Sunteți pe pagina 1din 13

EL ORIGEN DE LOS ELEMENTOS Y LOS DIVERSOS MECANISMOS DE

NUCLEOSÍNTESIS

Aunque se pensaba que los Químicos no tenían relación alguna con el origen de la vida,
hoy en día se sabe que la tiene y que es fundamental que estos si no se especialicen en
el tema tengan los conocimientos necesarios, entre los que destacan:
 Los mecanismos de Nucleosíntesis
 Las teorías y modelos de evolución del Universo
 Relación entre los elementos y sus conocimientos sobre reacciones y estabilidad de
los mismos.

El origen de los elementos químicos está asociado con el origen y evolución del Universo,
por lo tanto ligado a la teoría de la Gran explosión o el Big Bang, la cual es aceptada
debido a la disposición que se tiene de un conjunto de evidencias experimentales, como
son:

1. El Universo se encuentra en expansión, postulada en 1929 por E. Hubble, basándose


en el corrimiento hacia el rojo de los espectros de absorción de la luz proveniente de
las galaxias distantes.
Los espectros atómicos y el efecto Doppler
Se sabe que la luz blanca al pasar a través de un prisma se descompone en los colores
del arco iris, lo que indica que está compuesta por ondas luminosas o fotones de
diferentes longitudes de onda. Cuando un elemento químico en particular es iluminado
con luz blanca, los electrones de sus átomos absorben selectivamente ondas de ciertos
tamaños y dejan pasar todas las demás.
Al comparar el espectro de absorción del Sol con los de estrellas semejantes en galaxias
muy lejanas, se observan las mismas líneas pero con una interesante diferencia: las
líneas del espectro de las estrellas lejanas están corridas hacia el rojo. Entonces si
muchísimas galaxias lejanas están alejándose es porque alguna vez estuvieron muy
cerca, es decir, el Universo se encuentra en expansión, pero alguna vez todo partió de un
solo punto, como en el momento de la Gran Explosión.

2. El descubrimiento de la radiación cósmica de fondo predicha por G. Gamow, R. Alpher


y R. Herman en 1948 y descubierta por A. Penzias y R. Wilson en 1965.
Radiación cósmica de fondo
Cuando se calientan objetos metálicos inicialmente éstos se ponen “al rojo vivo”, si se
siguen calentando su color va cambiando del rojo hacia un azul muy tenue y brillante para
finalmente verse blancos. Este cambio del color se debe a que, al aumentar la
temperatura, pues se agregan progresivamente otros fotones de mayor energía hasta
cubrir todas las longitudes de onda del espectro visible. La radiación que absorbe y emite
un cuerpo caliente en equilibrio a diferentes temperaturas se conoce como radiación del
cuerpo negro.
Se piensa que cuando la temperatura en el Universo era aún muy alta, las partículas
elementales se encontraban en un estado especial denominado plasma donde los
electrones y los fotones interactuaban fuertemente en una especie de equilibrio pero
después de la Gran Explosión la temperatura descendió, por lo que los electrones
pudieron asociarse con los núcleos y formar los primeros átomos estables, entonces el
Universo dejó de ser opaco y la materia y la radiación siguieron enfriándose por separado.
La radiación del cuerpo negro, se encontraba en la zona de los rayos ultravioleta pero la
expansión constante del Universo provocó que las longitudes de onda de esta radiación
también se hicieran más grandes. Por eso cuando en 1965 Penzias y Wilson dirigieron su
antena de radiofrecuencia hacia diferentes direcciones del lejano espacio exterior
detectaron radiación de muy baja energía en la zona del espectro de las microondas. Esta
radiación se ha interpretado como el eco que quedó de aquella gran explosión inicial que
dio origen al Universo y es una de las principales evidencias experimentales que apoyan
la teoría de la Gran Explosión.

3. La composición de las estrellas por medio de técnicas espectroscópicas muestran la


abundancia actual de dos elementos químicos ligeros expresada en porcentaje de
masa es de 73.9% de hidrógeno y 24.0% de helio. El 2.1% de la masa restante
conforma todo los demás, incluyendo al resto de los elementos químicos de la tabla
periódica.
La estabilidad de los núcleos atómicos.
La estabilidad de los núcleos se debe fundamentalmente a dos interacciones, una la
repulsión electrostática que tiende a separar a los protones y otra la fuerza nuclear fuerte
que es atractiva y de muy corto alcance. Los núcleos pequeños tienden a fusionarse pues
la atracción domina sobre la repulsión mientras que en los grandes y pesados ocurre lo
contrario y tienden a fisionarse principalmente por emisión de partículas alfa, también se
ha observado una alternancia en la estabilidad de los diferentes núcleos atómicos pues
aquellos con número par de protones (Z) o neutrones (N) son más estables que los
impares, lo cual la relacionado con la abundancia observada de los núcleos en el
Universo, aquellos con números mágicos o pares muestran una mayor estabilidad relativa
y, por lo tanto, mayor abundancia.
Para explicar esto se ha desarrollado un modelo de estructura nuclear el cual propone
que los nucleones poseen estados energéticos cuantizados que se van llenando por
capas de menor a mayor energía cumpliendo con el principio de exclusión de Pauli, así
mismo los núcleos con número par de nucleones se aparean ganando estabilidad como
ocurre en los enlaces por pares electrónicos, entonces cuando los núcleos que poseen
cantidades de nucleones correspondientes a los números mágicos son más estables
porque corresponden precisamente a configuraciones de capas llenas.

Nucleosíntesis primigenia
La nucleosíntesis primigenia ocurrió unos cuatro minutos después de la llamada Gran
Explosión. En estos primeros instantes el Universo era mínimo, inimaginablemente denso
y se encontraba a temperaturas mayores que 1027 K pero, al irse expandiendo, la
temperatura y la densidad disminuyeron rápidamente. Un segundo después de la gran
explosión la temperatura descendió a 1010 K, haciendo que esas condiciones, ya se
encentran fotones (γ), positrones (e+), neutrinos (ν), antineutrinos (ν), protones (p+),
neutrones (n) y electrones (e–) pues muchas de las partículas mencionadas se
encontraban en equilibrio. Sabemos que con las tres últimas partículas se forman los
átomos que hoy conocemos, pero a esas enormes temperaturas no se podían juntar para
formarlos. Los neutrones libres se desintegraban transformándose en protones, pero al
descender la temperatura a 109 K, los protones y los neutrones empezaron a fusionarse
para dar origen a los primeros núcleos de deuterio. El Universo continuó enfriándose, muy
rápidamente, hasta que la temperatura fue lo suficientemente baja, la repulsión entre
núcleos de mayor carga eléctrica fue mayor que la energía térmica de los mismos y se
impidiendo la creación de núcleos más grandes.
La llamada Nucleosíntesis primigenia termino dando como resultado la aparición de los
núcleos de tan sólo dos elementos químicos (Hidrogeno y Helio) y unos cuantos más en
cantidades ínfimas, pero el Universo continuó expandiéndose y cuando la temperatura
descendió por debajo de 104 K, los núcleos comenzaron a asociarse con los electrones
dando origen a los primeros átomos neutros, la materia dejó de interactuar tan
fuertemente con los fotones, la radiación y la materia se desacoplaron y se enfriaron de
aquí en adelante por separado y empezó entonces la llamada etapa fría que duraría
varios millones de años.

Nucleosíntesis estelar
Por varios millones de años después de la Gran Explosión no se crearon nuevos núcleos,
el Universo continuó únicamente expandiéndose y enfriándose, hasta que en las regiones
más frías se formaron nubes a partir de átomos de hidrógeno y helio, que fueron
acumulándose debido a su propia atracción gravitacional muy grande, cuando esta
acumulación de materia fue muy grande, su propia gravedad la hizo alcanzar elevadas
presiones y temperaturas aproximadas de 107 K. A estas elevadas temperaturas, los
electrones se encuentran nuevamente disociados de los núcleos y puede empezar a
llevarse a cabo la fusión de cuatro protones para formar núcleos de helio con un gran
desprendimiento de energía, esta es la más simple de las reacciones de nucleosíntesis
estelar y se lleva a cabo continuamente todos los días en millones de estrellas.
Actualmente los astrónomos han encontrado que existen varios mecanismos de formación
de helio en las estrellas; la principal es la que se conoce como la reacción en cadena
protón-protón la cual tiene el siguiente proceso:
1. Inicia con la reacción e+ + e-  2γ + 1.02 MeV, teniendo como resultado la
liberación fotones de alta energía.
2. El siguiente paso consiste en la fusión de un núcleo de deuterio con un protón del
medio 2H + 1H  3He + γ + 5.49 MeV para producir un isótopo ligero del helio, 3
He, con un gran desprendimiento de energía.
3. Después de esto, el proceso para la producción de 4He es el que se conoce como
la rama PPI que se divide en dos ramas (PPII y PPIII), en las que se involucran la
formación y destrucción de varios isótopos de litio y berilio,
 PPI: 3He + 3He  4He + 22H + 12.86 MeV
 PPII: 3He + 4He  7Be + γ 7
Be + e-  7Li + ν 7
Li + 1H24He
 PPIII: 7Be + 1H  8B + γ 8
B  8Be + e+ + γ + ν 8
Be 24He + e+ + ν
obteniendo una trasformación de Li y Be en cada una en las ramas PPII y PPIII y
se destruyen en el mismo proceso, debido que son menos estables que los
núcleos de He.
Para llevar a cabo las reacciones de fusión también denominadas de combustión por los
astrónomos, en el centro de la estrella, se requieren presiones y temperaturas (107 K)
elevadas, lo que provoca grandes cantidades de energía al efectuarse.
Mientras una estrella se encuentra en la secuencia principal, se establece un equilibrio
entre la presión que tiende a expandir debido a las elevadas temperaturas, la masa que la
constituye, y la atracción gravitacional, que tiende a aglutinarla en el centro.
Al ir agotándose el hidrógeno en el centro de la estrella, la fusión nuclear cesa y la
disminución de la temperatura inhibe la expansión, causando una nueva contracción
gravitacional hacia el núcleo y provoca entonces un nuevo aumento en la temperatura,
que aunque no provoca una fusión en el centro, pero calienta a las capas externas aún
con hidrógeno, lo suficiente para favorecer la formación de helio en ellas. Esta nueva
fusión genera una energía capaz de provocar una expansión de las capas externas de la
estrella, dando lugar a lo que se conoce como una Gigante Roja. En las Gigantes Rojas
debido a que la densidad en las capas exteriores es equivalente a un alto vacío logrado
en la Tierra, se genera una pérdida de grandes cantidades de material. Cuando una
estrella está en esta etapa de pérdida masiva de material, se le conoce como nebulosa
planetaria.

Nucleosíntesis en las supernovas


La energía que se desprende durante la fusión nuclear se debe a que la energía de
enlace de los productos es mayor que la de los reactivos, el valor de la energía aumenta
con el número de masa para los átomos ligeros. A partir de éste, la energía de enlace
nuclear disminuye paulatinamente con el número de masa.
El centro de la estrella empieza a acumular Fe y Ni, con un aumento tan grande en su
densidad, originando lo que se conoce como un colapso catastrófico en el que la parte
externa del centro estelar se colapsa hacia el centro mismo de la estrella, provocado un
intenso calentamiento que descomponen los núcleos de Fe y Ni en núcleos de He y
neutrones en un proceso conocido como fotodesintegración endotérmica, con estas
densidades es posible que los protones y los electrones se combinen, produciendo
neutrones y neutrinos, estos últimos escapan del centro de la estrella e interactúan con
capas menos internas de la estrella dando inicio a una explosión de supernova.
Reacciones del proceso de fotodesintegración endotérmica del Fe y Ni en núcleos de He:
56
Fe + γ  134He + 4n
4
He + γ 21H + 2 n
1
H + e- n + ν
La gran cantidad de neutrones generados en la fotodesintegración del Fe pueden ser
captados por los núcleos atómicos de hierro sin que haya repulsión electrostática. Este
proceso, conocido como “captura rápida de neutrones” genera una enorme variedad de
isótopos de Fe los cuales son poco estables. Esta síntesis de núcleos continúa hasta el
uranio, ya que a partir de éste los núcleos son inestables y se fisionan espontáneamente
en núcleos más ligeros.

Nucleosíntesis interestelar
En los instantes después de la Gran Explosión se formó un poco de 7Li mediante la
reacción: 4He + 3H 7Li, pero en cantidades muy pequeñas, pues junto con el berilio y el
boro, son escasos en el Universo, ya que el origen de éstos se explica por medio de
procesos que ocurren fuera de las estrellas, en el medio interestelar, ya que se forman
como resultado de colisiones a velocidades cercanas a la de la luz que ocurren en los
rayos cósmicos que se creen provienen de las explosiones de las supernovas y de los
hoyos negros, estos rayos en su viaje por el espacio chocan con otros núcleos que se
encuentran en su trayectoria dando como resultado la fragmentación de los núcleos
atómicos involucrados en la colisión. Por eso a este proceso se le llama astillamiento o
espalación, también se le conoce como el proceso X; como resultado de estas
fragmentaciones, se pueden formar núcleos atómicos de 6Li, 9Be, 10B y 11B entre otros, lo
que ayuda a explicar el origen y la abundancia de estos escasos elementos. Algunas
reacciones de astillamiento son:
12
C + p+  11B + 2p –16.0 MeV
10
B + 3He –19.7 MeV
9
Be + 3He + p+ –26.3 MeV
Li + 4He + 2p+ –24.6 MeV
6
Li + 4He + 3He –24.2 MeV
LA VIDA DE LAS ESTRELLAS

Hablar de la infinidad de lo pequeño, es hablar de la parte más pequeñas que constituye


la materia, el átomo; los componentes de este fueron descubiertos por primera vez la
Universidad de Cambridg, aunque desde Demócrito se tenía conocimiento de su
existencia. Existen 92 clases distintas de átomos, llamados comúnmente elementos
químicos, que poseen características propias y funciones específicas, que a partir de 3
unidades (neutrones, protones y electrones) unidas de diferentes maneras componen la
materia más específicamente TODO; los neutrones son partículas con carga neutra y
junto con los protones conforman el núcleo, existe una fuerza llamada fuerza nuclear que
disminuye la fuerza de repulsión que existe entre los protones gracias a los neutrones e
impide que el núcleo vuele en pedazos. A partir de la estabilidad y fuerza nuclear que
ejercen los 2 protones y los 2 neutrones que conforman el átomo del helio, se pueden
formar elementos conocidos, aumentando el número atómico siempre por 2.

Todos los elementos son originarios del Universo, es decir, todos los elementos se han
formado a base de las mismas partículas, el Hidrogeno y el Helio, para que esto suceda
se deben alcanzar temperaturas y fuerzas nucleares muy altas, con la finalidad de impedir
la repulsión de protones, estas condiciones son comunes en la naturaleza pero solo en el
interior de las estrellas.
El ciclo de vida de un estrella comienza a partir de la formación nubes constituidas por
gases y polvos, que a su vez después de un tiempo y debido al choque de átomos que
existe entre cada nube, provocaran en el interior de las estrellas que núcleos de
Hidrógenos se compriman y formar núcleos de Helio, logrando generar fotones de luz y
haciendo brillar las estrellas. Se tiene conocimiento que existen estrellas que se formaron
a base de las mismas nebulosas que el sol, y que por consiguiente tienen millones de
años; el sol es la estrella más conocida y más cercana a nosotros, que aunque se podría
decir que es gracias a su superficie que se encuentra a 6000°C se nos proporciona la luz
ordinaria, es en el núcleo donde se genera la luz solar pues este se encuentra a
20millones de °C. Las manchas negras que tiene el sol y que se logran ver gracias a los
rayos X, son agujeros por los que fluyen los protones y electrones del viento solar hacia el
espacio estelar, todo este proceso se logra gracias al interior del sol pues se convierten
400millones de toneladas de Hidrogeno en Helio, haciendo al sol un enorme reactor de
fusión. Se dice que en millones de años el ciclo de ida del sol acabara, extinguiendo la
vida y convirtiendo a sol en una estrella gigante roja, y dentro de su interior se encontrara
todo el sistema solar, haciendo que su centro alcance temperaturas tan altas que logre
convertir Helio en Carbono.

Como todo ciclo, se llega a un proceso final y en el caso de la estrellas no es la


excepción, esto ocurre debido la gravedad que genera una fuerza de contracción mayor,
en el caso del sol a la fuerza de expansión que ejerce el gas caliente del interior, por lo
que se llega a un equilibrio, haciendo brillar la estrella. Existen 3 maneras en las que
mueren las estrellas, todas en relación a la masa inicial de la misma:
1. Cuando la masa de la estrella es igual a la masa del sol y esta sostenida por la
presión de gases es llamada estrella normal, la cual seguirá su proceso de
contracción hasta que su densidad sea tan alta y se necesario detener la
contracción debido a la repulsión entre los electrones que se encuentren en el
interior.
2. Cuando la masa de la estrella sea dos veces mayor que la del sol y se encontré
sostenida por la fuerza de los electrones es llamada enana blanca pero si
encuentre sostenida por la fuerza nuclear es llamada estrella neutrón, en la que el
proceso no se detendrá por la presión de los electrones sobre sí misma, esta
seguirá hasta que las fuerzas nucleares se pongan en juego y sostengan el peso
de la estrella.
3. Cuando la masa de la estrella sea tres veces mayor que el sol y que en su colapso
final desaparece se le llama pozo negro, ya que el proceso no se detendrá ni
aunque se pongan en juego las fuerzas nucleares, pues nos existe fuerza que
soporte tan enorme contracción, estas simplemente se contraen hasta
desaparecen por si solas.
Pero no importa qué tipo de muerte tengan, todas las estrellas experimentaran ser
gigantes rojas, primero sacudiéndose y luego en el proceso final expandiéndose.

El Hidrogeno está presente en el gas que rodea a las estrellas, así como Carbono,
Oxigeno y Silicón, que son de los elementos más fácilmente creados por las estrellas,
pero también se encuentran elementos con Praseodimio y Oro.

Una supernova se genera partir de una estrella que tenga ½ veces la masa del sol, ya que
esta no puede convertirse en enana blanca, no existen registros de una explosión de
supernova en nuestra galaxia desde la invasión de telescopio, pero se puede creer que el
colapso que ocurre en el interior de una explosión de supernova, pasa en cuestión de
segundos, haciendo que la estrella brille aún más que todas las estrellas juntas, las
consecuencias que esta explosión tendría en caso de estar cerca, serian catastróficas
pues acabaría con la vida de cualquier planeta cercano, pues aunque nos “alejemos” la
velocidad de los fragmentos iguala la velocidad de la luz; los núcleos atómicos acelerados
por la explosión se convertirían en rayos cósmicos, de tal forma que las estrellas
devolverían al espacio los átomos que han sintetizado. Las ondas de choque de los gases
que se expanden se calientan y comprimen el gas interestelar, generando nuevas
estrellas, a partir de otras. Los elementos a excepción del Hidrogeno y el Helio, fueron
sintetizados en estrellas, hace millones de años, por lo que se dice que todo está formado
a base de materia estelar.

El contador geiger, es un instrumento que ayuda medir la radiactividad de un objeto o


lugar, este contador nunca llega a 0 en el experimento hecho en la cueva, pues las
señales que llegan a este provienen de los rayos cósmicos (protones) mismo que llegan
con la velocidad de la luz y son provenientes de estrellas que ha explotado, lo cuales
penetran en la cueva pero más allá del lugar llegan a nosotros, generando mutaciones.

Solo las estrellas gigantes rojas pueden convertirse en supernovas, y al contrario; los
fragmentos de estrellas que nos son dispersados se desploman bajo la gravedad girando
de manera consecutiva hasta convertir la estrella en un solo nucleó atómico o estrella
neutrón, y que emiten un patrón de luz que parece un parpadeo son llamadas también
estrellas punzantes; así se tomara en cuenta la más mínima cantidad de esta estrella y se
dejara caer al suelo, esta atravesaría la tierra y aparecería al lado contrario de la Tierra,
pues el peso es muy grande, por efecto de gravedad esta volvería perforar la Tierra
millones de veces para al último postrarse en el centro de la Tierra.

Toda estrella existe en un estado de tensión entre la fuerza que la sostiene y la gravedad,
en la vida cotidiana si la gravedad disminuye todo flotaría, mientras que si la aumentamos
las cosas se atraerían mayormente al suelo, pero si aumentamos aún más la gravedad las
cosas se sentirían tan pesadas que hasta cierto punto se lograría que una piedra se
despedazara, y todo estuviera a ras de suelo, incluso en el universo hasta un rayo de luz
a un con millones de niveles de gravedad comenzaría a doblarse sobre sí mismo, los
lugares en el universo donde la gravedad llegan alcanzar estos niveles se llaman pozos
negros, que son lugares donde la luz queda completamente atrapada.

Se dice que los rayos X son creados por la fricción del disco de acreción alrededor del
pozo negro, por el cual la materia desparece, se dice que en el centro de otras galaxias
existen pozos negros producidos por el colapso de millones de soles, los cuales producen
bastante radiación hacia el espacio; un pozo negro es el lugar en el que alguna vez existió
una estrella, estos pozos negros son creados gracias a la gravedad local y el peso local
pues entre mayor sea el peso, mayor será la deformación del espacio; es posible que
existan millones y millones de ellos conectado a su vez a través de tiempo y si nos
adentráramos es posible lograr una transportación de lugar en el espacio y por supuesto
tiempo.

Somos originarios de la explosión gigantes rojas, supernovas enanas blancas etc., pues
todas estas explosiones han logrado generar la vida, la tierra, el mar etc.; conforme pasa
el tiempo existen más estrellas enanas blancas, estrellas neutrón y pozos negros, pero no
importa qué tipo de estrellas sean todas estas conformadas por elementos cada vez más
complejos, y todas parten de Hidrogeno y Helio.
HIPÓTESIS

Existen una cantidad considerable de teorías enfocadas en el origen del universo y de los
elementos químicos, pues los descubrimientos y avances tecnológicos han permitido
evolucionar los métodos de investigación que cada vez y de manera más exacta logran
explicar ambos fenómenos de creación; una gran explosión en medio de la nada, en mi
parecer la encuentro como la teoría científicamente más razonable, pero ¿Qué es lo que
exploto? Y ¿Por qué ocurrió?, según estudios científicos existen estrellas de millones y
millones de años, incluso de años mayores a los que se cree existió vida en la tierra,
tomando en cuenta este fenómeno enfoco mi hipótesis en el ciclo de vida que tienen las
estrellas, pues sabiendo que existen estrellas de millones de años y se encuentran
formadas según su ciclo de vida por otras estrellas, ¿Lo que exploto no fue una gran
estrella?; pero ¿Por qué una estrella explotaría?, en términos coloquiales lo haría, ya que
como todo tiene un ciclo de vida, y al momento de “morir” esta explotaría, haciendo que
los fragmentos de esta, formados por elementos químicos creados a partir de un átomo
de Hidrogeno ubicado en la parte central del cuerpo celeste, polvos y gases, salgan
disparados a la velocidad de la luz por todo el universo, pero tras un proceso de millones
de años luz, los fragmentos de esta estrella y los otras más, se juntaran debido al colapso
inicial del ciclo estelar, mismo que generan entre las fuerzas que ejercen las nebulosas
que se formaron al morir la estrella. Una explosión masiva, asegurando que fue la
explosión de una mezcla infinita de partes de estrellas formadas a base de elementos
químicos de gran peso, polvos y gases, de millones y millones de años cada una, que
logro adquirió temperaturas más allá de los 1000 grados Kelvin en su núcleo y que tuvo
un tamaño mayor a la de la estrella brillante más grande conocida actualmente como lo es
el sol, es mi hipótesis más acertada.
GLOSARIO

Nucleosíntesis
Es el proceso mediante el cual se forman nuevos elementos químicos a partir de
reacciones atómicas. La nucleosíntesis se lleva a cabo en el interior de las estrellas y
durante las explosiones de supernovas. Lentamente el hidrógeno y el helio se convierten
en átomos más pesados. La nucleosíntesis es el proceso que produce todos los
elementos presentes en la naturaleza. El universo es un sistema cerrado en el que no
hay materia que provenga del exterior para hacerlo crecer, sino que la misma materia se
va utilizando y reciclando siempre. Tras el Big Bang el universo era en su mayoría
hidrógeno con un poco de helio y trazas de litio y berilio, éstos elementos se fusionaron en
las estrellas para producir elementos totalmente nuevos, entre ellos los metales, los
cuales fueron usados para producir nuevas generaciones de estrellas con elementos
totalmente nuevos que no existían. Cada vez que nace una estrella fusiona hidrógeno
para producir elementos nuevos, y cada vez que muere una estrella libera los elementos
producidos que a su vez producirán una nueva generación de estrellas con más metales,
así cada generación de estrellas es diferente a la anterior, la diferencia principal es que
contiene más metales que la generación anterior. Todos los elementos en nuestro
universo son producidos en las estrellas y se reciclan, cuando nuestro sol muera liberará
elementos nuevos que formarán otras estrellas y otros planetas, esos planetas generarán
vida nueva; las estrellas que formen supernovas enriquecerán más el universo. El silicio
de nuestro planeta, el carbono de las plantas y de nuestros cuerpos, el oxígeno que
respiramos, el hidrógeno y el oxígeno del agua que tomamos, el sodio y el cloro de la sal
que comemos y muchos más, todos son productos de la nucleosíntesis, lo que nos
recuerda que en nuestro universo todo tiene un principio y un final, y que la muerte es
parte del ciclo natural de la vida y genera el nacimiento de más vida, o en éste caso, de
más estrellas.

Fotón
Partícula de luz que se propaga en el vacío. El fotón es la partícula responsable de las
manifestaciones cuánticas del fenómeno electromagnético, porque es portada de todas
aquellas formas de radiación electromagnética, entre las que se incluyen los rayos
gamma, los rayos X, la luz ultravioleta, la luz infrarroja, las ondas de radio, las
microondas, entre otras.

Efecto Doppler
El efecto Doppler es el fenómeno por el cual la frecuencia de las ondas percibida por un
observador varía cuando el foco emisor o el propio observador se desplazan uno respecto
al otro.

Primigenio
Es un adjetivo que se aplica sobre aquello que es nativo u originario. Lo primigenio suele
hacer referencia a un primer estado o etapa inicial de algo.

Positrón
Electrón con carga positiva. La interacción con el electrón puede resultar en la
aniquilación de ambos, con lo que se produce un par de fotones cuya energía equivale a
la masa del par electrón-positrón. Esta propiedad define al positrón como la antipartícula
asociada al electrón.
Neutrino
Neutrino. Partícula emitida en la desintegración beta donde un protón reacciona con un
antineutrino convirtiéndose en un neutrón y un positrón ó un protón interacciona con un
electrón para producir un neutrón y un neutrino.

Antineutrino
El antineutrino es la antipartícula correspondiente al neutrino, de masa unas diez mil
veces menor que la del electrón, de spin 1/2 y perteneciente a la familia de los leptones.
Es una partícula de carga nula que se produce en procesos de desintegración beta.

Deuterio
El deuterio es ²H, es un isótopo estable del hidrógeno que se encuentra en la naturaleza
con una abundancia del 0,015 % átomos de hidrógeno (uno de cada 6500). El núcleo del
deuterio está formado por un protón y un neutrón (el hidrógeno tiene solamente un
protón). Cuando el isótopo pierde su electrón el ion resultante recibe el nombre
de deuterón.

Estelar
De estrellas o relativo a ellas.

Aglutinar
Acción de lograr que diferentes elementos queden unidos entre sí.

Nebulosa
Una nebulosa es una nube de gas o polvo en el espacio. Las nebulosas pueden ser
oscuras o, si se iluminan por estrellas cercanas o estrellas inmersas en ellas, pueden ser
brillantes. Generalmente son lugares donde se produce la formación de estrellas y discos
planetarios, por lo que se suelen encontrar en su seno estrellas muy jóvenes.

Nebulosa planetaria
Las nebulosas planetarias son simples redondos en forma de planeta, cuando se ve a
través de un pequeño telescopio. Pero el Telescopio Espacial Hubble es capaz de
mostrarnos hoy los detalles de estos objetos celestes hermosos. Las nebulosas
planetarias tienen formas esféricas variadas, son bolas de gas y materia fluorescente
expulsada por una estrella central al final de la vida. Estos son los vientos de intenso calor
y la radiación de la enana blanca central que crean la forma característica de
las nebulosas.

Nova y supernova
Novas y supernovas son estrellas que explotan liberando en el espacio parte de su
material. Durante un tiempo variable, su brillo aumenta de forma espectacular. Parece que
ha nacido una estrella nueva. Una nova es una estrella que aumenta enormemente su
brillo de forma súbita y después palidece lentamente, pero puede continuar existiendo
durante cierto tiempo. Una supernova también, pero la explosión destruye o altera a la
estrella. Las supernovas son mucho más raras que las novas, que se observan con
bastante frecuencia en las fotos. Las novas y las supernovas aportan materiales al
Universo que servirán para formar nuevas estrellas.
Fotodesintegración
La fotodesintegración es un proceso físico que ocurre cuando los rayos gama con
energías masivas pegan un núcleo atómico y lo parten aparte. Fuera del espectro
electromágnetico entero, los rayos gama son los más enérgios, y también tienen la
longitud de onda más corta, el tamaño de un núcleo atómico o menos.

Interestelar
Que está en el espacio existente entre dos astros, o que tiene relación con él.

Rayos cósmicos
Los rayos cósmicos son partículas que llegan desde el espacio y bombardean
constantemente la Tierra desde todas direcciones. La mayoría de estas partículas son
protones o núcleos de átomos. Algunas de ellas son más energéticas que cualquier otra
partícula observada en la naturaleza. Los rayos cósmicos ultraenergéticos viajan a una
velocidad cercana a la de la luz y tienen cientos de millones de veces más energía que las
partículas producidas en el acelerador más potente construido por el ser humano.

Espalación
Es una forma natural de que ocurra la fisión nuclear y la nucleosíntesis. Se refiere a la
formación de elementos químicos a partir del impacto de rayos cósmicos en un objeto.
Los rayos cósmicos son partículas altamente cargadas de energía de fuera de la Tierra,
desde electrones desviados a partículas alfa. Estas causan la espalación cuando un rayo
cósmico (p.ej. un protón) impacta con materia, incluyendo otros rayos cósmicos. El
resultado de la colisión es la expulsión de grandes miembros de nucleones (protones y
neutrones) desde el objeto impactado. Este proceso no sólo ocurre en el espacio
profundo, también ocurre en las capas altas de la atmósfera debido al impacto de rayos
cósmicos.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.astromia.com/glosario/nucleosintesis.htm
Astromia. Nucleosintesis

http://www.definicionabc.com/ciencia/foton.php
Definición de fotón

https://www.fisicalab.com/apartado/efecto-doppler#contenidos
Fisicalab. Efecto Doppler

http://definicion.de/primigenio/
Definiciones de. Premigenio

https://www.ecured.cu/Positr%C3%B3n
Edured. Positrón

https://www.ecured.cu/Neutrino
Edured. Neutrino

https://es.wikipedia.org/wiki/Antineutrino
Wikipedia. Antineutrino

https://es.wikipedia.org/wiki/Deuterio
Wikipedia. Deuterio

http://www.wordreference.com/definicion/estelar
Word refence. Estelar

http://definicion.de/aglutinar/
Definición de. Aglutinar

http://www.astromia.com/astronomia/nebulosasvia.htm
Astronomía. Nebulosa

http://www.astronoo.com/es/nebulosas-planetarias.html
Atronoo. Nebulosa Planetaria

http://www.astromia.com/universo/supernovas.htm
Atronomia. Supernovas

https://grupo1rbiologiarproteccion.wordpress.com/2012/03/20/foto-desintegracion/
Biología. Fotodesintegración

https://visitantes.auger.org.ar/index.php/los-rayos-cosmicos.html
Observatorio Pierre Auger Sur

https://es.wikipedia.org/wiki/Espalaci%C3%B3n_de_rayos_c%C3%B3smicos
Wikipedia. Espalación de rayos cósmicos.
CUESTIONARIO
1. Explicar el origen del universo a partir de las siguientes teorías: de la “Gran explosión” y del
“Estado estacionario”.
2. Explicar la evolución del Universo a partir de las siguientes teorías: de “La expansión del Universo”
y de “Las pulsaciones”.
3. ¿Qué es el Universo? y ¿cómo está constituido?
4. Realice una breve monografía de una estrella.
5. ¿Cuál es la composición de la materia interestelar?
6. ¿Qué es una Galaxia? y ¿cuáles son las estructuras moleculares detectadas?
7. ¿Cómo se originó el planeta Tierra?
8. ¿Cómo podría explicar brevemente el origen de los elementos?
9. Cite los textos que consulto para la realización de esta actividad.

S-ar putea să vă placă și