Sunteți pe pagina 1din 7

Humberto Ak'abal

Humberto Ak'abal nació en Momostenango, Guatemala en 1952.


Poeta guatemalteco de la etnia Maya K'iche'. Piensa y escribe sus poemas en
idioma K'iche' y se autotraduce al español. En la actualidad es uno de los poetas
guatemaltecos más conocidos en Europa y Sudamérica. Sus obras han sido
traducidas al francés, inglés, alemán, italiano, portugués, hebreo, árabe, escocés,
húngaro, estonio... en más de 20 idiomas.
Sus poemas han sido publicados en periódicos y revistas de Guatemala, Centro
América, México, Estados

Unidos, Venezuela, Brasil, Colombia, Líbano, Japón, España, Francia, Austria, Suiza, Alemania, Holanda e Italia.
La revista de creación Palimpsesto nº 29 (Carmona-Sevilla, 2014) publicó una extensa entrevista realizada por Francisco
José Cruz, donde el poeta guatemalteco habla a fondo de su vida y obra. 1

Manuel José Leonardo Arce Leal


Manuel José Leonardo Arce Leal (1935 - 1985), nacido en la Ciudad de
Guatemala en 1935, fue poeta, dramaturgo, narrador, periodista y columnista. Es
considerado uno de los escritores más relevantes del país de la segunda mitad del siglo
XX.
Vida
Fue galardonado con importantes premios centroamericanos, como los Juegos Florales
Centroamericanos de Quetzaltenango en 1958 (bajo la rama de teatro) y en 1969 (bajo la
rama de poesía), y el Premio Centroamericano de Teatro Miguel Ángel Asturias en 1969,
patrocinado por el Consejo Superior Universitario (CSUCA). Su obra ha sido traducida al
alemán, inglés, francés y portugués, entre otros idiomas.
Publicó una columna en el Diario El Gráfico con el nombre de Diario de un
escribiente desde la década de 1960 hasta la de 1980.
En la década de 1980 tuvo que abandonar Guatemala ante las constantes amenazas por
parte del régimen de Romeo Lucas García. Estando en Francia ocurrieron las peores
masacres en su patria bajo los gobiernos de Lucas García y Efraín Ríos Montt. Como
protesta por las mismas escribió unos duros poemas en contra de Efraín Ríos Montt, los
cuales fueron censurados.
Falleció de cáncer pulmonar en el exilio en Francia, el 22 de septiembre de 1985.

Miguel Ángel Asturias


Miguel Ángel Asturias Rosales (Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899-Madrid, 9
de junio de 1974) fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al
desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental y, al mismo
tiempo, llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas, especialmente
las de su país natal, Guatemala.
Aunque Asturias nació y se crio en Guatemala, vivió una parte importante de su vida
adulta en el extranjero.1 Durante su primera estancia en París, en la década de los años
1920, estudió antropología y mitología indígena.2 Algunos científicos lo consideran el
primer novelista latinoamericano en mostrar cómo el estudio de la antropología y de
la lingüística podía influir en la literatura.34 En París, Asturias también se asoció con el
movimiento surrealista. Se le atribuye la introducción de muchas características del estilo
modernista en las letras latinoamericanas.5 Como tal, fue un importante precursor del boom latinoamericano de los años
1960 y 1970.6
En El señor presidente, una de sus novelas más famosas, Asturias describe la vida bajo la dictadura de Manuel Estrada
Cabrera, quien gobernó en Guatemala entre 1898 y 1920. Su oposición pública lo llevó al exilio, por lo que tuvo que
pasar gran parte de su vida en el extranjero, sobre todo en América del Sur y Europa. La novela Hombres de maíz, que
se describe a veces como su obra maestra, es una defensa de la cultura maya. Asturias sintetiza su amplio conocimiento
de las creencias mayas con sus convicciones políticas para canalizar ambas hacia una vida de compromiso y
solidaridad.7 Su obra es a menudo identificada con las aspiraciones sociales y morales de la población guatemalteca. 8

Ramón Aceña Durán


Ramón Aceña Durán (n. Antigua Guatemala; 16 de enero de 1895 - f. 11 de junio
de 1945) fue un farmacéutico, poeta, dramaturgo y periodista guatemalteco.
Perteneció a la «Generación de 1920»1 y escribía bajo el seudónimo El Príncipe
Feliz. Fue director en jefe del periódico Excélsior en México, y Secretario de
la Universidad Nacional de Guatemala. Publicó diversos libros y obras.2
 5Notas
Biografía
Aceña Durán nació en Antigua Guatemala, Sacatepequez, el 16 de enero de
1895, en el hogar de Ramón Aceña Irungaray y Concepción Díaz Durán. Realizó
sus estudios en el colegio San Buenaventura. En 1919 se graduó de farmacéutico
en la Universidad Estrada Cabrera,Nota 1 con el trabajo de tesis «Alrededor de la
Teoría de los Iones».2
Pocos años después se incorporó en la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM). Contrajo matrimonio con la pintora María de las Mercedes
Guirola, con quien procreó cuatro hijos.
Desempeñó los cargos siguientes:
 Editor en Jefe del diario mexicano Excélsior -de 1921 a 1924-
 Secretario de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad NacionalNota 2
 Secretario de la Universidad Nacional
 Director de la Revista de la Universidad, y
 Director del Hospital de Huehuetenango
Colaboró en el periódico El Imparcial, desde la fundación de este rotativo en 1922, así
como en el Diario de Centro América, e incursionó en los campos de la narrativa, la
poesía, el humanismo, el drama y el periodismo.2

Angelina Acuña
María Angelina Acuña Sagastume de Castañeda conocida como Angelina Acuña
(Jutiapa, 31 de enero de 1905 - Guatemala, 14 de junio de 2006) fue una representante
de la prosa y poesía guatemalteca. Fue una de las principales forjadoras de las poesías
hispanoamericanas de la primera era del siglo XX y una de las féminas ilustres de su
época. Falleció a sus 101 años de edad en su residencia a un costado del Templo
Parroquial de Jutiapa, Guatemala.
Biografía
Hija de Francisco Acuña y Adela Sagastume de Acuña. Emigró a la ciudad Capital de
Guatemala donde estudió para maestra de Educación Primaria y Bachiller en Ciencias y
Letras en el Instituto Normal Central para Señoritas Belén.1
Después de graduarse, trabajó en la docencia en el Instituto Belén, en el
Instituto América para varones, y en el Instituto Nacional Centroamérica —
INCA—. Fue excelente en el manejo del verso clásico, pero destacó más que
todo en el soneto,1 por lo que se constituyó como una digna sucesora
de Gabriela Mistral y Sor Juana Inés de la Cruz. También fue miembro de
la Academia Guatemalteca de la Lengua.

Rafael Arévalo Martínez


Rafael Arévalo Martínez (Ciudad de Guatemala, 1884 - ibídem, 1975), fue
poeta, escritor, ensayista y dramaturgo guatemalteco, considerado uno de los
antecesores del realismo mágico.2 Es uno de los escritores guatemaltecos más
reconocidos de la «generación del 10».3
Biografía
El escritor nació en la ciudad de Guatemala en 1884. Era un niño tímido, enfermizo y endeble, pero con talento. Estudió
en los colegios «Nia Chon» y «San José de los Infantes», pero no logró terminar ni siquiera el bachillerato debido a
problemas de salud.
Formó parte de un grupo de artistas, literatos y poetas (Carlos Mérida, Rafael Rodríguez Padilla, Rafael Yela
Günther, Carlos Valenti, Carlos Wyld Ospina y los hermanos De la Riva), que laboraron en gran cohesión junto a Jaime
Sabartés, catalán que llegó a Guatemala en 1906 desde Barcelona, donde compartiera una estrecha amistad con Pablo
Picasso; a estos artistas se les conocía como la «generación del 10». Arévalo Martínez y los miembros de la generación
del 10 desempeñaron un papel crucial en la literatura del siglo XX de Centro América ya que guiaron la literatura de
Guatemala fuera del Modernismo y la enfocaron hacia las nuevas tendencias contemporáneas. Más tarde Arévalo
Martínez trazó su propia senda, pero son muchos los escritores guatemaltecos que le agradecen sus consejos como
maestro de gramática.

Juan Fermín Aycinena y Aycinena


Juan Fermín de Aycinena y Aycinena (Ciudad de Guatemala, 28 de
marzo de 1838 - ibídem, 11 de enero de 1898) fue un poeta y literatura
guatemalteco, miembro fundador de la Academia Guatemalteca de la Lengua. Era
hijo del Pedro de Aycinena, quien fue ministro de Relaciones Exteriores durante el
gobierno de Rafael Carrera y presidente interino tras la muerte de éste en 1865,1 y
de María Dolores Aycinena.2 Tras la caída del régimen conservador de Vicente
Cerna y Cerna, Aycinena y Aycinena se retiró de la política y desarrolló una
carrera literaria, escribiendo para varios periódicos guatemaltecos bajo los
pseudónimos de «Delius» y de «Taimiro»,1 y también los de «Pero-Grullo»,
«Saulo», «Véritas» y «L.D.»2
Murió, víctima de un ataque brutal en su propia residencia, el 11 de enero de
1898.3
 6Enlaces externos
Reseña biográfica
Estudió en el colegio de Juan de Urrutia y Zárate y a los diecisiete años de edad
se graduó del Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la
Asunción para luego continuar sus estudios en la Pontificia Universidad de San
Carlos, en donde se graduó de abogado, aunque nunca ejerció la profesión. En
1870 se casó con Antonia Payés y Payés, con quien tuvo seis hijos. 2
Fue diputado ante la Cámara de Representantes en 1870 y consejero de Estado
durante el gobierno del mariscal Vicente Cerna y Cerna.1 Tras el derrocamiento de
Cerna en 1871, la familia Aycinena se retiró de la política, y Juan Fermín de
Aycinena se dedicó a la escritura y poesía.1 Siendo devoto católico, como todos los miembros de su familia, fungió como
secretario de la hermandad San Juan de Dios y fue miembro de la Archicofradía del Santísimo Sacramento.2

José Batres Montúfar


José Batres Montúfar, (San Salvador, El Salvador, 18 de marzo de 1809 -
Ciudad de Guatemala, Guatemala, 9 de julio de
1844), escritor, político, ingeniero y militar que nació en la ciudad de San
Salvador; hijo de José Mariano Batres y Asturias y de Mercedes Montúfar
y Coronado. Provenía de la vieja alcurnia de familias coloniales. Se le ha
llamado el mejor poeta guatemalteco del siglo XIX, por su obra
intelectual sin parangón en las letras de ese tiempo en Guatemala, sólo
comparable a lo que consiguió en la prosa el novelista José Milla y Vidaurre,
promotor de la difusión de las composiciones de Batres Montúfar,
prontamente olvidadas incluso en las décadas siguientes a su deceso. Entre
muchos de los escritores que lo mencionaron, como Menéndez y
Pelayo y José Martí, el célebre erudito de la literatura
hispanoamericana Pedro Henríquez Ureña diría de él: «El mejor de los poetas
dotados del don del humor».1
Pepe Batres -como familiarmente se le llamara-, recibió una educación esmerada; su padre le dio las primeras lecciones
literarias y le enseñó la música, la lengua francesa y los principios de honradez y caballerosidad tradicionales en la
familia, que formaron el fondo del carácter del poeta. Fue aficionado a la lectura, aprendió el latín, y leía y hablaba
perfectamente el francés. Se nutrió con la lectura de los clásicos griegos y latinos y con los escritos más representativos
de las lenguas española, y francesa. Trascurrió su infancia y tiempo de formación entre la gran efervescencia social que
propició la independencia de Guatemala de la dominación española, en los primeros y revoltosos años de la Guerra Civil
Centroamericana. Su familia, atrapada entre las luchas que enfrentaron al general liberal Morazán con la
conservadora República Federal de Centro América, perdió bienes y posición social, tras la expulsión de los
conservadores del clan Aycinena de Centroamérica en 1829.2 Posteriormente fue recuperando su posición,
especialmente tras la entrada definitiva del general Rafael Carrera a Guatemala el 14 de abril de 1839, cuando el poeta
fue nombrado como jefe político de Amatitlán.3

Juan Diéguez Olaverri


Juan Diéguez Olaverri (n. Huehuetenango; 26 de noviembre de 1813 - f. Ciudad
de Guatemala, 28 de junio de 1866) fue un poeta guatemalteco. Su obra está
integrada por 54 poemas originales .
Vida[editar]
Estudió en el Colegio Seminario y posteriormente ingresó a la Universidad de
San Carlos y a la Academia de Estudios, en donde obtuvo su licenciatura en
leyes en 1836. Sus padres fueron el Lic. don José Domingo Diéguez, abogado y
literato cuya calidad firmó el acta de independencia del Reino
de Guatemala en 1821 y doña María Josefa de Olaverri y Lara. Fue nombrado
juez de primera instancia en el Departamento de Sacatepéquez y en 1844 ocupó
igual cargo en la capital.
Fue exiliado a México por el gobierno de Rafael Carrera a quien querían dar
muerte un grupo de jóvenes dentro de los cuales estaban los hermanos Olaverri.
Sintiendo en este exilio gran amor por su patria escribió su más famoso poema A
los Cuchumatanes donde evoca a su patria y los más bellos paisajes
de Huehuetenango, un mirador de este departamento lleva su nombre, donde el
poeta iba a inspirarse mirando la cadena montañosa, así como los volcanes Tacaná, Tajumulco, Santa María

César Brañas
César Brañas (Antigua Guatemala, 13 de diciembre de 1899 - Ciudad de
Guatemala, 22 de febrero de 1976) fue un periodista, ensayista, crítico literario y
poeta guatemalteco. Como periodista, colaboró durante años en el periódico El
Imparcial en donde estaba a cargo de la sección cultura y escribía una columna
para compartir sus pareceres sobre cuestiones literarias y artísticas.1 Murió tras
sufrir serias heridas durante el terremoto de 1976, que destruyó parcialmente
a Guatemala y heredó su biblioteca y residencia a la Universidad de San Carlos
de Guatemala.2
Biografía
Brañas era hijo de Antonio Brañas Fernández y de Rafaela S. Guerra. Estudió en
el Instituto Nacional Central para Varones. Sus primeros artículos los publicó en
las revistas Semanario, El Pabellón Escolar y El Independiente. Entre 1917 y 1920
vivió en varios países europeos, en especial, España y Francia. A su retorno a
Guatemala tras el derrocamiento del presidente Manuel Estrada Cabrera se inició
como redactor del Diario de Centro América.
Brañas fue miembro de la Generación del 2034 y además de escribir poesía,
novela y cuento, también cultivó el ensayo filosófico, la crítica literaria y la crónica
periodística.5
El 16 de junio de 1922, Alejandro Córdova, junto con Brañas, Rafael Arévalo
Martínez, Carlos Wyld Ospina, Luz Valle y el poeta colombiano Porfirio Barba
Jacob fundaron el periódico El Imparcial. Poco después, se unieron como
colaboradores del periódico Miguel Angel Asturias y David Vela; el logo del periódico era un quetzal estilizado, obra
de Carlos Mérida.6 Su ideario contemplaba: no servir como órgano de partido político alguno, no recibir subvenciones ni
ayuda oficial, mantener y defender la libertad de expresión del pensamiento. Brañas fungió primero como jefe de
redacción y posteriormente como director.5

S-ar putea să vă placă și