Sunteți pe pagina 1din 12

SUSTANCIAS PURAS II - MEZCLAS BINARIAS

1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar el volumen molar del componente de mezcla binaria.

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS


a) Obtener la masa de cada componente.
2. FUNDAMENTO TEORICO
Una propiedad molar parcial es una cuantificación que indica los cambios en la
composición molar de una mezcla a temperatura y presión constantes; esto es válido para
el cálculo de variables termodinámicas dependientes de sus propiedades extensivas,
ejemplos de ello lo son: el volumen molar, la entalpía, entropía, entre otros. La forma de
medir una propiedad molar parcial, es ver la variación de la propiedad en función de uno
de los componentes de la mezcla y calcular la derivada para cada composición.
El volumen molar parcial representa el cambio en el volumen por mol de cada
componente adicionado a la solución (a temperatura y presión constantes), de la misma
forma, el volumen molar parcial depende de la composición de la solución.
2.1 PROPIEDADES TERMODINAMICAS
Las magnitudes termodinámicas como la entropía S, energía interna E, volumen V
ó entalpía H son magnitudes extensivas, que dependen de la cantidad de
Sustancia. Es conveniente introducir magnitudes termodinámicas que no dependan
de la masa y tengan un valor determinado en cada punto del sistema. En otras
palabras, hemos de cambiar las variables extensivas en intensivas. Esto se hace
dividiendo por la masa (El cociente entre dos magnitudes extensivas es una
magnitud intensiva). Así aparecen las magnitudes molares y, para una mezcla de
componentes, se define la magnitud molar parcial.
Se cumple que toda propiedad extensiva, X, de una mezcla viene dada por:

𝑿 = ̅̅̅̅
𝑿𝟏 𝒏𝟏 + ̅̅̅̅
𝑿𝟐 𝒏𝟐 + ⋯ + ̅̅̅
𝑿𝒊 𝒏𝒊

Donde es la magnitud molar parcial del constituyente i. Dicha magnitud representa


la contribución por mol del componente i a la propiedad total X del sistema y se
define así:
𝑿𝒊 = (𝝏𝑿⁄𝝏𝒏 )
̅̅̅
𝒊

2.2 VOLUMEN PARCIAL MOLAR


Así, por ejemplo, el volumen molar parcial, Vi , expresa el aumento que
experimenta el volumen del sistema en la adición, a P y T constantes de un mol de
i a una cantidad tan grande de aquel que no produce cambio apreciable en la
concentración. El valor de Vi variará, naturalmente con la concentración de i. En
una mezcla ideal, Vi , es igual al volumen molar V i de la sustancia pura.
0

Para determinar volúmenes molares parciales en mezclas binarias es adecuado el


método de las ordenadas en el origen. Consideremos, por ejemplo, una mezcla
binaria con un total de un mol de ambos componentes, cuyas fracciones molares
son x1 y x2.
Por tanto: x1  x2  1  dx1  dx2  0

Como:
V  V1 x1  V2 x2
dV  V1dx1  V2 dx2
dx1  dx2
dV  V2  V1 dx2

Si los volúmenes de mezclas de distinta composición, pero con una molaridad total
unidad, se representan frente a las fracciones molares del componente 2, (Fig. 1),
entonces las ordenadas en el origen BD y AC de la tangente a la curva en la
fracción molar x2, son iguales a V2 y V1, para dicha composición. Sea α el ángulo
formado por la tangente y la línea V = 0; teniendo en cuenta la ecuación 2, se
verificará:
tg  dV / dx2   V2  V1
Ahora, bien:
BD  V  x1tg  V1 x1  V2 x2  x1 V2  V1 
BD  V2 x2  x1   V2
Análogamente:
AC  V  x2tg  V1

Figura 1: Método de las intersecciones para calcular magnitudes molares


parciales.

Así mismo, las intersecciones sobre los ejes de coordenadas de las tangentes a la
curva que resulta de representar la inversa de las densidades frente al % en peso,
dan los volúmenes específicos parciales; si estos los multiplicamos por la
respectiva masa molecular dan los volúmenes molares parciales.
2.3 MEZCLAS BINARIAS
El término 'mezcla' se utiliza con carácter general para sistemas compuestos en
cualquier estado de agregación, es decir, para mezclas sólidas, líquidas, gaseosas
o cualquier combinación. Pese a ello, en estado líquido, muchas veces se pone
especial énfasis en un subconjunto de los componentes (que se llamará disolvente)
de la mezcla, y al resto de los componentes se les denominará solutos, llamándose
"disolución" a esa mezcla. En estado sólido, donde la movilidad molecular es
pequeñísima, se suele usar la palabra "solución sólida" para designar las mezclas
termodinámicas (si cambian la red cristalina se llaman aleaciones), para evitar
confundirlas con las mezclas físicas de polvos sólidos sin cohesión.
Dependiendo del estado del sistema y de la resolución espacial elegida por el
observador, las mezclas se clasifican en:
 mezclas homogéneas, si, para la resolución elegida (p.e. 0,l mm), no se
detectan variaciones bruscas de las propiedades de un punto a otro (p.e., el
aire de la atmósfera, el agua del mar, una barra de hierro); si no se detecta
ninguna variación se dice que la mezcla es uniforme.
 mezclas heterogéneas, si, para la resolución elegida, sí se observan saltos
en alguna propiedad de un punto a otro (cambia la densidad, o el índice de
refracción, etc.) Se llama- a un sistema homogéneo (mezcla o puro).
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1 MATERIAL, EQUIPOS Y REACTIVOS
CANTIDAD MATERIALES OBSERVACIONES FOTOGRAFIA
1 Hoja Papel estañado Tamaño oficio
aproximadamente

1 Tijera Metálica

1 Regla Metálica

1 Pipeta 10 ml
1 Vaso precipitado 50 ml

CANTIDAD EQUIPOS OBSERVACIONES FOTOGRAFIA


1 Balanza Digital

CANTIDAD REACTIVOS OBSERVACIONES FOTOGRAFIA


- Metanol Lo necesario

- Agua destilada Lo necesario

3.2 PROCEDIMIENTO

Antes de comenzar el experimento, debemos limpiar nuestra área de trabajo,


seguidamente poner todo el material necesario para el experimento en sima el
mesón.

a) Primeramente debemos armar 3 caja de papel estañado, las cajas tienen que tener
aproximadamente las siguientes dimensiones:
- Altura: 1,5 cm
- Largo: 5,3 cm
- Ancho: 3,4 cm
b) Seguidamente debemos enumerar cada caja y pesarlo.
c) Ya listas las cajas, pedir las sustancias al ingeniero.
d) Con las sustancias ya adquiridas, debemos poner 10 ml de una sustancia en cada
caja, esta debe ser pesada y finalmente debemos lavar las cajas para hacer el
mismo procedimiento con la otra sustancia.
e) Finalmente debemos calcular la masa de las sustancias.
3.3 DATOS
CANTIDAD METANOL - AGUA 𝒎𝟏𝟏 𝒎𝟏𝟐 𝒎𝟏𝟑
1 1:14 0,930 g 0,899 g 0,902 g
2 3:12 0,830 g 0,904 g 0,850 g
3 7:8 1,220 g 1,504 g 1,475 g
4 9:6 1,277 g 1,055 g 1,369 g
5 11:4 0,842 g 0,840 g 0,865 g
6 13:2 1,277 g 1,055 g 1,360 g
7 1:8 0,936 g 0,912 g 0,908 g

4. CALCULOS
% METANOL
% MASA VOLUMEN n X METANOL
20,0000 0,0607 9,1487 0,0019 0,0386
46,6667 0,1723 9,3096 0,0054 0,1232
46,6667 0,6532 9,2520 0,0204 0,3296
60,0000 0,7402 9,5055 0,0231 0,4573
73,3333 0,8670 9,6841 0,0271 0,6071
86,6667 1,0666 9,8356 0,0333 0,7850
66,6667 0,6126 9,6931 0,0191 0,5291

% AGUA DESTILADA
% MASA VOLUMEN n X AGUA MOLES
TOTALES
93.3333 0,8496 0,8513 0,0472 0,9614 0,0491
80,0000 0,6891 0,6904 0,0383 0,8768 0,0437
53,3333 0,7465 0,7480 0,0415 0,6704 0,0619
40,0000 0,4935 0,4945 0,0274 0,5427 0,0505
26,6667 0,3153 0,3159 0,0175 0,3929 0,0446
13,3333 0,1641 0,1644 0,0091 0,2150 0,0424
33,3333 0,3063 0,3069 0,0170 0,4709 0,0361

PM AGUA 𝑔
0,9980 ⁄𝑚𝑜𝑙
PM METANOL 𝑔
32,04 ⁄𝑚𝑜𝑙

5. OBSERVACIONES
Si tardamos en pesar la solución, esta se evapora. Lo cual debemos ser rápidos para
realizar este experimento.
También se puede observar que las sustancias pesadas en diferentes cajitas tienen
distintas masas, hay diferencia de masas.
6. CONCLUSIONES
Concluimos que existe una diferencia de volumen entre las tres cajas, esto es debido a la
mala exactitud de la sustancia o simplemente tardamos en pesarlo y la sustancia llego a
evaporarse.
También llegamos a la conclusión de que la sustancia tenía más agua destilada que
metanol.

7. BIBLIOGRAFIA
 http://webserver.dmt.upm.es/~isidoro/bk3/c07/Termodinamica%20de%20las%20me
zclas.pdf
 http://navarrof.orgfree.com/Docencia/FQaplicada/UT3/materialVolparcMolar.pdf
 https://es.scribd.com/doc/97709825/l-b-Volumenes-Molares-Parciales
 http://webserver.dmt.upm.es/~isidoro/bk3/c07/Termodinamica%20de%20las%20me
zclas.pdf
PRESION DE VAPOR
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
Determinación de presión de vapor de los líquidos mediante el método estático a
temperaturas mayores que la del ambiente.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


a) Calcular el calor molar de vaporización de líquido.
b) Analizar el comportamiento de los procesos realizados en laboratorio.
2. FUNDAMENTO TEORICO
Todos los sólidos y líquidos producen vapores consistentes en átomos o moléculas que
se han evaporado de sus formas condensadas. Si la sustancia, sólida o líquida, ocupa
una parte de un recipiente cerrado, las moléculas que escapan no se pueden difundir
ilimitadamente sino que se acumulan en el espacio libre por encima de la superficie del
sólido o el líquido, y se establece un equilibrio dinámico entre los átomos y las moléculas
que escapan del líquido o sólido y las que vuelven a él. La presión correspondiente a este
equilibrio es la presión de vapor y depende sólo dela naturaleza del líquido o el sólido y de
la temperatura. Se sabe que el agua no hierve a presión atmosférica y temperatura
ambiente; sin embargo, cuando es calentada a 100 °C se presenta este fenómeno. Esto
se debe a que la presión de vapor del agua a 100 °C es la presión atmosférica.

Cualquier líquido en un recipiente abierto, hierve cuando es calentado a un nivel tal que
su presión de vapor es la presión atmosférica. Inversamente, un líquido no hierve
mientras que su presión de vapor es menor que dicha presión. De este modo, si la presión
de vapor del aceite crudo en un tanque es menor que la presión atmosférica, no se
presenta evaporación.
2.1 FACTORES DE QUE DEPENDE LA PRESIÓN DE VAPOR
a) La naturaleza del líquido
b) La temperatura

a) INFLUENCIA DE LA NATURALEZA DEL LÍQUIDO


El valor de la presión de vapor saturado de un líquido, da una idea clara de su
volatilidad, los líquidos más volátiles (éter, gasolina, acetona etc.) tienen una
presión de vapor saturado más alta, por lo que este tipo de líquidos, confinados en
un recipiente cerrado, mantendrán a la misma temperatura, una presión mayor que
otros menos volátiles. Eso explica por qué, a temperatura ambiente en verano,
cuando destapamos un recipiente con gasolina, notamos que hay una presión
considerable en el interior, mientras que si el líquido es por ejemplo; agua, cuya
presión de vapor saturado es más baja, apenas lo notamos cuando se destapa el
recipiente. Si un soluto es no volátil la presión de vapor de su disolución es menor
que la del disolvente puro. Así que la relación entre la presión de vapor y presión
de vapor del disolvente depende de la concentración del soluto en la disolución.
Esta relación está dada por la ley de Raúl, (un científico francés, François Raoult),
que establece que la presión parcial de un disolvente sobre una disolución está
dada por la presión de vapor del disolvente puro, multiplicada por la fracción molar
del disolvente en la disolución.
El cálculo de la presión se realiza mediante la fórmula que se muestra a la derecha.

b) INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA
La presión de vapor en los líquidos crece rápidamente al aumentar la temperatura;
así, cuando la presión de vapor es igual a 1 atmósfera, el líquido se encuentra en
su punto de ebullición ya que el vapor, al vencer la presión exterior, se puede
formar en toda la masa del líquido y no sólo en su superficie. La relación entre la
temperatura y la presión de vapor saturado de las sustancias, no es una línea recta
en otras palabras, si se duplica la temperatura, no necesariamente se duplicará la
presión, pero si se cumplirá siempre, que para cada valor de temperatura, habrá un
valor fijo de presión de vapor saturado para cada líquido. La explicación de este
fenómeno se basa en el aumento de energía de las moléculas al calentarse.
Cuando un líquido se calienta, estamos suministrándole energía. Esta energía se
traduce en aumento de velocidad de las moléculas que lo componen, lo que a su
vez significa, que los choques entre ellas serán más frecuentes y violentos. Es fácil
darse cuenta entonces, que la cantidad de moléculas que alcanzarán suficiente
velocidad para pasar al estado gaseoso será mucho mayor, y por tanto mayor
también la presión.

2.2 EXPRESIONES PARA RELACIONARLA CON LA TEMPERATURA


 TEMPERATURA DE SATURACIÓN.
Pues la presión de vapor en la mayoría de los casos se puede expresar
como.
P.V.P.= f (t)

La presión de vapor de un líquido se relaciona con la temperatura por medio


de la Ecuación de Clausius-Clapeyron, sin embargo existen muchas
ecuaciones que estudian esta propiedad de los fluidos, pero de todas
maneras estas ecuaciones pueden referirse a la ecuación de Clapeyron:
Ln*P2/P1= (DH/R)

 VAPORIZACIÓN
(1/T1-1/T2)

Esta ecuación mediante pasos matemáticos, puede convertirse en:


LnPvp = A+B/T
Se debe tener en cuenta que esta ecuación no es aplicable a temperaturas
inferiores al punto de ebullición normal.
2.3 ESTIMACIÓN DE LA PRESIÓN DEL VAPOR
En intervalos de baja presión: 10 a 1500 mmHg
El método de estimación de Frost-Kalkwarf-Thodors, es el mejor para compuestos
orgánicos, el cual se hace por medio de Cálculos de tipo iterativo, y arroja un
máximo porcentaje de error medio de 5.1%.
El método de Riedel-Plank-Miller es el mejor para compuestos inorgánicos y
además es fácil de usar, este arroja un máximo porcentaje de error medio de 5.2%
En intervalos de alta presión: 1500 mmHg hasta la presión crítica
El método de estimación reducida de Kirchhoff, el cual no es muy exacto pero es
muy fácil de usar, este arroja un máximo porcentaje de error medio de 3.2%
El método de estimación de Frost-Kalkwarf-Thodors, para intervalos de alta presión
también requiere de cálculos iterativos, sin embargo es muy bueno y arroja un
máximo porcentaje de error medio de 1.5%.

2.4 USO DE LA PRESIÓN DE VAPOR


Las plantas productoras de petroquímicos y refinerías, requieren de muchos
servicios como: vapor de agua (enfriamiento, servicio, proceso), aire de
instrumentos, energía eléctrica; para ello estas plantas necesitan grandes sistemas
de transformación de energía, y redes de distribución de varios kilómetros, en las
cuales se incurre en pérdidas de energía. Para lo que es necesario usar
expresiones matemáticas para calcular dichas perdidas y llevar a cabo estudios
sobre la recuperación de la inversión y la rentabilidad de acciones de ahorro de
energía.
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1 MATERIALES, EQUIPOS
CANTIDAD MATERIALES OBSERVACIONES FOTOGRAFIA
1 Hoja Papel estañado Tamaño oficio
aproximadamente

1 Tijera Metálica

1 Regla Metálica
1 Matraz Filtración

1 Corcho De alguna bebida:


ejemplo de un vino

3 Jeringas De 20ml, 10ml y


5ml de largo.

CANTIDAD EQUIPO OBSERVACIONES FOTOGRAFIA


1 Termómetro -10 a 120℃
digital

1 Balanza ±0,001
analítica

1 Estufa Eléctrico

3.4 PROCEDIMIENTO

Antes de comenzar el experimento, debemos limpiar nuestra área de trabajo,


seguidamente poner todo el material necesario para el experimento en sima el
mesón.
a) Primeramente armar el sistema que consta del matraz y las jeringas, debemos
armar tres matraces con las diferentes medidas de jeringas.
b) Seguidamente debemos poner 200ml de agua destilada en cada matraz.
c) Luego debemos ponerlo al calentador.
d) Por ultimo debemos ver en qué tiempo y cuanto salta la jeringa.
4. CALCULOS
JERINGA DE 20 ML
𝑻𝒆𝒃𝒖𝒍𝒍𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏 90,5℃
𝑴𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 20𝑚𝑙
𝝆𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓 15𝑚𝑙
𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 2,40𝑚𝑖𝑛

JERINGA 10 ML
𝑻𝒆𝒃𝒖𝒍𝒍𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏 90,4℃
𝑴𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 100𝑚𝑙
𝝆𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓 10𝑚𝑙
𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 2,8𝑚𝑖𝑛

JERINGA 5 ML
𝑻𝒆𝒃𝒖𝒍𝒍𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏 90℃
𝑴𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 1,4𝑚𝑙
𝝆𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓 3𝑚𝑙
𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 3𝑚𝑖𝑛

5. OBSERVACIONES
Al realizar el experimento se puedo observar que debíamos tener un buen tapón, ya que
con la presión de vapor esta tiende a salirse del matraz.
Otra observación fue que al estar en el calentador eléctrico el matraz debemos ser bien
cuidadosos ya que el tapón se sale, ya que a altas temperaturas esta tiende a saltar por
último se pudo observar que la jeringa de 10 ml salto todo la jeringa, que significa esto
que salto 10 ml de distancia.
6. CONCLUSIONES
Concluimos que mientras más grande la jeringa sea, esta tendrá menos presión. Pero al
realizar el experimento se pudo observar que la jeringa de 10ml salto los 10 ml de la
jeringa, la explicación para esto es que tenía un buen tapón, mientras que de las otras
jeringas no, ejemplo de la jeringa de 5ml recorrió 3ml y de la jeringa de 20ml recorrió 15
ml.
Hablando de los tiempos, tienen similares tiempos en el cual se logró ver que salto la
jeringa.
Las temperaturas son similares, la temperatura más baja es de la jeringa de 5ml que es
de 90℃.
7. BIBLIOGRAFIA
 http://webserver.dmt.upm.es/~isidoro/bk3/c07/Capitulo%206.pdf
 https://www.ecured.cu/Presi%C3%B3n_de_vapor
 https://www.google.com/search?q=materiales+de+laboratorio&source=lnms
&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjwrvOutdvZAhUsU98KHR6RBGwQ_AUICi
gB&biw=1366&bih=662#imgrc=kRCudaGzYFv_jM:

S-ar putea să vă placă și