Sunteți pe pagina 1din 17

1

Conceptos básicos de contabilidad


Contabilidad

¿Qué es la contabilidad?
Para comenzar a recorrer el camino de la Contabilidad, es esencial que primero entendamos
algunos conceptos básicos con los cuales se trabajará en toda la asignatura. Para ello
comenzaremos analizando qué es la contabilidad.
Para definir:
Es una disciplina técnica: se refiere a su capacidad de procesar datos para brindar información y
basarse en un sentido principalmente práctico.
Forma parte de un sistema de información: la contabilidad es un sistema que, a su vez, forma
parte de otro sistema, que es el de información, esto es, un conjunto de elementos relacionados
entre sí que tienen un objetivo común.
Su objetivo principal es la toma de decisiones: es el objetivo principal de la contabilidad, ya que
permite elegir una alternativa de acción entre varias posibles.
Se encarga del proceso por el cual se identifican, miden, clasifican y registran ciertas
operaciones: refleja un sentido dinámico que se refiere a individualizar ciertos hechos y establecer
si estos deben ser contabilizados o no en los libros contables, y les asigna el valor correspondiente.
Procesa datos sobre el patrimonio de un ente, bienes de terceros en su poder y ciertas
contingencias. Esto quiere decir que no todas las operaciones u hechos son susceptibles de
registro contable, sino solo aquellos que impliquen alguna de estas tres variables.
Diferencia entre Contabilidad y teneduría de libros
La teneduría de libros se refiere solamente a los aspectos mecánicos del procesamiento contable
(transformar dato en información). En cambio, la Contabilidad es más compleja, ya que fija
criterios para determinar momentos y medidas de valuación y exposición.
Contabilidad: disciplina técnica que brinda información para la toma de decisiones.

Importancia de la contabilidad
Ciclos operativos
Para comprender mejor el contexto sobre el que se aplica la contabilidad dentro de una
organización, es importante que también conozcas algunas características de los ciclos operativos
de los entes.
El ciclo operativo se refiere a las principales operaciones comerciales que intervienen en las
distintas organizaciones: compras, ventas, cobranzas, pagos, etcétera.
De acuerdo con el tipo de organización del que se trate, serán sus funciones típicas:
Actividad comercial: sus actividades básicas son comprar bienes, vender bienes en el mismo
estado, cobrar las ventas realizadas y pagar a los proveedores los bienes comprados.
Actividad industrial: sus actividades básicas son comprar materias primas, fabricar productos,
vender los productos fabricados, cobrar las ventas realizadas a los clientes y pagar a los
proveedores los bienes comprados.
Actividad de servicios: sus actividades básicas son comprar insumos, vender y prestar servicios,
cobrar a los clientes los servicios prestados y pagar a los proveedores los insumos comprados.
La contabilidad es útil tanto para las organizaciones con fines de lucro (empresas), como para las
organizaciones sin fines de lucro (fundaciones, asociaciones), ya que lo importante es que brinda
información para tomar decisiones sobre la gestión financiera y económica de los entes.
Áreas en donde se utiliza la información contable
No solamente el contador es quien utiliza la información contable, sino que hay muchas áreas o
profesiones que necesitan recurrir a los registros contables para tomar decisiones que los ayuden
a gestionar de manera más eficiente sus actividades. Es muy complejo coordinar acciones que
involucren a componentes patrimoniales, sino se cuenta con este tipo de información. (Label y
Ledesma, 2012).
A continuación, se presentan algunos ejemplos en donde la contabilidad está presente en distintas
disciplinas:

Tabla 1: Importancia de Información contable Tipo de decisiones


la contabilidad en necesaria
diferentes áreas de
trabajo Profesión
Administrador de empresas Rentabilidad de la Continuar con la misma
empresa. línea del negocio o
modificar su curso de
acción.
Analista de recursos Conocer el costo laboral. Posibilidad de incrementar
humanos los sueldos.
Martillero público Valuación de activos fijos. Informar las bases
monetarias para los
remates de bienes.
Gerente de ventas Montos de ventas y Aplicar porcentajes de
resultado bruto. descuentos que no
perjudiquen la
rentabilidad.
Consultor de empresas de Valores de deudas Cancelar las deudas antes
familia asumidas. de que asuma una nueva
generación a cargo de la
empresa.
Analista de comercio Monto de importaciones y Posibilidad de hacer una
exterior exportaciones. política de comercio
exterior más agresiva.

Usuarios externos: toman decisiones sobre la organización sin accionar sobre ella. Si bien no
controlan de forma directa al ente, toman decisiones y están interesados en la información
contable que provea. Por ejemplo:
1) ¿Me conviene invertir en esa organización?
2) ¿Le puedo otorgar un crédito a esta empresa?
3) ¿Cuánto vendió mi competidor el año pasado?
Son ejemplos de usuarios externos: proveedores, acreedores, clientes, competidores, inversores,
entidades financieras y el gobierno.

Principios de contabilidad
Normas contables y entidades emisoras
Para comenzar a comprender los principios y características que rigen a la contabilidad, es
importante conocer cómo se conforma su marco normativo y las entidades involucradas en la
profesión.
Normas y entidades internacionales
A raíz de la relevancia que han tomado los mercados globalizados en los últimos años, la profesión
contable consideró necesario adoptar un set de normas contables unificado en todo el mundo.
Este juego de normas se denomina Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), o en
inglés International Financial Reporting Standards (IFRS).
Este cuerpo de normas es adoptado por un número creciente de países como respuesta a la
necesidad de tener un lenguaje común para el reporte de la información financiera, comparable
más allá de las geografías. A su vez, Estados Unidos no adopta las normas internacionales y sigue
emitiendo sus balances bajo su propio juego de normas, llamado United States Generally Accepted
Accounting Principles (US GAAP), y tiene órganos emisores específicos como el FASB (Label y
Ledesma, 2012).
Los organismos internacionales que intervienen en las IFRS son:
International Accounting Standards Committee (IASC): la fundación IASC actúa como el órgano
de gobierno del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), emisor de Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Standards Advisory Council (SAC): es el consejo asesor y consultor de normas. Advierte las
implicancias que tiene su adopción.
International Accounting Standards Board (IASB): es el cuerpo técnico que emite las normas.
International Financial Reporting Standards Committee (IFRIC): revisa las normas que pueden
tener un tratamiento divergente.
Antecedentes
Marzo 2008: la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
(FACPCE) presenta a la Comisión Nacional de Valores (CNV) el plan de implementación.
Marzo 2009: se emite la Resolución Técnica (RT) 26: “Adopción de las Normas Internacionales de
Información Financiera del IASB”.
Diciembre 2009: se emite la Resolución 562 de la CNV.
Julio 2010: se emite la Resolución 576 de la CNV, que introduce modificaciones a la Resolución
562.
Diciembre 2010: se emite la RT 29: “Modificaciones a la RT 26”.
Octubre 2011: se emite la Resolución 592 de la CNV, que permite la presentación bajo IFRS de
los balances de las subsidiarias, asociadas y control conjunto.
¿Quiénes deben aplicar IFRS?
Obligatoriamente: las empresas que sean emisoras y que hagan oferta pública o hayan solicitado
autorización para hacer oferta pública. No se incluye en este listado: Pymes, bancos, compañías de
seguros, cooperativas, asociaciones civiles ni otros entes controlados por la CNV, y
Optativamente: todos los que no están obligados, de acuerdo al listado precedente, pueden
optar entre IFRS y las actuales Normas Contables Profesionales (NCP). A partir de la RT 29,
también se puede optar por aplicar las NIIF para Pymes.
Normas y entidades argentinas
Las organizaciones argentinas que no tienen la obligación y no optan por la aplicación de normas
internacionales deben regirse por las normas contables nacionales.
Las normas que rigen en Argentina se denominan Resoluciones Técnicas y son emitidas por la
FACPCE y aprobadas por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas de cada jurisdicción
(CPCE).
Requisitos que deben cumplir los estados contables
Los estados contables son los informes que provee la contabilidad financiera sobre los recursos,
obligaciones y actividades económicas/ financieras de una organización. Si bien son de gran
utilidad para los usuarios internos, su confección está destinada principalmente a los terceros
interesados, quienes acceden a estos Estados contables como fuente de información para la toma
de decisiones.
Para que la información contenida en los estados contables cumpla con el objetivo de satisfacer a
los usuarios que recurren a ella, debe reunir ciertos requisitos y cualidades.
En la bibliografía básica de Contabilidad para no contables (Label y Ledesma, 2012) se definen los
requisitos que se valoran a nivel internacional:
Relevante;
Fiable;
Verificable;
Comprensible;
Cuantificable;
Suficiente, y
Utilidad práctica.
Cualidades y restricciones definidas en las normas contables argentinas
En la Resolución Técnica 16 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas, se definen las siguientes características que debe cumplir toda la información que se
presenta en los estados contables. Son las siguientes:
Pertinencia (atingencia): debe satisfacer las necesidades de los usuarios tipo, es decir que debe
ser razonablemente apropiada para cumplir sus objetivos.
Ejemplo. El balance debe tener la información suficiente como para que un banco pueda evaluar
si es conveniente otorgarle un préstamo.
Confiabilidad (credibilidad): debe ser creíble para los usuarios. Para cumplir con este requisito,
tiene que aproximarse a la realidad y ser verificable, o sea, ser susceptible de comprobación por
cualquier persona.
Ejemplo. El monto indicado en las ventas tiene que estar respaldado por las facturas
representativas de esas ventas.
Sistematicidad: debe presentarse de manera sistematizada, es decir, de manera ordenada.
Ejemplo. Los recursos se exponen en un balance y pueden estar ordenados en función de su
liquidez decreciente, para que de esa forma sea más comprensible para todos los usuarios.
Comparabilidad: debe ser posible la comparación con otras informaciones de la misma
organización y de otras organizaciones.
Ejemplo. Los balances deben presentarse de manera comparativa con el balance del año
anterior.
Claridad (comprensibilidad): debe ser fácil de comprender para los usuarios. Para esto se debe
utilizar un lenguaje claro.
Ejemplo. El juego de Estados contables (balances) incluye notas y anexos que permiten ampliar y
aclarar la información sintética de los Estados contables básicos.
Pero también tenemos restricciones que condicionan el logro de los requisitos:
Oportunidad: la información debe suministrarse en tiempo conveniente para los usuarios.
Ejemplo. No sería de utilidad un balance presentado 4 años después de la fecha de cierre de
ejercicio al que se refiere, ya que en este caso no sería de utilidad a los usuarios de dicho balance.
Equilibrio entre costos y beneficios: tener en cuenta el costo que trae aparejado conseguir con
mayor exactitud algunos de los requisitos, con respecto del beneficio que esto representa.
Ejemplo. Al evaluar la posible incobrabilidad a un cliente, se analizan aquellos que representan los
montos mayores, ya que, si se analizan clientes con deudas poco significativas, se tardaría mucho
tiempo. Por lo tanto, el costo por intentar recuperar un crédito de montos chicos es mayor al
monto que se recuperaría.
ATRIBUTOS
a) NEUTRALIDAD Establece que debe registrarse y exponerse toda la información sin modificarla a
favor del ente o de terceros, ni orientada para influir que los usuarios tomen determinadas
decisiones.
b) ESENCIALIDAD Establece que debe prevalecer el efecto económico sobre los aspectos legales o
formales, es decir se debe basar sobre la realidad económica y sobre este aspecto debe
contabilizarse el hecho.
c) CONFIABILIDAD Hace referencia a que la información contable debe ser fiable o creíble para los
usuarios que la utilizan, debe exponer con certeza la información económica y financiera del ente
sin errores sin favorecer intereses particulares.
d) PERTINENTE Establece que la información debe ser relevante y esto se logra si esta confirma un
análisis realizado sobre el ente o corrigiendo ese análisis.
e) INTEGRIDAD Habla de que la información contable debe exponerse en forma completa. No
debe faltar información que modifique el actuar de un usuario si conociere esa información.

Principios de contabilidad generalmente aceptados


Una vez que ya comprendemos los organismos que emiten las normas contables, podemos
comenzar a analizar cuáles son aquellas normas que rigen la registración y exposición contables de
las organizaciones.
Los principios de contabilidad generalmente aceptados son aquellas normas que derivan de las
situaciones más frecuentes y más recomendadas.
Algunos de los principios que nos ayudarán a comprender mejor toda la materia son los
siguientes:
Principio de empresa en funcionamiento= A efectos de la contabilidad, se asume normalmente
que la empresa continuará su actividad en el futuro.
Principio de uniformidad= las prácticas y métodos utilizados para la presentación de los estados
financieros deberían ser siempre los mismos año tras año y proceso tras proceso. Si, por cualquier
razón, la empresa y su contable acuerdan cambiar el método de presentación de cualquier partida
de los estados financieros, deberá introducirse una nota al pie de dichos estados explicando las
razones por las cuales el o los métodos fueron cambiados.
Deben ser presentadas de manera homogénea.
Principio de lo devengado= Los ingresos son reconocidos en el momento en que se realiza la
transferencia de los bienes o de la prestación del servicio y no en el momento en que se reciba el
efectivo correspondiente. Esto significa, por ejemplo, que una vez que se haya prestado un
servicio por el cual se efectuará un cobro, el importe respectivo se mostrará en los estados
financieros independientemente de si se ha producido o no la recepción del importe involucrado.
De forma similar, los gastos se reconocen cuando se incurre en ellos, no cuando se haya
transferido el dinero correspondiente a dicho gasto.
Determina que las operaciones se deben registrar en el periodo que ocurren, independientemente
si se ha pagado o cobrado en ese periodo.
Principio de importancia relativa. Podrá admitirse que no se apliquen estrictamente algunos de
los principios contables siempre y cuando la importancia relativa en términos cuantitativos de la
variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere los
estados financieros básicos. Para algunas organizaciones algún monto es significativo según su
capital, pero en otras no.
Principio de no compensación. No compensar partidas positivas y negativas. No podrán
compensarse las partidas del activo y del pasivo del balance general, ni las de gastos e ingresos
que integran la cuenta de pérdidas y ganancias, salvo que una norma lo regule de forma expresa.
Se valorarán separadamente los elementos integrantes de los estados financieros básicos.
Principio de prudencia. Cada vez que haya dos o más valores que puedan aplicarse para reflejar
el importe de una transacción, el contable deberá optar por aquel que presente el valor más bajo
de tal activo en el balance general, o represente el gasto más alto en el estado de ingresos y
gastos, con la finalidad de no ser optimista respecto de los hechos contables
Valor de realización. Los activos de una empresa normalmente se muestran en el balance
general a costo histórico, salvo que su valor de realización (de mercado) sea inferior, con lo cual
habrán de ser contabilizados a ese valor (siempre el menor). Sin embargo, hay países cuya
contabilidad establece que todos sus activos han de ser contabilizados a valor de realización, o
sólo parte de sus activos. Por ejemplo, si una empresa tiene una cifra final de existencias de
mercaderías en inventario de $100.000.000 (costo histórico), pero, debido al comportamiento de
la economía, los efectos de la competencia o por nueva tecnología disponible, hoy tiene un valor
en el mercado de sólo $80.000.000, este activo debe ser rebajado y mostrado en el balance al
precio de $80.000.000.

Bienes de cambio = es el bien que puede canjearse por otros activo, ejemplo mercaderías
compradas para ser vendidas, en una empresa comercial y Materias primas, producción en
proceso y productos terminados, en industrias. Tienen mayor liquidez.

Bienes de uso: bienes durables, vida útil más de un año no se agotan con un solo uso:
maquinarias, rodados, equipos de computación, inmuebles, tienen un valor de uso.

a) Estado de Resultado =estado dinamico. Nos muestra el resultado del ejercicio y las causas que
lo generan. Que genera un resultado? Todos los ingresos o ganancias y los gastos y las perdidas de
un periodo.
b) Estado de Situación Patrimonial = es la información relacionada a la situación financiera y
patrimonial del ente en un momento determinado.

c) Estado de Evolución de Patrimonio Neto= me va ostrando de manera dinamic que va pasando


con el patrimonio neto. Es un cuadro de doble entrada. No habla de la situación patrimonial
d) Estado de Flujo de Efectivo es el único estado que me muestra que pasa con el dinero. Si el
dinero ingreso por que motivo o por que motivo salió. Que pasa con las cobranzas y los pagos. Se
rige por el principio de lo percibido.
e) Información complementaria. Es obligatoria, forma parte del juego de los estados contables.

Cuentas de Patrimonio net


Aportes que realizan los socios+ resultados que van acumulando forman el PATRIMONIO NETO

a) Ajustes de Capital: APORTES DE LOS SOCIOS


b) Ganancias Reservadas: las encontramos Entre los componentes del patrimonio neto
relacionados a Resultados Acumulados (RESULTADO NO ASIGNADOS)
c) Primas de emisión APORTES DE LOS SOCIOS son parte del capital en concepto de aporte de
capital, todavía no han cumplido con los requisitos de formar parte del capital
d) Aportes irrevocables APORTES DE LOS SOCIOS, van a formar parte del capital, luego de cumplir
algunos requisitos.
e) Capitalización de ganancias APORTES DE LOS SOCIOS

GANANCIAS RESERVADAS
SE TIENEN QUE RESERVAR POR ALGUN MOTIVO., EL 5% DE LAS GANANCIAS HASTA LLEGAR AL 20
% DEL CAPITAL .POR LA LEY DE SOCIEDADES
Las reservas estatutarias x estatuto de cada sociedad
Las reservas facultativas o voluntarias que son as que deciden los socios por voluntad.

Cuando vemos el Estado de Flujo de Efectivo decimos que una operación que se relaciona con
Aplicación de fondos es salida de dinero el Pago a proveedores por compra de bienes

Ingreso de dinero
a) Venta de servicios al contado
b) Cobros a clientes de ventas anteriores
c) Aportes en dinero por parte de los dueños para aumento del capital
d) Aumento en cuenta corriente bancaria por obtención de un préstamo

Partida doble
Desde el punto de vista contable, todas las operaciones comerciales pueden analizarse como una
balanza de dinero. En ella siempre deberá haber el mismo peso en ambos lados,
independientemente de la cantidad de datos que se incluyan en cada parte. Esto da lugar al
concepto de partida doble.

Si analizamos las operaciones de una empresa, podemos distinguir que, cuando una organización
abre sus puertas para comenzar a operar, presenta su estructura contable con base en dos
aspectos:
Estructura de inversión: se refiere a todo lo que el ente tiene, es decir sobre lo que ejerce
propiedad. Responde a la pregunta: ¿en qué invierte? Como respuesta se obtiene: dinero,
derechos a cobrar a terceros, bienes destinados a la venta o bienes para el uso, etcétera.
Contablemente, esta estructura es denominada activo.
Estructura de financiación: se refiere a las fuentes de financiamiento con que cuenta una
organización. Responde a la pregunta: ¿cómo me financio? La respuesta será: con financiamiento
interno. Por ejemplo, el capital aportado por los dueños o los resultados que genera la misma
actividad. Contablemente, las fuentes de financiamiento interno se denominan patrimonio neto.
También se puede recurrir a fuentes externas: préstamos de bancos, cuenta corriente con
proveedores, etcétera. Contablemente, esta estructura se denomina pasivo.
Siempre la estructura de inversión debe tener el mismo monto que la estructura de financiación.

: Estructuras contables
Estructura de inversión Estructura de financiación Activo Pasivo Patrimonio neto
Ecuación contable básica
Si planteamos las estructuras de inversión y financiación en forma de ecuación, nos quedaría
planteado de la siguiente manera:
En donde:
Activo: es el conjunto de recursos que posee un ente. Se entiende por recurso los bienes y
derechos a favor de ese ente. Sus principales características son las siguientes:
Pueden ser bienes materiales o inmateriales. P. ej.: una computadora, el derecho a cobrar una
suma de dinero a un cliente, etcétera.
Es posible asignarles un valor de cambio o un valor de uso. P. ej.: el dinero en efectivo se puede
utilizar para comprar un bien o para pagar deudas (valor de cambio); una máquina se puede
utilizar para producir otros bienes (valor de uso).
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO
4
Ejemplos de activos: efectivo, dinero depositado en bancos, créditos contra clientes, mercadería
para la venta, inmuebles, equipos de computación, maquinarias, etcétera.
Pasivo: es el conjunto de obligaciones que tiene un ente hacia terceros.
Las principales características que tiene un pasivo son las siguientes:
La obligación se puede referir tanto a entregar dinero como a prestar un servicio. P. ej.: se deben
los sueldos de los empleados que trabajaron durante el mes anterior; un pintor recibe dinero por
anticipado por un trabajo que deberá realizar en el futuro.
La cancelación de la obligación es ineludible o altamente probable. P. ej.: si se le debe un pagaré
a un acreedor no es voluntad del ente pagarlo o no, ya que tiene la obligación de cancelarlo.
La cancelación debe ser realizada en una fecha determinada o ante la ocurrencia de un hecho
específico. P. ej.: se compra en cuenta corriente a 30 días, es decir que, al vencimiento de este
plazo, se deberá cancelar la deuda, y en el caso que no se efectivice, surgirá una nueva deuda a la
que posiblemente se adicionen intereses.
Ejemplos de pasivos:
Se adeuda a un proveedor por las mercaderías compradas para la venta.
Se adeuda un documento a una entidad financiera.
Se adeuda a un banco por préstamos recibidos.
Una empresa de software debe diseñar un aplicativo para un cliente que ya abonó por
anticipado.
Patrimonio neto: el patrimonio neto se puede analizar desde dos puntos de vista:
1) Desde la estructura patrimonial: es la diferencia entre activo menos pasivo, es decir, los
recursos netos de las obligaciones asumidas por el ente. Es decir, se despeja de la ecuación
contable básica.
Patrimonio es la suma de todos los bienes y obligaciones con que cuenta un ente. Patrimonio neto
es la diferencia de todos los bienes menos las obligaciones con que cuenta un ente.
PATRIMONIO NETO = ACTIVO – PASIVO
5
2) Desde el enfoque de los propietarios: está formado por el aporte que realizan los propietarios
para iniciar una organización, sumado a los resultados que se han acumulado a lo largo de toda la
vida de este ente. Para ello, es necesario definir conceptos fundamentales:
Capital: es el aporte que realizan los propietarios para dar inicio a una actividad.
En el momento cero de la organización, se comprueba esta igualdad:
Resultados acumulados: después de las operaciones realizadas durante la actividad de un ente,
se puede establecer el resultado que arrojaron. Este resultado puede ser distribuido entre los
propietarios o acumulado sin una asignación establecida. Los resultados que se trasladan de un
ejercicio a otro y no se distribuyen forman parte del patrimonio del ente. Los resultados
acumulados pueden ser pérdidas o ganancias.
Luego de las primeras operaciones de un ente, se puede verificar esta igualdad:
Cuando la organización comience a operar, se generará un resultado por esta actividad que será
positivo si las ganancias son superiores a los gastos, y será negativo si los gastos son superiores a
los ingresos.
Este resultado, que se generará en el mismo ente, también es una fuente de financiamiento
interno. A partir de aquí se expresa la ecuación contable dinámica del siguiente modo:
Ingresos: son los resultados positivos que se generan dentro de la actividad del ente. Ingreso no
equivale a entrada de dinero.
PATRIMONIO NETO = CAPITAL
PATRIMONIO NETO = CAPITAL + RESULTADOS ACUMULADOS
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + INGRESOS – GASTOS
6
Ejemplo: ventas de bienes. En este caso se produce un incremento del efectivo (si se pagó de
contado) o de los derechos a cobrar al cliente (si la venta se realizó a plazo).
Gastos: son las salidas o consumos de activos o la asunción de pasivos originados por los
ingresos. También se define a los gastos como los costos incurridos para la obtención de ingresos.
Ejemplo: costo de ventas. Para efectivizar una venta, es necesario sacrificar los bienes que se
entregan al cliente.
Contabilidad
Libros contables
Principios básicos para hacer registraciones en libros contables
Una vez que se han identificado las operaciones que generarán movimientos patrimoniales, y que
se cuenta con la documentación respaldatoria, ya se está en condiciones de registrar
contablemente estos hechos.
Para comenzar a trabajar en contabilidad, es necesario retomar el concepto de partida doble. La
característica principal que tiene el método es que trabaja en todo momento con igualdades que
deben verificarse. Las particularidades que utiliza este método son las siguientes:
Las operaciones y hechos que se produzcan en el ente se representarán por medio de cuentas.
Cada cuenta tiene dos secciones: debe y haber. Gráficamente, el debe se registra a la izquierda,
y el haber, a la derecha.
En cada registración los importes volcados en el debe tienen que ser exactamente iguales que
los anotados en el haber.
En cada registración se utilizan, como mínimo, dos cuentas, pero no hay límite en la cantidad
máxima a emplear.
Todos los movimientos anotados en el debe se denominan débitos, y todos los anotados en el
haber se denominan créditos o acreditaciones.
En consecuencia, la suma algebraica de los débitos y los créditos en todo momento debe ser
igual a cero.
La diferencia entre los débitos y créditos de una misma cuenta se denomina saldo; por lo tanto,
si los importes registrados en el debe son mayores que los registrados en el haber, esta cuenta
tendrá saldo deudor; por el contrario, si lo registrado en el haber es mayor a lo registrado en el
debe, la cuenta tiene saldo acreedor.

Hay que tener en cuenta que el debe y el haber no tienen un significado literal, sino que son solo
el nombre de las secciones que se utilizan para realizar las registraciones contables.
Libro diario
Toda operación se registra en un primer libro. En este se asentarán, en las secciones del debe y
haber, los movimientos relacionados. Este es el libro diario, y las registraciones que se realizan en
él son asientos contables.

Libro mayor
La mayorización es el proceso mediante el cual se logra disponer de información resumida acerca
de los saldos de las cuentas en particular; es decir, en este caso nos enfocamos en un análisis de
cuenta por cuenta, registramos las operaciones de las cuales cada una formó parte y computamos
los débitos y créditos a ellas. De la suma algebraica de estos débitos y créditos, obtenemos el saldo
final de la cuenta.
Habitualmente se trabaja con las denominadas registraciones en esquema T. En estas se identifica
la cuenta que se está mayorizando en la parte superior de la T; en la parte izquierda se computan
los débitos a la cuenta; en la parte derecha, los créditos efectuados a la cuenta, y, finalmente, en
la parte inferior de la T se determina el saldo final.

Las cuentas de activo tienen como saldo habitual DEUDOR. Esto es así ya que las cuentas de
activo pueden aumentar y disminuir, pero nunca serán mayores las bajas que las entradas de
activo. Por ejemplo: se puede tener saldo en caja, o bien tener saldo cero, pero nunca tener dinero
negativo.
Las cuentas de pasivo tienen como saldo habitual ACREEDOR. Esto es así ya que las deudas
aumentan por el haber y disminuyen por el debe. Siguiendo con el razonamiento anterior, se
puede contraer una deuda o bien cancelarla, pero nunca cancelar más de lo que se debía. En el
caso en que esto último sucediera, se deja de tener una deuda y automáticamente se comienza a
tener un crédito, por lo cual se convierte activo.
Balance de saldos
El balance de saldos es un cuadro de libros auxiliares, es decir, no forma parte del juego de
estados contables que viéramos como informes de salida del proceso contable. Entonces, ¿por
qué se elabora? Su utilidad radica en que nos va a permitir verificar la igualdad entre la totalidad
de los débitos y los créditos (para corroborar, de esta forma, que hemos cumplido con el método
de la partida doble) y determinar el saldo de cada una de las cuentas en forma de resumen, lo cual
nos simplifica la tarea de confeccionar luego los Estados contables.

El balance de sumas y saldos, también conocido como balance de saldos, consta de cinco
columnas. En la primera indicaremos la cuenta; en las siguientes dos transcribiremos las sumas de
los débitos y créditos efectuados a cada una de estas cuentas; y en las últimas dos, los saldos de
las cuentas, ya sea deudor o acreedor.

Estado de Situación Patrimonial


Concepto y estructura
El Estado de Situación Patrimonial nos muestra la situación patrimonial del
ente a una fecha determinada; esta fecha determinada es la del cierre de
ejercicio económico del ente o un período intermedio. Por ello se dice que
es un estado estático, ya que podríamos decir que es una foto en un
momento determinado (el de cierre), que nos muestra la estructura
patrimonial de la organización en ese momento.
El Estado de Situación Patrimonial está compuesto por la estructura de
inversión de la empresa (el activo) y su estructura de financiación (pasivo
más patrimonio neto), es decir, la forma en que se ha financiado ese activo.
Un punto importante a tener en cuenta sobre el Estado de Situación
Patrimonial es que en él se exponen los rubros pertenecientes al activo y los
rubros pertenecientes al pasivo, es decir que en ningún caso se detallan las
cuentas que forman parte de ellos. Estas se expondrán en la información
complementaria mediante la utilización de las notas a los estados contables.
En el caso de los activos, se ordenan de acuerdo con su grado de liquidez, y
en los pasivos se exponen primero las deudas y luego las contingencias,
ordenadas según su exigibilidad.
En cuanto al patrimonio neto, se expone en un solo renglón, sin ninguna
aclaración sobre sus componentes, con la leyenda según Estado
correspondiente. Este Estado Contable es el de evolución del patrimonio
neto, el cual analizaremos más adelante.
Del lado izquierdo tenemos el activo, y del lado derecho, las dos fuentes de
financiamiento de este, el pasivo y el patrimonio neto. En la última fila del
cuadro, tenemos los totales, los cuales tienen que ser iguales para respetar
la ecuación patrimonial que establece que el activo es igual a la suma del
pasivo más el patrimonio neto. Se exponen en 2 columnas, ya que se
comparan con la fecha de cierre del ejercicio precedente.
Corriente y no corriente
Los activos y pasivos se dividen en corrientes y no corrientes:
Activos corrientes: son los bienes y derechos líquidos o susceptibles de
realizarse en el transcurso de un año, contando a partir de la fecha de
cierre del ejercicio. Por ejemplo: caja, bancos, mercadería.
Activos no corrientes: son los bienes y derechos que se estima que no se
realizarán dentro del próximo año, contando desde la fecha de cierre
del ejercicio. Por ejemplo: bienes de uso o créditos a largo plazo.
Pasivos corrientes: son las deudas vencidas o a vencer dentro de un año,
contando a partir de la fecha de cierre del ejercicio. Ejemplo: impuestos
a pagar, sueldos a pagar.
El Estado de Situación
Patrimonial también es
conocido como Balance
General, principalmente
a nivel internacional.
3
Pasivos no corrientes: son las deudas que vencen en un plazo mayor a
un año, contando desde el cierre del ejercicio. Ejemplo: deudas a 5 años
de plazo.
Rubros
A su vez la información del Estado de Situación Patrimonial se expone en
rubros: agrupaciones de cuentas que estarán desagregadas en las notas a los
estados contables.
Ejemplo: este listado no es taxativo, ya que puede existir un gran número de
cuentas de acuerdo con la actividad de cada organización.

Estructura patrimonial
Rubro Cuenta Activo
CAJA Y bancos
Caja.
Banco XX Cta. Cte.
Inversiones
Depósitos a plazo fijo.
Títulos públicos.
(Intereses no devengados)
Créditos por ventas
Clientes.
Documentos a cobrar.
Deudores morosos.
Deudores en Gestión Judicial.
(Previsión de deudores incobrables)
(Intereses no devengados)

Estructura patrimonial Rubro Cuenta


Otros créditos Anticipo de sueldos.
Deudores varios.
Bienes de cambio
Mercadería.
Anticipo a proveedores.
Bienes de uso
Inmuebles.
Rodados
Muebles y útiles.
(Amortizaciones acumuladas de bienes de uso)

Pasivo
Deudas comerciales
Proveedores.
Documentos a pagar.
(Intereses no devengados)
Remuneraciones y cargas sociales
Sueldos a pagar.
Cargas sociales a pagar.
Deudas fiscales
I.V.A. a pagar.
Impuesto sobre los ingresos brutos a pagar.
Otras deudas
Acreedores varios.
Servicios a pagar.
Patrimonio neto
Aportes de los propietarios
Capital
Resultados acumulados
Resultados no asignados.
Resultado del ejercicio.

En los Estados Contables, se exponen rubros. Las cuentas se muestran en las


notas, que conforman la información complementaria.

Cuentas
Al referirnos al método de la partida doble ya hablamos de las cuentas. Es
importante que cada empresa diseñe el plan de cuentas con el cual trabajará
a lo largo de toda la vida de la organización.
El plan de cuentas es el conjunto de cuentas, dispuestas de forma ordenada
y codificada, que se utilizará para la registración de todas las operaciones
que se produzcan. Dicho conjunto debe tener la condición de poder ser
ampliado con más cuentas en el caso de que nuevas operaciones lo requieran.
Las cuentas regularizadoras son las que se utilizan para ajustar valores de otras
cuentas principales, por lo tanto se restan en el mismo rubro con el que están
relacionadas.

Estado de evolución de Patrimonio Neto

Concepto y estructura
El Estado de Evolución de Patrimonio Neto muestra la composición del patrimonio neto y las
causas de los cambios producidos durante el período.
Su estructura incluye dos grandes componentes:
el aporte de los propietarios, y
los resultados acumulados.
Como todos los estados contables, se presenta en forma comparativa con el período anterior, para
la columna de totales. Este estado debe cruzar con los valores indicados en el Estado de Resultado,
para el resultado del ejercicio, y con el total del patrimonio neto, en el Estado de Situación
Patrimonial.
Aportes de los propietarios
Los aportes de capital incrementan el patrimonio del ente y pueden efectuarse entregando
efectivo, entregando bienes, asumiendo pasivos que el ente tenga con el aportante o asumiendo
el aportante pasivo del ente con terceros. En los dos primeros casos, aumenta el activo; en los
otros, disminuye el pasivo de la empresa que se está constituyendo.
Reducción de capital
Los motivos por los cuales se puede decidir reducir el capital son:
1) Absorción de las pérdidas: en el caso de que la empresa acumule pérdidas a lo largo de su
actividad económica, puede decidir reducir su capital para cancelar las pérdidas acumuladas. En
este caso el patrimonio neto ha variado en su composición, pero no en el monto total de este.
2) Reintegro a los socios: en el caso de que los socios decidan hacer un retiro del capital de la
sociedad, sí estarán reduciendo el monto del patrimonio neto de la firma.
El Estado de Evolución de Patrimonio Neto es uno de los 4 estados contables básicos exigidos por
las normas contables argentinas.
3
Resultados acumulados
En este apartado se incluyen las utilidades que se han acumulado a lo largo de los ejercicios
económicos que ha transcurrido el ente y que no fueron distribuidos. En este punto se pueden
incluir las ganancias reservadas y los resultados no asignados:
Ganancias reservadas: reservas que mantiene el ente, ya sea por orden legal, estatutario o
facultativo.
Resultados no asignados: resultados que no han tenido aún ninguna designación posible. Los
propietarios pueden decidir qué destino darle a estos resultados.
Destino de los resultados
Los destinos de los resultados acumulados pueden ser los siguientes (Simaro y Tonelli, 2014):
1) Capitalización: debe reunir determinadas condiciones establecidas por la Ley de Sociedades. Es
una decisión que toman los propietarios según el acta correspondiente.
2) Reservas de ganancias: es una restricción que se impone a los resultados acumulados para que
no se puedan distribuir a los propietarios. Es una protección a los acreedores, quienes ven
garantizado el patrimonio para sus futuras incobrabilidades.
No implica realizar un fondo específico dentro del activo, sino que es una restricción que está
pautada desde el patrimonio neto.
Las clases de ganancias reservadas son las siguientes:
o Reserva legal: Es la que indica la Ley de Sociedades Comerciales. Se calcula como el 5 % del
resultado del ejercicio hasta alcanzar el 20 % del capital.
o Reserva estatutaria: la establecen las disposiciones del contrato social.
o Reservas facultativas: son realizadas por decisión de la asamblea de accionistas.
3) Distribución entre los socios: una vez que se aprueba un balance, los socios pueden disponer la
distribución de utilidades. Esto implicará una variación patrimonial cuantitativa, ya que es una
disminución del patrimonio neto.

4) No asignación de resultados: los socios también pueden decidir no darle ninguna asignación a
los resultados, de modo que permanezcan en el patrimonio en la cuenta resultados no asignados.
Modelo del Estado de Evolución de Patrimonio Neto
La Resolución Técnica N. ° 9, de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas, indica las normas particulares de exposición contable para entes comerciales,
industriales y de servicio.

Estado de resultados
Concepto y estructura
El Estado de Resultados es un estado dinámico, ya que muestra las causas que generaron el
resultado atribuible a un período.
Las cuentas de resultado tienen la particularidad de acumular los montos que se han generado
durante un período de tiempo. Es decir que su saldo no representa el valor existente a un
momento, sino todo lo que se fue acumulado por ese concepto a lo largo de un período. Por
ejemplo, si la cuenta Ventas culmina al cierre del ejercicio con un saldo de $100,000, esto
representa el total de ventas del año, que se conforma por la suma de todas las ventas que se
devengaron en ese lapso de tiempo.
Con respecto a la información comparativa, se debe presentar una columna con los datos del
período actual y otra con la información correspondiente al período equivalente del ejercicio
anterior.
Rubros del Estado de Resultado
A su vez, la información del Estado de Resultados presenta una estructura mixta, ya que se
combinan cuentas y rubros.
Ejemplo: este listado no es taxativo, ya que puede existir un gran número de cuentas de acuerdo
con la actividad de cada organización.
El Estado de Resultados a nivel internacional es denominado Estado de Ingresos y Gastos.
Tabla 1: Rubros y Rubro Cuenta
cuentas Estructura
patrimonial
Ingresos Sin rubro Ventas

Resultados financieros Intereses ganados.


Diferencia de cotización.
Resultados financieros y por tenencia.

Otros ingresos Alquileres cobrados.


Sobrante de caja.
Gastos Sin rubro Costo de mercadería
vendida
Impuesto a las ganancias.

Gastos administrativos Alquileres pagados.


Servicios de luz, agua, gas.
Impuesto a los ingresos brutos.
Sueldos y cargas sociales
administrativos.
Gastos comerciales Fletes.
Comisiones a vendedores.
Sueldos y cargas sociales. Comerciales.
Gastos de publicidad.
Viáticos de vendedores.
Resultados financieros Intereses perdidos.
Diferencia de cotización.
Resultados financieros y por tenencia.
Otros egresos Faltante de caja.
Gastos varios.

Concepto de lo devengado
Se retoma un concepto que ya se desarrolló en unidades anteriores. Devengar significa reconocer
contablemente los gastos y los ingresos en el período en que ocurre el hecho generador del
mismo, independientemente del momento en que se comprometan los fondos, es decir cuándo se
los pague o cobre.
Es importante distinguir, por ejemplo, que los servicios que contrata el ente deben ser registrados
en el mes en que se produjeron, de modo que el gasto que tuvo la firma quede asentado en el
período correspondiente. A su vez el pago puede darse en períodos posteriores, en el mismo o no
producirse.

Modelo del Estado de Resultados


La Resolución Técnica N. ° 9, de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas, indica las normas particulares de exposición contable para entes comerciales,
industriales y de servicio. El modelo propuesto para el Estado de Resultados es el siguiente:

Estado de Flujo de Efectivo


Concepto y estructura
El Estado de Flujo de Efectivo es el estado contable donde se exponen las causas que generan
ingresos de efectivo o equivalentes, y los conceptos en los cuales se aplican esos fondos.
Las causas de la variación del efectivo se clasifican en:
1) “Operativas: Son las actividades habituales que se producen en la organización.
2) De inversión: Relacionadas con ventas y compras de activos no corrientes y otras inversiones.
3) De financiación: Originadas con transacciones con los propietarios y acreedores financieros”
(Simaro y Tonelli, 2014, p. 459).
Al igual que el Estado de Resultados, los Estados de Flujos de Efectivo suelen contener una
columna con los datos del período actual y otra con la información comparativa correspondiente
al período equivalente del ejercicio anterior.
Método del armado del Estado de Flujo de Efectivo
El Estado de Flujo de Efectivo se puede confeccionar con dos métodos:
Método directo: expone las principales clases de entradas y salidas brutas en efectivo y sus
equivalentes.
Recomendado por la RT 8.
Brinda mejor información para estimar los flujos futuros de efectivo y sus equivalentes.
Es el más complejo y el menos utilizado.
Requiere un análisis detallado de las imputaciones al debe y el haber de las cuentas que
componen el efectivo y los equivalentes de efectivo.
Método indirecto: se parte del resultado del ejercicio o período y se reconcilia, de aquellos ítems
que no afectan el flujo de efectivo.
Es el más utilizado por ser más fácil su preparación.
Su fuente principal de información nace de los estados contables.
Se parte del resultado del período o ejercicio y se suman y restan partidas conciliatorias.
El Estado de Flujo de Efectivo es el único estado contable que se confecciona por el método de lo
percibido.
En ambos métodos el importe total del flujo neto de efectivo generado por las operaciones es el
mismo, ya sea utilizando el método directo o el método indirecto. Solo cambia la exposición.
Modelo del Estado de Flujo de Efectivo
La Resolución Técnica N. ° 9, de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas, indica las normas particulares de exposición contable para entes comerciales,
industriales y de servicio. El modelo propuesto para el Estado de Flujo de Efectivo es el siguiente:

ECUACIÓN PATRIMONIAL

Partimos de la estructura patrimonial básica:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

Donde:

ACTIVO; son todos los recursos con que cuenta el ente, formado por bienes y derechos a favor de
la organización. También llamado, la ESTRUCTURA DE INVERSIÓN. Por ejemplo: efectivo,
mercadería, muebles, etc.

A ese ACTIVO, se lo puede financiar de 2 formas:

PASIVO: son las deudas que se asumen hacia terceros. Por ejemplo: cuenta corriente con
proveedores, préstamos bancarios, impuestos adeudados, etc.

PATRIMONIO NETO: es lo que corresponde a los propietarios del ente. Se forma por el aporte
inicial que hicieron los socios (Capital) + los resultados que se han obtenido como producto de la
actividad. Estos resultados pueden ser ganancias o pérdidas, de acuerdo a como le fue a la
empresa.
por lo tanto, el PATRIMONIO NETO, se conforma por:

CAPITAL + / - RESULTADOS NO ASIGNADOS (dependiendo si se acumulan ganancias o pérdidas) +


el RESULTADO DEL EJERCICIO EN CURSO.

A su vez, el RESULTADO DEL EJERCICIO se forma por : INGRESOS - GASTOS.


INGRESOS: provoca incrementos del patrimonio. Por ejemplo: Ventas, intereses ganados, etc.
GASTOS: provoca disminuciones del patrimonio. Por ejemplo: Costo de la mercadería vendida,
sueldos, impuestos, etc.

Entonces, si pasamos todo a una sola ecuación nos queda:

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL +/- RESULTADOS NO ASIGNADOS + INGRESOS - GASTOS

De esta ecuación se puede reordenar los elementos de la siguiente forma:

ACTIVO + GASTOS = PASIVO + CAPITAL +/- RESULTADOS NO ASIGNADOS + INGRESOS

Desde acá, podemos guiarnos para registrar todas las operaciones en el libro diario.
Por lo tanto; lo que está a la izquierda del signo =; es decir ACTIVOS y GASTOS, aumentan por el
DEBE y disminuyen por el HABER; y siempre tienen saldo deudor

En cambio; lo que está a la derecha del signo =; es decir PASIVO, CAPITAL, RESULTADOS NO
ASIGNADOS e INGRESOS, aumentan por el HABER y disminuyen por el DEBE y siempre tienen saldo
acreedor.

S-ar putea să vă placă și