Sunteți pe pagina 1din 5

Departamento La Paz

Danzas Típicas:

Los Chutas

El chuta era el nativo avecinando en la ciudad, que su trabajo era ser el ponguito, diminuto de
la voz pongo, palabras aymará castellanizada de puncu que significa puerta.

Era el nombre del indígena que cumplía una obligación gratuita para el dueño de la hacienda
como portero durante una semana, en si
era un siervo dentro de la organización
social feudal. Dormía en el suelo, se
cubría con andrajos, se alimentaba con
los desperdicios igual que un perro.
Cuidaba la puerta de calle día y noche,
recibía patadas y puñetes como pago de
los terratenientes.
El ponguito vestía así, en la cabeza un
lluchu (gorro) y un sombrero ovejón,
sobre el torso camisa de bayeta y
encima una chaquetilla de la misma
tela, pero de otro color, los pantalones
eran abombachados en la parte
superior, donde lucía laboreo de
bordados y muy ajustado por la parte de
abajo. De estos personajes se origino la
danza chuta con su propia alegría y
compás.

Esta danza se baila haciendo pareja, en la que las parejas componentes de la comparsa deben
sincronizar sus movimientos y evoluciones, varones y mujeres participan de igual número, se
baila el Chuta una ves al año; durante la fiesta del carnaval. Danza preferida por las clases
populares.
La vestimenta, después de la Imposición para el cambio de los trajes nativos, aparecieron
novedosos diseños.
Morenada

La Morenada es una de las danzas más representativas de la cultura occidental de Bolivia.


Esta importancia sobresale por la difusión del baile y la música en las fiestas patronales y
cívicas de las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro, Sucre, Potosí, Cochabamba y sus
alrededores. Su posible mestizaje inicia siempre el debate entre quienes defienden el origen
netamente aymara de la danza y los estudiosos que encuentran pruebas coloniales y
republicanas de la notable influencia de la cultura africana en la Morenada.

Caporales

Danza boliviana, juvenil y alegre, los Caporales tienen una historia reciente, polémica,
plena de cambios, adopciones e innovaciones. Una entrada de la fiesta de Jesús del Gran
Poder fue el escenario de la primera presentación pública de la danza de los caporales.
Por ese entonces, el vestuario del Caporal era una combinación que tenía guaracheras
cubanas, pantalón abombachado al estilo del gaucho argentino, botas con cascabeles,
sombrero de paja y, en las manos, un chicote y una máscara de negro.

Tinku
Bailarines de tinku en una de las procesiones del Carnaval de Oruro.

El Tinku es un ritual andino y una danza folklórica del departamento de Potosí, Bolivia y partes en
el sur de Perú. El significado de la palabra Tinku en quechua es "encuentro" y en aymara significa
"ataque físico".1 Es necesario mencionar que no debe confundirse la "Danza del tinku", cuya
creación es del siglo XX con el "Ritual ceremonial del Tinku", que es de origen preinca.

Ritual ceremonial del Tinku

El thinku es un ritual preincaico que se practica anualmente durante varios días en las
comunidades de la región del norte del departamento de Potosí, en el sur del departamento de
Oruro en Bolivia y en el sur de Perú. El thinku es originario de la región altiplánica, en la que
habitan los Laymes y Jukumanis (comunidades quechuas).[cita requerida]

Es practicado como un rito ceremonial mezclándose con la costumbre, filosofía y religión de los
pueblos originarios para su devoción mística. Dentro del Tinku también hay música y danza (las
comunidades suelen entrar en marcha tocando los ritmos de Jula-Jula.

Métodos de combates

Los combatientes entre los que se destacan, son los “Warakaku” (Honda; en Quechua) y
“Makhanaku” (una de las peleas más parecidas al judo). El Tinku es una pelea de cuerpo a cuerpo
estimulada por el alcohol. Son adiestrados desde niños en lucha a muerte, ellos llevan la cabeza
cubierta de vestimenta de cuero como un casco tan duro como metal, las manos enguantadas en
garras y aristas de bronce. Con increíble destreza física se trenzan, aplicando y replicando duros
golpes entre los oponentes, un combate similar al boxeo.

De acuerdo a las tradiciones, el combatiente que ha sido vencido debe derramar su sangre con
abundancia como un sacrificio u ofrenda, esto, para la Madre Tierra, conocida comúnmente por
estas comunidades como Pachamama, para que en ese año la cosecha sea abundante.[cita requerida]

Este rito ceremonial constituye actualmente un combate entre miembros de las comunidades arriba
mencionadas y se efectúan entre varones, mujeres “Imilla wawas” (mujeres solteras) y niños de
ambas comunidades. Los enfrentamientos corresponden a un ordenamiento social establecido es
decir los varones para poder ser escuchados por los demás varones y poder casarse deben haber
participado de este rito.

Arbitraje
Últimamente las peleas están siendo controladas y vigiladas por un árbitro, que son las
autoridades máximas de estas comunidades; el Jilakata y el Alcalde Mayor.

En los últimos años con la presencia de la policía y vecinos que organizan su “policía civil”, han
controlado mejor la violencia que ocurre durante el evento.

En estos encuentros muchas veces se utilizaban en medio de las manos piedras que hacían mas
letal el golpe en el adversario, actualmente este procedimiento está prohibido.

Tobas (danza)

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a: navegación, búsqueda

Los Tobas son una danza folklórica de Bolivia. Esta danza refleja la historia pasada de Bolivia.
Sus raíces vienen de los pueblos guaraníes del sureste de Bolivia, específicamente de la etnia Toba.
Los Tobas (del guaraní, tová: ‘rostro, frente’) o Qom son una etnia del grupo pámpido que habita
en el Chaco Central, cercano al río Pilcomayo en los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa
Cruz.

Historia

Los Tobas fueron una tribu de guerreros procedentes de la región del chaco (actualmente
compartido entre Bolivia, Paraguay y Argentina). La danza y la música han sido reinterpretadas
por los pueblos de lo que hoy en día es Bolivia, tales como los Aymaras y Mestizos.

Actualmente la danza de Los Tobas tiene un lugar preponderante en los carnavales celebrados
anualmente, como el Carnaval de Oruro, entrada del Gran Poder, etc.

Esta danza no solo es mantenida viva en Bolivia sino que también (debido a la emigración de los
bolivianos) se la puede encontrar en varios lugares alrededor del mundo como es el caso de
Virginia en los Estados Unidos, Suecia, Argentina, etc.

Danza

La danza de los Tobas es ante todo una manifestación de energía. Es una danza singular que
cuenta con saltos impresionantes ejecutados por los danzarines con el objetivo de impresionar a la
audiencia. Esta danza única es llevada a cabo durante las festividades religiosas y otras como el
Carnaval de Oruro. Para la ejecución de esta danza no es suficiente con la predisposición sino que
además se necesita de mucha energía y resistencia.

Cada paso de la danza tiene su nombre especial: El Bolivar (rápido con saltos regulares), el
Camba (muy ágil, con saltos de hasta un metro de altura), el Chucu-Chucu (con un ritmo más
rápido que entretiene a la audiencia en la punta de los pies casi en las rodillas) y el salto Callahui.

Vestimenta

La vestimenta típica de Los Tobas incluye un adorno en la cabeza, enteramente hecho de plumas
decoradas con joyas, una falda con la parte de arriba decorada con tela de colores, con cuentas y
flecos en la parte inferior, con pezuñas de vacas cosidas a una banda de tela y atadas alrededor del
tobillo, una lanza o hacha, un brazalete de plumas, y una tobillera de plumas.

Véase también

S-ar putea să vă placă și