Sunteți pe pagina 1din 113

1.

ELEMENTOS DE UNA CARRETERA QUE REQUIEREN DE


CONSERVACIÓN RUTINARIA

La conservación vial rutinaria es de carácter preventivo y comprende el conjunto de


labores que deben realizarse diariamente para preservar en buen estado, físico y
funcional, los diferentes elementos que conforman la carretera.

Los principales elementos que constituyen una carretera y que deben conservarse y
repararse continuamente para mantener el buen estado de la vía, son los siguientes:

• La plataforma.
• El sistema y las obras de drenaje.
• El derecho de vía.
• Los puentes
• La señalización
• Además, deben hacer parte de las actividades de conservación, el cuidado y
vigilancia de la vía, la atención de las emergencias y, la capacitación del personal
encargado de la administración y de la ejecución de las acciones del
mantenimiento rutinario.

1.1 LA PLATAFORMA

La plataforma está constituida por la calzada más las bermas, siendo la calzada la
parte destinada a la circulación de los vehículos, y las bermas son las franjas
adyacentes al pavimento que contribuyen a sostener su estructura y, además,
permiten estacionar vehículos en caso necesario.

6
BERMA
BERMA

CARRIL DE
CALZADA CIRCULACIÓN

La plataforma, calzada y bermas, constituye prácticamente la carretera y está


destinada primordialmente a la circulación de todo tipo de vehículos. Por este motivo,
merece especial cuidado para que siempre esté en buen estado y los usuarios
puedan transitar con seguridad, comodidad, fluidez y economía.

La conservación rutinaria de la plataforma, con mano de obra, incluye la limpieza


diaria de la calzada y de las bermas, con el fin de retirar todo tipo de elemento
extraño, tales como piedras, arena, basuras, animales muertos, vegetación,
desechos sólidos y elementos similares. También, incluye el sello de fisuras y grietas
y, la reparación, mediante bacheo, de los sitios dañados o deteriorados cuando son
de tamaño limitado y se presentan en forma aislada. En el caso de presentarse
daños generalizados en la vía, es necesario ejecutar con maquinaria pesada el
mantenimiento periódico o la rehabilitación y, en caso extremo, la reconstrucción.

7
1.2 EL SISTEMA Y LAS OBRAS DE DRENAJE

El sistema y las de drenaje tiene como objetivo recoger y conducir rápidamente el


agua de lluvia fuera de la carretera y, también, facilitar la movilización del agua del
subsuelo. Estas funciones lo convierten en el sistema más importante de la carretera,
pues la presencia de agua deteriora la vía, debilitando los pavimentos, deteriorando
las bermas y los taludes, produciendo socavación en alcantarillas, terraplenes e
incluso puentes y, además, puede erosionar el terreno. Sobre este tema, se debe
siempre recordar que un buen sistema de drenaje funcionando adecuadamente
puede prolongar la vida de los pavimentos 4 o 5 veces más.

En ingeniería vial se reconoce técnicamente que el funcionamiento satisfactorio del


sistema de drenaje, es condición fundamental para el buen funcionamiento de la
carretera y, por este motivo, una de las actividades más importantes de su
conservación es asegurar que todos los elementos del sistema estén libres de
obstrucciones, y no se modifiquen sus secciones transversales ni su pendiente para
que el agua superficial y el agua freática puedan drenar libre y rápidamente tanto de
la superficie de la carretera como de su interior.

El sistema de drenaje, en general, está constituido por los siguientes elementos:

¾ Drenaje superficial:
• Bombeo o pendiente transversal de la calzada.
• Cunetas.
• Zanjas de coronamiento.
• Alcantarillas.
• Canales.
• Vegetación
• Otros

¾ Sub-drenaje:
• Filtros longitudinales.
• Otros: drenes de penetración transversal, capas drenantes, galerías, etc.
8
1.2.1 El Bombeo

Se denomina bombeo a la pendiente transversal que se da a las carretera para


permitir que el agua que cae directamente sobre ellas escurra rápidamente hacia las
bermas , las cunetas, los desagües o el terreno natural.

1.2.2 Las Cunetas

Las cunetas son zanjas laterales paralelas al eje de la vía construidas,


generalmente, entre el borde de la berma y el pie del talud. El objetivo de esta obra
de drenaje es la de recibir y evacuar rápidamente el agua superficial proveniente de
la plataforma de la carretera y de los taludes.

BOMBEO

CUNETA BERMA
TALUD

9
1.2.3 Las Zanjas de Coronación

Las zanjas de coronación son zanjas excavadas en el terreno natural, en la parte


superior de los taludes de los cortes, con el fin de interceptar y encauzar el agua
superficial que escurre ladera abajo desde mayores alturas, con la función de evitar
la erosión de los taludes, el congestionamiento de las cunetas y, por supuesto, la
invasión de la plataforma por el agua y el material de arrastre.

ZANJA DE CORONACION

10
1.2.4 Las Alcantarillas

Las alcantarillas son ductos que permiten y facilitan el paso del agua proveniente de
cauces, canales o cunetas, de un lado a otro de la vía. Generalmente son estructuras
construidas en piedra, en concreto o fabricadas en metal. Existen algunas que son
de tubo y otras de cajón.

TERRAPLEN
ALCANTARILLA DOBLE

1.2.5 Canales

Los canales son grandes zanjas construidas para recibir y encauzar grandes
cantidades de agua provenientes del terreno natural o de otras obras de drenaje.
Pueden estar localizados paralelos a la vía o en zonas donde se concentran las
aguas.

11
ALCANTARILLA CANAL

1.2.6 Otras obras de drenaje superficial

Para el drenaje superficial, además, se utilizan, bordillos que son pequeñas


estructuras que se colocan en el borde exterior de las bermas; también, los lavaderos
que son canales que bajan transversalmente por los taludes de los terraplenes y que
reciben el agua de bordillos o cunetas para llevarla fuera de la vía. Otra obra,
denominada disipador de energía, se utiliza cuando es necesario encauzar agua
superficial en grandes pendientes y recorridos largos. Un ejemplo, de otro buen
disipador de energía es la vegetación que cubre taludes de cortes y terraplenes y, se
constituye en una efectiva protección contra la acción erosiva del agua.

12
1.2.7 Los Filtros

Los filtros son obras de subdrenaje cuya principal función es facilitar la evacuación
del agua desde el interior de la plataforma de la vía o de la estructura del pavimento
o desde la masa de suelo que conforma los taludes o el terreno natural.

ZANJA DE
CORONAMIENTO FILTRO

ALCANTARILLA
CUNETA

13
1.3 EL DERECHO DE VÍA

El derecho de vía es la franja de terreno en la cual se encuentra la carretera, sus


obras complementarias y la zona adyacente. En Bolivia, el derecho de vía
establecido legalmente es de 50 metros medidos horizontalmente y
perpendicularmente a partir del eje de la carretera y hacia cada lado

La zona contigua a la plataforma de la carretera está, por lo general, constituida por


terreno natural, incluyendo los taludes de los cortes y de los terraplenes. La
conservación de esta zona contribuye a la seguridad de los usuarios y a la
estabilidad de la vía. Normalmente, la conservación es una actividad de rutina,
aunque se requieren algunas acciones periódicas ocasionalmente.

Las principales actividades de conservación rutinaria que se deben ejecutar


empleando mano de obra, son las siguientes:

• La limpieza de toda la zona, la cual comprende el retiro de las basuras, de


escombros y de toda clase de material extraño.
• La protección de los taludes que incluye principalmente el control de la erosión
y la remoción de los derrumbes.
• El tratamiento de la vegetación que consiste en la poda de las plantas
existentes cuya presencia pueda afectar la visibilidad o producir daños en la
vía. Además, comprende siembra de vegetación y jardinería para mejorar el
aspecto ambiental y el paisaje.

14
DERRUMBE QUE TALUD CON VEGETACION
OBSTRUYE CUNETA PARA CONTROL DE EROSIÓN

15
1.4 LOS PUENTES

Los puentes son las estructuras, más importantes de la carretera, que se utilizan
para pasar un río, una depresión del terreno u otra vía de comunicación. Se
construyen principalmente de concreto, de acero estructural, de piedra o de madera.
Su costo generalmente es alto en comparación con los demás elementos de la
carretera y, por lo mismo, tienen un importante valor como patrimonio vial.

TABLERO BARANDA

16
JUNTA

Los puentes, por su importancia y por su valor, son elementos que deben cuidarse
permanentemente mediante un riguroso sistema de conservación, cuyo objetivo es
lograr que todos los puentes estén en buenas condiciones estructurales y siempre
sean seguros para el tráfico.

Las actividades de conservación rutinaria que se deben ejecutar empleando mano de


obra, son las siguientes:

• La limpieza de la estructura, la cual consiste en la eliminación de todo tipo de


material extraño, como tierra, basura, piedras o vegetación, que se encuentren
en el tablero del puente y en los elementos estructurales. El objetivo es
mantener limpia la calzada de circulación, los andenes, los elementos de
drenaje, las juntas , los apoyos y las vigas .

• La limpieza y pintura de las barandas, la cual comprende el aseo y la pintura


para que estén siempre limpias y visibles para los usuarios.

17
• La limpieza de los cauces o lechos de los ríos, la cual se trata de quitar los
obstáculos que puedan afectar el paso del agua durantes las crecientes y,
como consecuencia, producir impactos sobre el puente y deteriorarlo.

1.5 LA CONSERVACIÓN DE LAS SEÑALES Y DE LOS ELEMENTOS DE


SEGURIDAD

Las señales de tránsito se colocan en la carretera con el propósito de contribuir a


prevenir accidentes, reduciendo los riesgos, mediante informaciones que contienen
advertencias , prohibiciones o detalles de la vía o de los lugares por donde pasa.
También, se emplean elementos, como las barreras de protección, para disminuir la
severidad de los accidentes en caso de presentarse.

El objetivo de la conservación es procurar que las señales y los elementos estén


siempre limpios, visibles, situados correctamente y en la posición adecuada.
Además, se deben eliminar avisos o retirar paneles comerciales que distraigan a los
conductores, produzcan polución visual y deterioren el paisaje natural.

Las principales actividades de conservación rutinaria que deben realizarse


empleando mano de obra son las siguientes:

• La limpieza, recuperación o reposición de las señales verticales.

• La limpieza de la demarcación o señalización horizontal.

• El mantenimiento rutinario o la reposición de los mojones de referencia.

• El mantenimiento rutinario o la reposición de las barreras de protección.

• La descontaminación visual.

18
1.6 EL CUIDADO Y LA VIGILANCIA DE LA VÍA

La carretera debe cuidarse permanentemente, vigilando que los usuarios o los


residentes de la zona no le produzcan daños, boten basuras y escombros, o invadan
el derecho de vía mediante construcciones, puestos de venta, cultivos o similares.
Esta actividad requiere de observación continua, de educación a los usuarios y a la
comunidad y, de mecanismos legales ágiles para actuar administrativamente en caso
necesario.

1.7 ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

En las carreteras pueden presentarse emergencias ocasionadas por fenómenos


naturales, tales como períodos de lluvias o de sequías prolongados, o terremotos,
los cuales pueden producir daños graves en los elementos de la carretera o de su
entorno. También, pueden presentarse por intervención humana con ocasión de
bloqueos o movimientos sociales. En estos casos, las microempresas de
conservación vial deben intervenir en la ejecución de las actividades urgentes que
requieren de mano de obra.

1.8 ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL ENCARGADO DE LA


CONSERVACIÓN VIAL

El personal encargado de la conservación vial es el recurso principal para que se


cumplan efectivamente las diferentes actividades y se logre el éxito previsto.
Un equipo humano bien capacitado y motivado es fundamental para alcanzar los
mas altos niveles técnicos requeridos y expresados por medio de los indicadores de
conservación.
El entrenamiento y la capacitación del personal debe hacerse desde el principio
dando a conocer claramente las actividades por realizar, el modo de hacerlo, la
calidad exigida, el cuidado de herramientas y materiales, las responsabilidades como
equipo de trabajo y las medidas de seguridad que deben establecerse para la
realización de los trabajos de conservación.
19
CAPITULO 5 DEFINICIÓN DE TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN PARA CAMINOS NO
PAVIMENTADOS

Las acciones de conservación sobre la calzada de caminos no pavimentados están


ampliamente abordadas en el volumen 7 del Manual de Carreteras, A continuación se
presenta un resumen de lo allí descrito:

5.1 Conservación Rutinaria

Está conformada por todas aquellas operaciones destinadas a reparar o reponer


situaciones de deterioro que se producen a lo largo de todo el año, cualquiera sea el nivel
de tránsito y condiciones meteorológicas. Entre otras, se incluyen en este grupo, la
limpieza de la faja, el perfilado de capas de rodadura granulares, bacheos, limpieza de
obras de drenaje, reparación y reemplazo de señales camineras, reemplazo de barreras de
contención, despeje de la nieve y remoción de derrumbes, entre otras.

En lo que respecta sólo a la conservación de la calzada, a continuación se describen las


acciones consideradas dentro de esta categoría:

5.1.1 Reperfilado

El reperfilado consiste en reconformar la plataforma del camino, incluyendo las cunetas, a


condiciones similares a las originales de diseño o a un diseño mínimo. Incluye la
restitución de bombeos y peraltes, reacondicionamientos de las cunetas, eliminación de
las deformaciones longitudinales, tales como: ahuellamientos y acumulación de
materiales y de las deformaciones transversales, tales como: ondulaciones (calamina) y el
emparejamiento de baches.

El trabajo incluye los eventuales escarificados de las zonas consolidadas que impidan
lograr la sección transversal propuesta. Este escarificado se debe ejecutar sólo hasta una
profundidad que permita obtener los propósitos deseados, sin comprometer los suelos
subyacentes.

En el caso de la reconformación de las cunetas existentes, se deben remover todos los


materiales depositados en ella, de manera de asegurar una sección transversal uniforme y
una pendiente longitudinal libre de obstáculos. También contempla la rehabilitación o
construcción de ventanas o sangrías, que permitan evacuar el agua de las cunetas en
forma rápida y eficiente.

58
Reperfilado

5.1.2 Escarificado y riego

Si la reperfiladura incluye un escarificado y riego del material, la plataforma debe


escarificarse primero hasta una profundidad no inferior a 100 mm, o hasta que se logre
eliminar el ahuellamiento y los baches. Si aparece material de tamaño superior a 75 mm
(3”), éste debe retirarse manualmente y llevarse a botaderos autorizados.
Posteriormente, se procede a revolver el material resultante, adicionándole agua de
manera de humedecerlo homogéneamente, a continuación se prosigue con el perfilado
de modo similar al reperfilado.

5.1.3 Reperfilado con compactación

Previo a la reperfiladura con compactación, se escarifica toda la superficie de la calzada


existente en una profundidad de 0,15 m o hasta que se logre eliminar el ahuellamiento y
los baches existentes, eliminando de paso el sobre tamaño superior a 75 mm (3”).
Posteriormente, se procede a revolver, acordonar y regar el material existente,
homogeneizándolo hasta que alcance la humedad óptima de compactación. Luego, se
perfila igual como lo descrito anteriormente y se compacta hasta alcanzar, a lo menos, el
95% de la D.M.C.S. o el 80% de la Densidad Relativa. La consolidación del material se debe
realizar desde los bordes de la calzada hacia el eje del camino.

59
Riego con agua Compactación

5.1.4 Reperfilado con Compactación de Calzada con Adición de Material Plástico

Esta operación de conservación consiste, primero en escarificar hasta una profundidad


mínima de 0,15 m o hasta lograr eliminar el ahuellamiento y baches en la calzada, y de
paso, eliminar todo el sobretamaño superior a 75 mm. Dependiendo de la calidad y
cantidad del material, se requerirá la adición entre 5 y 10 l/m2 de material plástico de IP
mayor o igual a 5. A continuación, el material se revuelve, acordona y riega, luego se
extiende y compacta hasta lograr como mínimo el 95 % de la D.M.C.S. o el 80 % de la
densidad relativa.

El rodillo debe comenzar a ejecutar la compactación desde el borde de la calzada hacia el


eje del camino.

La acción de conservación de tipo reperfilado debe considerar, en particular, el retiro del


material acumulado que altere el normal drenaje y evacuación de las aguas superficiales
hacia las obras de saneamiento. Además, todos los materiales de desecho o escombros
provenientes de la reperfiladura deben ser transportados hasta un botadero.

5.1.5 Bacheo de Capas de Rodadura Granulares

Esta actividad consiste en la eliminación de los baches aislados o zonas de baches, en


caminos no pavimentados, con el objetivo de restablecer las condiciones originales de la
superficie.

En el caso en que los baches se presenten con cierta frecuencia, se recomienda realizar
antes un diagnóstico que de cuenta de las posibles causas de dicho fenómeno, con el
propósito de solucionar el problema desde su origen y evitar con esto costos no previstos.

60
5.2 Conservación Periódica

Corresponden a esta categoría, todas aquellas operaciones que pueden, en cierta medida,
programarse con alguna anticipación, pues son determinadas por el tránsito y/o las
condiciones meteorológicas. Son repetitivas cada cierto tiempo que puede predefinirse.
Se incluyen en esta categoría, entre otras, la reparación de áreas inestables, el recebo de
capas granulares, reparación de la calzada con material integral y la reparación de
defensas fluviales.

A continuación se describen sólo las acciones de conservación periódica sobre la calzada,


consideradas dentro de esta categoría:

5.2.1 Reparación de Áreas Inestables

Esta tarea consiste en la reparación de áreas de una calzada no pavimentada que


manifiestan inestabilidad, debido a factores ajenos a la carpeta de rodadura propiamente
tal. Por lo general, en dichas áreas, la capa de rodadura granular se deforma, se suelta y se
ahuella, debido a la inestabilidad de los suelos subyacentes o porque ellos han
contaminado significativamente los suelos granulares de la superficie de rodadura.

Estas operaciones están orientadas a reparar las zonas que han experimentado las fallas
anteriormente señaladas. Sin embargo, es recomendable que antes de repararlas se
investigue las causas que originaron los defectos. Fallas en el sistema de saneamiento y
drenaje, suelos con baja capacidad de soporte y/o saturados, espesores de capas
granulares inadecuados, son algunos de los factores que pueden generar la inestabilidad,
y cuya identificación es necesaria para lograr una reparación adecuada y duradera.

Esta actividad consiste en la reposición de áreas inestables de una capa de rodadura


granular, Incluye las excavaciones para remover los estratos superficiales requeridos, la
preparación del sello de fundación y los rellenos con material apropiado para capas de
rodadura, así como cualquier otra actividad o trabajo necesario para cumplir con lo
especificado.

Reparación de áreas inestables

61
5.2.2 Tela Geotextil para Refuerzo de la Subrasante

Consiste en la colocación de una tela tipo geotextil para aumentar la capacidad soportante
del suelo de fundación, cuando éste tiene una resistencia por debajo del mínimo
requerido. En este sentido, la incorporación de un geotextil provee de beneficios tales
como: la reducción del espesor de relleno, separación entre agregados y suelos de baja
resistencia, reducción de la deformación lateral de rellenos, generación de una
distribución más favorable de los esfuerzos y reducción de la deformación vertical entre
otros.

Geotextil pata refuerzo

5.2.3 Recebo de Capas de Rodadura y Bermas Granulares

Esta operación consiste en reconformar la plataforma de una calzada no pavimentada,


incluyendo las cunetas, a una condición cercana a la original de diseño, en cuanto a
dimensiones y características. Considera la adición de material de reemplazo del material
perdido. El objetivo es devolverle a la capa de rodadura las condiciones de transitabilidad
y geometría originales. En este sentido existen varios tipos de recebo según el tamaño
máximo del árido considerado: con adición de material chancado, con incorporación de
suelo plástico, con adición de estabilizador, recebo de carpetas de maicillo y recebo con
provisión externa de material, entre otros.

62
Recebo granular

En materia de recebos, los hay con tamaño máximo de 11/2” y 3”.

En el caso del recebo con adición de suelo plástico éste incluye un escarificado previo del
material existente, Luego de incorporar el suelo plástico el material se humedece y
homogeniza, Esta operación también comprende la limpieza y reconformación de las
cunetas incluyendo la rehabilitación o construcción de ventanas o sangrías todas las
labores de retiro y transporte a botadero del material sobre 75 mm y el perfilado a todo el
ancho de la calzada así como su posterior compactación.

El recebo de capas de rodadura con maicillo consiste en la preparación de la calzada


existente suministro y colocación del maicillo para recebo humectación y homogenización
compactación y perfilado de la calzada,

En el caso del recebo de capas granulares con provisión externa de material éste
comprende los trabajos para reconformar la plataforma incluyendo cunetas a una
condición similar a la original utilizando material provisto externamente.

El recebo de con adición de estabilizador considera las tareas para reconformar la


plataforma incluyendo cunetas a una condición similar a la original adicionando material
para reponer aquel perdido por la calzada incorporando un estabilizador,

5.2.4 Reparación de la Calzada con Material Integral

Esta tarea consiste en el relleno de los reventones profundos que se producen en la


calzada, También puede emplearse para levantar la rasante cuando se requiera.

El sector a ser reparado debe ser preparado en lo posible extrayendo el agua o barro
acumulado y nivelar el terreno cuando corresponda y las condiciones lo permitan antes de
aplicar el material integral.

63
Reparación de calzada con material integral

5.3 Cambio de Estándar

Si bien es cierto que no corresponde a una tarea de conservación propiamente tal, el


cambio de estándar en un camino no pavimentado, constituye un mejoramiento de las
condiciones estructurales, geométricas y superficiales de éste.

En este caso, la decisión de elevar el nivel de servicio del camino no pavimentado,


considera otro tipo de umbrales, ligados principalmente a factores de rentabilidad social
que consideran al tránsito (TMDA) como uno de los parámetros fundamentales.

5.3.1 Cambio de estándar de tierra a ripio

Consiste en actualizar un camino de tierra a uno de ripio aplicando cierta cantidad de


material granular (generalmente 15 cm de espesor) sobre la explanada y compactándolo,
El cambio de estándar se puede realizar en un momento fijo de tiempo o al cumplirse
algún criterio de intervención definido.

5.3.2 Cambio de estándar de ripio a pavimento

Consiste en actualizar un camino de ripio a uno pavimentado. El cambio de estándar se


puede realizar en un momento fijo de tiempo o al cumplirse algún criterio de intervención
definido. Además, se debe considerar al momento de implementar ésta política de
mejoramiento, al menos una actividad de conservación para dicho pavimento.

64
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

También se describe de manera objetiva en qué consiste cada técnica, mencionando


los materiales que comúnmente se utilizan y sus requisitos de calidad, el equipo
y dispositivos de control para su ejecución, el diseño de mezclas en su caso, el
procedimiento de construcción y los requisitos de aceptación.

Es necesario mencionar que en la Normativa SCT se dispone de diversas normas y


manuales relativos a estas técnicas de trabajo, por lo que en la descripción de
cada una de ellas, se indican las referencias correspondientes para la consulta
de los interesados con mayor detalle.

a) Sellado de Fisuras
Definición

El sellado de fisuras es la operación de limpieza y aplicación de un material


asfáltico en grietas pequeñas que presenta un pavimento en la superficie, de
menos de 5 mm de abertura, para evitar la introducción del agua y de partículas
finas extrañas, con objeto de mantener el comportamiento mecánico de la
estructura, prolongando la vida de servicio del pavimento.

Los interesados en esta técnica de conservación de carreteras, pueden obtener


mayor información sobre su aplicación, consultando las Normas NCSVCAR202001/10
Limpieza de la Superficie de Rodadura y Acotamientos, NCSVCAR202002/00 Sellado
de Grietas Aisladas en Carpetas Asfálticas y NCSVCAR202005/02 Sellado de
Grietas y Juntas de Losas de Concreto Hidráulico, de la Normativa SCT.

Ventajas y Limitaciones

El sellado de fisuras es una técnica que debe ser aplicada desde que aparecen
las primeras fisuras en la superficie del pavimento, porque el agua que se
introduce desde la superficie a las capas inferiores, reduce la resistencia de
los materiales, causa la migración de finos y con el tiempo va generando nuevas
fisuras y grietas.

Las ventajas en la aplicación del sellado de fisuras, son:

 Evita la introducción del agua de lluvia en el pavimento

 Evita la introducción de partículas en la capa superficial, que provocan


desportillamientos y desprendimientos posteriores en las orillas de la
grieta

 Mantiene el comportamiento y la resistencia de las capas estructurales del


pavimento

El sellado de fisuras tiene las limitaciones siguientes:

 No es factible aplicar el sellado en grietas de más de 5 mm de abertura


superficial

 Tampoco es conveniente aplicar el sellado cuando el volumen de fisuras


abarca extensiones importantes de la superficie del pavimento

 No conviene aplicarlo si la superficie del pavimento presenta


agrietamientos causados por fatiga (tipo “piel de cocodrilo”)

2
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
PAVIMENTOS

Condiciones de Aplicación

El sellado de fisuras se aplica cuando las grietas existentes del pavimento


tienen menos de 5 mm de abertura en la superficie, su densidad es baja o
moderada y el deterioro de los bordes de la fisura es bajo o nulo,
considerándose que si se tienen cuando menos dos fisuras en una sección de 100
metros lineales en el pavimento, ya es conveniente aplicar este tratamiento.
Los tipos de fisuras típicos que pueden tratarse son:

 Fisuras longitudinales y de borde


 Fisuras transversales
 Fisuras tipo mapa
 Fisuras de reflexión
 Fisuras en losas de concreto hidráulico

Materiales y Requisitos de Calidad

Para efectuar el sellado de fisuras se pueden utilizar selladores comerciales en


caliente o emulsiones asfálticas en frío. Cuando se utilizan selladores
comerciales en caliente, debe revisarse las características particulares de
calidad de cada producto y apegarse estrictamente a las condiciones de
calentamiento y aplicación indicadas por la Empresa que los suministre.

Cuando se aplican emulsiones asfálticas, generalmente se utilizan las de tipo


catiónico de rompimiento rápido o medio, que cumplan con los requisitos de
calidad que indica la Norma NCMT405001/06 Calidad de Materiales Asfálticos de
la Normativa SCT, aunque también pueden emplearse emulsiones con un residuo
asfáltico que tenga una penetración entre 50 y 90 décimas de milímetro, si el
lugar de aplicación es de clima caluroso.

También es necesario contar con arena para efectuar el “poreo” en las zonas de
sellado, para absorber el material sellante o el asfalto que quede en exceso en
la superficie. La arena debe tener un tamaño nominal de 3 mm y se recomienda que
tenga un valor en la Prueba de Azul de Metileno menor de 15 mg/g.

Equipo de Aplicación

Para efectuar un sellado de fisuras, se requiere del equipo siguiente:

Equipo de Limpieza de Grietas. Preferentemente utilizar un equipo de aire


comprimido capaz de producir una presión de 690 kPa como mínimo en la punta de
la lanza y un flujo de aire de 0.7 m3/s. Se requiere aire seco, por lo que se
debe colocar un filtro del tipo aceite - agua en el equipo. Si fuese necesario,
se puede utilizar una lanza para aplicar aire seco caliente, sobre todo en época
de lluvias.

Aplicación con Petrolizadora e Irrigador (bachador). Petrolizadora con


irrigador, sistema de recirculación de la emulsión, bomba de engranes y sistema
de calentamiento para la emulsión. La punta del irrigador debe permitir inyectar
la emulsión dentro de la grieta sin salpicar fuera de ésta. Figura 5.1.1.

3
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

Figura 5.1.1. Petrolizadora o distribuidor

Aplicación con Equipo Portátil. Equipo provisto de tanques de


almacenamiento de hasta 380 litros, ideales para trabajos pequeños. Pueden
calentar la emulsión hasta la temperatura de trabajo. Provisto de manguera,
aplicador y un sistema de bombeo para asegurar la presión adecuada de la
emulsión para el relleno de las fisuras.

Procedimiento de Ejecución

Condiciones climáticas. El sellado de fisuras no se debe aplicar si la


temperatura en la superficie del pavimento y/o del aire es menor a 15°C con
tendencia a la baja. Puede aplicarse cuando ambas temperaturas sean superiores a
15°C y tiendan a aumentar. Tampoco puede aplicarse cuando haya amenaza de lluvia
o esté lloviendo. Figura 5.1.2.

Figura 5.1.2. Equipo portátil para sellado y relleno de grietas

Tampoco es conveniente aplicar cuando exista la posibilidad de temperaturas de


congelación en el lugar dentro de un periodo de 24 horas después de haberse
efectuado. El sellado no se debe aplicar cuando las condiciones climáticas
propicien el retraso de la apertura al tránsito, más allá del plazo marcado por
la Dependencia.

El tratamiento de la fisura debe realizarse inmediatamente después de que haya


sido limpiada.

Limpieza de las Grietas con Aire Comprimido. Se eliminan las partículas


sueltas utilizando aire comprimido seco. Esta operación se hace dos veces sobre
la misma grieta. La punta de la lanza en la primera pasada debe estar a menos de

4
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
PAVIMENTOS

5 cm de altura de la superficie del pavimento. En la segunda pasada la punta de


la lanza puede estar más separada del pavimento para limpiar un área mayor. No
debe dejarse pasar mucho tiempo entre las dos pasadas del aire comprimido.
Figura 5.1.3.

Figura 5.1.3. Limpieza de la grieta

Si hay presencia de humedad excesiva dentro de la grieta, utilizar aire


comprimido seco caliente. De esta forma se limpia y se seca la grieta para
recibir el material. La operación debe realizarse con precauciones extremas para
evitar que el pavimento se oxide o se queme.

El aire comprimido seco caliente no debe ser usado cuando se está en condiciones
de llovizna o en condiciones de saturación de agua en el pavimento. En estos
casos se debe esperar que las condiciones climáticas sean adecuadas.

Aplicación del Sellador o Emulsión Asfáltica. El sellador o la emulsión


asfáltica deben ser inyectadas a la grieta para asegurar que penetre lo
suficiente para sellar o rellenar completamente el espesor de la grieta y que
haya una correcta adhesión con las paredes de la misma. Figura 5.1.4.

Figura 5.1.4. Aplicación del sellador o la


emulsión asfáltica

Para ello se utiliza un sistema de inyección con bomba de engranes y bachador,


usando una boquilla del ancho de la grieta para una aplicación correcta dentro
de la fisura. Las mayorías de las petrolizadoras cuentan con este sistema de
aplicación.

5
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

El movimiento del bachador debe ser continuo, llenando la grieta desde abajo.
Si hay fisuras donde el residuo asfáltico se ha contraído demasiado o no se
aplicó suficiente producto, se debe aplicar nuevamente emulsión para corregir
esta falla.

En una operación de sellado, el sellador es aplicado al ras de la superficie o


ligeramente abultado en un cajón. El propósito del cajón es crear una cámara
para que pueda ser aplicado suficiente material, crear una geometría ideal del
sellante sobre la grieta y proporcionar una superficie adecuada para que se
pueda adherir a las paredes. El sellador también puede dejarse abultado para
evitar la formación de surcos y el daño del tránsito.

Aplicación del “poreo”. Se realiza un “poreo” con arena, aplicando una capa
delgada del material que cubra totalmente la emulsión superficial expuesta sobre
la grieta. Figura 5.1.5.

Figura 5.1.5. Aplicación de “poreo” con arena en la grieta sellada

Condiciones de Acabado

No se permite exceso de residuos asfálticos o del producto sellador, grietas no


cubiertas o apariencia irregular. El encargado de los trabajos debe utilizar el
equipo adecuado para producir un mínimo de defectos durante la aplicación.

b) Relleno de Grietas
Definición

El relleno de grietas es la operación de limpieza y aplicación de un material de


relleno y un material asfáltico o sellante, en grietas con abertura entre 5 y 25
mm, que presenta un pavimento en la superficie, para evitar la introducción del
agua y de partículas finas extrañas, con objeto de mantener el comportamiento
mecánico de la estructura, prolongando la vida de servicio del pavimento.

Los interesados en estas técnicas de conservación de carreteras, pueden obtener


mayor información sobre su aplicación, consultando las Normas NCSVCAR202001/10
Limpieza de la Superficie de Rodadura y Acotamientos, NCSVCAR202002/00 Sellado
de Grietas Aisladas en Carpetas Asfálticas y NCSVCAR202005/02 Sellado de
Grietas y Juntas de Losas de Concreto Hidráulico, de la Normativa SCT.

6
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
PAVIMENTOS

Ventajas y Limitaciones

El relleno de grietas es una técnica que debe ser aplicada desde que aparecen
las primeras grietas en la superficie del pavimento, porque el agua que se
introduce desde la superficie a las capas inferiores, reduce la resistencia de
los materiales, causa la migración de finos y con el tiempo va generando nuevas
grietas y deterioros o fallas.

Las ventajas en la aplicación del relleno de grietas, son:

 Evita la introducción del agua de lluvia en el pavimento.

 Evita la introducción de partículas en la capa superficial, que provocan


desportillamientos y desprendimientos posteriores en las orillas de la
grieta.

 Mantiene el comportamiento y la resistencia de las capas estructurales del


pavimento.

El sellado de fisuras tiene las limitaciones siguientes:

 No es factible aplicar el relleno en grietas o fisuras de menos de 5 mm de


abertura superficial.

 Tampoco es conveniente aplicar el relleno cuando el volumen de grietas


abarca extensiones importantes de la superficie del pavimento.

 No se aplica si la superficie del pavimento presenta agrietamientos


causados por fatiga (tipo “piel de cocodrilo”).

 Tampoco se aplica en grietas longitudinales en pavimentos de moderado a


alto nivel de tránsito, a menos que se aplique una capa de rodadura
inmediatamente.

Condiciones de Aplicación

El relleno de grietas se aplica cuando las grietas existentes del pavimento


tiene una abertura en la superficie entre 5 y 25 mm, su densidad es baja o
moderada y el deterioro de los bordes de la fisura es moderado, considerándose
que si se tienen cuando menos dos grietas en una sección de 100 metros lineales
en el pavimento, ya es conveniente aplicar este tratamiento. Los tipos de
grietas típicas que pueden tratarse son:

 Grietas de borde
 Grietas transversales
 Grietas tipo mapa
 Grietas de reflexión
 Grietas en losas de concreto hidráulico

Materiales y Requisitos de Calidad

Para efectuar el relleno de grietas se pueden utilizar selladores comerciales en


caliente o emulsiones asfálticas en frío y materiales comerciales de relleno o
morteros asfálticos. Cuando se utilizan materiales de relleno y selladores
comerciales en caliente, deben revisarse las características particulares de

7
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

calidad de cada producto y apegarse estrictamente a las condiciones de


calentamiento y aplicación indicadas por la Empresa que los suministre.

Cuando se aplican emulsiones asfálticas, generalmente se utilizan las de tipo


catiónico de rompimiento rápido o lento, modificadas con polímero, que cumplan
con los requisitos de calidad que indica la Norma NCMT405001/06 Calidad de
Materiales Asfálticos de la Normativa SCT, aunque también pueden emplearse
emulsiones con un residuo asfáltico que tenga una penetración entre 50 y 90
décimas de milímetro, si el lugar de aplicación es de clima caluroso.

Cuando se usen morteros asfálticos, el material pétreo que se requiera para


elaborar el mortero asfáltico usado en el relleno de grietas, debe cumplir con
los requisitos establecidos en la Tabla 1 de la Recomendación REA-
16/2013, de la Asociación Mexicana del Asfalto, según se trate de un mortero
Tipo I o Tipo II. (Tabla 5.1.1).

Tipo de Mortero Ancho de la grieta

Tipo I 5 a 10 mm

Tipo II 10 a 25 mm
Tabla 5.1.1. Selección del tipo de mortero asfáltico a utilizar en el tratamiento de
grietas

Los aditivos pueden ser utilizados para dar al mortero asfáltico estabilidad y
consistencia adecuadas. Los aditivos requeridos y la dosificación, deben estar
aprobados y autorizados por la Dependencia responsable.

Equipo de Aplicación

Para efectuar un relleno de grietas, se requiere del equipo siguiente:

Equipos de Corte o Ruteo. Para realizar el corte o ruteo de una grieta y


crear un mejor perfil en el tratamiento, se pueden usar cortadoras de disco y
“ruteadoras”. Sin embargo, estos equipos pueden provocar un mayor daño al
pavimento debido a su configuración, además de ser lentos para esta actividad.
Figura 5.1.6.

Figura 5.1.6. Equipos de ruteo para pavimentos

El equipo que ha demostrado mejor desempeño para perfilar grietas es la


ruteadora de vástago vertical. Ver Tabla 5.1.2.

8
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
PAVIMENTOS

Operación Tipo de equipo Recomendaciones

Ruteadora de
Se aplica sólo con cortadora de filo,
husillo
carbono o diamante.
vertical
Corte o Ruteadora
Se aplica sólo con cortadora de filo y
fresado de rotatoria de
carbono.
la grieta impacto
Se aplica sólo en grietas rectas.
Sierra Sierra de filo de diamante, máximo de 8” de
diámetro.
Tabla 5.1.2. Equipos de ruteo para pavimentos

Equipo de Limpieza de Grietas. Preferentemente utilizar un equipo de aire


comprimido capaz de producir una presión de 690 kPa como mínimo en la punta de
la lanza y un flujo de aire de 0.7 m3/s. Se requiere aire seco, por lo que se
debe colocar un filtro del tipo aceite - agua en el equipo. Figura 5.3.7.

Si fuese necesario, se puede utilizar una lanza para aplicar aire seco caliente,
sobre todo en época de lluvias. Figura 5.3.7.

Aplicación con Petrolizadora e Irrigador (bachador). Petrolizadora con


irrigador, sistema de recirculación de la emulsión, bomba de engranes y sistema
de calentamiento para la emulsión. La punta del irrigador debe permitir inyectar
la emulsión dentro de la grieta sin salpicar fuera de ésta.

Aplicación con Equipo Portátil. Equipo provisto de tanques de


almacenamiento de hasta 380 litros, ideales para trabajos pequeños. Pueden
calentar la emulsión hasta la temperatura de trabajo. Provisto de manguera,
aplicador y un sistema de bombeo para asegurar la presión adecuada de la
emulsión para el relleno de las fisuras.

Enrasador. Herramienta en forma de U o V, fabricada con hule neopreno y


montada sobre una varilla para sujetarla; se utiliza para enrasar el material
remanente sobre la grieta, metiendo el producto dentro de la misma. Figura
5.1.7.

Figura 5.1.7. Enrasador para tratamiento de grietas

Procedimiento de Ejecución

Condiciones Climáticas. El relleno de grietas no se debe aplicar si la


temperatura en la superficie del pavimento y/o del aire es menor a 15°C con
tendencia a la baja. Puede aplicarse cuando ambas temperaturas sean superiores a
15°C y tiendan a aumentar. Tampoco puede aplicarse cuando haya amenaza de lluvia
o esté lloviendo.

9
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

Tampoco es conveniente aplicar cuando exista la posibilidad de temperaturas de


congelación en el lugar dentro de un periodo de 24 horas después de haberse
efectuado. El relleno no se debe aplicar cuando las condiciones climáticas
propicien el retraso de la apertura al tránsito más allá del plazo marcado por
la dependencia. El tratamiento de la grieta debe realizarse inmediatamente
después de que ha sido cortada y limpiada.

Ruteo o Corte de la Grieta. Esta operación se requiere efectuar cuando las


grietas tienen una abertura entre 5 y 19 mm. En grietas con abertura mayor a 19
mm, no es necesario efectuar corte o ruteo. Cuando se requiere el corte o ruteo,
las grietas deben ser limpiadas y secadas después del corte y antes de la
aplicación del material de relleno. El ruteo o corte de las grietas se vuelve
especialmente importante en climas donde el movimiento de la grieta es muy
alto. El ruteo de la grieta permite que se utilice más material de relleno y
proporciona un mejor control en la geometría del canal de la grieta.

Limpieza de las Grietas con Aire Comprimido. Se eliminan las partículas sueltas
utilizando aire comprimido seco. Ésta operación se hace dos veces sobre la misma
grieta. La punta de la lanza en la primera pasada debe estar a menos de 5 cm de
altura de la superficie del pavimento. En la segunda pasada la punta de la
lanza puede estar más separada del pavimento para limpiar un área mayor. No
dejar pasar mucho tiempo entre las dos pasadas del aire comprimido.

Si hay presencia de humedad excesiva dentro de la grieta, utilizar aire


comprimido seco caliente. De esta forma se limpia y seca la grieta para recibir
el material. La operación debe realizarse con precauciones extremas para evitar
que el pavimento se oxide o se queme.

El aire comprimido seco caliente no debe ser usado cuando se está en condiciones
de llovizna o en condiciones de saturación de agua en el pavimento. En estos
casos se debe esperar que las condiciones climáticas sean adecuadas.

Colocación de Soporte Cilíndrico Flexible (“cola de rata”). Si en el proyecto se


especificó el uso de un soporte flexible, lo cual es típico en un pavimento
rígido, éste se colocará dentro de la grieta una vez que se ha realizado una
limpieza adecuada. Figura 5.1.8.

Los pasos para colocar el soporte flexible son:

1. Cortar la cantidad adecuada del soporte flexible a utilizar para la grieta.


El soporte debe tener un diámetro mayor al de la grieta para que entre a
presión.
2. Insertar una punta del soporte en un extremo de la grieta.

3. Meter el soporte en varios puntos a lo largo de la grieta evitando


estirarlo o torcerlo.

4. Empezando desde una de las puntas, empujar el cilindro dentro de la grieta


hasta la profundidad deseada.

5. Si el ancho de la grieta es mayor que el grosor del soporte flexible


disponible, se puede utilizar otro tramo del mismo soporte para cubrir toda
la grieta. Figura 5.1.8.

10
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
PAVIMENTOS

Figura 5.1.8. Colocación de soporte flexible en grietas

Aplicación del Sellador o Emulsión Asfáltica. El sellador o la emulsión


asfáltica deben ser inyectada a la grieta para asegurar que penetre lo
suficiente para sellar o rellenar completamente el espesor de la grieta y que
haya una correcta adhesión con las paredes de la misma.

Para ello se utilizará un sistema de inyección con bomba de engranes y bachador,


usando una boquilla del ancho de la grieta para una aplicación correcta dentro
de la fisura. La mayoría de las petrolizadoras cuentan con este sistema de
aplicación.

El movimiento del bachador debe ser continuo, llenando la grieta desde abajo.
Si hay fisuras donde el residuo asfáltico se ha contraído demasiado o no se
aplicó suficiente producto, se debe aplicar nuevamente emulsión para corregir
esta falla.

En una operación de sellado, el sellador es aplicado al ras de la superficie o


ligeramente abultado en un cajón. El propósito del cajón es crear una cámara
para que pueda ser aplicado suficiente material, crear una geometría ideal del
sellante sobre la grieta y proporcionar una superficie adecuada para que el
sellante se pueda adherir a las paredes. El sellador también puede dejarse
abultado para evitar la formación de surcos y el daño del tráfico.

Aplicación con Mortero Asfáltico. El mortero asfáltico para el relleno de


grietas debe ser aplicado utilizando una vasija metálica con punta que permita
hacer la aplicación dentro de la grieta.

Agregar suficiente mortero asfáltico dejando un pequeño exceso para formar la


banda protectora en la superficie del pavimento. Usar una herramienta en forma
de U o V fabricada con hule neopreno para enrasar el material que se deja en
exceso sobre la grieta formando así la banda protectora.

El movimiento de la vasija debe ser continuo, llenando la grieta desde abajo.

Si es necesario se realiza un “poreo” con arena, aplicando una capa delgada del
material que cubra totalmente el material expuesto sobre la grieta.

Limpieza. Los excesos o desperdicios de material inherente al tratamiento


de grietas deben ser eliminados de todas las áreas de la superficie del
pavimento tratado. El encargado del tratamiento debe retirar cualquier residuo
asociado a las maniobras de trabajo diario.

11
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

Condiciones de Acabado

No se permite exceso de mortero asfáltico, grietas no cubiertas o apariencia


irregular. El contratista debe utilizar el equipo adecuado para producir un
mínimo de defectos durante la aplicación.

c) Bacheo Aislado Superficial y Profundo


Definición

El bacheo aislado superficial es el conjunto de actividades para reponer la


carpeta o capas asfálticas en zonas pequeñas de un pavimento, en donde se inicia
el desprendimiento de partículas o la desintegración de la mezcla asfáltica,
cuando la base de apoyo se encuentra en una condición estable y sin exceso de
agua.

El bacheo aislado profundo es el conjunto de actividades para reponer una zona


pequeña del pavimento, que presenta deformación y oquedades por desprendimiento
o desintegración, porque algunas capas inferiores del pavimento e incluso la
capa subrasante, presentan una condición inestable y saturadas por exceso de
agua.

Los interesados en estas técnicas de conservación de carreteras, pueden obtener


mayor información sobre su aplicación, consultando las Normas NCSVCAR202003/00
Bacheo Superficial Aislado y NCSVCAR202004/03 Bacheo Superficial Profundo, de
la Normativa SCT.

Ventajas y Limitaciones

Se consideran las ventajas siguientes en la aplicación del bacheo superficial y


profundo:

 Permite mejorar la circulación de vehículos en las zonas dañadas

 Detiene el desprendimiento de partículas y la desintegración de la o las


capas dañadas en las áreas aledañas a la zona reparada

 Impide la infiltración de agua en las zonas aledañas a la zona reparada


para evitar daños mayores

 Mejora el comportamiento mecánico del pavimento, en las zonas reparadas

Sin embargo, el bacheo presenta las limitaciones siguientes:

 Es necesario cerrar la zona por reparar al tránsito, durante la


realización del bacheo, con su consecuente afectación.

 Se requiere un tiempo considerable para efectuar el bacheo de una sola


zona por reparar

 Cuando el pavimento presenta un porcentaje importante de zonas por


reparar, el bacheo aislado no es aplicable.

Condiciones de Aplicación

Las condiciones de aplicación del bacheo superficial y profundo son las


siguientes:

12
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
PAVIMENTOS

 El bacheo aislado superficial y profundo se aplica sólo a zonas dañadas de


pavimentos de tipo flexible. Los daños locales en pavimentos de tipo
rígido, tienen un procedimiento diferente de reparación y se tratan en más
adelante en este mismo Capítulo.

 El bacheo es aplicable para pavimentos que presentan daños en zonas


pequeñas, cuya área total es aproximadamente menor de 1.5 % de la
superficie total del pavimento por atender. Como ejemplo de aplicación de
este criterio, se considera que en una carretera con un pavimento de 7 m de
ancho, el área total de las zonas dañadas para efectuar bacheo, debe ser
menor de 100 m2 por cada kilómetro.

 El bacheo en una medida de conservación de tipo preventiva para tratar de


mantener las condiciones de operación de un pavimento, pero si el área
dañada continúa creciendo y tiende a ser mayor de 1.5 % de la superficie
total en un corto periodo, será necesario aplicar otro tipo de
rehabilitación en combinación con el mejoramiento del sub-drenaje local de
la carretera.

Materiales y Requisitos de Calidad

Los materiales que se utilizan en el bacheo superficial y profundo son los


siguientes:

Emulsión Asfáltica Catiónica de Rompimiento Rápido. La emulsión asfáltica


que se utilice en el riego de liga de las paredes y el fondo donde se coloque
mezcla asfáltica en el bacheo superficial y profundo, debe cumplir con los
requisitos de calidad de la Norma: NCMT405001/06 Calidad de Materiales
Asfálticos de la Normativa SCT.

Mezcla Asfáltica en Caliente o en Frío. Los materiales pétreos y asfálticos


para producir mezcla asfáltica en caliente o en frío, que se utilice en bacheo
aislado superficial y profundo, deben cumplir con los requisitos de calidad
indicados en las Normas: NCMT404/08 Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas
y NCMT405001/06 Calidad de Materiales Asfálticos de la Normativa SCT. También
la mezcla asfáltica en caliente o en frío que se produzca para bacheo, debe
cumplir con los requisitos de calidad indicados en la Norma: NCMT405003/08
Calidad de Mezclas Asfálticas para Carreteras, de la Normativa SCT.

Material Pétreo para Base Hidráulica. El material pétreo que se utilice en


bacheo aislado profundo, debe cumplir con los requisitos de calidad indicados en
la Norma: NCMT404/08 Materiales para Bases Hidráulicas, de la Normativa SCT.

Equipo de Aplicación

El equipo mínimo necesario para realizar el bacheo aislado superficial y


profundo, es el siguiente:

 Cortadora de tipo manual con potencia mínima de hp, provisto de sierras de


disco de diamante, con un diámetro mínimo que permita recortar en la
superficie del pavimento una profundidad mínima de 20 cm.

 Compresor de aire con capacidad de presión mínima de 6 kg/cm2 y pistones


neumáticos para el recorte de materiales del pavimento.

 Petrolizadora con irrigador, sistema de recirculación de la emulsión, bomba


de engranes y sistema de calentamiento para la emulsión. La punta del
irrigador debe permitir inyectar la emulsión de manera uniforme en las
paredes de la excavación.
13
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

 Compactador de rodillo metálico de tipo manual, auto propulsable y


reversible, provisto de petos limpiadores para evitar que el material se
adhiera al rodillo.

 Compactador neumático de tipo manual (“bailarina”).

 Herramientas manuales como picos, palas, pisones metálicos manuales y


carretillas.

Procedimiento de Ejecución

El procedimiento de ejecución para bacheo superficial es similar al


procedimiento de bacheo profundo, diferenciándose principalmente en que el
superficial sólo requiere reponer con nueva mezcla asfáltica la capa asfáltica
dañada, mientras que en el profundo, además de reponer la capa asfáltica dañada,
es necesario reponer las capas inferiores con nuevo material de base, hasta
eliminar las capas que presenten inestabilidad y exceso de agua.

Se describe a continuación y de manera lo más objetiva posible, el procedimiento


para efectuar el bacheo aislado superficial:

1. Se realiza un recorrido de inspección para definir las zonas en donde la


capa asfáltica presenta daños y se realizará el bacheo, marcándose con
pintura el perímetro que será reparado. Es importante señalar que el
perímetro del área por reparar debe tener una forma rectangular y dos de
sus lados deben estar paralelos al eje del camino mientras que los otros
dos deben estar transversales al eje.

También es necesario que se delimite una distancia entre el contorno de la


zona dañada y los lados del perímetro rectangular, de cuando menos 30 cm,
para lograr que el nuevo material por colocar, quede unido con el material
sólido existente que no presenta daños.

2. Los trabajos de bacheo no se pueden realizar si la temperatura ambiente es


inferior a 15⁰ C, o la temperatura tienda a bajar de 15⁰ C, si se va a
utilizar mezcla asfáltica en caliente. Si se utiliza mezcla asfáltica en
frío, el bacheo no se puede realizar si la temperatura es inferior a 4⁰ C.
En ambos casos, tampoco se puede efectuar el bacheo si hay amenaza de
lluvia o está lloviendo. Si es necesario aplicar el bacheo en situaciones
adversas de clima, se puede recurrir a productos comerciales cuya mezcla
asfáltica permite la aplicación aún en estas situaciones.

3. Previo al inicio de los trabajos de bacheo, es necesario colocar bandereros


y señalamiento de protección para canalizar el tránsito y evitar
accidentes. Los aspectos y características del señalamiento de protección
por colocar, se indican en la Norma NPRYCAR1003002/01 Señalamiento
Vertical para Protección en Obras y NPRYCAR1003003/01 Dispositivos de
Canalización para Protección en Obras, de la Normativa SCT.

4. En la zona por reparar, se procede a cortar sobre las líneas del perímetro
previamente marcado con una cortadora de sierra de diamante, hasta una
profundidad del espesor de la capa asfáltica por reponer. Los cortes deben
ser lineales y verticales, para lograr levantar posteriormente la capa
asfáltica por reponer, dejando una caja de forma regular. Figura 5.1.9.

5. Se procede a levantar en la zona dañada la capa asfáltica por reponer, con


ayuda de martillos neumáticos, rompiendo por secciones cortas la capa
asfáltica existente.

14
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
PAVIMENTOS

6. Con ayuda de picos y palas, se levantan y retiran los bloques de la capa


asfáltica desintegrada y con estas mismas herramientas se termina
levantando y retirando todo el material remanente hasta dejar descubierta
la superficie inferior que sirve de apoyo a la capa asfáltica dañada.
Figura 5.1.10.

7. Es importante que todo el material retirado sea depositado en lugares


previamente definidos y aprobados por la Dependencia responsable, para
tratar de evitar alguna contaminación.

Figura 5.1.9. Corte de la zona por reparar

8. Con escobas se limpia todo el material fino de la caja descubierta y de las


zonas de la superficie del pavimento, contiguas al área descubierta, para
que no existan partículas finas libres en la zona por reparar. Figura
5.1.10.

9. Con un irrigador y con apoyo de la petrolizadora, se efectúa un riego de


emulsión asfáltica catiónica de rompimiento rápido, lo más uniforme
posible, en el fondo de la caja descubierta y en las paredes laterales, con
una dosificación aproximada de 1.2 l/m2 de emulsión o de 0.8 l/m2 de residuo
asfáltico. Figura 5.1.11.

Figura 5.1.10. Limpieza de la Figura 5.1.11. Aplicación de la


zona descubierta emulsión asfáltica

A continuación, se coloca y distribuye de manera uniforme un volumen de mezcla


asfáltica en caliente o en frío, en cantidad suficiente para lograr rellenar la
caja descubierta y con nivel superior al nivel superficial del pavimento
existente, para que una vez compactada se logre el nivel superficial existente.
La temperatura de la mezcla debe ser de 110 ⁰ C como mínimo al iniciar su
acomodo. Si se utiliza mezcla fría, la colocación se realiza a la temperatura
ambiente. Figuras 5.1.12 y 5.1.13.

15
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

La mezcla asfáltica en caliente o en frío que se produzca para bacheo,


debe cumplir con las características de comportamiento y con las
proporciones obtenidas en el diseño Marshall.

Figuras 5.1.12 y 5.1.13. Colocación y distribución de la mezcla asfáltica

10. Una vez que la mezcla se encuentra uniformemente distribuida en toda el


área de la caja, se procede a compactarla utilizando un compactador de
rodillo metálico de tipo manual, procurando que se inicie el paso del
rodillo de las orillas hacia el centro de la caja y en forma paralela a
los lados del rectángulo delimitado, procurando un traslape de cuando
menos la mitad del ancho del compactador en cada pasada. Figura 5.3.13.

La compactación debe iniciarse con una temperatura de la mezcla asfáltica


en caliente de 100⁰ C como mínimo y debe terminarse antes de que la mezcla
asfáltica tenga una temperatura inferior a 85⁰ C. Se debe lograr que la
mezcla asfáltica ya compactada alcance un grado de compactación de cuando
menos 95 % del peso volumétrico máximo de diseño. Figura 5.1.14.

11. Finalmente se elimina todo material suelto de la superficie aledaña a los


trabajos de bacheo realizado, se retiran el equipo y herramientas
utilizadas y se procede a quitar el señalamiento de protección, para abrir
el área reparada al paso del tránsito.

Figura 5.1.14. Compactación de la mezcla asfáltica

Se describe a continuación el procedimiento para realizar un bacheo aislado


profundo:

16
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
PAVIMENTOS

1. Los pasos indicados para el bacheo superficial, del 1 al 6, son similares


para este procedimiento.

2. Con apoyo de martillos neumáticos o con picos y palas, se procede a excavar


los materiales que conforman las capas inferiores del pavimento, dentro de
zona por reparar, revisando las condiciones de saturación en que se
encuentran, a medida en que se avanza en la excavación y en el retiro de
los materiales inestables.
Las paredes de la excavación deben quedar verticales y conforme al
perímetro de la zona delimitada en la superficie. La excavación se llevará
hasta 10 cm debajo de la última capa por reponer, nivelando y limpiando el
fondo, y tratando de no afectar las condiciones de acomodo de la capa
expuesta. Los materiales inestables y saturados que se extraigan, deberán
retirarse y llevarse al lugar de almacenamiento indicado por la Dependencia
responsable.

3. A continuación se procede a colocar por capas, con espesor no mayor de 13


cm en estado suelto, el nuevo material de base hidráulica, el cual debe
tener una humedad cercana a la humedad óptima determinada en el laboratorio
con la prueba AASHTO Modificada, de acuerdo con la Norma MMMP109/06
Compactación AASHTO, de la Normativa SCT.

4. Cada capa de material de base se compactará con un compactador manual de


tipo neumático (bailarina), hasta que se alcance como mínimo el 95 % de
compactación, con relación al peso volumétrico seco máximo determinado con
la prueba antes citada. El relleno de material de base se realiza hasta el
nivel superior de la capa de desplante de la capa asfáltica.

5. Finalmente se procede a rellenar el volumen faltante con nueva mezcla


asfáltica en caliente o en frío, a limpiar la superficie aledaña a la zona
reparada, a levantar el equipo y herramientas utilizadas y a quitar el
señalamiento de protección para abrir al tránsito, conforme se indicó en
los pasos del 7 al 11, en el procedimiento de bacheo superficial descrito
anteriormente.

Condiciones de Aceptación y de Acabado

El bacheo aislado superficial y profundo debe cumplir con los siguientes


aspectos de aceptación y de acabado:

 La calidad de la emulsión asfáltica que se utilice en la liga de la nueva


mezcla asfáltica, debe cumplir con la Norma indicada en el inciso de
Materiales y requisitos de calidad.

 La calidad de los materiales pétreos que se utilicen como base hidráulica y


para mezcla asfáltica en caliente o en frío, deben cumplir con la Norma
indicada en el inciso de Materiales y requisitos de calidad.

 La calidad de la mezcla asfáltica en caliente o en frío, que se utilicen en


bacheo aislado superficial y profundo, deben cumplir con la Norma indicada
en el inciso de Materiales y requisitos de calidad.

 La compactación de las capas conformadas con los materiales de base


hidráulica, deben cumplir con el 95 % como mínimo del peso volumétrico seco
máximo de la prueba AASHTO Modificada.

 La compactación de la capa de mezcla asfáltica en caliente o en frío, debe


cumplir con el 95 % de su peso volumétrico máximo obtenido en el diseño
Marshall.

17
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

 Se debe verificar que la diferencia de nivel entre la superficie del


pavimento existente y la superficie de la zona reparada, no sea mayor de ±
0.5 cm, medida con una regla rígida de longitud suficiente.

d) Riego Asfáltico y Riego de Sello


Definición

El riego asfáltico es una aplicación de una emulsión asfáltica en la superficie


del pavimento, de manera uniforme y con una dosificación previamente definida,
para impermeabilizar la superficie, tapar fisuras pequeñas y reducir el
desprendimiento de partículas, a fin de mantener y prolongar la vida útil de la
capa asfáltica existente. Es común denominar también a este tratamiento “riego
negro”.

El riego de sello es una aplicación, en la superficie del pavimento, de asfalto


con o sin polímero y de una capa de material pétreo triturado con una
granulometría determinada, para impermeabilizar la superficie, tapar fisuras
pequeñas y aumentar el coeficiente de fricción de la capa de rodadura,
prolongando la vida útil de la capa asfáltica existente. Actualmente también se
le denomina a este tratamiento “capa de rodadura de un riego”.

Los interesados en estas técnicas de conservación de carreteras, pueden obtener


mayor información sobre su aplicación, consultando las Normas NCMT404/08
Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas, NCTRCAR104005/00 Riegos de Liga y
NCSVCAR302002/09 Capas de Rodadura de un Riego, de la Normativa SCT.

Ventajas y Limitaciones

Se consideran las ventajas siguientes en la aplicación de un riego asfáltico:

 Rejuvenece el asfalto en la superficie del pavimento


 Sella fisuras y grietas pequeñas evitando la infiltración del agua pluvial
 Detiene el desprendimiento de partículas en la superficie de la capa
asfáltica existente
 Impermeabiliza la superficie del pavimento reduciendo la infiltración del
agua de lluvia
 Es un tratamiento económico

El riego asfáltico tiene las limitaciones siguientes:

 Puede reducir la resistencia al deslizamiento de la superficie del


pavimento
 No aporta resistencia estructural al pavimento ni resuelve fallas
estructurales
 No es capaz de sellar grietas mayores de 3 mm

El Riego de Sello Presenta las Ventajas Siguientes:

 Aumenta el coeficiente de fricción de la superficie del pavimento


 Sella fisuras y grietas pequeñas, evitando la infiltración del agua

18
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
PAVIMENTOS

 Evita el desprendimiento de partículas de la capa asfáltica existente


 Impermeabiliza la superficie del pavimento reduciendo la infiltración del
agua de lluvia
 Protege y prolonga la vida útil de la capa asfáltica existente
 Es un tratamiento con un conveniente costo-beneficio

Como limitaciones, el riego de sello presenta los aspectos siguientes:

 No es capaz de sellar grietas mayores de 5 mm


 No aporta resistencia estructural al pavimento ni resuelve fallas
estructurales
 Es un tratamiento que puede aumentar el nivel de ruido al paso de los
vehículos
 Puede causar daños a los vehículos por las partículas de material pétreo
que queden sueltas, sobre todo en carreteras de alto tránsito y con
velocidad de operación alta

Condiciones de Aplicación

El riego asfáltico presenta las siguientes condiciones en su aplicación:

 La superficie del pavimento existente no debe presentar deformaciones ni


agrietamientos severos, así como tampoco debe tener zonas inestables y con
materiales saturados de agua en las capas del pavimento. Previamente deben
atenderse con bacheo aislado superficial y profundo las fallas locales
existentes. Es conveniente aplicar el riego de asfalto cuando la superficie
del pavimento presenta un desprendimiento incipiente de partículas, para
que sea efectivo. Cuando el pavimento ya tiene una etapa de desprendimiento
severo o incluso presenta “calavereo”, se reduce mucho la efectividad de
este tratamiento.

 Es importante aplicarlo en épocas de estiaje o cuando existan condiciones


climáticas favorables, como temperaturas elevadas en el ambiente y sin
riesgo de lluvia.

El riego de sello tiene las siguientes condiciones en su aplicación:

 La superficie del pavimento existente no debe presentar deformaciones de


más de 1.5 cm ni agrietamientos severos con abertura mayor de 10 mm. Si se
tienen condiciones de este tipo, previamente se debe realizar otras medidas
de conservación, como renivelaciones locales y relleno de grietas.

 El pavimento tampoco debe tener zonas inestables y con materiales saturados


de agua en las capas del pavimento. Previamente deben atenderse con bacheo
aislado superficial y profundo las fallas locales existentes.

 El pavimento existente debe tener una estructura suficiente para las


condiciones del tránsito. Aunque en ocasiones se utiliza el riego de sello
como “tratamiento de espera” o como paliativo, mientras se atiende de
manera definitiva la deficiencia estructural del pavimento.

19
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

 Es importante aplicarlo en épocas de estiaje o cuando existan condiciones


climáticas favorables, como temperaturas elevadas en el ambiente y sin
riesgo de lluvia, para favorecer la maduración del asfalto aplicado y el
anclaje de las partículas del material pétreo.

Materiales y Requisitos de Calidad

El riego de asfalto sólo requiere del material siguiente, para su utilización:

Emulsión Asfáltica Catiónica de Rompimiento Rápido. La emulsión asfáltica


que se utilice en la aplicación del riego asfáltico en superficies de
pavimentos, debe cumplir con los requisitos de calidad indicados en la Norma:
NCMT405001/06 Calidad de Materiales Asfálticos, de la Normativa SCT.

El riego de sello utiliza los materiales siguientes para su aplicación:

Emulsión Asfáltica Catiónica de Rompimiento Rápido. La emulsión asfáltica


que se utilice en la aplicación de riego de sello, debe cumplir con los
requisitos de calidad indicados en la Norma: NCMT405001/06 Calidad de
Materiales Asfálticos, de la Normativa SCT.

Emulsión Asfáltica Catiónica de Rompimiento Rápido, Modificada con


Polímero. Para mejorar el desempeño del riego de sello, es posible utilizar una
emulsión asfáltica modificada con polímero del tipo I, la cual debe cumplir con
los requisitos de calidad indicados en la Norma NCMT405001/06 Calidad de
Materiales Asfálticos, de la Normativa SCT.

Material Pétreo Triturado Para Carpetas de Riegos. El material pétreo que


se utilice en la aplicación de riego de sello, debe ser producto de trituración
y cumplir con la granulometría y los requisitos de calidad indicados en la Norma
NCMT404/08 Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas, de la Normativa SCT.

Equipo de Aplicación

Se requiere el equipo que se describe a continuación, para aplicar riegos


asfálticos y de sello:

Petrolizadora. Con capacidad para aplicar un flujo uniforme de emulsión


asfáltica a temperatura constante, en anchos variables y dosificaciones
controladas, provisto de tanque de almacenamiento del material asfáltico,
dispositivos de calentamiento y de control de temperatura, odómetro, medidores
de presión, bomba y barras de circulación que se ajusten lateral y
verticalmente. Figura 5.1.15.

Esparcidor del Material Pétreo. Equipo con almacenamiento para el material


pétreo, mecánico autopropulsado o remolcado con camión, con compuerta frontal
para aplicar de manera uniforme el material pétreo en la cantidad requerida.

20
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
PAVIMENTOS

Figura 5.1.15. Petrolizadora para riegos de asfalto y sus dispositivos de aplicación

Compactador de Neumáticos Ligero. Equipo de compactación de ruedas


neumáticas con peso máximo de 4 ton, autopropulsable.

Barredora Mecánica. Con escoba rotatoria autopropulsada, para la limpieza


de la superficie del pavimento.

Procedimiento de Ejecución

Se describe a continuación el procedimiento para la ejecución de un riego


asfáltico:

1. Se verifica que el tramo de carretera en donde se aplicará el riego


asfáltico, reúna las condiciones para lograr una aplicación eficiente,
descritas anteriormente. Además se efectúa un recorrido para valorar la
superficie del pavimento y definir la tasa de dosificación, conforme a la
textura y estado de envejecimiento del asfalto expuesto en la superficie.

Generalmente la dosificación de un riego de asfalto se encuentra entre 0.7


y 1.2 l/m2 de emulsión asfáltica, que corresponde a una tasa aproximada
entre 0.5 y 0.8 l/m2 de residuo asfáltico.

2. La aplicación del riego se debe efectuar cuando no haya amenaza de lluvia o


esté lloviendo, la temperatura ambiente sea superior a 10⁰ C y con tendencia
a aumentar, y no haya viento apreciable que impida una aplicación uniforme
del asfalto.

3. En el caso que se considere que la superficie por tratar requiere una


dosificación inferior a 0.5 l/m2 de emulsión asfáltica, habrá que diluir la
emulsión con agua potable que tenga un pH entre 1.8 y 2.0. La dilución debe
efectuarse agregando el agua a la emulsión, en la proporción que permita
obtener un residuo asfáltico menor de 0.65.

4. Antes del inicio de la aplicación, se debe cerrar el tramo por tratar al


tránsito, utilizando bandereros y señalamiento de protección en obra,
conforme se indica en las Normas NPRYCAR1003002/01 Señalamiento Vertical
para Protección en Obras y NPRYCAR1003003/01 Dispositivos de Canalización
para Protección en Obras, de la Normativa SCT.

5. Se elimina el polvo y las partículas sueltas en la superficie de rodadura,


mediante una barredora mecánica. Se debe verificar que la superficie esté
libre de polvo y en caso contrario, se debe efectuar otro barrido de la
superficie.

21
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

6. Se verifica que los aspersores de la barra de circulación estén limpios y


con la inclinación correcta con respecto al eje de la barra Figura 5.1.16.
Se calibra la altura de la barra de circulación del asfalto, para que con
la potencia de la bomba y la temperatura en que se aplicará la emulsión
asfáltica, se obtenga un esparcido uniforme, mediante un cubrimiento
“doble” o “triple” de los abanicos de la emulsión. Figuras 5.1.17 y 5.1.18.

Figura 5.1.16. Ángulo de inclinación de las espreas en la barra de distribución

5.1.17. Cubrimiento “doble” de los abanicos del asfalto

Figura 5.1.18. Cubrimiento “triple” de los abanicos del asfalto

7. Se aplica el riego de la emulsión asfáltica en un tramo de longitud corta,


con la petrolizadora, a la velocidad de paso y con la potencia de la bomba
que se consideren necesarios para lograr la dosificación previamente
definida, colocando una sección de espuma de poliuretano con un área de 1
m2 en el área de aplicación del riego, para determinar por diferencia de
pesos, si en las condiciones en que se aplica el riego, se logra la tasa
requerida. De no ser así, se efectúan los ajustes necesarios y se vuelve a
verificar la dosificación. La verificación de la dosificación puede
consultarse con detalle en la Recomendación de la Asociación Mexicana del
Asfalto (AMAAC) denominada: REA 117/2014 Capas de rodadura con riego de
sello, en su Anexo III.

22
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
PAVIMENTOS

8. Una vez calibrados la velocidad de paso de la petrolizadora, la potencia


de la bomba y la altura de la barra de distribución, se procede a la
aplicación del riego de la emulsión en el tramo a tratar, verificando en
forma continua que la aplicación se apegue a las condiciones de operación
previamente definidas. Figura 5.1.16. En la aplicación del riego de
asfalto en carriles contiguos, se debe traslapar el abanico extremo con el
riego previo, la mitad de la base del abanico o las dos terceras partes de
la base, según se trate de un riego de cubrimiento “doble” o “triple”.
Figuras 5.1.17 y 5.1.18.

9. Se debe dejar un espacio de tiempo no menor de una hora, para que el


asfalto aplicado madure y se desaloje o evapore el agua de la emulsión,
antes de abrir al tránsito.

10. En el caso de que se detecten zonas en la superficie con un exceso de


asfalto, se debe aplicar un “poreo” de arena fina, para que absorba el
asfalto excedido. Figura 5.1.19.

Figura 5.1.19. Aplicación del riego asfáltico con la petrolizadora

11. Una vez terminada la aplicación del riego asfáltico, se procede a retirar
el señalamiento de protección en obra y se abre el tramo tratado a la
circulación del tránsito.

A continuación se describe el procedimiento de ejecución de un riego de sello:

1. Se verifica que el tramo de carretera en donde se aplicará el riego de


sello, reúna las condiciones para lograr una aplicación eficiente,
descritas anteriormente. Además se efectúa un recorrido para valorar la
superficie del pavimento y definir una dosificación aproximada de la tasa
de dosificación del asfalto por aplicar, conforme a la textura y estado de
envejecimiento del asfalto expuesto en la superficie.

Generalmente la dosificación del riego de asfalto por aplicar se encuentra


entre 1.2 y 1.6 l/m2 de emulsión asfáltica, que corresponde a una tasa
aproximada entre 0.8 y 1.0 l/m2 de residuo asfáltico. Sin embargo, se deben
valorar los aspectos siguientes que inciden en el desempeño adecuado del
riego de sello, para definir la dosificación del asfalto por aplicar:

 Experiencia local
 Condición y textura de la superficie del pavimento
 Condiciones prevalecientes de clima
 Intensidad del tránsito y porcentaje de vehículos pesados

23
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

 Absorción, densidad y tamaño máximo del material pétreo por utilizar


 Material pétreo pre envuelto con asfalto
Previo a la aplicación del riego de sello, en la práctica nacional se ha
recurrido a realizar mosaicos de prueba en las zonas de canalización del
tramo por tratar, aplicando diversas dosificaciones de asfalto y del
material pétreo, para evaluar su comportamiento real, con las condiciones
antes citadas, para seleccionar las dosificaciones de materiales que mejor
desempeño presenten.

2. Una vez definida la dosificación aproximada del asfalto por aplicar, con el
asfalto y el material pétreo por utilizar, en el laboratorio se puede
realizar un diseño de la dosificación de ambos materiales, mediante
cualquiera de los tres métodos que propone la AMAAC en su Recomendación REA
117/2014 Capas de rodadura con riego de sello.

3. Se procede a la aplicación del riego de sello, verificando las condiciones


de clima, el señalamiento de protección en obra, la limpieza de la
superficie, la calibración y la verificación del riego de asfalto por
aplicar, conforme se indicó en los pasos 2 y del 4 al 8, descritos
anteriormente para la aplicación del riego asfáltico.

4. Una vez aplicado el riego de la emulsión asfáltica, se procede al esparcido


del material pétreo cuidando que ambas aplicaciones se realicen en forma
casi simultánea, para que el material pétreo quede embebido en la emulsión
asfáltica antes de que inicie la fase de rompimiento (Figura 5.1.20).

La tasa de aplicación del material pétreo oscila entre 10 y 12 l/m2, para un


material pétreo del tipo 3-A, aunque se puede precisar la dosificación con
las consideraciones y los métodos de diseño comentados anteriormente.
Figura 5.1.20.

Figura 5.1.20. Esparcido del material pétreo

5. En forma inmediata, se pasa el compactador de ruedas neumáticas sobre el


riego de sello aplicado, para que las partículas del material pétreo se
orienten y acomoden dentro de la película del asfalto. Figura 5.1.21.

6. Una vez terminada la aplicación del riego de sello, se deja un espacio de


tiempo en reposo el tramo tratado, para que el asfalto madure y desarrolle
la suficiente cohesión entre la superficie y el material pétreo,
estimándose que es adecuado un lapso mínimo entre 4 y 6 horas.

24
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
PAVIMENTOS

Figura 5.1.21. Acomodo del material pétreo con el compactador de ruedas neumáticas

7. Es importante verificar que no haya material pétreo suelto, después de


aplicado el tratamiento. En el caso de que existan partículas sueltas, se
debe barrerlas y levantarlas, para evitar afectaciones al paso de los
vehículos.

8. Una vez terminada la aplicación del riego de sello, se procede a retirar el


señalamiento de protección en obra y se abre el tramo tratado a la
circulación del tránsito.

La aplicación antes descrita del riego de sello se ha considerado tradicional en


el medio nacional, aunque se ha mejorado su desempeño utilizando emulsiones
asfálticas modificadas con polímero o aplicando al material pétreo una pre
envuelta con una dosificación baja de asfalto en planta, para aumentar la
adherencia y la cohesión del asfalto con el material pétreo. Sin embargo, aún
con estas modificaciones, es aplicable el procedimiento de ejecución antes
descrito.

Condiciones de Aceptación y de Acabado

Las condiciones de aceptación y de acabado para los tratamientos de riego


asfáltico y de riego de sello, son las siguientes:

 La calidad de la emulsión asfáltica que se utilice en el riego asfáltico y


de sello, debe cumplir con la Norma indicada en el inciso de Materiales y
requisitos de calidad.

 La calidad del material pétreo que se utilice en el riego de sello, deben


cumplir con la Norma indicada en el inciso de Materiales y requisitos de
calidad.

 La dosificación de materiales aplicada en el riego de sello, debe ser la


que se estableció previamente o mediante el diseño realizado en el
laboratorio.

 El acabado final de la superficie tratada con el riego de sello, debe ser


uniforme, no presentar deformaciones apreciables ni afloramientos de
asfalto, ni tener pérdida sensible del material pétreo.

 La superficie del pavimento del tramo tratado con el riego de sello, debe
tener un coeficiente de fricción en condiciones de pavimento mojado, de 0.6
como mínimo, medido con equipo MuMeter o similar a una velocidad de 75
km/h, conforme con el procedimiento de prueba indicado en la Norma ASTM
E670-94 (2000).

25
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
41

Luego se aplicara un riego de liga para así poder colocar una mezcla asfáltica de

reemplazo o un tratamiento superficial.

3. PAVIMENTOS RÍGIDOS.

3.1 Sellado de Juntas y grietas.

El siguiente método para la limpieza y resellado de juntas es el utilizado habitualmente:

1.- Se extrae el material del sello viejo hasta una profundidad de 2 o 3 cm.

2.- Utilizando una máquina limpia juntas, limpian las caras verticales de la junta y se

remueven los materiales extraños de la superficie del pavimento, extendiéndose varios

centímetros a cada lado de la junta.

3.- Se aplica un chorro de aire comprimido a la junta. Las paredes de las juntas deben

imprimarse con emulsión asfáltica diluida (emulsiones del tipo CSS-1 O SS- 1), no deberá

imprimarse una longitud mayor que aquella que pueda sellarse en la jornada de trabajo.

4.- Se inserta en el fondo de la hendidura una esponja de goma o plástico, o cinta de papel;

esto se realiza para proporcionar una cara inferior no adhesiva para el sello.

5.- Se sella en una sola aplicación. Los bordes exteriores de las juntas transversales deben

elevarse para evitar que el material de sellado escurra hacia el extremo de la losa.
42

3.2 Reparación en todo el espesor.

Los siete pasos principales en la ejecución de una reparación de espesor completo son:

1. Aislamiento del área deteriorada, usando cortes de sierra a todo el espesor de la losa.

2. Remover el pavimento deteriorado preferiblemente levantándolo por medio de cadenas

de acero conectadas a pernos de levantamiento.

A veces las juntas del hormigón están tan deterioradas que hacen insegura su

remoción por levantamiento. En estos casos es necesario romper el hormigón

deteriorado en pequeños fragmentos que pueden ser retirados por retroexcavadoras y

herramientas manuales.

3. Reparación de la subbase y drene el agua lluvia si fuese necesario, si la remoción daño

la subbase será necesario agregar y compactar nuevos materiales para la subbase.

Compactar por medio de compactadores vibrantes de plato pequeños que pueden

maniobrarse en el área confinada de reparación.

4. Realizar una perforación para la colocación de barras de traspaso de cargas las cuales

serán empotradas a la losa antigua mediante una lechada de cemento con un aditivo

expansor. Estas barras de traspaso de cargas deben quedar espaciada a 30 cm entre si.

5. Antes de vaciar el hormigón verificar que las caras de las losas estén libres de humedad

y limpias de polvo u otro material extraño; luego de esto vaciar el hormigón


43

uniformemente vara evitar en paleo excesivo para la posterior vibración, acabado y

texturizado.

6. Se procede después al curado y aislado de la superficie.

7. Aserre y selle los perímetros de reparación.

3.3 Reparación de espesor parcial.

1. Definir el área a remover (entre 80 a 100 mm mas allá de las áreas afectada).

2. Definir áreas cuadradas y rectangulares para que la remoción del concreto sea más

fácil.

3. Pintar los límites de remoción.


44

4. Efectuar un corte con una sierra alrededor del perímetro del área a reparar. El corte de

la sierra debe tener una profundidad mínima de 50 mm.

5. La superficie se debe remover en una profundidad mínima de 40 mm con herramientas

neumáticas ligeras hasta que quede expuesto el concreto sano.

6. Retirar los escombros con herramientas manuales cincelado una vez que se haya

utilizado las herramientas neumáticas livianas.

7. Como nuestra remoción se efectúa cerca de una junta longitudinal y transversal, antes

de verter el concreto se debe colocar un inserto incomprensible para evitar la

adherencia entre tableros adyacentes; y entre la superficie de contacto inferior una

lechada de relación 1 : 1 de agua : cemento.

8. El hormigón debe colocarse y luego vibrarse, de manera que quede a nivel con el resto

del pavimento. La terminación debe ser mediante un platachado y finalizando con una

textura superficial similar a la del resto, de manera que el parche se mimetice.

9. Se debe proceder al curado y sellado de juntas.

3.4 Instalación de drenes de pavimento.

1. Se deberán compactar las bermas y la subbase subyacente donde se insertará el dren.

2. Se colocará la tela geotextil, la que deberá quedar perfectamente ajustada a la zanja, sin

arrugas ni bolsones de aire. El material permeable se colocará en la misma dirección en

que se colocará la tela, es decir, en el sentido del escurrimiento de las aguas.


45

3. Las tuberías se instalarán sobre 30 a 50 mm de material permeable.

4. Se procederá a completar el relleno de la zanja con material permeable; una vez

compactado con equipos manuales adecuados se deberá cubrir con la tela geotextil, la

que deberá traslaparse en todo el ancho por la parte superior.

5. Las tuberías de descarga se instalarán a distancias no superiores a 50 m entre sí y

además en todos los puntos bajos del trazado. En sectores de corte, donde no sea

posible cumplir con esta condición, se deberá aumentar proporcionalmente la sección

de la tubería longitudinal.

6. Los rellenos deberán realizarse de manera de dejar la berma en una condición idéntica

como la que tenía antes de realizar el trabajo de instalación de drenes de pavimento.

3.5 Cepillado de la superficie.

Antes de iniciar los trabajos se requiere de señalización de seguridad para trabajos en

pista.

La zona a intervenir deberá ser cepillada hasta que la superficie del pavimento a ambos

de lados de una junta transversal o grieta esté en el mismo plano. La operación debe terminar

en un pavimento que cumpla con una sección transversal típica. En esencia, se desea que el

cepillado elimine el escalonamiento en juntas y grietas, que el conjunto de todas las variables

relacionadas con la calidad del rodado queden dentro de los límites permitidos, es decir, como

máximo 6 mm. de diferencia entre losas de hormigón.

El equipo básico para este trabajo es la cepilladora. Esta es una máquina

específicamente diseñada para suavizar y mejorar la textura para pavimentos de hormigón de

cemento mediante estrellas diamantadas.

El equipo debe ser de un tamaño tal que permita cortar o rasar a lo menos 90 mm de

ancho. Su funcionamiento exige una revisión periódica, especialmente en los se refiere a la

circularidad de sus ruedas. Cualquier anomalía en este último sentido debe ser corregida de

inmediato.
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

Los materiales muestreados deben ser analizados en el laboratorio para


determinar por separado sus características de calidad y su composición
granulométrica. En el caso de que cumplan la calidad indicada en el
proyecto, se efectuará un estudio para determinar las proporciones de las
fracciones que una vez mezcladas, logren tener una curva de granulometría
densa que quede dentro de la zona de aceptación granulométrica indicada
en la Norma de referencia o en el proyecto. Figura 5.1.36.

2. Con la curva granulométrica que se obtuvo con la mezcla de la


proporciones de las fracciones del material pétreo, se procede a realizar
el diseño de la mezcla asfáltica, utilizando el método indicado por la
Dependencia responsable o por la Norma SCT correspondiente, que ha sido
común que sea el Método Marshall. El Procedimiento de diseño Marshall
puede consultarse en la Norma SCT.

Figura 5.1.36. Gráfico para definir la granulometría de una mezcla asfáltica

Para el diseño y la producción de la mezcla asfáltica en caliente, se


determina la curva viscosidad-temperatura con el asfalto por utilizar,
para determinar los rangos de temperatura adecuados para el tendido y
para la compactación de la mezcla asfáltica. Figura 5.1.37.

En el diseño se determina el contenido óptimo de asfalto que con la


granulometría densa del material pétreo ya definida, se logra cumplir con
los parámetros volumétricos (peso volumétrico máximo, relación de vacíos
y porcentaje de vacíos en el agregado mineral) y de comportamiento
mecánico (resistencia a la estabilidad y flujo), indicados en la Norma de
aceptación SCT.

44
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
PAVIMENTOS

Figura 5.1.37. Curva viscosidad-temperatura de un asfalto

3. Se calibra la planta de producción de mezcla asfáltica, definiendo la


apertura de las compuertas de salida en las tolvas de alimentación y la
velocidad de paso de la banda de transporte y alimentación del tambor
secador, para que se logre obtener la curva granulométrica de trabajo,
dentro de sus tolerancias también establecidas, verificando que durante
la producción se logra obtener de manera consistente y permanente la
granulometría utilizada en el diseño. Figura 5.1.38.

Figura 5.1.38. Tolvas para la alimentación de fracciones del material pétreo

4. Si se produce mezcla en caliente, se verifica que el material pétreo se


seque completamente en el tambor secador y que el material pétreo tenga
una temperatura de cuando mucho 10⁰ C de la temperatura que tendrá el
asfalto en el mezclado. Si el material pétreo no se logra secar
completamente en el tambor secador, se requerirá un secado previo en el
almacenamiento y la protección de las fracciones del material con lonas,
sobre todo de las fracciones finas.

5. Se verifica que los finos estén siendo captados en el recolector de


polvo, Figura 5.1.39 y reincorporados en la zona de mezclado con el
asfalto. En el caso de que se añada además “filler” mineral de
aportación, para complementar el porcentaje requerido, se verifica que la
alimentación del “filler” hacia el tambor mezclador sea en el porcentaje
definido en el diseño.

45
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

6. Si se produce mezcla asfáltica en frío, generalmente no se requiere pasar


el material pétreo por un tambor secador, pero se debe verificar que la
humedad de los materiales pétreos se encuentre cercana a la de absorción.

Figura 5.1.39. Recolector típico para evitar la pérdida de finos

7. El asfalto por utilizar debe ser calentado a la temperatura de mezclado,


si se produce mezcla en caliente, y debe ser alimentado por control
automático de pesado para el mezclado con los materiales pétreos. Si se
produce mezcla en frío, generalmente se calienta la emulsión o el
rebajado asfáltico a una temperatura de 60⁰ C como máximo y se controla la
dosificación por peso para el mezclado con los materiales pétreos.

8. En planta de producción continua en caliente, en el mismo tambor secador


se realiza en una segunda fase, el mezclado de los materiales pétreos con
el asfalto, como se indica. Figura 5.1.40.

Figura 5.1.40. Secado y mezclado del material pétreo con el asfalto


en planta de producción continua

9. La mezcla asfáltica producida se envía a un silo de almacenamiento o


puede ser cargada a los camiones de transporte hacia el tramo en que se
construirá la carpeta asfáltica de granulometría densa. Figura 5.1.41.

10. En la figura 5.1.42 se muestra una planta de producción continua de


tambor secador-mezclador, representativa de las que se disponen en
México, con sus dispositivos de alimentación, recolección de polvos y de
carga de la mezcla al camión de transporte.

46
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
PAVIMENTOS

Figura 5.1.41. Salida de la mezcla asfáltica producida al silo de almacenamiento

Figura 5.1.42 Planta de producción continua “de tambor”

 Traslado, Tendido y Compactación de la Carpeta Asfáltica de Granulometría


Densa

1. La mezcla asfáltica se traslada en camiones que tengan su caja limpia y


la mezcla se cubre con una lona para evitar que se contamine o pierda con
mayor rapidez su temperatura, si se trata de mezcla en caliente.

2. Se efectúa un recorrido previo al tramo en donde se construirá la carpeta


asfáltica de granulometría densa, para verificar que se tienen las
condiciones de aplicación que se señalaron al inicio de este inciso.

3. Los trabajos de construcción de una carpeta asfáltica no se pueden


realizar si la temperatura ambiente es inferior a 15⁰ C, o la temperatura
tienda a bajar de 15⁰ C, si se va a utilizar mezcla asfáltica en caliente.
Si se utiliza mezcla asfáltica en frío, la carpeta asfáltica no se puede
realizar si la temperatura es inferior a 4⁰ C. En ambos casos, tampoco se
puede efectuar la colocación de la carpeta asfáltica si hay amenaza de
lluvia o está lloviendo.

4. Antes del inicio de los trabajos de colocación de la carpeta asfáltica,


se debe cerrar el tramo por conservar al tránsito, utilizando bandereros
y señalamiento de protección en obra, conforme se indica en las Normas
NPRYCAR1003002/01 Señalamiento Vertical para Protección en Obras y
NPRYCAR10.03.003/01 Dispositivos de Canalización para Protección en
Obras, de la Normativa SCT.

47
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

5. Se realiza un tramo de prueba conforme lo indica la Norma


NCSVCAR302005/10 Carpeta Asfáltica de Granulometría Densa, de la
Normativa SCT, para definir el procedimiento de compactación que permita
cumplir con los requisitos indicados en el proyecto o en la Norma antes
citada, así como para aprovechar con eficiencia el equipo de compactación
disponible.

Generalmente en el tramo de prueba se define la forma en que se


utilizarán los equipos disponibles de compactación, la velocidad de paso
de los equipos y el número de pasadas, necesarios para obtener el
porcentaje mínimo de compactación requerido por la Norma SCT o por el
proyecto.

6. Se efectúa una nivelación topográfica para establecer los niveles que


debe reconocer la pavimentadora durante el tendido de la mezcla
asfáltica, para asegurar el cumplimiento de la regularidad superficial
(Índice de Perfil).

7. Se hace una limpieza en toda la superficie de la carretera donde se


colocará la carpeta asfáltica, utilizando barredoras mecánicas, para
eliminar el polvo y las partículas sueltas.

8. Se procede a aplicar el riego de liga con una emulsión catiónica de


rompimiento rápido, mediante la petrolizadora, para lo cual previamente
se verifica la inclinación de los aspersores, se calibra la altura de la
barra de distribución y se efectúa un tramo de prueba para asegurar la
dosificación por aplicar, conforme se indicó en los pasos 6 y 7 de la
aplicación de Riego Asfáltico y Riego de Sello antes comentado en esta
Guía.

La dosificación depende de la textura de la superficie, pero es común


aplicar 0.8 l/m2 de emulsión, que corresponde a una tasa de 0.5 l/m2 de
residuo asfáltico. Es importante que el asfalto de la liga aplicada no
quede con exceso, para evitar de laminaciones o corrimientos, así como
exudación posterior de asfalto en la superficie.

9. Mediante la pavimentadora, se procede a la colocación de la mezcla


asfáltica en caliente o en frío por carril de tendido, extendiendo la
mezcla en el sentido del eje del camino. Si se utiliza mezcla asfáltica
en caliente, la temperatura de tendido y compactación serán las
determinadas mediante la curva viscosidad-temperatura del material
asfáltico utilizado.

10. La pavimentadora debe estar provista del dispositivo de control para


ajustar automáticamente el tendido de la mezcla asfáltica, para cumplir
con el Índice de Perfil requerido en el proyecto o en la Norma SCT
correspondiente. Figura 5.1.43.

En el extendido de la mezcla asfáltica, se tiene cuidado que el espesor


de la capa tendida quede con un espesor ligeramente arriba del espesor
indicado en el proyecto, para que cuando sea compactada, la mezcla
asfáltica quede con la sección transversal requerida y dentro de las
tolerancias establecidas.

Otro aspecto a cuidar es que se tenga el número de camiones suficientes


suministrando la mezcla asfáltica, de manera que no se detenga
pavimentadora, para no crear juntas frías. Pero a la vez, no es
conveniente que se tenga un número de camiones con mezcla asfáltica
esperando en fila a la descarga en la pavimentadora, porque la mezcla

48
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
PAVIMENTOS

reduce notablemente su temperatura en esta condición de espera. Figura


5.1.44.

Figura 5.1.43. Pavimentadora con sensores sónicos para el ajuste automático del tendido
de la mezcla

Figura 5.1.44. Inadecuada fila de camiones esperando descargar la mezcla asfáltica

11. La segregación de la temperatura en la mezcla debido al traslado en los


camiones, es una deficiencia que puede ser corregida si se utiliza un
equipo “tranferidor” de mezcla entre el camión y la pavimentadora
(“transfer”), ya que este equipo permite efectuar un remezclado para
uniformizar la temperatura de la mezcla. Figura 5.1.45.

12. Debe evitarse la intervención del “tornillero” y los “rastrilleros” en


el tendido de la mezcla asfáltica de granulometría densa, porque son la
principal causa de que la mezcla quede con defectos de acabado y con
problemas de segregación de la mezcla, que se manifiesta inmediatamente
en desprendimiento de las partículas en la superficie de la carpeta
asfáltica.

13. El tendido de la mezcla asfáltica debe realizarse en la pavimentadora,


operando el dispositivo denominado “regla de precompactación”, que tiene
la función de lograr un pre acomodo de la mezcla.

14. Inmediatamente después de tendida la mezcla asfáltica, se debe proceder


a la compactación inicial o “armado” de la mezcla asfáltica, mediante el

49
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

paso de un rodillo metálico, que debe llevar la rueda motriz adelante y


la rueda direccional atrás, como se muestra en las Figuras 5.1.46 y
5.1.47 La temperatura de compactación debe quedar comprendida dentro del
rango previamente definido en la curva viscosidad-temperatura del
asfalto utilizado.

Figura 5.1.45. Equipo transferidor de mezcla para corregir la segregación de la


temperatura de la mezcla

Figura 5.1.46. Forma incorrecta Figura 5.1.47. Forma correcta


(rueda direccional adelante) (rueda motriz adelante)

Una vez “armada” la mezcla, se aplica el procedimiento de compactación


definido en el tramo de prueba, utilizando los equipos de compactación
disponibles, compactando la mezcla en el sentido longitudinal al eje de
la carretera, de las orillas hacia el centro en tangentes y del interior
al exterior en zona de curva, bajo las consideraciones siguientes:

En la compactación intermedia puede emplearse compactadores de ruedas


neumáticas o de rodillo metálico. También pueden emplearse compactadores
vibratorios si las capas tienen un espesor de más de 7 cm o la mezcla se
elaboró con asfalto modificado con polímero.

En la compactación final se utiliza un rodillo metálico para borrar las


huellas del compactador de ruedas neumáticas y lograr el acabado
superficial. La temperatura de la mezcla al final de la compactación no
debe ser menor de 100⁰ C, si se utiliza mezcla asfáltica en caliente.

15. Un aspecto especial es la compactación de las juntas longitudinales y


transversales, para evitar que queden abiertas y desniveladas,

50
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
PAVIMENTOS

ocasionando infiltración del agua, deterioros prematuros, reducción del


confort al paso de los vehículos y una mala apariencia.

Para las juntas de construcción se recomienda utilizar un polín de


madera del espesor de la capa asfáltica por construir, o en su defecto
utilizar papel, Figuras 5.1.48 y 5.1.49, ambos insertados en el extremo
del tendido de la mezcla, colocando a continuación la rampa
correspondiente con mezcla asfáltica, para que el equipo de compactación
pueda llegar a compactar la mezcla hasta la zona extrema del tendido.
Cuando se inicia un nuevo tendido, se levantan el polín o el papel y la
rampa, para que la pavimentadora pueda reconocer el nivel de tendido,
evitando abultamientos en las juntas transversales de construcción.

Figura 5.1.48. Polín de madera para Figura 5.1.49. Papel para construir la
construir la junta transversal junta transversal

La compactación de las juntas longitudinales, debe hacerse pasando el


compactador sobre la mezcla anteriormente tendida y compactada, con un
traslape en la mezcla recién tendida por compactar, de 15 cm, para que se
logre el mismo nivel entre carriles de tendido y se desaparezca la huella
de la junta. Figura 5.1.50.

Figura 5.1.50. Compactación de una junta longitudinal

En la junta transversal, el compactador debe pasarse en sentido


transversal al eje del camino, para lograr el mismo efecto, como se
muestra. Figuras 5.1.51 y 5.1.52.

51
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

Figura 5.1.51. Paso 1 para compactar la Figura 5.1.52. Paso 2 para compactar la
junta transversal junta

16. Una vez terminado el tendido y compactación de la carpeta asfáltica en


todo en ancho de la corona, se formará un chaflán en las orillas de la
corona, con mezcla asfáltica adicional, cuya base debe ser de 1.5 veces
el espesor de la carpeta asfáltica, compactándolo con equipo metálico
manual.

17. Al término de la compactación de la carpeta asfáltica, se retiran todos


los equipos utilizados, se procede al retiro del señalamiento de
protección en obra y se está en condiciones de abrir el tramo a la
circulación del tránsito. En el caso de haber utilizado mezcla en frío,
se debe dejar cerrado el tramo cuando menos un día, para que se madure
la mezcla y no exista el riesgo de un deterioro prematuro de la
superficie de la capa.

18. Para verificar la densidad, la granulometría y el contenido de asfalto


de la mezcla asfáltica tendida, es común efectuar un muestreo extrayendo
corazones en la capa asfáltica, Figura 5.1.53, después de unos días de
haberse terminado, los cuales se llevan a un laboratorio para determinar
los parámetros citados.

También es conveniente que la Empresa constructora verifique la densidad


de la carpeta asfáltica, mediante el uso de un “densímetro nuclear”, que
permite obtener valores confiables y de forma inmediata. Figura 5.1.54.

Figura 5.1.53. Extracción de corazones en la carpeta asfáltica construida

52
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
PAVIMENTOS

Figura 5.1.54. Determinación de la densidad de la


mezcla asfáltica con densímetro nuclear

Condiciones de Aceptación y de Acabado

Se comentan a continuación las condiciones típicas de aceptación y de acabado de


la carpeta asfáltica de granulometría densa, aunque es necesario considerar que
los requisitos aplicables son los que se establecen en cada proyecto específico:

 La calidad de la emulsión asfáltica que se utilice en la liga de la


mezcla asfáltica de granulometría densa, debe cumplir con la Norma
indicada en el inciso de Materiales y requisitos de calidad.

 La calidad de materiales pétreos y asfálticos, que se utilicen en la


elaboración de la mezcla asfáltica en caliente o en frío, deben cumplir
con la Norma indicada en el inciso de Materiales y requisitos de calidad.

 La calidad de la mezcla asfáltica en caliente o en frío, que se utilice


en la construcción de carpeta asfáltica, debe cumplir con la Norma
indicada en el inciso de Materiales y requisitos de calidad.

 El Índice de Perfil que se determine con el Perfilómetro Longitudinal de


California, en cada franja de tendido o en cada subtramo con una longitud
de 200 m o fracción, debe ser igual o menor de 31 cm/km.

 En caso de que no se cumpla este requisito, la Empresa constructora se


obliga a efectuar las medidas que permitan reducir los valores obtenidos,
mediante fresado superficial. Para mayor detalle sobre la aplicación de
este requisito, los interesados pueden consultar la Norma:
NCSVCAR302005/10 Carpeta Asfáltica de Granulometría Densa, de la
Normativa SCT.

 Se verifican los acabados geométricos de la carpeta asfáltica, con


nivelación topográfica antes y después de su construcción, debiendo
cumplir con un ancho de la sección del eje del camino a la orilla de ±
1.0 cm y la pendiente transversal a cada lado del eje, con relación al
indicado en el proyecto, debe ser de ± 0.5 %.

 También se determina el espesor de la carpeta asfáltica construida,


mediante la nivelación antes y después de los trabajos efectuados, en
siete puntos de cada sección transversal nivelada, separada cada sección
a cada 20 m sobre el eje longitudinal, verificando que el espesor
promedio determinado en cada kilómetro o fracción, sea igual o mayor de

53
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

0.98 el espesor de proyecto. Además la desviación estándar de todos los


puntos determinados en cada kilómetro, debe ser igual o menor de 0.1 el
espesor promedio del tramo.

 El coeficiente de fricción que se determine en la superficie de la


carpeta asfáltica de granulometría densa construida, debe ser mayor de
0.6, medida con el equipo MuMeter o similar, en condiciones de pavimento
mojado a una velocidad de 75 km/h.

h) Reparación de Desconchaduras en Pavimentos Rígidos


Definición

La reparación de desconchaduras en pavimentos rígidos es una serie de


actividades para sustituir con nuevo concreto hidráulico o algún producto
especial, las zonas superficiales de las losas de concreto hidráulico que
presentan oquedades irregulares por desprendimiento, generalmente cercanas a las
juntas de contracción o de construcción, para restituir el nivel de la

Superficie del pavimento en estas zonas y lograr condiciones de regularidad y


seguridad para la operación del tránsito.

Los interesados en esta técnica de conservación de carreteras, pueden obtener


mayor información sobre su aplicación, consultando la Norma NCSVCAR402011/03
Reparación de Desconchaduras en Losas de Concreto Hidráulico, de la Normativa
SCT.

Ventajas y Limitaciones

La reparación de desconchaduras en pavimentos rígidos presenta las ventajas


siguientes:

 Mejora las condiciones de rodadura y de seguridad de la superficie


deteriorada

 Impide la infiltración del agua de lluvia en las juntas cercanas a las


desconchaduras

 Evita que se continúe deteriorando la losa de concreto hidráulico que


presenta desconchaduras, por efecto del paso de los vehículos

Sin embargo, esta técnica tiene las limitaciones siguientes:

 No es conveniente reparar las desconchaduras cuando abarcan un área muy


grande en una losa de concreto hidráulico. En este caso lo recomendable es
la reposición total o parcial de la losa.

 La reparación requiere equipo especializado y que se realice por personal


capacitado, para no afectar el comportamiento de las losas que se reparen y
las adyacentes.

Condiciones de Aplicación

La reparación de desconchaduras en losas de concreto hidráulico presenta las


siguientes condiciones para su aplicación:

 Este tipo de reparación sólo se debe realizar cuando las desconchaduras son
superficiales y afectan como máximo un tercio del espesor de la losa.

54
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
PAVIMENTOS

 Tampoco se debe realizar reparaciones de este tipo cuando las


desconchaduras son originadas por una mala alineación de los pasa juntas,
en cuyo caso se requiere una reposición de la losa.

Materiales y Requisitos de Calidad

Agregados Pétreos para Concreto Hidráulico. La grava y la arena que se


utilicen en la elaboración de concreto hidráulico para reparar las
desconchaduras en pavimentos rígidos, debe cumplir con los requisitos de calidad
indicados en la Norma NCMT202002/02 Calidad de Agregados Pétreos para Concreto
Hidráulico, de la Normativa SCT, tomando en cuenta que el tamaño máximo del
agregado debe ser menor de 1/5 del espesor del resane.

Agua. El agua que se utilice en la elaboración de concreto hidráulico para


reparar las desconchaduras en pavimentos rígidos, debe cumplir con los
requisitos de calidad indicados en la Norma NCMT202003/02 Calidad del Agua para
Concreto Hidráulico, de la Normativa SCT.

Cemento Portland Ordinario. El cemento Portland ordinario (tipo CPO) que


se utilice en la elaboración de concreto hidráulico para reparar las
desconchaduras en pavimentos rígidos, debe cumplir con los requisitos de calidad
indicados en la Norma NCMT202001/02 Calidad de Cemento Portland para Concreto
Hidráulico, de la Normativa SCT.

Concreto Hidráulico. El concreto hidráulico que se utilice en la


elaboración de concreto hidráulico para reparar las desconchaduras en pavimentos
rígidos, debe cumplir con los requisitos de calidad indicados en la Norma
NCMT202005/04 Calidad del Concreto Hidráulico, de la Normativa SCT.

Productos para Resane y Relleno. Los productos que se utilicen en el resane


de la losa de concreto hidráulico y en el relleno de las juntas, deben cumplir
con las características de calidad indicados por el fabricante.

Membranas para Curado del Concreto Hidráulico. Las membranas para curado
del concreto hidráulico que se utilicen para reparar las desconchaduras en
pavimentos rígidos, debe cumplir con los requisitos de calidad indicados en la
Norma NCMT22006/04 Calidad de Membranas de Curado para Concreto Hidráulico, de
la Normativa SCT.

Equipo de Aplicación

Equipo de Corte. Con capacidad, potencia y tamaño adecuados para realizar


los cortes en la losa de concreto hidráulico, con la profundidad que indique el
proyecto.

Compresor de Aire. Capaz de producir una presión mínima de 6 kg/cm2,


provisto de los dispositivos necesarios para evitar la contaminación del aire.

Martillos Neumáticos. Con un peso máximo de 7 kg.

Vibradores de Inmersión. Con cabeza pequeña y del tamaño que permita


acomodar el concreto de resane.

Regla Vibratoria. Con la dimensión y la frecuencia de vibrado adecuados


para el volumen de concreto por acomodar.

Dispositivo de Aplicación de Membrana de Curado. Con tanque de


almacenamiento y agitador para mantener mezclado el producto durante su
aplicación uniforme en la superficie del concreto de resane, provisto de
rociador a presión.

55
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

Procedimiento de Ejecución

El procedimiento de reparación de desconchaduras en losas de concreto


hidráulico, se indica a continuación:

1. Se debe realizar un recorrido previo en el tramo donde se efectuarán los


trabajos de reparación de las losas de concreto hidráulico, para definir y
delimitar las zonas que serán reparadas, tomando en cuenta que se debe
reparar un área cuyas dimensiones consideren una separación entre 5 y 10 cm
de las orillas de la desconchadura, como se muestra en la Figura 5.1.55.

Si existen dos desconchaduras con una distancia menor de 30 cm entre ellas,


ambos deterioros se deben realizar en una sola reparación. También se debe
considerar que si la desconchadura abarca más del 50 % de la junta de una
losa, la reparación se debe realizar en toda la longitud.
2. Antes del inicio de los trabajos de reparación en la losa, se debe cerrar
el tramo por conservar al tránsito, utilizando bandereros y señalamiento de
protección en obra, conforme se indica en las Normas NPRYCAR1003002/01
Señalamiento Vertical para Protección en Obras y NPRYCAR1003003/01
Dispositivos de Canalización para Protección en Obras, de la Normativa SCT.

3. El personal que realice la reparación, debe estar provisto de cascos,


anteojos inastillables, dispositivos

4. de protección contra el ruido, ropa protectora y guantes, para su


protección personal.

Figura 5.1.55. Dimensiones del área por reparar

5. Los trabajos de reparación no se pueden realizar si la temperatura ambiente


es inferior a 4⁰ C, y si la temperatura es inferior de 12⁰ C se requerirán
cubiertas para proteger el resane y aumentar el tiempo de curado del
concreto hidráulico. Tampoco se puede efectuar la reparación si hay amenaza
de lluvia o está lloviendo. Si se utilizan productos comerciales, su
aplicación se debe realizar en las condiciones ambientales que indique el
fabricante.

6. Se retira el sello de la junta en la zona donde se efectuará la reparación


y más allá en una longitud entre 7.5 y 10 cm en cada extremo.

7. Con el equipo de corte se realiza el aserrado de los tres lados que


delimitan la zona por reparar, con una profundidad no menor de 5 cm o a la
profundidad de la desconchadura, pero no más de un tercio del espesor de la

56
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
PAVIMENTOS

losa, Figura 5.1.56. Normalmente es necesario extender los cortes más allá
de los límites marcados en las esquinas, a una distancia igual a la de la
profundidad de los cortes, para asegurar que el corte tenga la profundidad
indicada en todo el perímetro del área de reparación en el fondo.

La demolición del concreto por sustituir. Para facilitar la remoción del


concreto en áreas grandes, se pueden efectuar cortes auxiliares de poca
profundidad, formando una retícula. Figura 5.1.57.

8. Una vez efectuados los cortes, se limpia la zona por reparar eliminando la
lechada producida por los cortes antes de que se seque, utilizando agua a
presión, cuidando de no contaminar las juntas entre las losas y en su caso
las obras de subdrenaje.

Figura 5.1.56. Corte de la losa en la zona por reparar

Figura 5.1.57. Retícula de cortes para facilitar la remoción del concreto

9. Para la demolición del concreto se utilizan martillos neumáticos o


herramienta manual, cuidando de no afectar las zonas contiguas a la zona de
reparación, Figura 5.1.58. La demolición y remoción se realizará hasta la
profundidad previamente definida por los cortes, de forma tal que se logren
cajas con caras planas paralelas y perpendiculares entre sí, sin afectar el
concreto restante que no será sustituido.

57
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

Figura 5.1.58. Demolición del concreto hidráulico en la zona por reparar

10. El concreto hidráulico que recibirá el resane, debe estar completamente


sano y sus paredes deben estar rugosas para obtener una buena adherencia
entre el concreto existente y el nuevo concreto o producto de resane a
utilizar.
11. Antes de proceder a colocar el concreto o el producto de resane, se coloca
una placa de poliestireno no absorbente en el lado de la junta, con un
espesor ligeramente mayor a la mitad del espesor de la caja de la junta y
con una profundidad de la demolición, para evitar el contacto del material
de resane con la losa adyacente. La placa de poliuretano debe tener una
sección superior desprendible para que pueda retirarse una vez efectuado
el colado del resane y formar la caja de la junta. Figura 5.1.59.

Figura 5.1.59. Placa para evitar el contacto entre el resane y la losa adyacente

12. Antes de efectuar el resane, las superficies deben estar limpias y no


tener polvo adherido para lo cual se realiza un cepillado con cepillos de
alambre, arena a presión o aire comprimido. Si por alguna circunstancia se

58
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
PAVIMENTOS

suspende el resane, antes de reiniciarlo las superficies se limpiarán


nuevamente. Durante la limpieza se deben tomar en consideración las
recomendaciones del fabricante del producto de resane a utilizar.

13. Si se utiliza concreto hidráulico o algún otro material que así lo


requiera, se debe aplicar un adhesivo en las paredes y en el fondo de la
caja de reparación, para mejorar la unión entre el concreto adyacente y el
nuevo material, procurando no dejar adhesivo en exceso o encharcamientos.

14. Se procede a colocar el concreto hidráulico o algún otro producto de


resane, en la caja de reparación, evitando segregación de la mezcla en su
acomodo. Se debe utilizar el volumen suficiente para cubrir toda el área
de reparación, distribuyéndolo adecuadamente sin arrastrarlo.

15. Una vez colocado, se procede a densificarlo mediante vibrado utilizando


reglas vibratorias o vibradores de inmersión. Si se utilizan vibradores de
inmersión, se introducirán en el concreto con un ángulo entre 15 y 30
grados respecto a la vertical, evitando ser arrastrados por la mezcla para
no producir huecos. Si se utiliza regla vibratoria, cuando sea detenida,
sus vibradores no operarán por más de 5 segundos después de haberse
parado.

16. Para el enrasado se utiliza una llana metálica, que se desplaza desde el
centro a las orillas del resane, de tal forma que se mejore la unión entre
el material de resane y el concreto existente, así como también lograr que
el material de resane quede perfectamente enrasado con la superficie de
las losas adyacentes.

17. Una vez colocado el material de resane y antes de que se endurezca, se


texturizará la superficie de la reparación, para lograr el mismo acabado y
textura de las superficie del pavimento.

18. Después del texturizado y antes de que el material de resane empiece a


perder su brillo superficial, se aplicará con el equipo de rociado la
película de poliestireno para formar la membrana de curado, en toda la
superficie reparada, con una dosificación de 1 litro por cada 5 m2 de
superficie, a menos que el proyecto indique otra dosificación.

19. Se procede a retirar la parte desprendible de la placa de poliuretano


colocada en la junta y a continuación se realiza el relleno y sellado de
la junta de la zona de reparación efectuada, conforme a las indicaciones
del fabricante. Para mayor detalle de esta operación, los interesados
pueden consultar la técnica de Relleno de Juntas de esta Guía y la Norma
NCSVCAR202005/02 Sellado de Grietas y Juntas de Losas de Concreto
Hidráulico, de la Normativa SCT.

20. Se debe dejar cerrado el tramo con las reparaciones efectuadas, cuando
menos 72 horas o si se utilizó un concreto de resistencia rápida, cuando
menos 4 horas.

21. Una vez pasado el tiempo de desarrollo de la resistencia inicial del


concreto colocado, se procede al retiro del señalamiento de protección en
obra y se está en condiciones de abrir el tramo a la circulación del
tránsito.

59
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MÉXICO
Los Puentes son estructuras que forman parte de caminos, carreteras, vías férreas y canalizaciones
y se definen como obras de arte destinadas a salvar corrientes de agua, depresiones del relieve
topográfico y cruces a desnivel que garanticen una circulación fluida de peatones, agua, ducto
pertenecientes a servicios y vehículos.

En líneas generales, los puentes están principalmente formado por dos partes fundamentales:

La Superestructura: Esta consta de toda la armadura del puente, tablero, vigas principales y
secundarias, diafragmas, muros de sostenimiento, y separadores.

La Infraestructura: Está conformada por fundaciones, estribos (muros de contención en los


costados) y pilas (columnas intermedias) que soportan la superestructura.

Los puentes dependiendo del uso que se les dé tiene 3 clasificaciones: acueductos, cuando son
empleados para conducción de aguas, viaductos: cuando soportan el paso de carreteras y vías
férreas y pasarelas, destinadas a la circulación de personas.

Existen diferentes tipos de puentes los cuales se ha ido mejorando con el paso del tiempo y
avances de la tecnología, los más utilizados son:

Puentes de viga: estos son soportados principalmente por vigas, este tipo de puentes se
construyen con madera, hormigón o acero. (Armado, pretensado o postensado). Su uso típico es
en las pasarelas peatonales.

Puente en ménsula: en este una o más vigas principales trabajan como ménsulas o voladizo.

Puentes de arco: se caracteriza por tener apoyo a los extremos, entre los cuales se hace una
estructura en forma de arco, con la que se transmiten las cargas.

Puentes Colgantes: Es sostenido por un arco invertido formado por numerosos cables de acero,
del que se suspende el tablero del puente, mediante tirantes verticales y trabajan solo a tracción.

Puentes atirantados: Es aquel cuyo tablero está suspendido de uno o varios pilones centrales
mediante obenques, y se diferencia de los puentes colgantes porque en estos los cables
principales se disponen de pila a pila y trabajan tracción y compresión.

Conservación de Puentes

La conservación, mantenimiento y rehabilitación de estos puentes son de vital importancia, para


que ellos puedan tener muchísimos años de vida útil ofreciendo el importante servicio que dan,
conectando comunidades separadas por accidentes geográficos.

Son muchos los problemas que pueden sufrir estos viaductos, pero para ejecutar los trabajaos de
conservación de un puente los aspectos principales de la ingeniería que se toman en cuenta son:

Mantenimiento de la Infraestructura:
– En las fundaciones, se debe controlar el cauce de la zona con lo que se evitara la socavación y se
estabilizara el área del puente aguas arriba y utilización de métodos hidráulicos

– Estribos y Pilas, para evitar la socavación en estas fundaciones se pueden utilizar métodos de
protección directa como: Enrocado de piedra bruta, defensa con gaviones, protección con sacos,
tablestacado o bloques de concreto. También están los métodos de protección indirecta como:
espigones, diques, canalización de cauce o cimacio.

Mantenimiento de la Superestructura:

– Sustitución de vigas, tornillos y pernos

– Reparación de juntas de dilatación, que son aquellas que dan acceso al puente.

– Tablero, corrección de los defectos que aparezcan, debido al uso.

– Aplicación de pintura, con ello se evita la oxidación.

Estas observaciones son las más aplicadas por los ingenieros de conservación de puentes a la hora
de ejecutar una rehabilitació
Principales patologías de los puentes

Entre los daños y patologías más habituales que suelen presentar los diferentes

elementos que conforman los puentes son tres: cimentaciones, especialmente en

aquellas pilas y elementos situados en el interior de cauces; aparatos de apoyo,

independientemente de su tipología y tamaño; y los sistemas de drenaje e

impermeabilización, incluyendo entre estos a las juntas de dilatación.

Muchos de estos daños y patologías no se detectan únicamente en puentes antiguos

sino que muchos de ellos se encuentran en puentes modernos, de menos de 10-15

años, estructuras cuya envergadura suele ser un importante condicionante en la

solución y reparación de los daños, sin considerar la propia gravedad de los mismos,

tanto desde un punto de vista funcional –situados normalmente en vías de alta

intensidad de tráfico- como estructural –debido a las mayores dimensiones y

tecnologías utilizadas en la actualidad.

3.1. Daños en cimentaciones por socavación

Como es bien sabido, la socavación es el resultado de la acción erosiva del flujo de

agua sobre los ríos que arranca y acarrea el material del fondo del lecho y de las

bancadas laterales. Se debe diferenciar entre la erosión general y la local. La

primera es debida al arrastre de las partículas sólidas del lecho del cauce producida

por el paso del agua a una velocidad superior que la velocidad crítica (función de

múltiples variables) lo que conlleva el arrastre de estas partículas. La erosión local se

produce en presencia de obstáculos en los cauces como son los estribos y pilas, junto

con sus respectivas cimentaciones. El agua al chocar frontalmente y a gran velocidad

contra estos obstáculos, produce un flujo de partículas descendentes que, al chocar

con el fondo del cauce, producen una serie de vórtices que arrastran violentamente

el material del fondo de la cimentación, produciendo fosas de socavación, de grandes

dimensiones generalmente, que pueden llegar a afectar a la cimentación del


elemento, poniendo en riesgo la estabilidad del elemento y con ello de la

estructura.

Medidas preventivas de conservación

A lo largo del presente artículo se han expuesto los daños más frecuentes o

sistemáticos que suelen presentar los puentes tanto de carretera como de ferrocarril.

Así mismo se ha resaltado la importancia de tener un sistema de gestión de las

infraestructuras que ayude a sistematizar los trabajos de inspección y

mantenimiento. Los sistemas de gestión, si están bien diseñados y se introducen

datos de forma sistemática y adecuada, son una herramienta indispensable para

priorizar, sistematizar y economizar las actuaciones de conservación de las

estructuras de la red en cuestión.

Así mismo, la importancia de la red de infraestructuras que tiene España en la

actualidad, conlleva la necesidad de su conservación y mantenimiento, para asegurar

el desarrollo y las comunicaciones del País.

Las medidas preventivas de conservación se puede considerar que comienzan en la

fase de Planeamiento y Proyecto. Un buen diseño de una estructura pensando no sólo

en los factores que condicionan su construcción sino posteriormente su conservación,

supone el estudio y la definición de una serie de detalles constructivos, resistentes y

de accesibilidad que mejoran la vida útil de la estructura, retrasan la edad de

intervención y facilitan las propias tareas de conservación y mantenimiento. La

siguiente fase es la construcción de la estructura en cuestión. Resulta de vital

importancia durante la construcción de las estructuras cuidar y respetar todos

aquellos detalles establecidos en Proyecto, desde los recubrimientos de las

armaduras hasta la calidad del sistema de impermeabilización. Esta es la única forma


de poder garantizar una buena durabilidad de la obra ejecutada, garantizando la

ausencia de defectos o puntos débiles de la estructura.

Finalmente, una vez ejecutada la obra y puesta en servicio, comienza la fase de

conservación y mantenimiento de la infraestructura. En esta fase, como se ha

expuesto con anterioridad, resulta vital realizar un mantenimiento y seguimiento

periódico de las estructuras con objeto de asegurar la conservación de la obra, así

como anticiparse a daños o patologías de gran extensión por un deficiente

funcionamiento de la obra o, simplemente, por el propio paso del tiempo


Estamos acostumbrados a ver trabajos de conservación cuando nos desplazamos por carretera.
En ocasiones es fácil intuir qué están haciendo los operarios, pero en otras muchas el nivel de
desarrollo técnico hace difícil adivinar cuál es la función exacta de la maquinaria. Las operaciones
de conservación de carreteras se realizan en muchas ocasiones en entornos de tráfico alto,
lo que las convierte en peligrosas. Por este motivo proliferan en el sector las máquinas que
realizan procesos cada vez más complejos, no solo para mejorar el rendimiento sino, sobre todo,
para mejorar la seguridad de las personas implicadas.
En el sector de la conservación la innovación está también a la orden del día. Para trabajos
relacionados con aglomerado en caliente, en muchos casos la dispersión de los pequeños baches
a reparar hace que el material a utilizar se quede frío, con lo que ello implica en cuanto a pérdida
de material, peor manejo y calidad de acabado.
Para evitarlo se han desarrollado los termo-contenedores para asfalto (Asphalt Thermo
Container). Constan de una tolva (calorifugada y adecuadamente tapada para mantener el
aglomerado a temperatura óptima) similar a la de un extendedor de sal con un tubo sinfín en la
parte inferior que vierte la mezcla en la zona a reparar. Todo ello nos permite transportar el material
desde la planta de fabricación hasta los diferentes puntos donde se necesite sin perder cualidades.

También existen sistemas mixtos (Asphalt Thermo Recycler), que permiten reciclar ‘in situ’ el
material retirado (para capas base) y transportar hasta 4 toneladas de aglomerado en caliente.
Por el contrario, si se desea realizar un tratamiento superficial a base de emulsión y gravilla, se
puede emplear el reparador autónomo sobre camión. De este modo, un solo operario sin bajarse
del camión -con la seguridad e higiene que ello implica– utiliza una pértiga telescópica que realiza
las tareas de limpieza, riego con emulsión y extendido de árido sobre las zonas a reparar, ya sean
grietas o baches, pudiendo también compactarlo con el dispositivo ubicado en la parte trasera del
equipo.
Para hacer reparaciones o pequeñas obras con hormigón, se puede recurrir a máquinas
hormigoneras volumétricas, que fabrican ‘in situ’ la cantidad de hormigón que se necesite en las
cualidades requeridas. Consta de unas tolvas para almacenar la arena, grava y cemento, así como
de unos depósitos para el agua y aditivos (similar a los camiones fabricantes de lechada
bituminosa). Todo ello se mezcla en las dosificaciones requeridas y se vierte en el lugar requerido
mediante una rampa.
Si de lo que se trata es de extender material en arcenes o bermas (bien sea aglomerado,
zahorra, tierra vegetal, etc.), se puede acudir al equipo múltiple sobre Unimog compuesto por una
tolva frontal sobre la que se descarga el material para, un vez vertido regularmente en uno de los
márgenes, compactarlo y barrerlo todo en una sola pasada. En el extendido de tierra vegetal, se
puede colocar un repartidor de semillas para evitar la erosión.
Por último, en los casos donde sea necesario retirar las marcas viales de la calzada, en vez de
proceder al fresado de las mismas o al repintado en color negro, se puede recurrir al hidro-
borrado mediante agua a presión. Consiste en una campana colocada en la parte frontal de un
camión cuyo motor auxiliar proyecta agua a 3.500 bares de presión, eliminando las marcas y
aspirando el material retirado, por lo que no es necesario ninguna actuación complementaria.
Los efectos adversos de la construcción de carreteras en el medio ambiente:

La construcción de carreteras es esencial para impulsar el desarrollo y el crecimiento


económico de una sociedad. Los caminos mueven mercancías y personas a través de
distancias considerables, y son fundamentales para el sector del transporte. Sin embargo,
hay varios impactos negativos sobre el medio ambiente que deben tenerse en cuenta
durante la planificación, construcción y mantenimiento de las carreteras. Los impactos
ambientales de la construcción de carreteras se clasifican en directos, indirectos, y
acumulativos.

Impactos directos

Los impactos directos son los efectos de la presencia física de la carretera. Su construcción
requiere la utilización directa de la tierra, posiblemente para prácticas ambientales, como la
agricultura. Los ríos y arroyos también se desvían durante la construcción de carreteras. Los
caminos afectan a la vida silvestre, ya que, según la Sociedad Protectora de Animales de EE.UU. y
el Centro de investigaciones de la fauna urbana, aproximadamente un millón de animales
silvestres mueren en las carreteras estadounidenses cada día, incluyendo especies en peligro de
extinción, como el cocodrilo estadounidense y el venado de los cayos.

Impactos indirectos

Los impactos indirectos o secundarios están más estrechamente relacionados con el proceso de
construcción, y suelen plantear un riesgo más grave para el medio ambiente. Éstos incluyen temas
como la erosión del suelo y la contaminación de materias primas de construcción, que tienen
efectos en cadena sobre la calidad del agua de la superficie. Otro impacto indirecto es la
deforestación, cuando las carreteras pasan por zonas forestales para lograr transportar fácilmente
la madera extraída, y además, la migración. El aumento de la actividad humana en los bosques da
como resultado nuevas carreteras, también conduce a la caza furtiva de animales.

Impactos acumulativos

Los impactos acumulativos son el resultado colectivo de los impactos directos e indirectos. Por
ejemplo, los impactos de construcción de carreteras, como la desviación del río, la deforestación la
contaminación del agua y el ruido, causan cambios en los hábitats de la vida silvestre, que
contribuyen a poner en peligro a los animales, e incluso, son amenazados a ser extintos. La
deforestación también hace que la temperatura aumente debido a la falta de cobertura vegetal, y
la pérdida de especies vegetales.

Impactos impredecibles

Hay unos pocos impactos ambientales impredecibles, pero posibles, debido a la construcción de
carreteras. Algunos de estos, son la contaminación del borde de la carretera por los viajeros que
pasan, incendios y muertes debido a accidentes de tráfico. Todos los impactos deben ser
evaluados cuidadosamente antes de construir una carretera, con el fin de minimizar sus efectos,
tanto en el medio ambiente como en la población humana
Como puede apreciarse, la construcción de carreteras y otras vías de comunicación terrestres,
tienen un significativo impacto medio ambiental, ya que:

1- Crean el efecto barrera (dividen propiedades, varían la permeabilidad del suelo, afectan al
drenaje natural, el modo de vida de los pobladores, etc.)

 2- Ocupan un área considerable de terrenos (toda el área que ocupa la faja de la vía, la
que ocupan los préstamos o canteras, la que ocupan las explanadas o plataformas, las
Plantas de Asfalto, etc.).

 3- Producen ruidos indeseables o dañinos durante su construcción y después durante la


explotación de la obra, afectando la biodiversidad de la zona.

 4- Pueden destruirse o afectarse sitios de interés histórico, propiciar cambios climáticos,


afectar costumbres de pobladores, etc.

Ante estos evidentes impactos: ¿cómo hacer para lograr el desarrollo socio-económico, con alto
grado de sustentabilidad? No queda otra opción que trabajar con fuerza en disminuir al mínimo
las afectaciones de las mismas sobre el medio ambiente, en todas las fases del ciclo de vida del
proyecto, es decir, al concebirlas, proyectarlas, ejecutarlas y desactivarlas.

Para cumplir lo antes planteado, se propone cumplir con las siguientes medidas:

Principales medidas para minimizar el Impacto Medio-Ambiental en la Fase de Ejecución de las


Vías de Comunicación Terrestres

Las medidas para reducir en la mayor medida posible el impacto MA en cada uno de los factores
componentes del Medio Ambiente son las siguientes:

1- Suelos:

 Realizar el descortezado solo de la base de las explanaciones, para evitar la eliminación


innecesaria de la capa vegetal y minimizar los volúmenes de tierra a descortezar.

 Distribuir racionalmente las masas de los suelos a mover, es decir, asegurando el máximo
de compensación de tierras posible, así como ubicando convenientemente el material
sobrante de los tramos o zonas en corte o excavación: "a caballero" y cuando no sea
posible en vertederos.

 Emplear únicamente el área de la faja de emplazamiento establecida en el proyecto


ejecutivo de la obra

 Minimizar la construcción de los desvíos en la obra y los caminos provisionales hasta la


obra y hasta los préstamos.

 Evitar la construcción de explanaciones sobre las dunas y en especial en las dunas litorales.
 Usar racionalmente el suelo vegetal extraído para recubrir y proteger los taludes, para la
construcción de las áreas verdes, etc.

2- Vegetación:

 Realizar el desmonte o tala de árboles y el desbroce de la vegetación imprescindible, solo


dentro de los límites de la faja o el área de emplazamiento establecida en el proyecto
ejecutivo de la obra.

 Minimizar la apertura de trochas o caminos de acceso provisionales hasta la obra y hacia


los préstamos.

 Recubrir siempre que sea factible los taludes de las explanaciones con capa vegetal para
que la hierba los proteja de la erosión pluvial.

 Hacer un racional acarreo, disposición de los árboles talados.

 Propiciar el empleo de los árboles maderables talados.

3- Agua:

 Evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas mediante la explotación


de las maquinarias de movimiento de tierras y de pavimentación.

 Construir correctamente los dispositivos del sistema de drenaje proyectados y mejorarlo


siempre que sea posible durante su construcción.

 Evitar la destrucción y desvíos de los acuíferos mediante la ejecución de los trabajos de


movimiento de tierras.

4- Paisaje:

 Ubicar correctamente los préstamos laterales, no tan cercanos que afecten el entorno y el
paisaje de manera evidente y a la vez no tan distante de la obra para no elevar
los costos de transportación y construcción.

 Explotar correctamente los préstamos laterales y cuando se concluya hacerle los arreglos
necesarios para minimizar la afectación ambiental

 Adoptar cuanta medida contribuye al cuidado del paisaje durante la fase constructiva.

5- Atmósfera:

 Usar las técnicas de voladuras de tierra y/o roca solo en casos que sean estrictamente
necesarias.

 Mantener un buen estado técnico de funcionamiento el parque de máquinas disponible


para ejecutar los diferentes trabajos, para reducir así en la mayor medida posible el
escape de gases, derrame de combustibles y lubricantes, así como la generación de ruidos
innecesarios.

 Evitar o disminuir el mínimo de creación de nubes de polvo (polvaredas) al construir


explanaciones, mediante riego de agua, riegos asfálticos u otras medidas, en evitación
de accidentes y de afectaciones a la salud humana.

Conclusiones

 Las tecnologías de movimiento de tierras y pavimentación empleadas en la construcción


de las vías de comunicación terrestres impactan con fuerza todos los factores
componentes del medio ambiente natural.

 Es responsabilidad principal de los ingenieros civiles construir de manera sustentable,


minimizando el impacto ambiental en todas las fases del ciclo de vida de dichos proyectos.

 Son numerosos los impactos ambientales que se originan en la fase de ejecución o


construcción de las vías de comunicación terrestres.

 Minimizando los impactos directos al MA con las medidas concretas sugeridas en de


este trabajo, se contribuirá a la construcción sustentable de estas importantes obras de
infraestructura vial.

Tabla 1: Impactos Directos de las Tecnologías de Constructivas sobre el Medio Ambiente Natural.
Factores del MA
Acciones impactantes. Impactos directos.
afectados.
Destrucción de la capa vegetal.
Compactación de los suelos
Movimiento de tierras.
naturales.
Usos de equipos pesados de
Contaminación del suelo por el
construcción.
polvo, derrame de combustibles y
Toma de muestras para
 1. Suelos. lubricantes, etc.
la Investigaciones Ingeniero -Geológicas.
Erosión de los suelos.
Apertura y explotación de préstamos o
Creación de barreras físicas que
canteras.
entorpecen el drenaje, dividen
Empleo de las Plantas de Asfalto
propiedades, los cultivos, etc.
Ocupación de grandes áreas de
terreno
- Destrucción de árboles y de la
Movimiento de tierras. vegetación.
Uso de los equipos pesados de - Afectaciones a las especies de
movimiento de tierras y de plantas endémicas y protegidas
 2. Vegetación.
pavimentación. - Contaminación y daño a
Explotación de las Plantas de Asfalto. la biodiversidad en las zonas
Explotación de canteras o préstamos. aledañas a las Plantas de Asfalto,
las Canteras, etc.
Destrucción de acuíferos.
Rellenos, desvíos y otras afectaciones a Contaminación de las aguas
los acuíferos. superficiales y subterráneas.
Modificaciones al drenaje natural. Inundaciones perjudiciales.
 3. Agua. Vertido de sustancias nocivas y Disminución del nivel del manto
aguas albañales a lagunas, ríos, etc. freático.
Creación de barreras físicas (diques, Desvíos o disminución de las
canales, etc.). corrientes de aguas superficiales
y/o subterráneas.
Afectaciones al paisaje natural y la
Apertura de préstamos o canteras vida silvestre.
Construcción de explanaciones Afectaciones al patrimonio natural
 4. Paisaje. Construcción de obras de fábrica y cultural.
menores y mayores (alcantarillas y Cambios negativos en
puentes) la estructura paisajística de la
zona.
Contaminación por gases, polvo
Uso de las máquinas de movimiento de y ruido.
tierras. Modificación del microclima de la
Construcción de explanaciones, zona.
 5. Atmósfera.
pavimentos y obras de fábricas. Apertura Alteración de la dinámica eólica de
y explotación de canteras. las costas.
Realización de voladuras. Afectación al bienestar y
la salud humana.
Alteración y pérdida de
Construcción de carreteras y aeropistas la identidad cultural, de las
en zonas donde se afectan el hábitat de costumbres y modos de vida
los pobladores y sitios tradicionales de los pobladores de
6. Socio-Culturales. de interés histórico. la zona.
Creación del efecto barrera. Modificaciones en la accesibilidad
Uso y aplicación de modelos de a determinadas áreas o zonas.
desarrollo inadecuados. Efectos negativos sobre el
patrimonio cultural construido.
VI. ESTRUCTURA DEL EsIA.

A continuación se brinda la estructura propuesta del Estudio de Impacto


Ambiental.

1. Resumen Ejecutivo.
2. Marco Legal
3. Antecedentes
4. Objetivo del proyecto
5. Descripción General del Proyecto
6. Descripción Técnica del Proyecto
7. Descripción del área de influencia.
8. Identificación de los efectos que dan origen al EIA
9. Descripción de la Participación Ciudadana
10. Predicción y Evaluación de los Impactos Ambientales.
11. Planes de Prevención.
12. Propuesta de Plan de Manejo Ambiental (PMA).
13. Descripción del cumplimiento del marco legal.
ambientales sectoriales.
14. REFERENCIAS
15. ANEXOS
16. GLOSARIO

1. Resumen Ejecutivo.

El Resumen Ejecutivo es una breve descripción del contenido y datos


más importantes del EIA, su objetivo es facilitar al lector la
comprensión de los aspectos más resaltantes del proyecto, los
principales impactos identificados y las medidas sugeridas para la
prevención, control y mitigación de los mismos.

2. Marco Legal

En este capítulo debe listarse la base legal que enmarca la


realización del EsIA, tanto del Sector Turismo como de otros
sectores que se considere pertinente.

12
3. Antecedentes

Este capítulo debe contener información sobre el Proponente y los


antecedentes que dan origen al proyecto, así como estudios previos
afines.

4. Objetivo del proyecto

Debe describirse los objetivos esperados de la realización del


proyecto, incluyendo su importancia y beneficios esperados.

5. Descripción General del Proyecto

Este capítulo debe brindar información de caracterización del


proyecto y descripción breve sobre las actividades a desarrollar en
sus distintas fases. Debe brindar los criterios y justificación para la
selección del sitio, información sobre el uso previo, actual y potencial
del área y de compatibilidad con la zonificación existente.

6. Descripción Técnica del Proyecto.

Este capítulo debe brindar la descripción detallada de las actividades


consideradas en el proyecto, debe incluir el detalle de todos los
insumos necesarios para cada actividad, tanto de materiales como de
energía en los casos pertinentes. Detalle de las emisiones, efluentes
y otros contaminantes producidos como parte del proceso. Debe
incorporar también información sobre las alternativas existentes,
sean de energía como de materiales, así como proyecciones de
requerimientos futuros

7. Descripción del Área de Influencia.

El área de influencia deberá ser determinada, considerando los


efectos que la actividad tendrá sobre el medio ambiente a corto,
mediano y largo plazo. En los casos en que las diferentes fases del
proyecto contemplen diferentes tipos de impactos, debe definirse el
área de influencia para cada fase específica.

8. Identificación de los efectos que dan origen al EIA

13
En este capítulo se deben identificar y describir separados por fase
de ocurrencia los efectos ambientales atribuibles al proyecto.

9. Descripción de la Participación Ciudadana

En este capítulo debe describirse el proceso de consulta aplicado,


desde la identificación de los actores relevantes, la metodología de
convocatoria aplicada (detallando los medios de comunicación
utilizados) y los resultados obtenidos.

10. Predicción y Evaluación de los Impactos Ambientales.

En este capítulo deben detallarse los métodos utilizados para la


predicción de impactos y los resultados de su evaluación. Se
considera como requisito el uso de listas de verificación y Matrices
modificadas de Leopold.

11. Planes de Prevención.

En este capítulo se detallarán las medidas específicas a aplicar para


la prevención de impactos. Estas medidas se sugerirán después de
haber realizado la evaluación de impactos y de analizarse todas las
alternativas posibles con objeto de permitirnos la seguridad de que
estamos aplicando las que mayores beneficios proporcionen.

12. Propuesta de Plan de Manejo Ambiental (PMA).

Este capítulo detalla la programación de implementación de las


medidas propuestas en el capítulo de Planes de Prevención y es el
componente principal del EsIA, ya que constituye el compromiso
documentado de acciones responsables que somete el Proponente
para cumplir con los requerimientos ambientales necesarios para la
obtención de la Certificación Ambiental. Será en base al
cumplimiento de este PMA que el Viceministerio de Turismo podrá
evaluar el desempeño del proyecto. El PMA contendrá dos tipos de
programas, los Permanentes que incluyen el Programa de
Prevención y el de Monitoreo, y los Especiales, que incluyen el
Programa de Contingencias -en el que se detallan los procedimientos
a seguir en situaciones de accidentes y otros eventos inesperados- y

14
el Plan de Cierre que detallará los procedimientos a aplicar en el
caso del cierre de las operaciones ó servicios que motivaron el
proyecto.

13. Descripción del cumplimiento del marco legal.

Este capítulo constituye una declaración jurada del proponente y se


detalla el cumplimiento específico del marco legal considerado para
el proyecto.

14. REFERENCIAS

El Estudio de Impacto Ambiental debe incluir el detalle de las


referencias utilizadas en la elaboración del documento con objeto de
facilitar al lector, la ubicación de la fuente original de información.

15. ANEXOS

En la sección de anexos deben una descripción detallada de la


metodología aplicada, con el desarrollo de cálculos matemáticos
aplicados en los casos en que se considere pertinente.

También deben incluirse originales ó copias (fedatadas) de los


informes de laboratorio, estudios específicos complementarios, el
desarrollo de cálculos matemáticos, figuras, mapas, planos, tablas,
fotografías u otros.

Los mapas o planos deben brindar el mayor detalle posible la


localización de infraestructura ó componentes ambientales de
relevancia para el análisis. Estos incluirán por ejemplo edificaciones
públicas, residenciales, hospitales, fábricas, vías de acceso, tipos de
hábitat, cuerpos de agua, refugios de especies de vida silvestre, etc.

La información debe provenir de Instituciones oficiales como el


Instituto Geográfico Nacional IGN, Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología SENAMHI, Instituto Nacional de Cultura INC, Instituto
Nacional de Recursos Naturales INRENA, Instituto del Mar del Perú
IMARPE, Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina DHN,
etc., así como de otros organismos autónomos del Estado ó
Universidades.

15
16. GLOSARIO

Los términos técnicos utilizados en el EIA deben ser incorporados en


un glosario. En los casos en que corresponda, se deberán utilizar los
términos técnicos citados en el glosario de esta y otras guías
similares.

17. La Consultora Ambiental

En esta sección debe incluirse una hoja de presentación sobre la


Consultora Ambiental y el personal que elaboró el EsIA.

16
i.Metodologías Ad hoc (Panel de expertos) en una escala de 1 a 10, siendo el signo (+) un
Estos métodos proporcionan directrices para la eva- impacto positivo y el signo (-) un impacto nega-
luación de impacto y, principalmente, se basan en la tivo, con la finalidad de reflejar la magnitud del
consulta sistemática a expertos para: impacto o alteración.
• La identificación de los impactos, en sus áreas • Evaluación subjetiva de la importancia o intensi-
de conocimiento, que sobre el ambiente puede
dad del impacto, en una escala de 1 a 10. Ambos
provocar un proyecto.
valores se colocan en la casilla correspondientes,
• Determinar las medidas correctivas.
en la parte superior izquierda o inferior derecha
• Asesorar en la implementación de procedimien-
respectivamente (Leopold et.al., 1973).
tos de seguimiento y control.
Por lo tanto, estos métodos presentan una gran
La matriz de Leopold, es un método que puede
dependencia del grado de conocimiento y experiencia
ser aplicado en forma expeditiva, es de bajo costo y
de los participantes así como de su disponibilidad.
permite identificar los posibles impactos a partir de
Además, los equipos de expertos deben ser forma-
una visión del conjunto de las interacciones posibles.
dos para cada tipo de proyecto, siendo su principal
Además, estas matrices son de utilidad para la comu-
desventaja el establecimiento de paneles de expertos
representativos para el análisis de todos los factores nicación de los impactos detectados.
ambientales. Su ventaja se debe a que son métodos En contrapartida, la metodología no evita la sub-
rápidos y fáciles de llevar a la práctica, permitiendo su jetividad en referencia a la cuantificación de los im-
adaptación a las necesidades particulares del proyecto pactos, no permite visualizar las interacciones ni los
(Canter, 2002). impactos de un factor afectado sobre otros factores.

ii. Método de Leopold iii. Métodos cartográficos


Es una metodología de identificación de impactos. Estos métodos han estado vigentes en diversas ca-
Básicamente se trata de una matriz que presenta, en tegorías de análisis ambiental, principalmente en la
las columnas, las acciones del proyecto y, en las filas, proyección espacial. El procedimiento más utilizado
los componentes del medio y sus características. es la superposición de transparencias, donde diversos
Esta matriz es uno de los métodos más utilizados mapas que indican impactos individuales sobre un
en la EIA, para casi todo tipo de proyecto. Está limi- territorio son sobrepuestos para indicar un impacto
tada a un listado de 100 acciones que pueden causar global. Los mapas permiten identificar una caracterís-
impacto al ambiente representadas por columnas y 88 tica física, social o cultural que resulta de un impacto
características y condiciones ambientales representa- ambiental especifico y le asignan un valor relativo a
das por filas, lo que significa un total de 8800 posibles dichos impactos (Estevan, 1981).
interacciones, aunque en la práctica no todas son Para la elaboración de los mapas se utilizan ele-
consideradas (Leopold et.al., 1973). mentos como fotografías aéreas, mapas topográficos,
Tiene la ventaja que permite la estimación subje- observaciones en terreno, opiniones de expertos y
tiva de los impactos, mediante la utilización de una actores sociales. Este método es útil cuando existen
escala numérica; la comparación de alternativas; la variaciones espaciales de los impactos (que no son
determinación de interacciones, la identificación de posibles con matrices) y adquieren relevancia cuando
las acciones del proyecto que causan impactos de se trata de relaciones ambientales con indicadores de
menor o mayor magnitud e importancia. En cuanto a
salud o socioeconómicos (ductos, carreteras, etc.).
las desventajas, además del grado de subjetividad que
Actualmente, se han desarrollado una amplia
se emplea en la evaluación de los impactos, no con-
gama de paquetes computaciones, como los Sistemas
sidera los impactos indirectos de proyecto. La matriz
de Información Geográfica (SIG), que surgen como
consta de los siguientes componentes:
herramientas para el manejo de los datos espacia-
• Identificación de las acciones del proyecto que
intervienen y de los componentes del medio les, aportando soluciones a problemas geográficos
ambiental afectado. complejos, lo cual permite al usuario una mejor
• Estimación subjetiva de la magnitud del impacto, toma de decisiones en investigación, planificación y

40 Temas de Ciencia y Tecnología | mayo - agosto 2013 Notas


desarrollo. Con un SIG son posibles muchos tipos de las probabilidades de ocurrencia, ni los riesgos aso-
análisis, entre ellos está la combinación matemática ciados con los impactos, c) No ofrecen indicaciones
de capas, operaciones booleanas y con programas ex- sobre la localización espacial del impacto, y d) No
ternos usando SIG como base de datos, simulaciones permiten establecer un orden de prioridad relativa de
complejas. La estructura de un SIG contiene software los impactos.
para desplegar mapas, gráficas e información tabular
sobre una variedad de medios de salida, esto permite v. Diagramas de Flujo
al usuario maximizar el efecto de la presentación de Se utilizan para establecer relaciones de causalidad
resultados (Uribe-Malagamba et.al., 2002). lineal entre la acción propuesta y el ambiente afecta-
do (Conesa, 1993). También se utilizan para analizar
iv. Listados de Chequeo impactos indirectos. Tienen las ventajas de ser fáciles
Este método consiste en una lista ordenada de facto- de construir y de proponer la relación de causalidad;
res ambientales que son potencialmente afectados sin embargo no facilitan la cuantificación de impac-
por una acción humana. Su principal utilidad es tos y se limitan a mostrar las relaciones causa-efecto
identificar las posibles consecuencias ligadas a la (su utilización se hace compleja al incrementarse
acción propuesta, asegurando en una primera etapa las acciones e impactos ambientales involucrados).
de la EIA que ninguna alteración relevante sea omitida Estos diagramas deben ser complementarios de las
(Conesa, 1995). metodologías matriciales u otras más cuantitativas.
Una lista de chequeo debe contener los siguientes
rubros: agua, suelos, atmósfera, flora, fauna, recursos vi. Redes
naturales, culturales, etc. Existen diversos tipos de Son una extensión de los diagramas de flujo incorpo-
listados, los más importantes son: rando impactos a largo plazo. Los componentes am-
bientales se interconectan y los impactos se ordenan
• Listados simples. Contienen sólo una lista de fac- por jerarquía (primarios, secundarios y sus interaccio-
tores o variables ambientales con impacto, o una
lista de características de la acción con impac- nes). Las redes son útiles para detectar impactos indi-
to o ambos elementos. Permite asegurarse que rectos o secundarios y para identificar interacciones
un factor particular no sea omitido del análisis. mutuas en proyectos complejos (Espinoza, 2007). Su
• Listados descriptivos. Estos listados dan orienta- principal desventaja es que no proporcionan criterios
ciones para una evaluación de los parámetros am- para decidir la importancia de los impactos. Si la red
bientales impactados (p.ej. posibles medidas de es muy amplia, genera confusión y dificultad en el
mitigación, datos sobre los grupos afectados, etc.). manejo de la información.
• Cuestionarios. Se trata de un conjunto de pre-
guntas sistemáticas sobre categorías genéricas vi. Método de Batelle
de factores ambientales. Analizando las res- Este método matricial fue diseñado para evaluar
puestas se puede tener una idea cualitativa de impactos de proyectos relacionados con recursos
la importancia relativa de un cierto impacto, hídricos, aunque actualmente tiene una amplia apli-
tanto negativo como positivo (Estevan, 1981). cación ambiental. El método es un tipo de lista de
verificación con escalas de ponderación que contem-
Las ventajas de las listas de chequeo están dadas pla la descripción de los factores ambientales, la pon-
por su utilidad para: a) Estructurar las etapas iniciales deración valórica de cada aspecto y la asignación de
de una EIA, b) Ser un instrumento que apoye la defini- unidades de importancia. El sistema consta de cuatro
ción de los impactos significativos de un proyecto, c) niveles: General (categorías ambientales), intermedia
Asegurar que ningún factor esencial sea omitido del (componentes ambientales), especifica (parámetros
análisis, y d) Comparar fácilmente diversas alternati- ambientales) y muy especifica (medidas ambientales)
vas del proyecto (Espinoza, 2007). Sus deficiencias o (Espinoza, 2007).
limitaciones son: a) Ser rígidos, estáticos, unidimen- Las ventajas de esta metodología son: los resulta-
sionales, lineales y limitados para evaluar los impactos dos son cuantitativos y pueden compararse con los
individuales, b) No identifican impactos indirectos, ni de otros proyectos sin tomar en cuenta el tipo o quién

Metodologías para la identificación... Temas de Ciencia y Tecnología | mayo - agosto 2013 41


los realizó; es sistematizada para la comparación de “Environmental Methods Review: Retooling
alternativas (induce a la toma de decisión); y se ha Impact Assessment for the New Century”.
destacado su valor para apreciar la degradación del Alan L. Porteer and John J. Fittipaldi Eds. Pu-
medio como resultado del proyecto en su conjunto y blished Fargo North Dakota, USA: The Press
en sus particularidades. Sus desventajas se resumen Club.
en: los índices de calidad ambiental disponibles son Canter, L.W. (2002). Manual de Evaluación de Impacto
los desarrollados en su concepción natural (en Esta- Ambiental. Técnicas para la elaboración de
dos Unidos de América en proyectos hidráulicos) y no Estudios de Impacto. Traducción al español
son válidos para medios distintos (requiere adaptabi- de Ignacio Español. Madrid: McGraw Hill.
lidad en proyectos distintos); adicionalmente, la lista Conesa, V. (1993). Auditorías Medioambientales: guía
de indicadores es limitada y arbitraria, no toma en metodológica. España: Mundi-Prensa.
cuenta las relaciones entre componentes ambientales Conesa, V. (1995). Guía Metodológica para la Evalua-
y las interacciones causa-efecto (Conesa, 1995), por lo ción del Impacto Ambiental. Madrid, España:
que, esta metodología es rígida y no admite la consi- Mundi-Prensa.
deración del dinamismo de los sistemas ambientales. Espinoza, G. (2007). Gestión y fundamentos de
Evaluación de Impacto Ambiental. San-
Conclusión tiago-Chile:Banco Interamericano de De-
La selección de la metodología a emplear en un sarrollo-BID y Centro de Estudios para el
EsIA para un proyecto, depende de varios factores, Desarrollo-CED.
entre los cuales se destacan, la disponibilidad de Estevan, M.T. (1981). Las Evaluaciones de Impacto
los recursos técnicos, financieros, tiempo, datos e Ambiental. Criterios y metodologías. Boletín
informaciones, las disposiciones legales, las especifi- informativo del medio ambiente. Madrid:
caciones de los términos de referencia para la EIA y la Ministerio de Medio Ambiente.
preferencia del equipo técnico evaluador. Hernández, S. (2000). La legislación de Evaluación
La utilización de un método no es suficiente para de Impacto Ambiental en España. España:
lograr identificar y predecir todos los impactos que Mundi-Prensa.
pueden ocurrir con la ejecución de un proyecto, por Instituto Nacional de Ecología (INE). (2000). La Eva-
lo que, se hace necesario la integración de metodo- luación del Impacto Ambiental (Logros y retos
logías acordes al proyecto en particular. Los métodos para el Desarrollo Sustentable 1995-2000).
de evaluación que más se utilizan son las listas de México: Dirección de Ordenamiento Ecoló-
control y las matrices simples o complejas (matriz de gico e Impacto Ambiental, INE-SEMARNAP.
Leopold o Batelle); éstas se aplican a la mayoría de Instituto Nacional de Ecología (INE). (2000). La Eva-
los proyectos por su facilidad en el uso, bajo costos luación del Impacto Ambiental (Logros y retos
en su aplicación y ofrecen resultados cuantitativos para el Desarrollo Sustentable 1995-2000).
que hacen posible comparar diferentes alternativas México: Dirección de Ordenamiento Ecoló-
(toma de decisiones). gico e Impacto Ambiental, INE-SEMARNAP.
Al considerar lo anterior, es fundamental que la po- Leopold, L.B. et. al. (1973). A procedure for Evaluating
lítica ambiental sea eficiente en la aplicación de la EIA Enviromental Impact. US Department of the
como instrumento de ordenamiento y planeación am- Interior. USA: Gov. Print. Office.
biental; en caso contrario se seguirá utilizando como Uribe-Malagamba, J. P. et. al. (2009). La Evaluación de
un instrumento de ordenamiento y planeación am- Impacto Ambiental en el Noroeste de México.
biental; en caso contrario se seguirá utilizando como Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C.
un instrumento de trámite administrativo sin carácter (CEMDA).
vinculatorio ni aportación al desarrollo sustentable T
Mijangos-Ricardez, O.F.*, López Luna, J**
Referencias Instituto de Estudios Ambientales, Universidad de la
Canter, L.W. (1998). Methods for Effective Environmen- Sierra Juárez.

tal Information Assessment: EIA Practice, en

42 Temas de Ciencia y Tecnología | mayo - agosto 2013 Notas


DE LA PARTICIPACION DE INSTITUCIONES Y ORGANISMOS

ARTICULO 13º El MDSMA establecerá convenios con instituciones y organismos públicos o privados, para facilitar su participación en los
procesos de prevención y de control ambiental. En particular, suscribirá dichos convenios para dar mayor fluidez a los procesos de revisión y
evaluación de documentos técnicos, tales como la FA, el EEIA y MA.

De igual manera, establecerá convenios con Asociaciones y Cooperativas, a fin de que los miembros de éstas puedan llenar FA's y realizar EEIA's
y MA's de manera conjunta, bajo condiciones que se establecerán en dichos convenios y siempre y cuando estén en el marco de la LEY y del
presente Reglamento.

TITULO III
DE LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO I
DE LOS OBJETIVOS DE LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

ARTICULO 14º La EIA, de acuerdo a lo establecido en el Título III de la LEY, tiene como objetivos:

a) identificar y predecir, los impactos que un proyecto, obra o actividad pueda ocasionar, sobre el medio ambiente y sobre la población con el fin
de establecer las medidas necesarias para evitar o mitigar aquellos que fuesen negativos e incentivar aquellos positivos. Asimismo, prever los
principios ambientales, mediante la EIA estratégica, en la toma de decisiones sobre planes y programas;

b) aplicar los instrumentos preventivos tales como: la Ficha Ambiental (FA), el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) y la
Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), a través de los procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos establecidos en este
Reglamento.

CAPITULO II
DE LA IDENTIFICAClON DE LAS CATEGORIAS DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

ARTICULO 15º Para efectos de este Reglamento, el proceso de identificación de la categoría del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
debe ser realizado de acuerdo con los niveles señalados en el Art. 25 de la LEY:

CATEGORIA 1: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL ANALITICO INTEGRAL, nivel que por el grado de incidencia
de efectos en el ecosistema, deberá incluir en sus estudios el análisis detallado y la evaluación de todos los factores del sistema ambiental: físico,
biológico, socioeconómico, cultural, jurídico-institucional, para cada uno de sus respectivos componentes ambientales.

CATEGORIA 2: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL ANALITICO ESPECIFICO, nivel que por el grado de incidencia
de efectos en algunos de los atributos del ecosistema considera en sus estudios el análisis detallado y la evaluación de uno o más de los factores del
sistema ambiental: físico, biológico, socio-económico-cultural, jurídico - institucional; así como el análisis general del resto de los factores del
sistema.

CATEGORIA 3: Aquellos que requieran solamente del planteamiento de Medidas de Mitigación y del Plan de Aplicación y Seguimiento
Ambiental. Nivel que por las características ya estudiadas y conocidas de proyectos, obras o actividades, permita definir acciones precisas para
evitar o mitigar efectos adversos.

CATEGORIA 4: NO REQUIEREN DE EEIA, aquellos proyectos, obras o actividades que no están considerados dentro de las tres categorías
anteriores.

ARTICULO 16º Los criterios para establecer la categoría de EEIA son los siguientes:

- magnitud de la actividad según la superficie afectada, tamaño de la obra, volumen de producción;


- modificaciones importantes de las características del ambiente, tanto en extensión, como en intensidad, especialmente si afectan su capacidad de
recuperación, o reversibilidad después del impacto;
- localización próxima a: áreas protegidas, a recursos naturales que estén catalogados como patrimonio ambiental, a áreas forestales o de
influencia, o poblaciones humanas susceptibles de ser afectadas de manera negativa;
- utilización de recursos naturales;
- calidad y cantidad de afluentes, emisiones y residuos que genere; así como, los límites máximos permisibles;
- riesgo para la salud de la población humana;
- reubicación permanente o transitoria, u otras alteraciones de poblaciones humanas;
- introducción de cambios en las condiciones sociales, culturales y económicas;
- existencia en el ambiente de atributos que posean valor de especial consideración y que hagan deseable evitar su modificación, tales como
valores históricos y culturales.

Para identificar los orígenes de los impactos, se requiere:

a) revisar componentes primarios del proyecto:


- localización
- construcción
- operación
- mantenimiento
- terminación
- abandono

b) determinar los cambios probables en el ambiente:


- usos del suelo
- utilización de recursos
- emisión de contaminantes
- disposición de residuos.

ARTICULO 17º En función a lo dispuesto por los artículos precedentes y de los Arts. 25 y 27 de la LEY, se utilizará el Procedimiento
Computarizado de Evaluación de Impactos Ambientales (PCEIA) que representa un componente del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental para categorizar el nivel de EEIA requerido para los proyectos, obras o actividades, como sigue:

CATEGORIA 1: Aquellos que requieren de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) ANALITICO INTEGRAL.

Estarán sometidos a este nivel, todos los proyectos, obras o actividades, públicos o privados, que así se determine mediante la aplicación de la
metodología de Identificación de Impactos Ambientales (lIA) de la Ficha Ambiental (Anexo 1), a través del PCEIA.

CATEGORIA 2: Aquellos que requieren un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) ANALITICO ESPECIFICO.

Estarán sometidos a un EEIA ANALITICO ESPECIFICO todos los proyectos, obras o actividades, públicos o privados que de acuerdo con la
metodología de IIA de la FA, causen efectos significativos al ambiente en uno o algunos de los factores ambientales.

CATEGORIA 3: Aquellos que requieran solamente del planteamiento de Medidas de Mitigación y la formulación del Plan de Aplicación y
Seguimiento Ambiental.

Requerirán de lo señalado los proyectos, obras o actividades, públicos o privados, que por aplicación de la metodología de IIA de la FA, se
determine que sus impactos no sean considerados significativos y requieran de medidas de mitigación precisas, conocidas y fáciles de
implementar.

CATEGORIA 4: Aquellos que por aplicación de la metodología de IIA de la FA se determine que no requieren de EEIA ni de planteamiento de
Medidas de Mitigación ni de la formulación del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental. Pertenecen a esta categoría:

- Obras:
Construcción y demolición de bienes inmuebles unitarios o unifamiliares en áreas urbanas autorizadas.

Conservación, rehabilitación, reparación, mantenimiento o modificaciones de bienes inmuebles unitarios o unifamiliares en áreas urbanas
autorizadas.

Pozos someros y aislados para abastecimiento de agua en el medio rural.

- Actividades:
Servicios financieros: bancos, financieras y similares; empresas de seguros y reaseguros.

Servicios en general (correos, telégrafo, servicios telefónicos).


Comercio minorista en forma individual.
Educativas.
De beneficencia.
Religiosas.
De servicio social, cultural y deportivo.
Artesanales en el medio urbano, cuando cuentan con autorización de la entidad local de saneamiento básico.
Salud.
Nutrición.
Desarrollo institucional.
Asistencia técnica.

Los proyectos, obras o actividades, públicos o privados, no considerados en el listado, deben aplicar a la metodología de IIA de la FA (PCEIA)
para identificar la respectiva categoría de EEIA.

ARTICULO 18º El listado del artículo precedente podrá ser ampliado previa aprobación del MDSMA, en base a listas que se propongan a través
de los Organismos Sectoriales Competentes, las cuales deberán ser fundamentadas.

ARTICULO 19º Los Organismos Sectoriales Competentes, en coordinación con el MDSMA, elaborarán listas para las ampliaciones de los
proyectos, obras o actividades referidas en el Art. 2 lnc. a) que no estarán sujetas al procedimiento de la FA.

ARTICULO 2º Los planes y programas formulados por el sector público, estarán sometidos al procedimiento de EIA correspondiente.

En este caso, y con anterioridad a la adopción del plan o programa, la FA deberá ser remitida a la Autoridad Ambiental Competente, quien
decidirá sobre la necesidad de que el plan o programa quede sujeto a un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Estratégico.

CAPITULO III
DE LA FICHA AMBIENTAL

ARTICULO 21º La EIA comienza con la categorización del nivel de EEIA requerido. Para efectos de este Reglamento, la FA llenada a través del
PCEIA, se constituye en el instrumento técnico para la categorización del nivel de EEIA requerido.

ARTICULO 22º El contenido de la FA refleja aspectos relacionados al proyecto, obra o actividad, tales como:

- información general, datos de la unidad productiva, identificación del proyecto, localización y ubicación del proyecto;
- descripción del proyecto, duración, alternativas y tecnología, inversión total, descripción de actividades;
- recursos naturales del área que serán aprovechados, materia prima, insumos, y producción que demande el proyecto;
- generación de residuos, de ruido, almacenamiento y manejo de insumos, posibles accidentes y contingencias;
- consideraciones ambientales e identificación de los impactos "clave";
- formulación de medidas de mitigación y prevención, que reduzcan o eviten los impactos negativos clave identificados;
- matriz de identificación de impactos ambientales;
- declaración jurada.

A partir del contenido de la FA se determinará la categoría de EEIA del proyecto, obra o actividad.

CAPITULO IV
DEL ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

ARTICULO 23º En caso de que se determine que debe realizarse un EEIA, éste tendrá los siguientes elementos:

a) descripción del proyecto, obra o actividad, y sus objetivos. Justificación de la elección del sitio del proyecto y estudio de sitios alternativos si
corresponde, análisis de estudios preliminares, si éstos están disponibles, compatibilidad con las normas y regulaciones del ordenamiento
territorial vigentes;

b) diagnóstico del estado inicial del ambiente existente (Situación antes de la ejecución del Proyecto); consideración de otros EEIA que se
hubiesen ejecutado en el área del proyecto;

c) identificación de los impactos; consideración de las recomendaciones que sean fruto de la participación ciudadana;

d) predicción de impactos; información cualitativa relacionada con los tipos de impacto e información cuantitativa disponible o posible de generar,
relativa a los factores ambientales y de salud; además, se debe incluir información concerniente a técnicas de predicción empleadas, y a datos
básicos requeridos para su utilización;

e) Análisis de Riesgo y Plan de Contingencias, siempre y cuando el proyecto, obra o actividad involucre, la explotación, extracción, manejo,
almacenamiento, transporte, tratamiento y/o disposición final de sustancias peligrosas, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento para
Actividades con Sustancias Peligrosas; o que involucre alto riesgo sobre núcleos poblacionales

f) evaluación de impactos: con base en la predicción de impactos y para interpretarlos y evaluarlos, se debe considerar información relativa a
normas técnicas, criterios, y parámetros cualitativos en lo concerniente a factores ambientales, socioeconómicos y de salud;

g) propuestas de medidas de mitigación de los impactos negativos, discusión de alternativas, y justificación de la solución elegida;

h) Programa de Prevención y Mitigación;


i) estimación del costo de las medidas de prevención y mitigación;
j) análisis de los impactos socioeconómicos del proyecto, obra o actividad;
k) análisis costo-beneficio del proyecto, obra o actividad que considere factores económicos, sociales y ambientales;
1) Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental;
m) programa de cierre de operación y restauración del área, si fuese pertinente;
n) Identificación de la legislación aplicable;
o) indicación de los vacíos de información;
p) bibliografía, referencias científicas, técnicas, y de los métodos utilizados y fuentes de información;
q) informe completo del EEIA y documento resumen y de divulgación para el público en general;

Los EEIA, se realizarán sobre la globalidad de los factores del sistema ambiental en el caso de un EEIA Analítico Integral, y de uno o más de los
subsistemas del sistema ambiental en el caso de un EEIA Analítico Específico, de conformidad con el Art. 17 del presente Reglamento.

En función al tipo de proyecto, obra o actividad, se deberán incluir memorias de cálculo, mapas, diagramas de flujo, fotografías y cualquier otro
material gráfico que facilite la comprensión del proyecto, obra o actividad motivo del EEIA.

ARTICULO 24º La descripción del proyecto, obra o actividad, así como del ambiente, incluirá los siguientes aspectos:

- - identificación: Nombre del proyecto, obra, o actividad, ubicación, personería jurídica pertinente; entidad ejecutora, entidad responsable de la
operación y el beneficiario;

- objetivos del proyecto, obra o actividad;


- justificación económica y técnico ambiental del sitio elegido;
- determinación justificada del área de influencia del proyecto, obra, o actividad;
- descripción del proyecto, obra o actividad, plan o programa o cronograma de ejecución previsto;
- inventario ambiental cualitativo y cuantitativo, que comprenderá el estado de las condiciones ambientales, antes de la realización de la acción
(antes de la ejecución del proyecto), así como de los tipos de ocupación existentes del suelo y aprovechamiento de otros recursos naturales,
teniendo en cuenta las actividades preexistentes;
- referencia a los EEIA realizados en el área del proyecto;
- identificación y evaluación de los aspectos ambientales que involucre el medio físico, químico, biológico, social y cultural del área de influencia
de la obra, actividad o proyecto, en concordancia con el Art. 17 del presente Reglamento;
- descripción de los materiales que se utilizarán, suelo a ocupar, y otros recursos naturales que se emplearán en la ejecución del proyecto, obra o
actividad;
- descripción de las servidumbres requeridas y de derechos sobre tierras, subsuelo, suelo en el área del proyecto, obra o actividad;
- descripción de asentamientos humanos y establecimientos productivos en el área del proyecto, obra o actividad.

ARTICULO 25º La identificación de los impactos incluir¿ al menos, los siguientes aspectos:
Identificación, inventario, valoración cuantitativa y cualitativa de los efectos del proyecto, obra o actividad, sobre los aspectos ambientales y
socioeconómicos del área de influencia del mismo: Se distinguirán los efectos positivos de los negativos, los directos de los indirectos, los
temporales de los permanentes, los a corto plazo de los a largo plazo, los reversibles de los irreversibles, y los acumulables y sinérgicos.

Deberán tomarse en cuenta las observaciones, sugerencias y recomendaciones del público susceptible de ser afectado por la realización del
proyecto, obra o actividad.

ARTICULO 26º La predicción de los impactos supone pronosticar el comportamiento de cada impacto a través del tiempo y el espacio, esto es,
anticiparse a los cambios que experimentaría cada componente ambiental, así como los factores socioeconómicos y culturales, si se llevaran a cabo
las actividades objeto del EEIA.

ARTICULO 27º En el EEIA se deben identificar las posibilidades de accidentes y emergencias incluyendo riesgos. Como parte de esta actividad
se deberá identificar los materiales o sustancias peligrosas que intervendrán en el proyecto, obra o actividad así como los riesgos al ambiente
inmediato y la población, por posibles fallas en la extracción, explotación, manejo, almacenamiento o, transporte, tratamiento y disposición final,
en el funcionamiento de los equipos e instalaciones. También se deberá identificar las posibles causas por las que se pueden presentar estas fallas
(por ejemplo, errores del operador, fallas de operación) de los equipos e instalaciones, desgaste, pérdida de control del proceso, fuego y
explosión); cuantificar la probabilidad de ocurrencia de cada una de estas fallas y sus consecuencias.

Asimismo, se deberá elaborar un Plan de Contingencias y Programa de Prevención de Accidentes que permita responder a emergencias con la
suficiente eficacia, minimizando los daños a la comunidad y al ambiente.

ARTICULO 28º La evaluación global en el contexto de un EEIA consiste en la evaluación del efecto total integral que el proyecto, obra o
actividad causa sobre el ambiente, es decir, superpone y suma los efectos particulares, para establecer un efecto global. En este contexto, deberá
jerarquizarse los impactos ambientales identificados y valorados, para determinar su importancia relativa.

ARTICULO 29º Se deberá formular medidas de mitigación para la prevención, reducción, remedio o compensación para cada uno de los
impactos negativos evaluados como importantes, así como discutir alternativas y justificar las soluciones adoptadas. Por último se debe proponer
el Programa de prevención y Mitigación tanto para la fase de implementación como para la de operación.

ARTICULO 30º El Programa de Prevención y Mitigación contendrá el diseño, descripción y ubicación de todas las medidas previstas para
eliminar, reducir, remediar o compensar los efectos ambientales negativos.

Se estimará el costo de las medidas de protección y corrección previstas, para las fases de implementación, operación y abandono.

ARTICULO 31º El Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental tendrá por objeto controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de
protección .y corrección, y facilitar la evaluación de los impactos reales para adoptar y modificar aquellas durante la fase de implementación y
operación, del proyecto, obra o actividad.

ARTICULO 32º El Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental debe incluir:

- Los objetivos del Plan


- Detalle de los aspectos sobre los cuales se realizará el seguimiento ambiental
- La identificación de la información que responda a los objetivos
- Los puntos y frecuencias de muestreo
- El personal y los materiales requeridos
- Las obras e infraestructuras que deberán efectuarse para la realización del Plan
- Estimación del costo y el cronograma en el que se efectuará el Plan.
- Funciones y responsabilidades del personal
- Análisis o parámetros de verificación del cumplimiento del Plan
- La previsión de elaboración de informes

El cronograma deberá contemplar los períodos de la etapa de preparación del sitio, de la implementación, así como la operación del proyecto, obra
o actividad.

ARTICULO 33º El EEIA deberá incluir la descripción del Programa de Abandono y de Cierre de Operaciones, además del Programa de
Restauración, en caso de que el proyecto, obra o actividad así lo amerite.

ARTICULO 34º El EEIA debe incluir las referencias siguientes:

- disposiciones legales aplicables al proyecto, obra o actividad;


- identificación de los vacíos e incertidumbres de información en el conocimiento de los impactos ambientales, para la toma en consideración, si
fuere necesario, del principio de precaución;
- descripción de las fuentes de información con referencias precisas;
- presentación de la bibliografía y de las referencias científicas y técnicas;
- indicación de las metodologías utilizadas para la evaluación ambiental;
- referencias del equipo consultor multidisciplinario que participe en la elaboración del EEIA.

ARTICULO 35º En forma adicional a la documentación que involucre el EEIA, se editará un resumen cuyo objeto será el de dar a conocer a la
ciudadanía, a través de la Autoridad Ambiental Competente, los aspectos más importantes del estudio realizado. Este resumen contendrá como
mínimo:

- síntesis del proyecto, obra o actividad;


- síntesis del estado actual del ambiente (situación del proyecto);
46 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

áreas de planeación, pero también tiene aplicabilidad en EIA, particularmente en el


contexto de la Evaluación Ambiental Estratégica (SEA) de políticas, planes y
programas.

(22) Extrapolación de tendencias. Utiliza tendencias históricas y las proyecta al


futuro basada en suposiciones asociadas a condiciones de cambio continuo. Tales
métodos son particularmente valiosos cuando se enfocan a condiciones ambientales
futuras sin que haya necesariamente una acción propuesta.

Para seleccionar una metodología, se recomienda tomar en cuenta algunas


características importantes como: si da una visión global, si es selectivo, mutuamente
excluyente, si considera la incertidumbre, si es objetivo e interactivo.

Entre las varias metodologías generales existentes, se pueden seleccionar en función


de que representan un amplio rango de opciones, las siguientes:

• Listas de chequeo
• Matriz de Leopold
• Sistema de evaluación ambiental Batelle-Columbus
• Método de transparencias (Mc Harg)
• Análisis costes-beneficios
• Modelos de simulación
• Sistemas basados en un soporte informatizado del territorio

A continuación se desarrollan de manera específica algunos de estos métodos.

3.1.1 Listas de chequeo

La fase de identificación de los impactos es muy importante porque una vez conocidos
los efectos se pueden valorar las consecuencias, con mas o menos precisión por
diferentes sistemas, para no omitir ningún aspecto importante, se hace útil elaborar
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 47

una lista de control lo más amplia posible, tanto de los componentes o factores
ambientales como de las actividades del proyecto.

La principal función de esta lista es la de servir en las primeras etapas para identificar
los impactos ambientales, su contenido cambia según el tipo de proyecto y el medio de
actuación, por lo que no son inmutables. Hay dos tipos de componentes a conocer,
unos ambientales en los que se incluyen elementos de naturaleza física, biológica y
humana y otros que serían los componentes del proyecto en el que se incluyen las
actuaciones realizadas en las etapas de preconstrucción, construcción y explotación.

Para construir una lista de control, se puede tomar como referencia la propuesta por
Leopold et al (1971) para su método matricial, reduciendo y adaptándola a las
características del proyecto y del lugar.

Desafortunadamente no propicia el establecimiento de los vínculos causa-efecto en las


diferentes actividades del proyecto y generalmente no incluye una interpretación global
del impacto.

3.1.2 Método de Leopold

Desarrollado por el Servicio Geológico del Departamento del Interior de Estados


Unidos, inicialmente fue diseñado para evaluar los impactos asociados con proyectos
mineros y posteriormente ha resultado útil en proyectos de construcción de obras. Se
desarrolla una matriz al objeto de establecer relaciones causa-efecto de acuerdo con
las características particulares de cada proyecto, a partir de dos listas de chequeo que
contienen 100 posibles acciones proyectadas y 88 factores ambientales susceptibles
de verse modificados por el proyecto (Leopold et al., 1971).

Realmente, no es un sistema de evaluación ambiental, es esencialmente un método


de identificación y puede ser usado como un método de resumen para la
comunicación de resultados.
48 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

Para la utilización de la Matriz de Leopold, el primer paso consiste en la identificación


de las interacciones existentes, para lo cual, se deben de tomar en cuenta todas las
actividades que pueden tener lugar debido al proyecto. Se recomienda operar con una
matriz reducida, excluyendo las filas y las columnas que no tienen relación con el
proyecto. Posteriormente y para cada acción, se consideran todos los factores
ambientales que puedan ser afectados significativamente, trazando una diagonal en
las cuadrículas donde se interceptan con la acción.

Cada cuadrícula marcada con una diagonal admite dos valores:

1) magnitud: valoración del impacto o de la alteración potencial a ser provocada;


grado, extensión o escala; se coloca en la mitad superior izquierda. Hace
referencia a la intensidad, a la dimensión del impacto en sí mismo y se califica del
1 al 10 de menor a mayor, anteponiendo un signo + para los efectos positivos y –
para los negativos.
2) importancia: valor ponderal, que da el peso relativo del potencial impacto, se
escribe en la mitad inferior derecha del cuadro. Hace referencia a la relevancia del
impacto sobre la calidad del medio, y a la extensión o zona territorial afectada, se
califica también del 1 al 10 en orden creciente de importancia.

Una vez llenas las cuadrículas el siguiente paso consiste en evaluar o interpretar los
números colocados.

Un ejemplo sencillo sería el vertido de unas aguas residuales con un caudal de 30 l/h y
con una concentración de DBO5 de 100mg/l, que se descargue a un río con un caudal
de estiaje de 8 m3/s, o a otro río con un caudal de estiaje de 50 m3/s. La magnitud en
ambos casos es la misma (se esta vertiendo la misma cantidad de materia orgánica),
pero el impacto es mucho más importante en el primer caso que en el segundo.

Puede haber factores ambientales que sean afectados de forma crítica, pero que
dentro del medio receptor, ese factor no tenga excesiva importancia o al contrario, un
impacto de magnitud limitada, aunque solo sea temporalmente, sea de una gran
importancia al afectar a un factor ambiental que posea una gran calidad ambiental.
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 49

El texto que acompañe la matriz consistirá en la discusión de los impactos más


significativos, es decir aquellos cuyas filas y columnas estén señalados con las
mayores calificaciones y aquellas celdas aisladas con números superiores.

Ciertas celdas pueden señalizarse, si se intuye que una condición extrema puede
ocurrir, aunque su probabilidad sea baja.

La matriz de Leopold es "global", ya que cubre las características geobiofísicas y


socioeconómicas, además de que el método incluye características físicas, químicas y
biológicas.

El método no es "selectivo", no se distingue por ejemplo, entre efectos a corto y largo


plazo. La propiedad de "mutuamente exclusivo" no esta preservada, ya que hay la
oportunidad de contar doble, siendo este un fallo de esta matriz y no de los métodos
de matriz en general.

La matriz puede acomodar datos cuantitativos y cualitativos. Pero no prevé medios


para discriminar entre ambos tipos de datos. Además las magnitudes de las
predicciones no están relacionadas explícitamente con las situaciones "con acción" y
"sin acción".

La "objetividad" no es un elemento sobresaliente en la Matriz de Leopold, ya que se


puede libremente efectuar la propia clasificación en la escala numérica entre el 1 y el
10 y no contempla metodología alguna para determinar la magnitud ni la importancia
de un impacto.

El enfoque matricial tiene sus limitaciones, aunque puede proveer una ayuda inicial en
la configuración de los estudios necesarios y ser conveniente para efectuar un análisis
preliminar entre diferentes alternativas, reducir el número de relaciones causa-efecto
(impactos/celdas) a considerar y que sean preparadas una serie de matrices de
acuerdo a las necesidades del estudio:

• un conjunto para los efectos ambientales y otro conjunto para los indicadores
de impacto
50 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

• un conjunto según diferentes escalas en el tiempo


• un conjunto para cada alternativa

A continuación se indican distintos méritos y desventajas que este método presenta:

Méritos:
• Fuerza a considerar los posibles impactos de acciones proyectuales sobre
diferentes factores ambientales.
• Incorpora la consideración de magnitud e importancia de un impacto
ambiental.
• Permite la comparación de alternativas, desarrollando una matriz para cada
opción.
• Sirve como resumen de la información contenida en el informe de impacto
ambiental.

Desventajas:
• Difícil reproducibilidad, debido al carácter subjetivo del proceso de evaluación,
pues no contempla metodología alguna para determinar la magnitud ni la
importancia de un impacto.
• No tiene en consideración las interacciones entre diferentes factores
ambientales.
• No distingue entre efectos a corto y largo plazo, aunque pueden realizarse dos
matrices según dos escalas de tiempo.
• Los efectos no son exclusivos o finales, existe la posibilidad de considerar un
efecto dos o más veces.

A continuación se incluyen las listas de factores ambientales que pudieran verse


impactados y la de acciones probables de un proyecto.
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 51

Tabla 3.1. Factores Ambientales (Matriz de Leopold, 1971)

A. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS


A.1 TIERRA
a. Recursos minerales d. Geomorfología
b. Material de construcción e. Campos magnéticos y radiactividad de fondo
c. Suelos f. Factores físicos singulares
A.2 AGUA
a. Superficiales e. Temperatura
b. Marinas f. Recarga
c. Subterráneas g. Nieve, hielos y heladas
d. Calidad
A.3 ATMÓSFERA
a. Calidad (gases, partículas) c. Temperatura
b. Clima (micro, macro)
A.4 PROCESOS
a. Inundaciones e. Sorción (intercambio de iones, complejos)
b. Erosión f. Compactación y asientos
c. Deposición (sedimentación y precipitación) g. Estabilidad
d. Solución h. Sismología (terremotos)
i. Movimientos de aire
B. CONDICIONES BIOLÓGICAS
B.1 FLORA
a. Árboles f. Plantas acuáticas
b. Arbustos g. Especies en peligro
c. Hierbas h. Barreras, obstáculos
d. Cosechas i. Corredores
e. Microflora
B.2 FAUNA
a. Aves f. Microfauna
b. Animales terrestres, incluso reptiles g. Especies en peligro
c. Peces y mariscos h. Barreras
d. Organismos bentónicos i. Corredores
e. Insectos
C. FACTORES CULTURALES
C.1 USOS DEL TERRITORIO
a. Espacios abiertos y salvajes f. Zona residencial
b. Zonas húmedas g. Zona comercial
c. Selvicultura h. Zona industrial
d. Pastos i. Minas y canteras
e. Agricultura
C.2 RECREATIVOS
a. Caza e. Camping
b. Pesca f. Excursión
c. Navegación g. Zonas de recreo
d. Zona de baño
C.3 ESTÉTICOS Y DE INTERÉS HUMANO
a. Vistas panorámicas y paisajes f. Parques y reservas
b. Naturaleza g. Monumentos
c. Espacios abiertos h. Especies o ecosistemas especiales
d. Paisajes i. Lugares u objetos históricos o arqueológicos
e. Agentes físicos singulares j. Desarmonías
C.4 NIVEL CULTURAL
a. Modelos culturales (estilos de vida) c. Empleo
b. Salud y seguridad d. Densidad de población
C.5 SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA
a. Estructuras d. Disposición de residuos
b. Red de transportes (movimiento, accesos) e. Barreras
c. Red de servicios f. Corredores
D. RELACIONES ECOLÓGICAS
a. Salinizacion de recursos hidráulicos e. Salinizacion de suelos
b. Eutrofización f. Invasión de maleza
c. Vectores, insectos y enfermedades g. Otros
d. Cadenas alimentarias
E. OTROS
52 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

Tabla 3.2. Acciones propuestas que pueden causar Impacto Ambiental


(Matriz de Leopold, 1971)
A. MODIFICACIÓN DEL REGIMEN:
a) Introducción de flora y fauna exótica g) Control del rió y modificación del flujo
b) Controles biológicos h) Canalización
c) Modificación del hábitat i) Riego
d) Alteración de la cubierta terrestre j) Modificación del clima
e) Alteración de la hidrología k) Incendios
f) Alteración del drenaje l) Superficie o pavimento
Ruido y vibraciones
B. TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO Y CONSTRUCCIÓN:
a) Urbanización k) Revestimiento de canales
b) Emplazamientos industriales y edificio l) Canales
c) Aeropuertos m) Presas y embalses
d) Autopistas y puentes n) Escolleras, diques, puertos deportivos y terminales
e) Carreteras y caminos marítimas
f) Vías férreas o) Estructuras en alta mar
g) Cables y elevadores p) Estructuras recreacionales
h) Líneas de transmisión, oleoductos y corredores q) Voladuras y perforaciones
i) Barreras incluyendo vallados r) Desmontes y rellenos
j) Dragados y alineado de canales s) Túneles y estructuras subterráneas
C. EXTRACCIÓN DE RECURSOS:
a) Voladuras y perforaciones e) Dragados
b) Excavaciones superficiales f) Explotación forestal
c) Excavaciones subterráneas g) Pesca comercial y caza
d) Perforación de pozos y transporte de fluidos
D. PROCESOS:
a) Agricultura h) Industria química
b) Ganaderías y pastoreo i) Industria textil
c) Piensos j) Automóviles y aeroplanos
d) Industrias lácteas k) Refinerías de petróleo
e) Generación energía eléctrica l) Alimentación
f) Minería m) Herrerías (explotación de maderas)
g) Metalurgia n) Celulosa y papel
o) Almacenamiento de productos
E. ALTERACIÓNES DEL TERRENO:
a) Control de la erosión, cultivo en terrazas o bancales d) Paisaje
b) Sellado de minas y control de residuos e) Dragado de puertos
c) Rehabilitación de minas a cielo abierto f) Aterramientos y drenajes

F. RECURSOS RENOVABLES:
a) Repoblación forestal c) Recarga aguas subterráneas
b) Gestión y control vida natural d) Fertilización
e) Reciclado de residuos
G. CAMBIOS EN TRÁFICO:
a) Ferrocarril g) Deportes náuticos
b) Automóvil h) Caminos
c) Camiones i) Telecillas, telecabinas, etc.
d) Barcos j) Comunicaciones
e) Aviones k) Oleoductos
f) Trafico fluvial
H. SITUACIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS
a) Vertidos en mar abierto h) Vertido de aguas de refrigeración
b) Vertedero i) Vertido de residuos urbanos
c) Emplazamiento de residuos y desperdicios j) Vertido de efluentes líquidos
mineros k) Balsas de estabilización y oxidación
d) Almacenamiento subterráneo l) Tanques y fosas sépticas, comerciales y
e) Disposición de chatarra domesticas
f) Derrames en pozos de petróleo m) Emisión de corrientes residuales a la atmósfera
g) Disposición en pozos profundos n) Lubricantes o aceites usados
I. TRATAMIENTO QUIMICO:
a) Fertilización c) Estabilización química del suelo
b) Descongelación química de autopistas, etc. d) Control de maleza y vegetación terrestre
e) Pesticidas
J. ACCIDENTES:
a) Explosiones c) Fallos de funcionamiento
b) Escapes y fugas
K. OTROS:
a)... ..b).
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 53

3.1.3 Método Battelle-Columbus

Fue elaborado para la planificación y gestión de recursos hídricos en Estados Unidos.


Al aplicarlo a otros proyectos, sirve la metodología pero hay que revisar los valores
asignados a los índices ponderales e incluso modificar sus componentes (Battelle-
Columbus Laboratories, 1972).

Se puede usar con dos fines:


• Medir el impacto ambiental sobre el medio de diferentes proyectos de uso de
recursos hídricos (análisis de proyectos, escala micro).
• Planificar a medio y largo plazo proyectos con el mínimo impacto ambiental
posible (evaluación ambiental estratégica de planes y programas, escala
macro).

Se basa en una lista de indicadores de impacto, con 78 parámetros o factores


ambientales, que representan una unidad o un aspecto del medio ambiente que
merece considerarse por separado y cuya evaluación es representativa del impacto
ambiental derivado de las acciones o proyectos.

Estos parámetros están ordenados en un primer nivel según los 18 “componentes


ambientales” siguientes:

Especies y poblaciones Suelo


Hábitat y comunidades Biota
Ecosistema Objetivos artesanales
Contaminación del aire Composición
Contaminación del agua Valores educacionales y científicos
Contaminación del suelo Valores históricos
Ruido Cultura
Aire Sensaciones
Agua Estilos de vida (patrones culturales)

Estos componentes ambientales se agrupan en cuatro “categorías ambientales”:


54 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

• Ecología
• Contaminación
• Aspectos estéticos
• Aspectos de interés humano

Los niveles de información progresiva que se requiere son:

Categorías Componentes Parámetros

Se pretende que los parámetros se lleguen a evaluar en unidades comparables


(conmensurables), representando valores que en lo posible sean resultado de
mediciones reales y que:

• Representen la calidad del medio ambiente.


• Sean fácilmente medibles sobre el terreno
• Respondan a las exigencias del proyecto a evaluar, y
• Sean evaluables a nivel de proyecto.

Para transformar estos datos en “unidades de impacto ambiental” (UIA) se tienen que:

• Transformar los datos en su correspondiente equivalencia de índice de calidad


ambiental para el parámetro correspondiente.
• Ponderar la importancia del parámetro considerado, según su importancia
relativa dentro del medio ambiente.
• A partir de lo anterior, expresar el impacto neto como resultado de multiplicar
el índice de calidad por su índice ponderal.

Para calcular el índice de calidad ambiental en unidades que sean comparables, se


le asigna un valor de 1 al valor óptimo del parámetro (por ejemplo, DBO5, COV, etc.) y
al pésimo el de 0, quedando comprendido entre ambos extremos los valores
intermedios para definir los estados de calidad del parámetro.

La “función de transformación f(Mi) o de evaluación” de la calidad ambiental de un


parámetro i en términos de su magnitud (M) se define como:
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 55

CAi = f(Mi)

Esta función (calidad-magnitud) puede ser lineal con pendiente positiva o negativa,
puede ser una curva con un punto máximo o mínimo, directa o inversa, dependiendo
del comportamiento del parámetro seleccionado y del entorno físico y socioeconómico
del proyecto, pudiendo revisarse o modificarse de acuerdo con las necesidades
particulares del caso.

Si consideramos que cada parámetro representa sólo una parte del medio ambiente,
es importante disponer de un mecanismo según el cual todos ellos se puedan
contemplar en conjunto y además, ofrezcan una imagen coherente de la situación al
hacerlo. Para lograrlo, hay que reflejar la diferencia entre unos parámetros y otros, por
su mayor o menor contribución a la situación del medio ambiente. Con este fin se
atribuye a cada parámetro un peso o índice ponderal, expresado en forma de
“unidades de importancia” distribuyendo cien, mil puntos o los que se establezcan (el
modelo original considera mil unidades) de manera relativa entre los parámetros
considerados. Para evitar interpretaciones subjetivas, se recomienda que se usen los
mismos índices ponderados en contextos socioeconómicos similares o proyectos
parecidos.

Por esta razón, en el método Battelle-Columbus, junto a cada parámetro, se indican


las UIP (unidades de importancia del parámetro), o índice ponderal, así como los que
corresponden por suma de aquellos niveles de agrupación de parámetros,
componentes y categorías.

Para la obtención de las unidades de impacto neto (conmensurables), en caso de


que los parámetros definidos no se hallen en situación óptima, su contribución a la
situación del medio vendrá disminuida en el mismo porcentaje que su calidad y, en
consecuencia, sus unidades de impacto ambiental (UIA) expresadas por:

(UIA) = (CA)i x (UIP)I


56 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

Aplicando el sistema establecido a la situación del medio si se lleva a cabo el proyecto


(“con proyecto”) y a la que tendría el medio si no se realiza (por la suma del estado
cero y la evolución sin proyecto previsible), tendremos para cada parámetro unos
valores cuya diferencia nos indicará el impacto neto del proyecto según dicho
parámetro:

(UIA)i con proyecto – (UIA)i sin proyecto = (UIA)i con proyecto, que puede ser positivo o negativo

Considerando además que las UIA evaluadas para cada parámetro, son
conmensurables, podemos sumarlas y evaluar el impacto global de las distintas
alternativas de un proyecto para obtener la óptima por comparación. Al mismo tiempo,
sirve esta evaluación global para tomar las medidas conducentes a minimizar el
impacto ambiental del proyecto y apreciar la degradación del medio como resultado
del proyecto, tanto globalmente como en sus distintos sectores (categorías,
componentes o parámetros).

Para cada parámetro pueden reflejarse los valores en UIA correspondientes “con
proyecto”, “sin proyecto” y el referente al proyecto por diferencia de los dos. El impacto
total del proyecto será la suma de los impactos, expresados en UIA.

Del sistema original, lo válido es el marco conceptual y la metodología de cálculo de


las UIA a través de las funciones de transformación. Por consiguiente, el primer paso
es definir los factores ambientales e indicadores de impacto relativos al proyecto y
luego establecer la matriz, con la ponderación de los parámetros.

El modelo dispone además de un “sistema de alerta” por considerar que hay que
destacar ciertas situaciones críticas. Aunque el impacto ambiental de un proyecto sea
admisible, puede haber ciertos parámetros que hayan sido afectados en forma mas o
menos inadmisible, a tal efecto se establece la utilización de banderas o señales rojas
producidas por el proyecto. Pueden reflejarse así para cada parámetro, los valores en
UIAi neto correspondientes a:

• “Con proyecto, (UIA)i,(cp)


• “Sin proyecto”, (UIA)i,(sp) y
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 57

• “Debido al proyecto”, (UIA)i, (dp) por la diferencia de ambos.

Si la alteración es significativa, se dispone de una bandera roja grande o pequeña.

A efectos de una evaluación global o de comparación de alternativas, podemos hacer


las adiciones que se crean necesarias, siendo el impacto global debido al proyecto:

i =n
Impacto global = ∑ (UIA)
i =0
i ( dp )

La Figura 3.1 esquematiza el sistema de valoración de este método, con cuatro


categorías, diez y ocho componentes y setenta y ocho parámetros ambientales.

Los resultados se van asentando en las hojas de valoración como las de la Tabla 3.3
que se representa el formato del sistema de valoración y sobre ellas se hacen los
cálculos, que finalmente conducen a la evaluación del impacto global.
58 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

Ecología (240) Contaminación (402) Aspectos (153) Aspectos de interés (205)

Especies y poblaciones Contaminación del agua Suelo Valores educacionales y


Terrestres (20)Pérdidas en las cuencas (06) Material geológico superficial científicos
(14) Pastizales y praderas hidrográficas (16) Relieve y caracteres (13) Arqueológico
(14) Cosechas (25) DBO topográficos (13) Ecológico
(14)Vegetación natural (18) Coliformes fecales (10) Extensión y alineación (11) Geológico 48
32
(14) Especies dañinas (22) Carbón inorgánico
(14) Aves de caza continentales (25) Nitrógeno inorgánico
(28) Fosfato inorgánico Aire Valores históricos
Acuáticas (16) Pesticidas (11) Arquitectura y estilos
(03) Olor y visibilidad
(14) Pesquerías comerciales (18) pH 5 (11) Acontecimientos
(02) Sonidos
(14) Vegetación natural (28) Variaciones en el flujo de la (11) Personajes
(14) Especies dañinas corriente (11) Religiosos y culturales
(14) Pesca deportiva (28) Temperatura Agua (11) “Frontera del oeste” 55
(14) Aves acuáticas 140 (25) Sólidos disueltos totales (10) Presencia de agua
(14) Sustancias tóxicas (16) Interfase agua-tierra
(20) Turbidez 318 (06) Olor y materiales Culturas
flotantes (14) Indios
Hábitat y comunidades ((10) Área de superficie (07) Grupos étnicos
Terrestres Contaminación atmosférica (07) Grupos religiosos 28
de agua
(12) Cadenas alimentarias (05) Monóxido de carbono
(10) Márgenes
(12) Uso del suelo (05) Hidrocarburos 52
arboladas y geológicas
(12) Especies raras y en peligro (10) Óxidos de nitrógeno
(14) Diversidad de especies (12) Partículas sólidas Sensaciones
Acuáticas (05) Oxidantes fotoquímicos Biota (11) Admiración
(12) Cadenas alimentarias (10) Óxidos de azufre (05) Animales domésticos (11) Aislamiento, soledad
(12) Especies raras y en peligro (05) Otros (05) Animales salvajes (04) Misterio
(12) Características fluviales 52 (09) Diversidad de tipos de (11) Integración con la naturaleza
(14) Diversidad de especies vegetación
(05) Variedad dentro de los 37
100 Contaminación del suelo tipos de vegetación
24
(14) Uso del suelo
(14) Erosión 28
Objetos artesanales Estilos de vida
Ecosistemas (10) Objetos artesanales 10 (patrones culturales)
Sólo descriptivo Contaminación por ruido (13) Oportunidades de empleo
(04) Ruido 4 (13) Vivienda
Composición (11) Interacciones sociales 37
(15) Efectos de composición
(15) Elementos singulares
30
Figura 3.1. Sistema de Evaluación Ambiental Battelle-Columbus
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 59

Tabla 3.3. Sistema de valoración ambiental Battelle-Columbus (SP: sin proyecto;


CP:con proyecto)

Localización del proyecto______________________________________________________


Nombre del proyecto:_________________________________________________________
Fecha de evaluación: _________________________________________________________
Lugar evaluado: _____________________________________________________________
Equipo evaluador: ___________________________________________________________

Valor Unidades Impacto CONTAMINACIÓN Valor Unidades Impacto


ECOLOGÍA Ambiental (UIA)
AMBIENTAL Ambiental (UIA)

Especies y
poblaciones Cambio Señales de Contaminación del Cambio Señales
CP SP SP CP
neto alerta agua neto alerta
Terrestres
(14) Pastizales y (20) Pérdidas en las
praderas cuencas hidrográficas
(14) Cosechas (25) DBO
(14)Vegetación
(32) Oxígeno disuelto
natural
(14)Especies dañinas (18) Coliformes fecales
(14)Aves de caza
(22) Carbono inorgánico
continentales
Acuáticas (25) Nitrógeno inorgánico
(14)Pesquerías
(28) Fósforo inorgánico
comerciales
(14)Vegetación
(16) Pesticidas
natural
(14)Especies dañinas (18) pH
(28) Variación de flujo de
(14)Pesca deportiva
la corriente
(14)Aves acuáticas (28)Temperatura
(25) Sólidos disueltos
(140) Subtotal
totales
(14) Sustancias tóxicas
Habitats y comunidades
Terrestres (20) Turbidez
(12) Cadenas
alimentarias (318) Subtotal
(12) Uso del suelo
Contaminación atmosférica
(12) Especies raras y (05) Monóxido de
en peligro carbono
(14) Diversidad de
(05) Hidrocarburos
especies
Acuáticas (10) Óxidos de nitrógeno
(12) Cadenas
(12) Partículas sólidas
alimentarias
(12) Especies raras y (05) Oxidantes
en peligro fotoquímicos
(12)Características
(10) Óxidos de azufre
fluviales
(14) Diversidad de
(05) Otros
especies
(100) Subtotal (52) Subtotal

Ecosistemas Contaminación del suelo


Factores estéticos (14) Uso del suelo
(14) Erosión
(240) Ecología total
(28) Subtotal

Contaminación por ruido


(04) Ruido

(402) Contaminación
ambiental total
60 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

ASPECTOS Valor unidades de ASPECTOS DE Valor unidades de impacto


ESTÉTICOS impacto ambiental (UIA) INTERÉS HUMANO ambiental (UIA)
Cambio Señales Valores educacionales Cambio Señales
Suelo CP SP
neto alerta
CP SP
neto alerta
y científicos
(06)Material
(13) Arqueológico
geológico
(16)Relieve y
caracteres (13) Ecológico
topográficos
(10) Extensión y
(11) Geológico
alineaciones
(32) Subtotal (11) Hidrológico
(48) Subtotal
Aire
(03) Olor y
visibilidad Valores históricos
(02) Sonidos (11) Arquitectura y estilos
(05) Subtotal (11) Acontecimientos
(11) Personajes
Agua
(10) Presencia (11) Religiosos y
de agua culturales
(16) Interfase
(11) “Frontera del oeste”
agua-tierra
(06) Olor y
materiales
(55) Subtotal
flotantes
(10) Área de
superficie de
agua Culturas
(10) Márgenes
arboladas y
(14) Indios
geológicas
(52) Subtotal (07) Grupos étnicos
(07) Grupos religiosos
Biota
(05) Animales
domésticos (28) Subtotal
(05) Animales
salvajes Sensaciones
(09) Diversidad
de tipos de (11) Admiración
vegetación
(05) Variación de
tipos de (11) Aislamiento, soledad
vegetación
(24) Subtotal (04) Misterio
(11) Integración con la
Objetos artesanales naturaleza
(10) Objetos
(37) Subtotal
artesanales

(10) Subtotal Estilos de vida


(Patrones culturales)
(13) Oportunidades de
Composición empleo
(15) Efectos de
(13) Vivienda
composición
(15) Elementos (11) Interacciones
singulares sociales
(30) Subtotal (37) Subtotal

(153) Factores (205) Factores de


estéticos total interés humano total
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 61

Resumen de resultados
Ecología Contaminación Factores estéticos Factores de Total
ambiental interés humano
Señales de
alerta
Valor unidades CP
de impacto SP
ambiental (UIA) Cambio neto

Méritos del método:

Se trata del primer esfuerzo serio de valoración de impactos que ha servido de


base a métodos posteriores.
Los parámetros o factores ambientales se transforman a unidades
conmensurables (comparables) representativas de la calidad del medio
ambiente, lo que permite la adición de las magnitudes de impacto para cada
acción y para cada factor ambiental.
Para cada parámetro pueden reflejarse los valores en unidades de impacto
ambiental (UIA) correspondientes “con proyecto”, “sin proyecto” y el referente al
proyecto por diferencia de los dos.
Permite el cálculo del impacto ambiental global del proyecto y la comparación
de alternativas al proyecto.

Desventajas:

Fue diseñado para determinar el impacto ambiental de proyectos hidráulicos.


Para otro tipo de proyectos se deben proponer nuevos índices ponderales
(UIP) y seleccionar las funciones de transformación que sean aplicables.
Tiene el inconveniente de que las unidades ponderales de los parámetros (UIP)
se asignan de manera subjetiva.
El árbol de factores ambientales y el de acciones-actividades se deben adaptar
al tipo de proyecto y al medio receptor.
En la vida real los factores ambientales son ilimitados y no es posible contar
con todas las funciones de calidad ambiental para todos los proyectos posibles.
Las funciones de transformación que proponen los Laboratorios Batelle-
Columbus son específicas para planificación y gestión de recursos hídricos
62 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

3.1.4 Método de transparencias

Con este método propuesto por Ian L. Mc Harg (1969) en su libro “Design with nature”
editado por The American Museum of Natural History Press/ Doubleday, se han
evaluado proyectos como el trazado de una autopista, una carretera, un ferrocarril,
líneas eléctricas de alta tensión, oleoductos y gasoductos, aeropuertos, canales y
algunos otros enfocados a la localización de usos en el territorio, para distintas
actividades sociales y económicas. La razón es porque tiene en cuenta las
características del territorio, sin llegar a una evaluación profunda de los impactos pero
haciendo una identificación e inventariado de los recursos para la integración del
proyecto al entorno, de la forma más armoniosa posible, dejando íntegras las zonas de
gran valor social, con el costo mínimo y la obtención de plusvalía.

El procedimiento comienza en la elaboración de un inventario, que se representa en


mapas con los siguientes factores de forma aislada: clima, geología, fisiografía,
hidrología, suelos, flora, fauna y uso actual del suelo. En el inventario se tiene en
cuenta la causalidad de los factores citados, que considera como indicadores de los
procesos naturales, requiriéndose así la comprensión de la naturaleza como un
proceso. El clima y la geología hacen posible interpretar la fisiografía, que a su vez,
determina la hidrología y todo ello permite comprender la formación del recurso suelo.
La distribución de la vegetación es el resultado de la interacción entre los factores
citados, y la fauna está íntimamente ligada a ella. Por último, los usos del suelo, al
menos hasta épocas recientes, han estado estrechamente relacionados con las
características del medio.

Por otra parte, se interpretan los datos del inventario en relación con las actividades
objeto de localización y se traduce en mapas de capacidad intrínseca para cada una
de las actividades: agricultura, recreo, selvicultura y uso urbano.

Se superpone en transparencias la cartografía lograda utilizando para cada


componente o grupo de componentes un color con sus diferentes matices que muestre
el nivel de resistencia que cada uno ofrece al proyecto, para hacer resaltar las zonas
de gran sensibilidad ambiental que habrá que escatimar y aquellas otras donde las
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 63

obras proyectadas se podrán llevar a cabo causando el mínimo perjuicio. Este trabajo
de superposición de mapas actualmente se puede hacer en forma digital a través de
un ordenador que facilita la tarea y permite una mayor riqueza y precisión de la
información, con la ventaja de la estética en la presentación.

Nada suple la evaluación del experto en la interpretación de las posibilidades de


ordenación o planificación territorial y sus consecuencias sobre el medio ambiente.

3.1.5 Análisis costes-beneficios

Un análisis costes-beneficios, puede permitir valorar un problema ambiental mediante


una comparación de los costes por daños frente a los costes para evitarlos. Cuando
existen datos, este sistema analítico, de tipo económico, puede ser usado para
comparar opciones alternativas.

En un análisis costes-beneficios, los costes se sitúan en oposición a los beneficios.


Aunque este concepto posee elementos engañosos, ya que el contrario de los
beneficios son los desbeneficios. El procedimiento costes-beneficios supone un
intercambio a dos bandas cuando en la realidad es un trato a tres bandas. Los
desbeneficios, como tercer elemento, han estado claramente desvinculados de este
proceso de análisis. La industrialización dio a este proceso un ímpetu sin precedentes.
Es esta una de las razones de la problemática ambiental a la cual nos enfrentamos.
Como el papel de los desbeneficios no se consideró en el proceso, no se le incluyó en
las cuentas. La pérdida de calidad ambiental y de diversidad tampoco se tuvo
presente. (Baldasano, 2002)

El intento actual es tener en consideración y valorar estos desbeneficios, que es un


reconocimiento del hecho de que el crecimiento ilimitado genera desbeneficios y
pérdida de calidad ambiental. Es también una reconciliación con los desbeneficios -
tanto sociales como ambientales-.

Un marco utilizado para evaluar el daño a los recursos naturales y elegir entre
diferentes opciones de restauración consiste en tres pasos principales:
64 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

• Evaluación del daño y su significado;


• Principales posibilidades de restauración, y
• Posibilidades de restauración compensatoria.

El primer paso concierne a la definición del estado del recurso antes del incidente que
ha provocado el daño, la evaluación de la escala de daño, la evaluación del impacto y
cómo determinar si el daño es “significativo".

El segundo paso clarifica cómo abordar la restauración principal, es decir, las medidas
dirigidas a restaurar el recurso dañado y, si es posible, regresar al recurso al punto de
referencia (anterior al incidente). Este paso concierne al establecimiento de los
objetivos de la restauración, la identificación y la elección de las principales opciones
de restauración y la estimación de las pérdidas provisionales.

El tercer paso trata sobre cómo establecer los objetivos para las opciones de
restauración compensatoria y cómo calcular la compensación monetaria y, también,
cómo identificar y elegir las opciones de compensación.

Todo ello implica definir un marco y métodos para evaluar el daño a los recursos
naturales. Por ejemplo, el estudio de casos, el papel de la evaluación económica y del
análisis de coste-beneficio dentro de ese marco.

3.1.6 Modelos de predicción

Están basados en modelos de transporte y transformación de contaminantes en la


atmósfera o el agua superficial y subterránea.

Si existen datos básicos suficientes y correctos de la zona de afectación por las


emisiones o vertidos de uno o varios focos, estos métodos efectúan un análisis
mediante la modelización de las características básicas de los medios emisor, difusor
y receptor, considerando las interrelaciones temporales y espaciales.
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 65

Los modelos matemáticos permiten obtener datos y resultados concretos de los


siguientes aspectos:

• Evaluación del impacto ambiental de un foco contaminante de la atmósfera, ya


sea de nueva implantación o existentes, o de focos múltiples.
• Estudio de situaciones preoperacionales, o de punto cero, para determinar la
contaminación de fondo existente en un lugar.
• Determinación de la capacidad de carga de un centro urbano o zona industrial.
• Diseño de redes de vigilancia de la calidad del aire.
• Optimización de la altura de chimenea para grandes y medianas instalaciones.
• Predicción de la contaminación potencial.
• Planificación urbana e industrial, en el ámbito local, regional y nacional.

3.1.7 Sistemas basados en un soporte informatizado del


territorio (SIG)

Los Sistemas computarizados de Información geográfica (SIG), surgen como una


herramienta para el manejo de los datos espaciales, aportando soluciones a
problemas geográficos complejos, lo cual permite mejorar la habilidad del usuario en la
toma de decisiones en investigación, planificación y desarrollo.

Entre las aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica, se destacan los


servicios ofrecidos para:

Desarrollar proyectos de investigación interdisciplinarios en:

• Proyectos de ingeniería ambiental


• Manejo de recursos naturales, geológicos hídricos y energéticos
• Proyectos de planeación urbana
• Formación y actualización catastral

Procesamiento y análisis de imágenes de satélite para:


66 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

• Estudios de impacto ambiental


• Planes de uso del suelo
• Estudios sobre recursos naturales
• Geomorfología
Producción de modelos de elevación digital para:

• Cálculo de volúmenes en el diseño de vías.


• Ubicación de sitios de presas
• Cálculo de mapas de pendientes y perfiles para el apoyo de estudios
geomorfológicos y estimativos de erosión
• Mapas temáticos que combinan relieve sombreado con información temática
como suelos, cobertura y uso del suelo.

En la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para:

• Identificación y valoración del estado preoperacional del medio


• Elaboración de inventarios estandarizados para los factores ambientales, y
generación de la cartografía temática asociada
• Identificación y valoración de impactos potenciales
• Selección de alternativas

Los sistemas de información geográfica (SIG) son útiles en algunas fases del proceso
de EIA. Este sistema de manejo de datos automatizado por ordenador puede capturar,
gestionar, manipular, analizar, modelar y trazar datos con dimensiones espaciales
para resolver la planeación compleja y la gestión de problemas. Algunas aplicaciones
y/o operaciones con GIS contienen los siguientes elementos esenciales: adquisición
de datos, preprocesamiento, gestión de datos, manipulación y análisis y, generación
de la producción. La adquisición de datos se refiere al proceso de identificación y
recopilación de los datos requeridos para la aplicación. Después del acopio de datos,
el procedimiento usado para convertir un conjunto de datos dentro de un formato
apropiado para introducir el GIS, se llama preprocesamiento. La conversión del
formato de datos como digitalización de mapas impresión de registros y grabación de
esta información en una base de datos del ordenador, es el paso clave en el

S-ar putea să vă placă și