los esfuerzos de Korsch y
Lukács y desembocan en los intentos de fundamentación de las ciencias humanas y sociales
efectuadas por Habermas y Apel.
La disputa de Adorno y Habermas con el racionalismo crítico de Popper y Albert da
luz sobre los planteamientos dialécticos. La dialéctica no es un método, en el sentido de los
positivistas, sino más bien es una forma de pensamiento. Se trata de dos racionalidades en
pugna. Si la dialéctica es crítica, lo es en sentido diverso al racionalismo crítico. Pretende
ser crítica de los presupuestos que el científico empírico no cuestiona: el carácter
contradictorio racional-irracional de la sociedad; la necesidad de situar los hechos en un
todo social para que tenga sentido; la interacción entre sujeto y objeto en las ciencias
humanas y sociales, o sea, la dependencia del objeto de conocimiento y de la manera de ser
conocido. Se advierte, asimismo, que el aparato científico se apoya en una inteligencia
previa del objeto que afecta la comprensión del mismo.

VI. De la misma manera, exponga la naturaleza del análisis desde la lógica de


las ciencias sociales de T. Adorno.
Th. W. Adorno posee un concepto de lógica mucho más amplio que el de Popper, según su
propio dicho, pues tiene en cuenta el método de la sociología. El método no es indiferente
al objeto concreto, ya que no depende del ideal metodológico, sino de la cosa. El verdadero

6
conocimiento es para Adorno el que da cumplida cuenta de la totalidad entendida como
dialéctica: descripción de contradicciones reales de la sociedad.
En su adhesión a la crítica popperiana al cientificismo y a su tesis del primado del
problema va más allá; porque dice que el objeto de la sociología misma, la sociedad que se
mantiene a sí misma y a sus miembros en vida y que amenaza con hundirse a un tiempo, es
un problema en sentido enfático.
Adorno sostiene que ninguna teoría del absolutismo lógico le es posible decretar
una obediencia de los hechos a principios lógicos cuyas pretensiones de validez se derivan
de la purificación de todo contenido material. Alude a la crítica del absolutismo lógico de la
Metacrítica de la teoría del conocimiento vinculada a una crítica del relativismo
sociológico en la que cree coincidir con Popper. El hecho de que la concepción del carácter
contradictorio de la realidad social no sabotee su conocimiento ni lo entregue al azar, se
debe considerar incluso la propia contradicción como necesaria, extendiendo así a ella la
racionalidad.
El conocimiento sociológico es, dice, crítica. Lo importante en este contexto son
más bien los matices, ya que las diferencias decisivas en lo tocante a las posiciones
científicas más bien tienden a ocultarse en los matices que a tomar cuerpo en conceptos
grandiosos propios de las visiones del mundo. El hecho de que un ensayo de solución no
resulte accesible a la crítica objetiva impide, aunque sólo sea provisionalmente, su
calificativo de científico.
Además, considera que la sociedad es un proceso total, en el que los hombres
abarcado, guiados y configurados por la objetividad reinfluyen a su vez sobre aquélla; la
psicología se disuelve tan escasamente en la sociología como el individuo en la especie
biológica y en su historia natural. La autonomía de los procesos sociales no es, en cuanto a
tal, un en sí, sino que se base en la cosificación; también los procesos enajenados respecto
de los hombres siguen siendo inhumanos. De ahí que dice que la frontera entre ambas
ciencias sea tan escasamente absolutamente como la existente entre sociología y economía.
La visión de la sociedad como totalidad no deja de implicar la necesidad de que todos los
momentos efectivos en dicha totalidad, y en modo alguno totalmente reducibles unos a
otros, entren en el conocimiento. La preeminencia de lo social respecto de lo humano-
individual se explica a partir de la cosa, de esa impotencia del individuo respecto de la
sociedad; la autorreflexión de la sociología también debe estar, no obstante, precavida y
vigilante respecto de la herencia histórico-científica, que incita una y otra vez a exagerar la
autarquía de las ciencias más jóvenes.

VII. Señale las objeciones de algunos intelectuales de la Escuela de Frankfurt a


la teoría del racionalismo crítico de Karl Popper.
La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt se contrapuso desde sus orígenes a la tradición
positivista. En 1961, en el congreso de la Sociedad alemana de Sociología tuvo lugar una
confrontación entre el Racionalismo crítico y la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt.
7
Horkheimer criticó duramente al positivismo indicando el carácter de criterio último
y justificador que reciben los hechos en el positivismo. Pero, dice, no hay tal captación
directa de lo empírico. El positivista no advierte que su ver, percibir, etc., está mediado por
la sociedad (burguesa capitalista) en la que vive. Si renuncia a percibir esta mediación de la
totalidad social del momento histórico que vive, se condena a percibir apariencias.
La teoría crítica no niega con ello la observación, pero sí niega su primacía como
fuente de conocimiento. Tampoco rechaza la necesidad de atender a los hechos, pero se
niega a elevarlos a la categoría de realidad por antonomasia. Lo que es, no es todo, dirá
Adorno. Allí donde no se advierte el carácter dinámico, procesual de la realidad, cargado de
potencialidades, se reduce la realidad a lo dado. Y tras las reducciones están las
justificaciones. La ciencia moderna, galileana, no ha advertido que es hija de unas
condiciones socio-económicas y que está profundamente ligada con un desarrollo
industrial. Privilegia una dimensión de la razón: la que atiende a la búsqueda de los medios
para conseguir unos objetivos dados.
Pero estos objetivos o fines no se cuestionan, son puestos decisionísticamente por
quienes controlan y pagan los servicios de la ciencia. La razón se reduce así a razón
instrumental. Y su expresión más clara, la ciencia positivista, funciona con el prestigio de
sus éxitos tecnológicos y su racionalización en la teoría de la ciencia como una ideología
legitimadora de tal unidimensionalización de la razón.
Se impone pues ya algunos correctivos a la concepción popperiana y al positivismo
en general. No se puede desvincular el contexto de justificación del contexto de
descubrimiento. Es decir, no se puede atender a la lógica de la ciencia, al funcionamiento
conceptual y prescindir del contexto socio-político-económico donde se asienta la ciencia.
Los correctivos de Adorno serían los siguientes: Respecto al origen del
conocimiento, acepta la tensión entre saber y no saber popperianos. Sitúa el problema en el
comienzo de la ciencia. Pero no acepta la reducción de Popper a problemas intelectuales,
epistemológicos, mentales, sino problemas prácticos, reales. En cuanto al método científico
acepta que es único, pero no se acepta el monismo metodológico de Popper. Se acepta que
la raíz fundamental del método científico es la crítica. Crítica es confiar en la fuerza de la
razón. Se constituyen así a los hechos en criterio último de verdad. En cuanto a la
objetividad de la ciencia, para Popper y el racionalismo crítico radica en el método
científico de la falsificación. Adorno acentúa la peculiaridad de las ciencias humanas y
sociales. La sociedad no puede concebirse como un objeto más, también es algo subjetivo.
La objetividad se alcanza con el método crítico.
La epistemología de Karl Popper gira en torno al principio de falsificación, esto es,
la demostración del error. El método científico, único, en el sentido de que todas las
ciencias teóricas utilizan un mismo método, en todo campo de investigación científica, se
desarrolla en forma de la triada compuesta por problema-conjetura-refutación (crítica).
Según Adorno el concepto popperiano de lógica no es lo suficientemente amplio.
Adorno, en este caso, tiene más bien presente el método concreto de la sociología que las
reglas generales del pensamiento. Por otra parte, en Popper el problema es algo de
8
naturaleza exclusivamente epistemológica, en tanto que en Adorno es, en un primer
momento, de naturaleza práctica y, por último, una circunstancia problemática del mundo.
Según Popper, el hecho de que un ensayo de solución no resulte accesible a la
crítica objetiva impide su calificación como científico, aunque sea sólo provisionalmente.
Pero, señala Adorno, “si como tal crítica se piensa en la total redención del pensamiento
por la observación, en la reducción a los llamados hechos, semejante desideratum no
vendría sino a nivelar el pensamiento a la hipótesis, privando a la sociología de ese
momento de anticipación que de manera tan esencial le pertenece”.

S-ar putea să vă placă și