Sunteți pe pagina 1din 3

DEFICIENCIAS Y ERRORES DE LA LEY DE ESPACIOS MARTÍTIMOS

Gerardo Rodríguez Olivas yNorman Miranda C. “Un país con costas marítimas nunca
puede ser realmente pequeño”.Leopoldo II, Rey de Bélgica Los autores de este artículo
somos magistrados del Tribunal de Apelaciones (Managua y Granada), pero el ser
especialistas en Derecho Internacional del Mar nos depara la responsabilidad de señalar
las deficiencias de la mencionada nueva […]

Gerardo Rodríguez Olivas y Norman Miranda C.

“Un país con costas marítimas nunca puede ser realmente pequeño”.
Leopoldo II, Rey de Bélgica

Los autores de este artículo somos magistrados del Tribunal de Apelaciones (Managua y Granada),
pero el ser especialistas en Derecho Internacional del Mar nos depara la responsabilidad de
señalar las deficiencias de la mencionada nueva ley.

En La Gaceta Nº 57 del 22 de marzo del corriente año, aparece publicada la nueva Ley de Espacios
Marítimos de Nicaragua, Ley 420-2002.

Aunque es loable la neonata legislación marítima, tal virtud se empaña por las deficiencias que
presenta, las que deberían ser rectificadas inmediatamente para refaccionarla en su cuna
legislativa, tanto más cuanto que nuestro país, por haber ratificado la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar (ver La Gaceta del 11 de febrero de 2000, contentiva de dicha
ratificación), debe alinear su legislación sobre la citada Convención, de lo contrario habrá
cacofonía entre normativa internacional y legislación interna; lo cual a su vez, incordiará a
Nicaragua en La Haya con relación a los litigios marítimos interpuestos en el tribunal mundial
contra Honduras y Colombia.

LAS DEFICIENCIAS SON, A NUESTRO JUICIO, LAS SIGUIENTES:

1- La ley entra “de golpetón” refiriéndose frugalmente sólo al ámbito espacial, cuando una ley de
esta importancia debe sentar en su artículo 1 el sentido de la misma. El artículo 1 debió haber sido
el siguiente: “Las zonas marítimas objeto de la presente ley son parte del patrimonio nacional. Su
protección, así como la de sus recursos naturales, es obligación del Estado, de sus instituciones y
de todos los habitantes del país. Su uso y aprovechamiento están sujetos a las disposiciones de
esta ley”.
2- No existe en la Convención el concepto de “zonas permitidas”, que señala el artículo 1 de la ley.
En su lugar debería decir: “zonas marítimas de que trata la Convención”. (Parte II, secciones 1 y 2
de la Convención).

3- En el artículo 3 de la ley se comete un garrafal error al decirse que la anchura de nuestro Mar
Territorial se mide “desde la línea de base recta o de bajamar que sean establecidas” a lo largo de
las costas. Por el contrario, son las líneas de base rectas las que se pueden establecer y no la de
bajamar. (Artículo 7 de la Convención).

4- El concepto de Aguas Interiores es defectuoso en la ley, pues éstas no se sitúan “entre las costas
y el Mar Territorial”, como se dice en su artículo 4, sino al interior de la línea de base del Mar
Territorial (Artículo 8 de la Convención).

5- En el artículo 4 de la ley se determinan los derechos de Nicaragua en las Aguas Interiores, pero
no se determinan en el artículo 3 en lo concerniente al Mar Territorial. Hay que determinar los
derechos del Estado ribereño (Nicaragua) en todos los espacios marítimos sujetos a su jurisdicción.

6- Igualmente, en el artículo 7 de la ley tampoco se determinan los derechos de Nicaragua en la


Zona Económica Exclusiva (ZEE). Si bien es cierto que tales derechos los determina la propia
Convención, no lo es menos que en aras de la congruencia y por regla de uniformidad, si en un
artículo referido a un espacio marítimo se determinan los derechos, igual deberá hacerse con
todos los otros espacios marítimos. Donde hay la misma razón, debe haber la misma disposición.

7- El artículo 10 de la ley no debió haberse conformado con una derogación genérica, debió haber
derogado explícitamente tanto la ultra-soberanista Ley 205, Ley sobre Plataforma Continental y
Mar Adyacente, del 19 de diciembre de 1979, como el vetusto Decreto del 5 de abril de 1965,
relativo a zonas de pesca marina.

La improvisación y el desdén en la argumentación jurídica de nuestros derechos territoriales han


sido la regla. Hemos perdido y requeté perdido territorios, no tanto por la geofagia o aquofagia de
nuestros vecinos (algunos ni siquiera son tales, como Colombia), sino por nuestras propias
negligencias y debilidades, de lo cual no está exento el fenómeno legislativo. Ora carecemos de
leyes en materia de soberanía territorial, ora hacemos leyes descoyuntadas de la normativa
internacional (fue el caso de la mencionada Ley 205 de 1979), ora cuando hacemos leyes
enchufadas a la normativa internacional, las hacemos deficientes, como es el caso de la ley objeto
del presente artículo.

os recursos marítimos (biológicos y minerales) son los del futuro. Hay múltiples riquezas que en
nuestros mares languidecen como bellas durmientes, esperando a los valerosos patriotas que,
cuales caballeros tritones, las despierten de sus letargos. Pero para que eso sea posible, es preciso
que estos asuntos se traten, en adelante, con profesionalismo y no más con amateurismo.
Los autores son especialistas y catedráticos en Derecho Internacional del Mar.

S-ar putea să vă placă și