Sunteți pe pagina 1din 17

1.

INTRODUCCION

Producción de hidrocarburos, un incremento histórico

A partir de la gestión 2012, YPFB viene anunciando permanentes incrementos en


la producción de hidrocarburos, principalmente de campos gasíferos, lo cual
también ha permitido un incremento en la producción de hidrocarburos líquidos
debido al condensado asociado al gas natural.

Los campos Sábalo, bajo el contrato San Antonio, y Margarita, bajo el contrato
Caipipendi, son los que han incrementado el nivel de producción en los últimos
años.

Si bien el 2013 el promedio anual de producción fue de 56,5 millones de metros


cúbicos por día (MMmc/d), existieron algunos periodos de dicha gestión en que la
producción superó los 60 MMmc/d. En tanto que la producción de hidrocarburos
líquidos, el año 2013, alcanzó un promedio diario de 59 mil barriles por día (MBbl).
Si bien la mayor parte de los campos petrolíferos son medianos y están próximos
a una etapa de declinación, el incremento de la producción también se explica
principalmente por los campos gasíferos con un mayor aporte en la producción de
condensado, especialmente en San Alberto, Margarita y Sábalo.

Por su parte, la producción de Gas Licuado de Petróleo (GLP) ha presentado un


cambio sustancial a partir de la inauguración y puesta en marcha de la planta
separadora de líquidos de Río Grande, lo cual se constituye, sin duda, en uno de
los hitos más importantes en la historia del sector hidrocarburos en Bolivia, puesto
que permite al país extraer los licuables asociados al gas natural en la corriente de
exportación a Brasil, dejando finalmente de exportar gas natural rico. La
producción promedio diaria de GLP llegó el año 2013 a 1.002 toneladas métricas
por día, cifra superior en 12% al registrado en la gestión 2012. En relación a la
producción de hidrocarburos por campo, como se puede apreciar en el gráfico, los
tres denominados “megacampos” aportan con 70% del gas natural producido y
con 73% de los hidrocarburos líquidos. Si bien los tres “megacampos” representan
más de 70% de la producción de hidrocarburos, resulta evidente el incremento en
la producción del campo Margarita, perteneciente al Bloque Caipipendi, en el que
participan las empresas Repsol Bolivia, BG Bolivia y PAE, campo que ha
incrementado su producción de gas natural en casi 473% entre los años 2007–
2013. Asimismo, el campo Sábalo muestra un incremento de producción promedio
diaria de 49% en el mencionado periodo; estos incrementos obedecen a la
ampliación de las plantas de procesamiento que permiten una mayor explotación
de hidrocarburos; sin embargo, este incremento supone también un agotamiento
más rápido de reservas conocidas sin que haya una reposición de las mismas. Los
tres campos de mayor producción se encuentran ubicados en el departamento de
Tarija, por lo que su economía depende en gran medida de las regalías generadas
por estos campos, las cuales son pagadas en proporción a su aporte a la
producción nacional; no obstante, una explotación más acelerada de sus reservas
supone también una declinación más temprana de lo previsto en dichos campos,
por lo que –a menos que mediante actividades de exploración (aunque éstas
pueden tardar en promedio 5 años) se pueda reponer e incrementar las reservas
existentes- la economía Tarijeña puede verse afectada seriamente en los
próximos 10 años.
2. CONSTRUCCION

La Ingeniería, Procura, Construcción y Puesta en Marcha (IPC) para la Planta de


Separación de Líquidos Río Grande, fue realizada por la empresa argentina Astra
Evangelista S.A. (AESA) por un monto de $us 159.462.470, fijado por el Contrato.
En enero de 2011, el presidente de YPFB, Carlos Villegas y el gerente general de
AESA, Pablo Fernitz, firmaron el contrato de adjudicación para la construcción de
este complejo.

El precio referencial para la planta de Río Grande se definió de acuerdo a normas


de la industria petrolera que se realiza en base a estudios de ingeniería
conceptual, aspecto que diferencia al proyecto de la anterior administración de
YPFB que no contó con ningún estudio. Las empresas argentinas AESA, BTU y la
alemana SPG Steiner presentaron en diciembre de 2010 sus propuestas. La
empresa argentina realizó trabajos para Filo Morado, Capex S.A., Shell S.A., YPF
S.A., Total Austral, Pan American Energy, Pluspetrol, Repsol, posee una amplia
experiencia en el rubro en Bolivia, pues instaló la planta de procesamiento de gas
en Sábalo operado por Petrobras y construyó la planta de tratamiento de Gas
Santa Rosa que fue entregada por YPFB Chaco.

En septiembre de 2011 se inició el trabajo de desmonte para la construcción de la


primera planta de extracción de licuables de gas natural en Río Grande.

2.1. LICENCIA AMBIENTAL

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua emitió en enero de 2011 la licencia


ambiental que viabiliza la construcción de la Planta de Separación de Líquidos Río
Grande.

El Tribunal Agrario Nacional emitió el 5 de diciembre un auto interlocutorio que


ratifica la Resolución Suprema del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA)
en sentido que los predios dispuestos para la construcción de la Planta no se
encuentran dentro de un territorio comunitario de origen (TCO).

Ese fallo emitido declara como tierras fiscales no disponibles dispuestas


específicamente para la construcción de esta Planta, por lo que la demanda de la
capitanía Takovo Mora quedó sin efecto por tratarse de una propiedad privada.
Previo a la obtención de la licencia ambiental, se inició la titularización de tierras
que beneficia a YPFB y a la APG Takovo Mora, con la participación de varias
instituciones del Estado como el Viceministerio de Tierras, la Autoridad de
Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), la estatal petrolera, el
INRA y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

Tras el acuerdo suscrito entre todas estas instituciones, el Presidente del Estado
Plurinacional emitió una resolución suprema donde queda claramente establecido
la propiedad de YPFB y de la APG Takovo Mora. Conjuntamente el Ministerio de
Hidrocarburos el proceso de Consulta y Participación a los Pueblos Indígenas
Originarios se reinició y debía definirse el monto de la compensación por impactos
medioambientales.

hTras un acuerdo en enero de 2012 entre el Ministerio de Hidrocarburos y


Energía, YPFB y la Capitanía APG Takovo Mora, se reanudaron las tareas de
construcción de la Planta.

3. COMERCIALIZACIÓN

La Resolución Ministerial N° 255, de diciembre de 2006, establece como prioridad


el abastecimiento del mercado interno debido principalmente a que, en años
anteriores al proceso de nacionalización, el mercado prioritario para la asignación
de volúmenes de hidrocarburos era el de exportación, dados los altos niveles de
precios registrados. En el caso del gas natural, luego de abastecer la demanda
interna, el siguiente mercado en ser atendido es el que establece el contrato de
compra-venta de gas natural suscrito entre Bolivia y la República Federativa de
Brasil.

En caso de existir excedentes, luego de la exportación de volúmenes de gas


natural a ese país, el tercer mercado de destino es la República Argentina, a pesar
de que este último comprador paga, incluso, mejor precio; sin embargo, debido al
compromiso adquirido con Brasil en 1996 y las inversiones realizadas para
garantizar el cumplimiento de dicho contrato, el segundo mercado en importancia
es el brasilero.

En el caso de los hidrocarburos líquidos (petróleo y GLP), de acuerdo con la


Resolución Ministerial N° 255, el mercado prioritario es igualmente el interno. En
caso de existir excedentes, los mismos podrán ser exportados a países vecinos
que ofrezcan las mejores condiciones comerciales.
3.1. MERCADO INTERNO

El mercado interno alcanzó su mayor consumo (9,85 MMmcd) durante la gestión


2013. Los sectores residencial, comercial, industrial y transporte vehicular fueron
los principales consumidores, mientras que, en segundo lugar, se ubica el sector
eléctrico. Aquellos consumidores directos y los que no se encuentran
interconectados al sistema central de transporte y distribución presentan una
participación mínima en el consumo total.

Al analizar la participación porcentual, no se observa mucha diferencia entre el


sector eléctrico (45%) y aquellos sectores residencial, comercial, industrial y de
transporte vehicular (48%); mientras que la participación de los otros
consumidores es mínima con relación a los anteriores sectores.
Una política del Gobierno para maximizar el uso de gas natural en el mercado
interno consiste en el cambio de la matriz energética. Considerando los
abundantes volúmenes de gas natural y los limitados volúmenes de hidrocarburos
líquidos producidos, principalmente crudo, el Gobierno boliviano promueve el uso
del gas natural domiciliario a través del tendido de redes, el uso de gas natural
vehicular, la modificación de motores a gasolina a un sistema dual que pueda usar
gas natural y la remotorización de vehículos que utilizan diesel oil para que
puedan utilizar gas natural. Dentro de esta política de cambio de matriz energética,
también se ha considerado una serie de incentivos para la importación de
vehículos a gas natural. Con relación a la comercialización de petróleo, toda la
producción generada en campo es destinada únicamente al abastecimiento del
mercado interno, no habiéndose registrado ninguna exportación de petróleo
durante el año 2013. En el caso del Gas Licuado de Petróleo (GLP), la producción
de la gestión 2013 se incrementó aproximadamente en 12% con relación al año
anterior. Este incremento se debe principalmente a la puesta en marcha de la
Planta Separadora de Líquidos de Río Grande, en julio de 2013, que posibilitó no
sólo la disminución y posterior suspensión de importaciones de GLP, sino el inicio
de exportaciones de este combustible a países vecinos como Uruguay y
Paraguay.
3.2. MERCADO EXTERNO

En el caso de la exportación de gas natural, se observa que durante la gestión


2013 se registraron los mayores volúmenes exportados, tanto a Brasil como a
Argentina. Para el contrato GSA (Gas Supply Agreement, suscrito con Brasil) se
alcanzó un volumen promedio de 31,92 MMmcd, esto quiere decir que el mercado
del Brasil demandó la máxima cantidad contractual establecida durante la pasada
gestión. El precio promedio de este mercado estuvo alrededor de los 8,90
$us/MMBTU. Por otra parte, el contrato ENARSA (suscrito con Argentina)
presenta un volumen promedio exportado de 15 MMmcd, aproximadamente,
durante el año 2013. El precio promedio registrado para este contrato estuvo por
encima de 10 $us/MMBTU.

Realizando la comparación de ambos mercados de exportación con el mercado


interno, se aprecia que éste último todavía presenta una participación muy baja en
la comercialización total de gas natural. Mientras el contrato con Brasil representa
57% de las ventas totales y el contrato con Argentina 27%, el mercado interno
representa apenas 16%. El desafío para el Gobierno radica en poder ampliar la
capacidad de transporte de los ductos internos a fin de poder abastecer con gas
natural a la mayor parte de la población boliviana y así incrementar el consumo del
mercado interno.
En el caso del petróleo reconstituido, se observa una producción diaria de
refinerías de aproximadamente 7 mil barriles, hecho que posibilita su exportación
mensual. Sin embargo, un aspecto curioso que se viene repitiendo durante los
últimos años es el registro de mayores volúmenes de exportación respecto a
volúmenes producidos; es decir, que el país estaría comercializando más volumen
de crudo reconstituido del que está produciendo. Al respecto, se ha realizado esta
consulta a YPFB, como fuente primaria de información.
Como se mencionó anteriormente, el inicio de operaciones de la Planta
Separadora de Líquidos de Río Grande, en julio de 2013, permitió la exportación
de volúmenes de GLP a los países de Uruguay y Paraguay, totalizando para esa
gestión un volumen exportado de 6.328 toneladas métricas. Desafortunadamente,
a la fecha, no se cuenta con información concerniente sobre los precios de
exportación estipulados entre YPFB y los países compradores

4. PLANTAS DE SEPARACIÓN

La implementación de las Plantas de Separación de Lí- quidos de Río Grande y de


Gran Chaco se constituyen en un hito histórico para el sector hidrocarburos en
Bolivia, ya que, por una parte, representan un avance importante para garantizar
la seguridad energética del país y, por otra, permiten la extracción de licuables que
anteriormente eran exportados junto al gas natural que se vende a Brasil y
Argentina. No obstante, estos proyectos no son de industrialización propiamente
dichos, ya que los mismos no implican una transformación química de los
hidrocarburos y no le añaden ningún valor agregado al gas natural. El objetivo
básico de ambas plantas es separar los licuables (gasolina y GLP) contenidos en
la corriente de gas natural que se destina al mercado externo. Algunos campos
productores de hidrocarburos tienen instaladas plantas separadoras de líquidos,
como el de Campo Vuelta Grande, en el departamento de Chuquisaca; sin
embargo, la mayoría de los campos productores no cuenta con este tipo de planta,
motivo por el cual se han construido dos plantas separadoras en puntos
estratégicos que permitirán secar el gas antes de enviarlo a la exportación
5. PLANTA SEPARADORA DE LÍQUIDOS DE RÍO GRANDE

la Planta de Separación de Líquidos Río Grande constituye el primer paso


concreto en el camino hacia la industrialización de los hidrocarburos. Permite dar
valor agregado a nuestros recursos naturales que en este caso son exportados al
Brasil.

La planta está ubicada próxima a la Planta de Absorción de YPFB Andina, la que


se encuentra a 55 Km. de la ciudad de Santa Cruz y será abastecida con gas
natural desde el gasoducto de Transierra (Gasyrg). La capacidad de
procesamiento de la Planta es de 200 millones de pies cúbicos por día de gas
natural y contempla una recuperación de 96% como mínimo de propano para
obtener una producción de 361 toneladas por día de Gas Licuado de Petróleo
(GLP) y de aproximadamente 490 barriles por día (BPD) de gasolina natural. Con
la extracción de estos líquidos, la Planta permitirá el abastecimiento del mercado
interno y para la exportación de los excedentes de GLP, generando mayores
recursos para el Estado boliviano, agregando valor a los recursos naturales como
el gas natural.

Con el GLP obtenido se podrán alimentar 36 mil garrafas adicionales de GLP por
día, hecho que garantizará el abastecimiento del mercado interno, posibilitando,
además, su exportación a otros países. La empresa constructora de este proyecto
es Asta Evangelista Sociedad Anónima (AESA), y cuenta con seis tanques de
almacenamiento construidos por la empresa boliviana Carlos Caballero, bajo
estándares internacionales. Cada tanque mide 39 metros de largo por 4,8 metros
de alto y son los más grandes en Bolivia. El costo de este proyecto asciende a
159,4 millones de dólares, aproximadamente, y la empresa contratante está
representada por YPFB Corporación.
5.1. DESCRIPCION DEL PROCESO

El proceso se inicia con la toma de gas natural desde el Gasyrg, seguida por una
etapa de deshidratación, tratamiento y preenfriamiento a través de sistemas de
enfriamiento que utiliza diferentes refrigerantes. De manera posterior, el gas
ingresa al área llamada criogénica donde a través de un proceso de expansión es
enfriado hasta alcanzar temperaturas de -160 grados aproximadamente,
condiciones en las cuales se da lugar a la formación de líquidos que en etapas
posteriores son separados en columnas o torres de fraccionamiento especiales
(Deetanizadora, Debutanizadora y Deisopentanizadora) que logran la separación
del GLP, Gasolina Natural, dejando como gas residual aproximadamente el 95 %
de la corriente de gas inicial. Los líquidos son finalmente enviados a las
respectivas áreas (tanques) de almacenamiento de GLP, Gasolina e Isopentanos).
6. PROCESOS DEL GAS NATURAL.

El procesamiento del gas son los procesos industriales que acondicionan el GN


para su transporte y extraen:

• Gas Seco o Gas Natural Comercial GN

• Gas Licuado de Petróleo GLP

• Gasolina
6.1. PROCESO DE ENDULZAMIENTO

Este proceso se refiere a la eliminación de la corriente de gas natural a los


elementos ácidos, con el objetivo de dejar el gas dentro de la norma, sea para el
transporte o para la comercialización y distribución, de tal forma que el gas cumpla
con los requerimientos establecidos, tanto nacional como internacional, que
representan la posibilidad de comercialización del gas natural

6.1.1. LOS PROCESOS SON LOS SIGUIENTES:

 Absorción de los Gases Ácidos: Este proceso se realiza a través de


solventes químicos, físicos y mixtos Se entiende por absorción a la
operación unitaria en la que la transferencia de masa tiene lugar de la fase
de vapor a la fase líquida, este es por lo general lo que ocurre, aunque no
es siempre, es que el proceso de absorción designa una operación en la
cual el líquido se suministra como corriente separada e independiente del
vapor a tratar. Por absorción también se entiende al proceso de retención
de gases o vapores por líquidos, de una sustancia por otra Líquido.
 Proceso de absorción con solventes químicos: En este proceso los
Componentes ácidos del gas natural reaccionan químicamente con un
componente activo en solución, que circula dentro del sistema. El producto
de la reacción química produce compuestos inestables, los cuales se
pueden descomponer en sus integrantes originales mediante la aplicación
de calor y/o disminución de la presión de operación del sistema, con lo cual
se liberan los gases ácidos y se regenera el solvente, el cual se hace
recircular a la unidad de absorción, donde se puede recuperar la amina,
para ser nuevamente utilizada. Hay muchas aminas usadas para tratar el
gas:
 .Monoetanolamina - MEA.
 Dietanolamina - DEA.
 Metildietanolamina - MDEA.
 Diisopropilamina - DIPA.
 Diglicolamina - Econoamina(DGA)

 Endulzamiento a Través de los Lechos Sólidos: Un lecho sólido es un


conjunto de productos sólidos (mallas moleculares, sílica, alúmina)
utilizados en la industria del gas. También se puede utilizar el término
Lecho Seco, que es un material que no utiliza líquidos, por ejemplo las
esponjas de hierro, que se utilizan para retener el sulfuro de la corriente de
gas natural. Todos estos componentes desarrollan el proceso de
endulzamiento a través del proceso de adsorción
 Conversión Directa:
 Secuestrantes Químicos:
 Utilización de Membrana

6.2. PROCESO DE DESHIDRATACION:

El gas natural tal como se lo extrae de los yacimientos viene acompañado de


vapor de agua, la presencia de H2O puede ocasionar serios problemas en el
transporte por ello la necesidad del proceso de deshidratación

Procesos de deshidratacion:

 Adsorción.- Utilizando un solido que absorbe el agua específicamente,


como el tamiz molecular (silica gel; aluminatos) Se lo realiza en una torre
contactora haciendo circular el GN en contracorriente al GLICOL Tipos de
GLICOL :
 MEG
 DEG
 TEG
Selección del glicol
Se lo selecciona según los siguientes criterios:
 Costos
 Viscosidad por debajo de 100 – 150 cps
 Solubilidad del Glicol
 Punto de congelamiento de la solución
 Presión de Vapor
 Temperatura de las fases liquida y vapor
Variables de operación:
 Temperatura del GN
 Presión del GN
 Tasa de circulación del GLICOL
 Control Operativo
 Formación de Hidratos
 Absorción.- Utilizando un liquido de alta afinidad al agua como lo es el
GLICOL

6.3. PROCESO DE CRIOGENIZACIÓN

El proceso criogénico recibe gas dulce húmedo de las plantas endulzadoras de


gas y en algunos casos directamente de los campos productores, el cual entra a
una sección de deshidratado, donde se remueve el agua casi en su totalidad,
posteriormente es enfriado por corrientes frías del proceso y por un sistema de
refrigeración mecánica externo. Mediante el enfriamiento y la alta presión del gas
es posible la condensación de los hidrocarburos pesados (etano, propano, butano,
etc.), los cualesson separados y enviados a rectificación en la torre
desmetanizadora. El gas obtenido en la separación pasa a un turboexpansor,
donde se provoca una diferencial de presión (expansión) súbita, enfriando aún
más esta corriente, la cual se alimenta en la parte superior de la torre
desmetanizadora. El producto principal de esta planta es el gas residual (gas
natural, básicamente metano, listo para su comercialización), el cual es inyectado
al Sistema Nacional de Ductos para su distribución y, en algunos lugares, se usa
como bombeo neumático. No menos importante es el producto denominado
líquidos del gas natural, el cual es una corriente en estado líquido constituida por
hidrocarburos licuables, esta corriente constituye la carga de las plantas
fraccionadoras.

6.4. FRACCIONAMIENTO DEL GAS

El proceso de fraccionamiento recibe líquidos del gas del proceso criogénico y


condensados dulces, que pueden provenir de las plantas endulzadoras de
líquidos o directamente de los campos productores. Consiste en varias etapas
de separación que se logran a través de la destilación. Con lo anterior se logra
la separación de cada uno de los productos, como se muestra en la figura. En
la primera columna se separa el etano, en la segunda el gas licuado (propano y
butano), y en caso necesario, en la columna despropanizadora se puede
separar también el propano y butano y finalmente la nafta (pentanos, hexanos
más pesados). El etano se comercializa con Pemex Petroquímica como carga
de las plantas de etileno, el gas licuado se almacena y distribuye parasu
consumo nacional y la nafta se comercializa con Pemex Refinación, además
de su exportación.

S-ar putea să vă placă și