Sunteți pe pagina 1din 10

APORTACIÓN HERMENÉUTICA PLENARIA Presencial

Paradigmas en la Educación

Un paradigma es el marco a través del cual una persona percibe (y filtra) la realidad y actúa en consecuencia
Formamos Paradigmas cuando instituimos modelos de comportamiento para establecer limites y nos dirigen a
la solución de problemas.

Son Sinónimos de Paradigmas: Teoría, Modelo, Protocolo, Rutinas, Patrón, Sentido Común, Metodologías,
Rituales, Hábitos y Costumbres.

La gente siempre se ha resistido al cambio, por PARADIGMAS; y es que resulta menos problemático hacer las
cosas de la misma manera como se han hecho siempre; y no andar experimentando con nuevos modelos.

De acuerdo a Thomas Khun; los paradigmas:

1. Establecen límites.
2. Proporcionan fórmulas para el éxito.
3. Actúan como filtros que seleccionan los datos que llegan a la mente del científico.

Algunas buenas ideas son descartadas; por la resistencia de personas que asumen que el futuro es
simplemente una extensión del pasado. Sin detenerse a analizar que: lo que es imposible hoy en día, puede
llegar a convertirse en la norma de mañana. Y podríamos llegar a señalar como decía Albert Einstein:
“Todo ha cambiado menos nuestra forma de pensar”

Se dice que: “La excelencia de una vida depende de los aciertos en su educación.” Por esta razón no
cabe duda que en la sociedad moderna el nombre del juego se llama “Competitividad” y ésta se logra de
manera personal y colectiva a través de una educación continua que lleva al ser humano a elevar su actuación y
su pensamiento al grado de impactar y trascender en la sociedad de la que forma parte.

Ser efectivos como individuos y como organizaciones, ya no es una opción, sino una exigencia, sin
embargo para prosperar, innovar, sobresalir y liderar en nuestra época, debemos partir de la efectividad e ir
más allá de ella. Hoy se necesita una nueva mentalidad, un nuevo conjunto de aptitudes, un nuevo
instrumental; en suma una nueva preparación que induzca hacia un cambio, que nos muestre el camino
hacia la grandeza, el éxito.

Nadie logra el éxito sin una educación, sea esta de cualquier tipo. Una persona no puede estar completa sin una
preparación. La ignorancia es una penumbra sobre la que nadie en nuestros días quiere estar.
El derecho a la información y a la verdadera educación es un reclamo de una sociedad que progresa y quiere
emerger a la excelencia.

Haciendo un comparativo con otras épocas podemos señalar que: en los tiempos antiguos, la sociedad giró
en torno a la agricultura. Quien tenía más tierras y ganado tenía el éxito y el poder, después de eso en el
evolucionar en el tiempo; llegó la era industrial. Quién lograba trabajar, invertir y producir más se convertía en el
más influyente. En la evolución histórica del hombre, diversas explicaciones teóricas se han ido construyendo
para entender fenómenos de la vida y de la naturaleza con la que interactúa. Es así como se han elaborado
conjuntos sistemáticos de explicaciones que dan cuenta de los diferentes componentes de un fenómeno,
constituyendo un corpus coherente que fundamenta el por qué de cada uno de estos componentes.

1
Por eso importante no olvidar que las propuestas educativas representan evoluciones históricas de los fines
educativos, que intentan explicar, mejorar o reemplazar otras, siempre impulsadas por un tipo de hombre que la
sociedad demanda; es un proceso transformador, donde están implicadas las personas antes que los
conocimientos y las competencias.

En cada una de ésas Eras por las que ha atravesado el hombre, la educación ha jugado un papel preponderante
para su progreso. Cada una de ésas etapas sociales ha demandado mejores métodos de enseñanza y
aprendizaje al grado tal, que en nuestra Era de la Informática quién no aprende y se educa no compite ni
progresa. La realización de un niño, un joven y un adulto en su papel como discentes demanda la correcta
aplicación de métodos y auténticos paradigmas que solucionen el rezago educativo que existe en muchos países
incluyendo el nuestro.

El contenido de este texto es presentar cómo han evolucionado los Paradigmas de la educación. Entendiendo
que un paradigma es un sistema probado y funcional; una forma y estilo de hacer las cosas en una época o
sociedad y una mentalidad de ideas comunes a todos, entonces a través del estudio y el análisis comparativo
podremos saber cuáles han sido los procesos que se han seguido para enseñar y ser enseñado; resaltando
cual es el paradigma educativo que más necesita nuestro país.

El diccionario de la Real Academia Española define la palabra paradigma (del griego paradeigma y del
latín paradigma) en su acepción más frecuente, como un ejemplo: Una conducta es paradigmática cuando
es una conducta ejemplar, digna de ser imitada.

El diccionario de filosofía nos dice que la palabra paradigma puede significar modelo o ejemplo.

Platón prefirió utilizarla en su acepción de modelo y Aristóteles en la de ejemplo.

En el campo científico, la expresión de paradigma se utiliza para referirse al marco teórico en que se
desarrolla el conocimiento en un momento determinado. Cuando cambia ese marco o el conjunto de
principios aceptados como válidos por la comunidad se dice que se ha dado un cambio en el paradigma.

La UNESCO en su informe sobre la Educación para el siglo XXI emplea la palabra paradigma en el
sentido de noción inspiradora, capaz de promover cambios en todos los ámbitos del proceso educativo. Un
proceso continuo e integral que reúne componentes y dimensiones del desarrollo de las sociedades y de las
personas en los que resulta central la generación de capacidades y oportunidades de y para la gente, con
las que se acreciente a las actuales y futuras generaciones.

Para la aceptación de un nuevo Paradigma la UNESCO señala tres opciones esenciales para todas las
personas: Poder tener una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos y poder tener acceso a los
recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso. Ellos respaldados por la libertad política,
económica y social hasta las oportunidades de ser creativos y productivos, además de disfrutar de
autorespeto personal y de derechos humanos.

Hoy en día los paradigmas inspiran los procesos de transformación encaminados a dar un nuevo sentido a
todo el proceso de aprender. Es la forma básica de percibir, pensar, valorar y actuar sobre la base de una
visión particular de la realidad. Son matrices disciplinares o configuraciones de creencias, valores metodológicos
y supuestos teóricos que comparte una comunidad específica de investigadores.”Basándose en lo anterior se
puede afirmar que un paradigma es un determinado marco desde el cual miramos el mundo, lo comprendemos,
lo interpretamos e intervenimos sobre él. Abarca desde el conjunto de conocimientos científicos que imperan en
una época determinada hasta las formas de pensar y de sentir de la gente en un determinado lugar y momento
histórico.

La psicología de la educación, es una disciplina en la que coexisten varios paradigmas alternativos;


una ciencia social que estudia tanto el proceso de aprendizaje como los mejores métodos de enseñanza. Es
decir una disciplina pluriparadigmática, que permite conocer las características de cada paradigma, siendo
válido para analizar cuál es la naturaleza de su discurso teórico-práctico, su epistemología o metodología que
propone, y cuáles son sus alcances y limitaciones en su aproximación y acercamiento al contexto educativo,
ocupándose del intercambio y de la interacción social entre los participantes.

2
Conocer los paradigmas implica contar con los elementos necesarios para analizar y evaluar las propuestas
psicoeducativas para seguirlas desarrollando o bien establecer los caminos que conduzcan a los debates e
intercambios intra e interdisciplinarios.

La psicología de la educación tiene su propia historia, es relativamente joven pues aún no llega al
centenario de su existencia, ha tenido como todas las ciencias: sus momentos de ventura y sus épocas
de crisis; sus vicisitudes, sus períodos de reflexión, sus rupturas y nuevos planteamientos, se sitúa en
contextos sociohistóricos determinados y por lo tanto, tiene un principio y sigue una evolución.

Algunos psicólogos educativos estudian el aprendizaje (cómo llega una persona a saber algo) Otros se
ocupan de la motivación (qué mueve a una persona a actuar de determinada forma y no de otra) Además
algunos más intentan averiguar datos sobre la socialización (cómo una persona aprende a conducirse en
sociedad y en situaciones de crisis) De acuerdo al tema o tipo de problema que analicen, los psicólogos
educativos hacen uso de diferentes métodos.

Por esta razón es recomendable conocer las propuestas paradigmáticas que se pueden utilizar en la práctica
educativa para su mejora, pero al mismo tiempo es recomendable analizar las concepciones que les han dado
forma, tratando de ofrecer los elementos que le ayuden a comprender con mayor claridad los orígenes y el
por qué de los paradigmas existentes y su influjo y repercusión en el sistema educativo actual. Este
procedimiento aunque laborioso, sin duda ofrece los mejores frutos porque se sabe con que bases se está
trabajando y no se hacen prácticas educativas que en ocasiones incurren en francas contradicciones al tratar
de integrar enfoques opuestos.

Cada uno de los paradigmas derivados de la psicología de la educación en una óptica proyectiva de aplicación,
presentan posturas que tratan de explicar, por ejemplo: el proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo
constituyen, así como los determinantes del aprendizaje, partiendo del estudio de las características del sujeto
cognoscente, tal es el caso de las disposiciones cognitivas, afectivas y de personalidad que pueden influir en los
resultados del aprendizaje, la enseñanza y desarrollo del pensamiento, las implicaciones educativas y la
interacción educativa existente entre maestro-alumno, alumno-alumno y otros.

Es así como todos los paradigmas desde una perspectiva general contribuyen al conocimiento y proporcionan
fundamentos explicativos desde diferentes enfoques. Se puede considerar con toda seguridad que no existe un
paradigma que contenga todo el conocimiento acumulado para explicar el proceso del aprendizaje. Con ello es
posible entender que en la realidad se puede actuar aplicando conceptos de uno y de otro paradigma;
dependiendo de las situaciones y los propósitos perseguidos. De ahí que no es posible adjetivar el trabajo de los
profesores, por ejemplo; este o tal profesor es conductista, este otro es tradicionalista, este es bueno porque es
constructivista, este profesor esta muy preparado porque tiene doctorado en educación, aquel profesor es mejor
porque tiene muchos años de experiencia,

Actualmente la psicología educativa se ha visto enriquecida gracias a la influencia de una pluralidad de


paradigmas alternativos, cada uno de los cuales propone una particular manera de entender el fenómeno
educativo en todas sus dimensiones. señalando los rasgos distintivos de los paradigmas vigentes y las
consecuencias de su aplicación, en una variedad de Teorías del aprendizaje, configuradas a través de
diferentes características, con limitaciones y potencialidades, que cada uno de sus precursores expone y
considera las adecuadas.

Los pioneros de la psicología educativa aportaron ideas sobre las prácticas del proceso de enseñar y aprender
y elaboraron sistemas de enseñanza que algunas veces dieron lugar a grandes movimientos, algunos remotos
y otros recientes que han marcado influencia y pueden apreciarse en las escuelas de hoy, cuando los
profesores ofrecen ambientes estimulantes de aprendizaje que guían y alientan hacia aprender al estudiante
no iniciado y al que presenta problemas de bajo rendimiento.

Cada época tiene su prototipo de paradigma, y cada paradigma responde a las mismas preguntas de diferente
manera. El aprendizaje es un proceso que ha ocupado la tención de diversas disciplinas como la pedagogía,
la psicología y la sociología, sin olvidar las áreas de la genética y la fisiología que han explicado
tangencialmente el fenómeno.

3
Pero que a pesar de llenar tantos ríos de tinta por los que han corrido, resultados con rigor científico, aún no
es posible en la actualidad contar con la explicación del proceso del aprendizaje de los individuos; hasta la
fecha lo aceptable es una diversidad de abordajes que intentan delinear, concebir e incidir en dicho proceso.

Durante el siglo XX dos corrientes del pensamiento han tenido influencia decisiva sobre la Psicología del
Aprendizaje. Estos movimientos científicos constituirían dos revoluciones paradigmáticas, seguidas de su
correspondiente período de ciencia normal. Dichas revoluciones estarían dadas por el Conductismo y el
Cognoscitivismo.

Una revolución científica corresponde al abandono de un paradigma y por lo tanto a la adopción de otro nuevo,
no por parte de un científico aislado sino por parte de la comunidad científica en su totalidad.

Un paradigma es la forma en que una determinada comunidad científica percibe la realidad, y en tal sentido es
un fenómeno sociológico, que posee una estructura definida, compuesta de supuestos teóricos, fundamentos
epistemológicos y criterios metodológicos. Por tal razón cada uno de los paradigmas que han sido utilizados en el
contexto educativo propone una manera diferente de entender el discurso y los procesos educativos en sus
variadas dimensiones.

Cada teoría, paradigma y por consecuencia cada autor, consideran el aprendizaje de diferente forma y lo explica
con diferentes conceptos y desde referentes diversos. Para unos será un cambio de conducta o de
comportamiento, para otro será una nueva forma de adaptarse, otros lo explican como una vivencia personal
interna. En realidad lo único cierto es que los seres humanos estamos aprendiendo constantemente en diferentes
formas, ocupando diversas estrategias para lograr aprendizajes. El hecho que esto suceda así, es producto de
determinadas condiciones externas y características propias de cada ser humano.

Cualquier paradigma entraña un determinado marco conceptual a través del cual se ve el mundo y en el cual se
describe un determinado conjunto de técnicas experimentales y teóricas para hacer que el paradigma se
compagine con la naturaleza. Pero no hay razón para esperar que un paradigma sea perfecto. Por lo tanto, la
ciencia debe contener dentro de sí misma la manera de pasar de un paradigma obsoleto a otro mejor e
innovador. Esta es la función que cumplen las revoluciones. Cuando se desarrolla una crisis, el paso
revolucionario de reemplazar todo el paradigma por otro resulta esencial para el progreso efectivo de la ciencia.

Conocer los paradigmas implica contar con los elementos necesarios para analizar y evaluar sus propuestas
psicoeducativas, que permitan establecer caminos que conduzcan a debates e intercambios intra e
interdisciplinarios.

Debido a la incertidumbre del resultado de futuros intentos por desarrollar y comprobar un paradigma de
investigación, nunca se puede decir si un paradigma ha degenerado más allá de toda esperanza. Siempre es
posible que alguna ingeniosa modificación de su cinturón protector conduzca a algún descubrimiento
espectacular que haga que el paradigma reviva y entre en una fase progresista.

La valoración que se haga de un paradigma en cada circunstancia histórica dependerá de las predicciones que
logre realizar entonces. Un paradigma progresivo puede dejar de serlo cuando agota su capacidad predictiva y
se muestra incapaz de extenderse hacia nuevos dominios. Y, a la inversa, un programa regresivo puede
convertirse en progresivo si logra hacer nuevas predicciones parcialmente corroboradas.

Es por eso recomendable conocer las propuestas y modos de aproximación que se pueden utilizar en la práctica
educativa para su mejora; pero al mismo tiempo es recomendable analizar las concepciones subyacentes que le
han dado forma y que le permiten conocer sobre que bases se está trabajando y evitar incurrir en contradicciones
de enfoques opuestos.

Los sistemas teóricos o paradigmas vigentes en la psicología han intentado desarrollar aplicaciones e implicaciones
para los diferentes contextos educativos, para lo cual deben considerarse válido cualquier intento más o menos
sistemático que pretenda esquematizar las características y dimensiones de los enfoques paradigmáticos, no sólo
para dar apertura a los debates necesarios para el avance de la disciplina psicoeducativa.

4
Los paradigmas psicológicos logran su desarrollo como producto del trabajo esmerado de las
comunidades o grupos de investigadores o divulgadores, pero también gracias a los continuos acercamientos
de sus defensores, que van poco a poco depurando y desarrollando nuevas y complejas relaciones.

Los paradigmas que más inciden en la enseñanza son: el conductista, cognoscitivista, humanista,
sociocultural y el constructivista. Ellos para su logro requieren de actitudes paradigmáticas como el de
la igualdad de géneros, la conservación del medio ambiente, la cultura de la paz, la educación para la
vida, la educación en los valores, la comprensión, tolerancia, ecuanimidad y respeto hacia los demás.

El conocimiento acumulado sobre el aprendizaje, bien puede observarse como una línea de aproximaciones
sucesivas en la historia, hasta llegar a lo que hoy sabemos: Empezamos con analizar comportamientos
observables y evidentes del conductismo, esa visión de sujeto-receptor pasivo que responde a estímulos
externos.

Es hasta fines de los 50’s que adquieren importancia los procesos internos que ocurren en la “caja negra”
mental del cognoscitivismo; es decir: memoria, atención, inteligencia, percepción, lenguaje y
representaciones mentales. Paralelamente a éste se enuncia la importancia de las relaciones sociales y la
determinación del medio y los factores culturales.

De acuerdo con el constructivismo, hay que rescatar al sujeto cognoscente como el protagonista de su
proceso de apropiación del conocimiento, puesto que es el individuo quien construye y acumula el bagaje de
conocimientos con base en sus actividades internas y externas.

La diferencia es evidente entre el conductismo y el cognoscitivismo, puesto que la supremacía del objeto-
recipiente observable en el primero y el sujeto activo en el segundo son las dos caras de la moneda en la
teoría del conocimiento.

Sin embargo es más sutil la diferencia entre el cognoscitivismo y el constructivismo: El primero se centra
en las interrogantes de cómo en el interior del sujeto se llevan a cabo una serie de procesos psicológicos;
mientras que el segundo se ocupa de cómo un sujeto construye y estructura su conocimiento; aceptando que
el sujeto que construye es activo por definición, a lo que hay que asegurar es la conciencia y dominio de su
proceso educativo.

El ambiente externo al sujeto; es un requerimiento aceptable tanto para el conductismo como para el
enfoque sociocultural: En el primero el sujeto-objeto-pasivo responde a estímulos que ese ambiente le
brinda, esta atado y no responde si no hay que lo estimule. En cambio en el segundo, el sujeto se construye;
pero no es a solas, puesto que ese ambiente social esta poblado de otros pares sujetos con los cuales teje y
entreteje los lazos de significados en su proceso de construcción, como ser irrepetiblemente individual.

De ahí que no parezca despreciable la idea de combinar los enfoques constructivista y sociocultural.

A continuación le presento una breve semblanza de: Los fundamentos de las teorías de aprendizaje
respaldadas por los paradigmas.

Conductista: se basa en los cambios observables en la conducta del sujeto. Se enfoca hacia la repetición de
patrones de conducta hasta que estos se realizan de manera automática.

Es la corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para


estudiar el comportamiento observable (conducta), haciendo hincapié en la concepción de cómo el individuo se
adapta al medio ambiente y considerando el entorno como un conjunto de estímulos – respuestas.
Es una escuela o paradigma de la psicología que hace énfasis en los estudios del comportamiento y sucesos
observables, así como en el rol que el medio ambiente desempeña sobre las formas de la conducta.

El conductismo es una tradición al estudio del comportamiento que tiene sus antecedentes en el asociacionismo
y el conexionismo. Se ha manifestado a través de diferentes expresiones entre las que destacan el
Condicionamiento Clásico de Pavlov, la Ley del Efecto de Thorndike, el Intencionalismo de Tolman el
Condicionamiento Operante de Skinner, y la teoría de Pulsión de Hull.

5
Cognoscitivista: se basa en los procesos que tienen lugar atrás de los cambios de conducta. Estos cambios son
observados para usarse como indicadores para entender lo que esta pasando en la mente del que aprende.

En la década de los 50’s se estableció una escuela psicológica llamada: La Psicología Cognitiva o
Cognoscitiva surge como una reacción contra el Conductismo, en ella se trata de estudiar los procesos internos
que tienen lugar en el sujeto. Este es considerado como un procesador o elaborador de información que
construye representaciones internas del mundo y de su propia conducta. Constituye una perspectiva teórica muy
fecunda que tiene actualmente una gran importancia dentro de la psicología.
Se centra en el estudio de los procesos entendidos como las actividades mentales complejas entre las que
destacan el lenguaje, el pensar, el razonar, el resolver problemas, formar conceptos, recordar, imaginar, inventar,
innovar.
Cognoscitivo viene de conocer, las teorías cognoscitivas están interesadas en cómo los sujetos conocen,
compartiendo similitudes con algunos procesos de computación en donde la información llega, se recibe, se
procesa y luego se recupera.
Cognición es el acto o proceso del conocimiento que engloba las acciones de atención, percepción, memoria,
razonamiento, imaginación, toma de decisiones, pensamiento y lenguaje.

El cognoscitivismo conjunta el empleo del método científico en la indagación de los procesos básicos y la
investigación del origen de los procesos complejos. Pueden considerarse antecedentes remotos los aplicados
por Gagné, Bandura, Brunner, Ausubel, Piaget, Vygotsky, entre otros.

Humanista: Aparece a mediados de los 50’ como una reacción frente al conductismo (que pone el acento en el
control que ejerce el ambiente) y al psicoanálisis (personalidad dirigida por el inconsciente). La psicología
humanista destaca la capacidad humana de elegir y tomar decisiones, es lo que se denomina autorrealización
cuyo objetivo es el desarrollo de las potencialidades de la persona para tener una vida plena.

El humanismo representa el acercamiento positivo al estudio de la naturaleza interna del hombre, encauzada
hacia la más completa realización de las potencialidades creativas y mejores del ser. Hace hincapié en la
dignidad y el valor de la persona considerando como principio básico que es un ser racional que posee la
capacidad para hallar la verdad y practicar el bien. Movimiento que se infiltró tanto en la teología como
en la educación a través de personajes como: William Grocyn, Rótterdam, Abraham Harold Maslow y Carls
Rogers que promovieron actividades de Enseñanza no directa y abierta modelos de orientación y consejo
educacional, de autoconcepto, sensibilidad y orientación grupal y técnicas para la atención de conductas
inadaptadas.

Sociocultural: Es una corriente psicológica que explica como a través del aprendizaje social se aprende de
modelos que se observan o imitan y generan bases de comportamiento como patrones de conducta
presencial y mental.

Señala que los seres humanos aprendemos dentro de un contexto social de imitación y observación, se
pueden con frecuencia elegir a uno de los padres, a un adulto con el que conviven, un profesor, un
personaje de la televisión, un deportista etc. Promueve el desarrollo del ser humano dentro de un contexto
social y analiza cómo afectan de manera positiva o negativa ciertas prácticas culturales específicas en las que
vive o se desenvuelve.

Seguidores de este paradigma fueron Albert Bandura con su teoría del Aprendizaje Social y Lev
Semionovich Vygotsky con su teoría sociocultural promoviendo el aprendizaje dentro de la existencia de un
grupo de trabajo integrado con personas que interactúan y ejercen una influencia recíproca en las que
intercambian mutuamente señales, palabras, gestos, imágenes, textos etc.

Constructivista: se sustenta en la premisa de que cada persona construye su propia perspectiva del mundo que
le rodea a través de sus propias experiencias y esquemas mentales desarrollados. El constructivismo se enfoca
en la preparación del que aprende para resolver problemas en condiciones ambiguas.

El análisis del aprendizaje; se convierte en una epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cual es la
naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo asume que nada viene de nada, por el contrario es un
proceso en el que cada persona lo va modificando a la luz de sus experiencias.

6
Para los constructivistas aprender; es un proceso activo por parte del alumno, que ensambla, extiende, restaura
e interpreta, y por lo tanto construye conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la información
que recibe.

En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo al alumno, que asume el papel
fundamental de su propio proceso de formación. Es él mismo quien se convierte en el responsable de su propio
aprendizaje, mediante su participación y la colaboración con sus compañeros, habrá de lograr la transferencia de
lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales y que le proporcionarán una infinidad de
herramientas significativas que habrán de ponerse a prueba en el devenir de su propio y personal futuro

Cada uno de los diferentes paradigmas han sido presentados por iniciativa de un Precursor, alguien que
de alguna manera tomo la iniciativa de implementar una nueva forma de enseñar.

Sin embargo la diversidad de opiniones e intereses dio lugar a frecuentes polémicas para señalar en forma
categórica que el éxito en la enseñanza dependerá de cómo se ven y consideran mutuamente profesores y
alumnos y que probablemente una combinación de intuición y ciencia sea la mejor y la más adecuada
preparación para la profesión de la enseñanza, fundamentada en cómo puede aplicar las teorías del
aprendizaje en su enseñanza.

Una teoría; significa un sistema construido por el pensamiento, con el que se relacionan entre sí cosas en una
conjunción de principios, antecedentes y consecuencias exento de contradicciones. Las teorías constituyen la
trama interna de una ciencia. Se opone a la empiria, o conocimiento práctico que puede ser empírico.

Una teoría es un conjunto de enunciados relacionados que intentan explicar fenómenos o acontecimientos
recurrentes, y al mismo tiempo indica los métodos para controlar esos fenómenos. Las teorías desarrolladas
por los psicólogos educativos pretenden explicar cómo aprendemos, recordamos y nos comportamos en
situaciones de enseñanza, para dar razón de cómo y cuándo los errores o el fracaso pueden resultar
beneficiosos en la solución de problemas y de la misma manera seleccionar las partes del proceso que
deban usarse o modificarse para mejorar los procesos de enseñar y aprender.

Cualquier teoría proviene de hipótesis, comprobadas total o parcialmente y no de opiniones personales,


subjetivas. Para que una teoría sea útil, deberá modificarse con el progreso de la ciencia, permaneciendo
constantemente sometida a crítica de nuevos hechos y de nuevas relaciones comprobadas. Sin embargo las
teorías propuestas por los psicólogos educativos no hacen milagros. No poseen recetas mágicas para cada
problema escolar y de enseñanza, pues cada uno analiza y se ocupa de una parte muy pequeña de la
conducta humana.

En este sentido es que se habla de teorías del aprendizaje, como explicaciones generales que disciplinen el
pensamiento, tanto para la comprensión teórica como para la aplicación. Aportan información para resolver
problemas relacionados con la lectura, la motivación, la expresión creativa, la enseñanza de habilidades
físicas y el desarrollo de habilidades socialmente aceptables. Su finalidad es ayudar a explicar, predecir y
controlar eventos.

La compilación de información, analizada, asimilada y transformada a través de la paráfrasis y del método


heurístico, nos permite presentarla en forma de investigación documental en la que hablaremos de la diversidad
de conceptos, que pensadores importantes, calificados en un principio como filósofos y en la época
contemporánea como precursores de la psicología.

El trabajo de estos precursores ha dado la pauta para que en la actualidad los seres humanos contemos con un
mayor discernimiento de los que son nuestras actitudes desde el momento en que nacimos, crecemos, vamos
evolucionando, sociabilizamos y logramos aprendizajes durante el transcurso de nuestra vida.

7
A través de este análisis de aplicación y transformación hemos podido comprender la impresionante capacidad
de atención, razonamiento y aprendizaje con la que contamos los seres humanos, el poder aprender de nosotros
mismos, el placer de escuchar algo agradable que después podemos darle aplicación, lo relacionamos,
discernimos, captamos, almacenamos, codificamos y transformamos. La aplicación de la observación sistemática
como una estrategia novedosa y práctica que nos habilita para recordar algo interesante que puede llegar a
convertirse en un aprendizaje significativo.

La clasificación, elementos y aportaciones de los paradigmas que se convertirán en nuestro motivo de


estudio se plantean en el esquema que aparece al final del material de texto..

Nuevos Paradigmas en la educación


Gracias al desarrollo que en los últimos años han tenido las telecomunicaciones en conjunto con el de nuevas
tecnologías multimedias, el Internet, como tal, está aprovechando al máximo todo su potencial para poder ofrecer a
los educadores, nuevas oportunidades para incursionar en el área. En el contexto de educación a distancia, el web
se presenta como un nuevo medio para distribuir material educativo y al mismo tiempo permitiendo a los
estudiantes tomar un curso desde cualquier parte del mundo. El web presenta una oportunidad viable y de bajo
costo para que los usuarios reciban en sus computadoras audio y video proveniente del web.

La educación universitaria, tradicionalmente se impartía en salones de clases, donde el profesor se paraba frente
a los alumnos exponiendo el tema en cuestión. Cuando un estudiante terminaba sus estudios universitarios, y
deseaba continuar con su educación profesional, estaba totalmente forzado a decidir entre trabajar o dejar el
trabajo para asistir a programas de tiempo completo en la universidad, sobre todo si su elección educativa se
encuentra fuera del área geográfica donde trabajaba.

Ahora, los nuevos paradigmas educativos que se están presentando permiten a los estudiantes inscribirse en
cursos, participar en ellos y graduarse sin la necesidad de asistir a clases a un "lugar físico", y sin siquiera estar
con su profesor o compañeros de clases. La educación a distancia permite el acceso a oportunidades educativas a
personas que de otro modo no tendrían la oportunidad de estudiar.

En primer lugar esto es gracias a la convergencia de tecnologías por diferentes medios, tal como video, imágenes,
audio las cuales han coincidido en una sola tecnología. Muchas universidades actualmente se encuentran
trabajando en grandes proyectos que promueven el uso de este tipo de paradigmas como base sustentable de los
nuevos procesos de educación.

Esto nos lleva a la aparición de nuevos modelos o paradigmas que permiten nuevas oportunidades para todos.
Los principales cambios con respecto a los modelos se encuentran agrupados en diferentes categorías como son:
sistema escolar, estudiantes, aprendizaje, enseñanza, fondos de soporte y cultura., no existe un grado terminar,
sino que se propone la constante actualización y aprendizaje, es decir aprendizaje continuo o lifelong leaning.

Estudiantes:
Nuevo Paradigma: No importa la edad de la persona, 18 o 60 años, siempre es un buen momento para tomar
cursos que le interesen, o simplemente tomar un curso de actualización en su área. El estudiante, ya no es visto
como un problema a resolver, sino que debe ser visto como un cliente, al cual hay que satisfacer sus principales
necesidades de aprendizaje.
Aprendizaje:
Nuevo paradigma: El principal material didáctico utilizado por los estudiantes es el web, en el cual pueden encontrar
todo tipo de elementos (hipertexto, imágenes, audio, aplicaciones y por supuesto video). Por otro lado, unas de las
dinámicas más utilizadas es la de resolver problemas, discusión y participación en los temas correspondientes.

8
Enseñanza:
Nuevo Paradigma: Debe existir un repertorio de medio que pueda ser utilizado para crear nuevos cursos. El material
es reutilizado por varios profesores o cursos, ya que en la mayoría de ellos se ofrece información adicional sobre
temas relacionados. La enseñanza puede ser impartida en cualquier lugar a través del web.
Para aprender, el estudiante no necesita ir a un lugar físico (por ejemplo el campus de la universidad) sino que
desde su casa, trabajo u oficina puede acceder a las clases. Además un estudiante puede estar tomando cursos
multidisciplinarios, todo depende del interés que este tenga.
Las instituciones se encuentran bajo las presiones de políticas educativas definidas ya no de manera nacional,
sino con las condicionantes de los grandes organismos financieros y sus brazos ideológicos, de los cuales
difícilmente un país históricamente endeudado puede sustraerse. En ese sentido, los hacedores de las políticas
educativas en México deben desarrollar la sensibilidad suficiente para tomar en cuenta las condiciones
particulares de nuestro contexto y de manera muy especial, las necesidades de los diferentes grupos sociales
que conforman este mosaico culturalmente diverso llamado México.

La educación a lo largo de los últimos cincuenta años ha sido el motor que ha impulsado el desarrollo económico,
tecnológico y social de México a través de sus diferentes etapas de crecimiento. Etapas en las que ha sido
necesario adecuar las políticas educativas a las necesidades cambiantes del entorno social a nivel local, regional,
nacional y mundial. Con todas estas determinantes, pareciera que los docentes no tenemos otras posibilidades
más que responder a lo que desde las políticas institucionales de las IES (instituciones de Educación Superior)
a su ves determinen.

Podemos observar que el proyecto actual, sobre Educación Superior para el nuevo gobierno, aún cuando fue
elaborado desde la óptica de un grupo de expertos, tecnócratas en las áreas de pedagogía y educación; pero
que sin embargo el reclamo principal es el no tomar en cuenta el punto de vista de los Maestros, considerados
los actores principales de la educación, ni el de la sociedad, es decir no aprovecharon la visión, el conocimiento y
experiencia que existe en estos sectores.

Se debe recordar que son los docentes-investigadores, el personal de apoyo y asistencia a la educación los que
administran y aseguran cada día la enseñanza, los que permiten la evolución del conocimiento a través de sus
trabajos de investigación. De su tenacidad, de su sentido de innovación, de su formación de calidad, depende
principalmente el éxito de la evolución de la enseñanza así como la de su eficacia.

No hay mucho que discutir sobre lo complejo que resulta concretar un proceso educativo que desarrolle las
potencialidades del ser humano y que al mismo tiempo atienda y cumpla con los requerimientos sociales. Creo que
la tarea fundamental del profesor, no se ubica únicamente en conocer, dominar y aplicar tal o cual paradigma
educativo, sino que tengamos claro que el proceso educativo en su conjunto, es un agente transformador de las
cosmovisiones del ser humano que actúa desde y para una sociedad concreta, que es un proceso que tiende a la
perfección de las potencialidades del ser humano.

Somos los docentes quienes tenemos la responsabilidad de la formación integral de quienes transitan por las
aulas; por lo que siempre hemos aceptado la responsabilidad de que en nuestro desempeño profesional nos
damos a la tarea de diseñar estrategias que de manera integral combinen lo técnico con lo humano y al final
obtengamos seres humanos no sólo que dominen los saberes de una profesión; sino que tengan una
conciencia social y un compromiso solidario, por una mejor sociedad. Sin embargo esto no será posible si
sólo nos damos la vuelta ante los cambios y como Pilatos nos lavamos las manos.

Creo que la preocupación fundamental del profesor es la de comprender la enseñanza, “echar nuestra red de
conceptos disponibles al océano y tratar de pescar todo lo que la finura o tosquedad de su entramado nos permita”

9
Historia de la psicología de la Paradigma Conductista
educación
• 1890-1920
o Las diferencias individuales • Instrucción programada.
o La psicología del niño • Máquinas de enseñanza.
o La psicología del aprendizaje • Instrucción personalizada.
• 1920
• Asistencia por computadora.
o El distanciamiento entre
psicología y educación • Modificación de conducta.
• 1930-1950 • Sistematización de la enseñanza.
o Investigaciones básicas • Técnicas de autocontrol.
o Aspectos cuantitativos • Comportamiento Observable.
o Los factores que regulaban el • Extrospección y Observación
aprendizaje Sistemática.
• 1950-1970 • Función del Medio Ambiente.
o Investigación psicoeducativa
o Conductismo operante

Paradigma Cognoscitivista Paradigma Constructivista

• Tecnología Instruccional.
• Procesos cognitivos estratégicos, • Epistemología del conocimiento.
metacognitivos y técnicas de • Aprendizaje por Equilibración.
autorregulación. • Aprendizaje Significativo.
• Adquisición y Organización del • Conocimientos Previos.
Pensamiento. • Organizadores previos y anticipados.
• Enseñanza de estrategias • Aprendizaje por Interacción social.
cognitivas y de enseñar a pensar. • Zona de desarrollo Próximo Andamiaje.
• Estilos y enfoques de aprendizaje. • Énfasis en el Individuo, la Disciplina de
la Organización y el Colectivo.
• Disposición y Motivación.
• El alumno, ensambla, extiende,
• Sujeto como Procesados de restaura e interpreta, y por lo tanto
Información. “construye”

Paradigma Humanista Paradigma Sociocultural

• Aprendizaje guiado y situado.


• Enseñanza no directa y abierta. • Disposición favorable para aprender
Para atender a las capacidades y significativamente.
necesidades humanas. • Evaluación dinámica.
• Modelos y técnicas de orientación • Estudios sobre discurso en el aula.
vocacional y consejo educacional. • Propuestas de alfabetización.
• Modelos de autoconcepto. • Enseñanza de la lecto-escritura.
• Modelos de sensibilidad y • Aprender de los adultos, de los más
orientación grupal. capacitados, mediante la actividad
social y colaborativa.
• Programas y técnicas para la
• Estímulo y aprobación en lugar de
atención de conductas inadaptadas. censura, acusación o castigo.
• Relaciones Interpersonales. • Conjunta el Aprendizaje y la
Enseñanza.

10

S-ar putea să vă placă și