Sunteți pe pagina 1din 8

PRODUCCION DE ALIMENTOS DE AUTOCONSUMO

EN LA GRANJA O HUERTA FAMILIAR.


Fundamentos
Se designará como huerto y/o granja familiar, al área, generalmente cerca de la casa,
que se utiliza para la producción de cultivos alimentarios (tubérculos y raíces,
hortalizas, vegetales, plantas medicinales, condimentos y otros) y para la cría de
animales menores (aves, cuyes), destinados a la alimentación de la familia. Este
espacio puede también ser utilizado como lugar de almacenamiento de los productos
obtenidos y sitio para guardar herramientas agrícolas.
Los huertos y granjas familiares son sistemas de producción de alimentos para el
autoconsumo que contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria. Según su dimensión
y nivel de productividad, pueden llegar a proporcionar una variedad de alimentos de
origen vegetal y animal durante todo el año (o varios meses al año). Los productos del
huerto y la granja permiten a la familia consumir su propia producción, lo cual significa
un ahorro con relación a su adquisición en el mercado.
El mejoramiento o la promoción de huertos y granjas en las familias de áreas rurales
con bajos recursos económicos y deficiencias alimentarias, tiene gran importancia para
el mejoramiento de los niveles de seguridad alimentaria y nutricional de estas
poblaciones. El huerto y/o granja familiar constituye un sistema de producción de
alimentos complementarios, llamados así porque complementan aquéllos básicos
(arroz, maíz, trigo, cebada, papas, yuca, etc.). Generalmente está bajo el manejo y
control de los componentes del grupo familiar.
Se espera que la familia tenga como prioridad satisfacer primero el consumo familiar
con los alimentos producidos, para mejorar su alimentación, priorizando alimentar a la
mujer en estado de gestación y que da de lactar, así como los niños en el periodo de
ablactancia,.

El huerto y/o granja familiar puede proporcionar a la familia, además de alimentos


complementarios, otros productos, tales como plantas medicinales, condimentos, combustible,
forraje para los animales de la granja.

El desarrollo de los huertos y granjas familiares puede ser substancialmente mejorado en forma
progresiva y constante. En algunos casos los productores tienen poca experiencia, conocimientos
y destrezas para mejorar el huerto y la granja; en otros, se encuentra una falta de implementos
y materiales apropiados para desarrollar estas actividades. Los conocimientos y destrezas
pueden ser proporcionados por los asistentes técnicos, quienes pueden trabajar colaborando y
asesorando a las familias que no hayan alcanzado mayor éxito en el desarrollo de estas
actividades.
Objetivo general
Mejorar la alimentación de familias con gestantes y niños menores de 1 año con riesgos para su
seguridad alimentaria.
Objetivos específicos
Implementar un sistema semi-tecnificado que permita la producción de hortalizas para el
autoconsumo de las familias, en un enfoque que incluya la producción de alimentos de alto
contenido energético.
Promover e implementar la crianza de animales menores, que contribuyan a la disponibilidad de
alimentos proteicos de origen animal.
Acciones a seguir para implementar los Huertos y Granjas familiares
1. Identificar los problemas de alimentación y nutrición existentes
2. Identificar las capacidades o potencialidades de la familia para mejorar o implementar
sus huertos y granjas familiares
3. Identificar espacios de tierra no utilizada adyacente a las viviendas y que puedan ser
utilizados en la producción de cultivos alimentarios o espacios para la crianza de
animales
4. Facilitar que las familias elaboren un plan para el manejo integral de huertas y granjas
familiares.
5. Establecer módulos de granjas y huertos demostrativos en lugares estratégicos, en los
que las familias y actores involucrados puedan capacitarse mediante la metodología de
“aprender haciendo”
6. Se formulará una lista de requerimientos que comprende el aporte de las familias y el
aporte del proyecto. En donde sea factible, se coordinara con el gobierno local y otras
instituciones que realicen acciones similares para comprometer aportes para las
acciones a realizar.
7. Se dará un tiempo prudencial de 15 a 30 días para que las familias, y/o las instituciones
que se han involucrado, cumplan la parte de sus aportes.
8. Aporte del proyecto, según los compromisos adquiridos el proyecto brindará los aportes
en bienes o en asistencia técnica.
9. Asistencia técnica priorizando transferencia de metodologías a personas
de la comunidad, para que en lo sucesivo asuman el acompañamiento
de nuevas familias
10. Lograr la diversificación de la producción y el consumo de alimentos para mantener una
buena nutrición individual y familiar.
11.Se continuará realizando la entrega de servicios del proyecto, tales como
el trabajo de consejerías, sesiones demostrativas, preparación para el
parto y la crianza de los niños menores en caso de gestantes
LOS HUERTOS FAMILIARES:
Los Huertos familiares, en los que es posible producir una variedad de cultivos, pueden
contribuir sustancialmente a la seguridad alimentaria, ser fuente de ingresos, además de ser, un
importante lugar para el resguardo de recursos fitogenéticos y para la conservación de la
biodiversidad.
Los huertos producen alimentos para la familia, tanto para el consumo, como para la
alimentación de animales.
Pasos a seguir para la instalación y manejo de huertas integrales:.
1. Selección adecuada del terreno, con abundante luz solar, cerca a fuente de agua, en
zonas no inundables.
2. Preparar la cama de siembra con doble excavación; 8.20 largo x 1.20 de ancho x0.60
de profundidad y fertilizarla adecuadamente utilizando abono orgánico o sustratos.
3. Hacer composta para abonar el suelo.
4. Hacer la siembra cercana, es decir considerando el tamaño que tendrá la planta al
crecer.
5. Asociar y rotar los cultivos, ver fig 1.; tiene el propósito de velar por la nutrición de las
plantas, así como de control de
como acelga, col, lechuga,
espinaca; seguido de donantes
nutrientes como: habas, lentejas,
soya, alfalfa, y luego seguido de
consumidores de pocos nutrientes
como: nabo, camote cebolla,
betarraga, zanahoria.
Asociaciones adecuadas: plagas y
malezas; en una primera siembra
colocar consumidores fuertes de
nutrientes,
Cebolla, ajo, lechuga, espinaca
Zanahoria, lechuga rabanito, camote

6. Cultivo de carbono, sembrar plantas que además de producir alimentos produzca


material para la compostas. Estos pueden ser las habas, el trigo, el maíz, girasoles.
Para una misma área,
Para lograr un huerto sustentable se recomienda destinar:
50% del área a productos de carbón: Habas,
maíz, quinua, trigo, cebada
30% del área a productos de calorías: camote,
papa, y otros.
20% del área a producción de vegetales que dan
minerales y vitaminas: cebolla, lechuga
7. Cultivo de calorías, sembrar plantas que
produzcan mucho alimento en poco espacio, se
sugiere ver la viabilidad de la siembra de
camote, que es un producto utilizado para la
alimentación humana como para los animales y se utiliza las diferentes partes de la
planta, además se puede sembrar en diferentes épocas del año, aunque solo en zonas
de valle alrededor de los 2500 a 2800 msnm. Una plantación de camote produce 8 veces
más calorías que una plantación de lechuga.
8. Uso de semillas de polinización abierta, usar semillas que se pueda producir o de fácil
consecución.
9. Cumplir con las labores de manejo: riego, deshierbo, raleo, poda, tutorado, aporque,
entre otros.
10. Manejo integrado de Plagas del Huerto.

HERRAMIENTAS Y MATERIALES
Las herramientas más importantes que se ocupan son: una herramienta para excavar y una
herramienta para aflojar la tierra. Puede usar la pala regular, piocha, azadón o lo que pueda
conseguir pero lo más recomendable, si puede conseguirlos, es usar la pala recta y el bieldo o
tridente . Otras herramientas útiles incluyen :

• Rastrillo (para nivelar las camas)


• Caretilla (para transportar material para la composta)
• Tridente de mano
• Pala de mano
• Pico
• Azadón
Otras herramientas
○ Cinta métrica
○ 1 rollo de pita para trazar las camas (de un color claro para que se vea fácilmente)
○ Barriles o trastes para agua
○ Regadera – o botellas grandes o cubetas de plástico con agujeros en la base
○ 1 tabla (por lo menos 1 m de ancho por 50 cm de largo y 1 a 1.5 cm de grueso)
○ Reglas para marcar distancias
○ Estacas de varios tamaños.

Semillas:
Cultivos Cultivos

Cultivos de raíz Vegetales

Camote Espinaca

Yuca Calabaza

Papa Amaranto

Zanahoria

Condimentos y plantas medicinales Cebolla

Pimienta Lechuga

Ajo Legumbres

Cedrón Frijol

Manzanilla Arvejas
Crianza de Gallinas
La cría de aves de corral, aunque no es muy complicada, requiere cierta dedicación por parte de
los miembros de la familia puesto que se pueden presentar problemas por falta de atención,
mala alimentación y presencia de enfermedades, principalmente en períodos críticos como las
estaciones frías y lluviosas del año.
La cría de aves se puede empezar con 5 o 10 unidades, que pueden proporcionar huevos y
también carne. Una parvada de 15 ó 20 gallinas debería proporcionar a una familia de cinco a
seis personas por lo menos un huevo diario por persona, y a través de las aves de saca, dos
raciones de carne cada tres semanas.
De acuerdo al tipo de ave que se va a criar es necesario, primero definir el albergue o criadero,
por ejemplo el gallinero es el lugar en el cual las gallinas estarán protegidas de climas extremos
y de predadores, evitando también que ellas destruyan los cultivos del huerto.
Algunos factores necesarios para el manejo de crianza de gallinas:

• Compra de aves de buena calidad.


• Círculos de crianza para aves de 1 día con antibióticos en el agua por 3 días.
• Mantener la densidad recomendada por m cuadrado.
• Distancia de 6 a 8 m entre galeras.
• Lotes de aves deben tener la misma edad.
• Equipo necesario y en buen estado.
• Agua fresca y abundante siempre.
• Limpiar mínimo dos veces al día la fuente de agua.
• Suministrar la cantidad de alimento de acuerdo a la edad.
• Toda la ración de alimento se suministra en la mañana.
• Selección de aves en fechas programadas.
• Eliminar las corrientes de aire.
• Mantener la cama seca, las paredes y cedazos limpios.
• Seguir el programa de vacunación y desinfección.
• Quemar y enterrar las gallinas muertas.
• Suministrar calcio adicional a las ponedoras.
• Cerrar los nidales por la noche
• Mantener nidales limpios y ventilados.
• Apartar las gallinas cluecas.
• Con 4 o 5 recolectas diarias se evita cloquera y huevos quebrados.

La construcción de los corrales para aves debe planificarse en función de los materiales con
que se cuente en la localidad, así como de la cantidad y tipo de aves que se piensa criar.
El corral debe ser construido sobre un terreno permeable y, si es posible, ligeramente elevado
para permitir un fácil y rápido drenaje de un eventual exceso de agua, evitando que su
estancamiento se convierta en un foco de difusión de enfermedades.
Debe ubicarse hacia el oriente o sur, principalmente cuando el criadero se encuentra en regiones
donde el invierno es largo y muy frío, procurando aprovechar la mayor cantidad de luz solar. En
climas cálidos, las paredes pueden ser construidas con malla de alambre o cañas huecas y
cortinas; pero en regiones frías es mejor utilizar madera, adobe, ladrillo o algún otro material
que ofrezca mayor protección a las aves. El techo puede ser de teja, paja, palmeras, madera,
láminas de calamina u otros materiales que no causen ruido. Los cimientos deben ser
construidos con piedra y barro y los parantes (postes) pueden ser troncos de madera (postes de
eucalipto) aislados con plástico o alquitrán en la base que se incrustará en los cimientos.
El corral debe tener suficiente ventilación, lo cual puede lograrse instalando ventanas que se
abran y se cierren de acuerdo con la temperatura del medio ambiente y deben ubicarse a una
altura superior a la que se encuentren los animales.
Para aislar el piso de los corrales se pueden utilizar piedras, las cuales se colocarán después de
remover el suelo a una profundidad de 10 centímetros.
Tamaños y requerimientos de los corrales
El tamaño del gallinero estará en función de la cantidad de gallinas que se puedan criar. En una
cría de traspatio, se pueden considerar hasta 20 gallinas. El corral tendrá una dimensión de 7
m2. La altura del gallinero debe fluctuar entre 1,60 a 1,90 m y las ventanas deben estar
ubicadas a 1 metro del piso.
Alimentación de gallinas
Lo recomendable es proporcionar diariamente entre 110 y 120 gramos de alimento a las gallinas
ponedoras, pero esto tienes que desglosarlo de la siguiente forma: Base energética (trigo, maíz,
harinilla de trigo, harinilla de maíz, soya, avena, etc), entre un 68 a 82 por ciento. Base
proteica (harina de pescado, harinilla de hueso y otros), entre un 12 a 19 por ciento. No hay que
olvidar colocar conchilla (o huevo molido, o hueso molido) a un 1.5 ó 2 por ciento y sal común
en un 1 por ciento.
Existe una gran variedad de alimentos que pueden ser utilizados en la alimentación de las aves,
la elección de los mismos deberá estar en función de su disponibilidad en el mismo huerto, o de
su precio, en caso de compra.
Fuentes de energía para las gallinas
Los alimentos que se pueden utilizar como fuentes de energía son principalmente los granos de
cereales (maíz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada o quinoa). También se pueden
utilizar subproductos como el salvado de maíz, de trigo o pulido de arroz, aunque su empleo
debe ser limitado, por contener mucha fibra. El cereal combinado con harina de yuca puede
constituir una buena fuente de energía. La harina deshidratada de plátano verde es también
utilizada como fuente de energía, así como la papa cocida y molida. La melaza de caña puede
utilizarse en forma limitada, no más del 10%, porque provoca diarreas.
Fuentes de proteínas para las gallinas
Se pueden emplear como fuentes de proteínas el gluten de maíz y la alfalfa molida (la limitación
de esta fuente es su alto contenido en fibra). Sin embargo, las mejores fuentes de proteínas son
las de origen animal como la harina de pescado, de carne, de hueso o de sangre. Otras fuentes
de proteínas pueden ser las pastas de oleaginosas, como las de soja, algodón, ajonjolí, girasol y
cártamo.
Alimentación de los pollitos
Se deben colocar los comederos de tal forma que uno de los extremos quede muy cerca de la
fuente de calor. Además de colocar el alimento en los comederos, éste se lo debe colocar en el
suelo, sobre hojas de papel, para que los pollitos aprendan a comer.
Es una buena costumbre dar a los pollitos una mezcla de sémola, maíz blanco, quinoa, trigo bien
molido mezclado con agua y un poco de pasta de soja o de alguna oleaginosa. En esta etapa los
pollitos pueden alimentarse con restos de comida de la mesa familiar, pasto, hojas de verduras y
semillas cocidas de arvejas, habas, soja, lombrices u otros insectos del huerto. beber y comer.
Alimentación de gallinas
Cuando no es posible disponer de un alimento balanceado comercial se puede dejar que las aves
se nutran de plantas tiernas que proveen algunos nutrientes; en caso contrario, es conveniente
proporcionarles una ración de media libra de grano de maíz, de trigo u otros cereales, por día,
por cada diez gallinas. Se debe mantener una ración molida o entera al alcance de las aves a
toda hora, a fin de que la molleja o buche de las aves se acostumbre a un ritmo de
funcionamiento constante.
En la alimentación de las aves, también se pueden utilizar las sobras de la mesa, productos del
huerto, o leche sobrante para ayudar a reducir el costo de la alimentación; sin embargo, estos
productos no deben considerarse como la única fuente de alimentos.
La incorporación de vitaminas en la dieta de las aves adultas se puede lograr mediante la
provisión de hojas de acelga, lechuga, zanahoria u otras hortalizas. En épocas más secas y frías
del año tal vez se deba comprar un poco de semillas de soja, algodón u otros cereales como
maíz, sorgo o trigo para cubrir las deficiencias nutricionales estacionales, principalmente durante
el invierno.
Se deben evitar los alimentos de sabor fuerte como la cáscara de papa cruda que además es
venenosa. Si se alimenta con leche, es recomendable usar un recipiente de plástico o vidrio para
tal fin.
Suministro de agua
Para que las aves se mantengan sanas y productivas necesitan abundante agua limpia y fresca
durante todo el día. Se debe calcular que 10 gallinas consumirán aproximadamente entre dos y
tres litros diarios de agua. Es de suponer que debido al calor, durante el verano, el consumo del
agua aumente considerablemente. Además, el agua puede ser un cómodo vehículo para la
provisión de vacunas, nutrientes y medicamentos, en el caso sean necesarios.
Sanidad en las gallinas
La enfermedad mas frecuente es el Newcasttle, se previene mediante vacuna en gotas en la
nariz o el ojo, a los dos días de nacido, luego a la cuarta semana, a las 12 semana y 20 semana
Otra enfermedad es la coriza aviar, se trata con sulfas en el agua que toma, se previene
mediante vacunas
Otra enfermedad es la diarrea, tratamiento a base de sulfas
CRIANZA DE CUYES

¿Por qué criar cuyes?


• Su carne tiene un alto valor alimenticio (20.3% de proteínas).
• El aumento de cuyes es rápido, por número de camada.
• Son económicos pues se alimentan de pastos y sobrantes de cocina o cosecha (granos).
Para obtener rendimientos adecuados en la crianza de cuyes se debe:
• Mejorar pastos y tener un área especial para los cuyes.
• Dar a los cuyes una alimentación balanceada (granos, cáscaras de verduras).
• Separar los cuyes pequeños de los grandes, para obtener cuyes con mayor peso en
menos tiempo.
• Cumplir con la limpieza diaria de las camas
• Realizar actividades de sanidad.
Manejo de los cuyes
El cuy es delicado o sensible a bajas temperaturas y a la humedad, por eso se recomienda
criarlo en lugares abrigados y secos, dentro de pozas o jaulas.
Para criar cuyes es suficiente contar con un reducido espacio techado, libre de humedad, viento
y exposición directa a los rayos solares. Dentro de un pequeño ambiente bien ventilado, pero
protegido, se construyen las pozas de cría con bloques de material disponible en la zona (por
ejemplo adobes, ladrillos o bloques de cemento).
Las dimensiones de las pozas pueden ser de 1 m2. de área, con una altura de 40 cm. Para 19
Cuyes. El piso debe estar cubierto con viruta o paja, para evitar el frío. Para un manejo
adecuado, se debe contar con pozas separadas para los reproductores, las hembras madres,
hembras destetadas (cuyes de 2 meses), Machos destetados. Se considera una relación de 1
macho por 10 hembras.
Mejoramiento de cuyes
Se debe seleccionar los mejores animales hembras o machos, y realizar la saca de los animales
con avanzada edad y de aquellos que no cumplen las características de selección.
Alimentación de los cuyes
Para alcanzar un peso vivo de 1.000gr en 75 días de engorde, cuyes Tipo I pueden ser
alimentados con forraje chala en una cantidad de 150 gr/animal/día y concentrado en raciones
de 15 - 30 gr/animal/día. Los reproductores pueden ser alimentados con 230 gr/animal/día de
chala y de 20 - 30 gr/animal/día de concentrado.
Se señala que 160 - 200gr de forraje verde (alfalfa) satisfacen plenamente las necesidades de
vitaminas, especialmente vitamina C y agua de animales en la etapa de engorde, el concentrado
debe ser suministrado en cantidades de 15 - 30 gr/animal/día.
La relación entre cantidad de alimento consumido en la etapa de engorde y el peso vivo de los
cuyes se denomina conversión alimenticia, en la Línea Perú la conversión alimenticia es de 3.8,
pudiendo alcanzar los animales un peso vivo de 800gr a las ocho semanas de vida.
La alimentación de los cuyes se hace dos veces al día, en la mañana se les da hasta el 30 - 40%
por ciento de la ración diaria y en la tarde el resto, se puede realizar en comederos de arcilla de
650gr colocados dentro de las pozas.
El agua disminuye la mortalidad de los cuyes, son las hembras preñadas y las crías lactantes las
que más padecen su falta; a medida que en la alimentación de los cuyes se usa más forraje
verde la cantidad de agua ingerida disminuye. Un cuy en la etapa de engorde necesita 50 –
100ml de agua por día pudiendo incrementarse hasta 250ml si no recibe forraje verde.
Los bebederos que se colocan en las pozas pueden ser de arcilla o de cemento, se colocan dos
por poza y se cambia el agua de 2 – 3 veces por día, pueden tener una capacidad de 900ml.
El cuy realiza cecotrofia para reutilizar el nitrógeno y las vitaminas del complejo B que contienen
sus heces.
Manejo de la sanidad en los cuyes.
La mortalidad existente en la crianza de cuyes, como consecuencia del desconocimiento de
alternativas en el área de salud animal, es lo que limita el desarrollo de la crianza. Los cuyes
pueden padecer enfermedades bacterianas, virales, parasitarias y orgánicas. Las causas que
predisponen las enfermedades son los cambios bruscos en su medio ambiente, considerando
variaciones de temperatura, alta humedad, exposición directa a corrientes de aire, sobre
densidad, falta de limpie en camas, deficiente alimentación, entre otras.
Enfermedades infecciosas, las mas frecuentes es la salmonelosis y la pneumonia, linfadenitis.
Enfermedades parasitarias, como protozoarios, fasciolasis, nematodos. Y ectoparásitos como
piojos, pulgas, acaros.

S-ar putea să vă placă și