Sunteți pe pagina 1din 18

Operación abierta, suma, resta, multiplicación, divisiones, potencia, raíces,

punto, recta, rayo, plano, segmento, ángulo, ángulos, triangular y su


clasificación.

Suma
La operación suma consiste en obtener el número total de
elementos a partir dos o más cantidades.
a + b = c
Los términos de la suma, a y b, se llaman sumandos y el
resultado, c, suma.
Propiedades de la suma
1. Asociativa:
El modo de agrupar los sumandos no varía el resultado.
(a + b) + c = a + (b + c)
2. Conmutativa:
El orden de los sumando s no varía la suma.
a + b = b + a
3. Elemento neutro:
El 0 es el elemento neutro de la suma porque todo número
sumado con él da el mismo número.
a + 0 = a
4.Elemento opuesto
Dos números son opuestos si al sumarlos obtenemos como
resultado el cero.
a − a = 0
El opuesto del opuesto de un número es igual al mismo
número.
La suma de números naturales no cumple esta propiedad.
Resta
La resta o sustracción es la operación inversa a la suma.
a - b = c
Los términos que intervienen en una resta se
llaman: a, minuendo y b, sustraendo. Al resultado,c, lo
llamamos diferencia.
Propiedades de la resta
No es Conmutativa :
a − b ≠ b − a
Multiplicación
Multiplicar dos números consiste en sumar uno de los
factores consigo mismo tantas veces como indica el otro factor .
a · b = c
Los términos a y b se llaman factores y el
resultado, c, producto.
Propiedades de la multiplicación
1. Asociativa:
El modo de agrupar los factores no varía el resultado
(a · b) · c = a · (b · c)
2. Conmutativa:
El orden de los factores no varía el producto.
a · b = b · a
3. Elemento neutro:
El 1 es el elemento neutro de la multiplicación porque todo
número multiplicado por él da el mismo número.
a · 1 = a
4. Elemento inverso:
Un número es inverso del otro si al multiplicarlos obtenemos
como resultado el elemento unidad.

La suma de números naturales y de enteros no cumple esta


propiedad.
5. Distributiva:
El producto de un número por una suma es igual a la suma de
los productos de dicho número por cada uno de los sumandos.
a · (b + c) = a · b + a · c
6. Sacar factor común:
Es el proceso inverso a la propiedad distributiva.
Si varios sumandos tienen un factor común, podemos
transformar la suma en producto extrayendo dicho factor.
a · b + a · c = a · (b + c)
División
La división o cociente es una operación aritmética que consiste
en averiguar cuántas veces un número está contenido en otro
número.
D : d = c
Los términos que intervienen en un cociente se
llaman, D, dividendo y d divisor. Al resultado, c, lo
llamamos cociente .
Tipos de divisiones
1. División exacta :
Cuando el resto es cero.
D = d · c
2. División entera :
Cuando el resto es distinto de cero.
D = d · c + r
Propiedades de la división
1. No es Conmutativo :
a : b ≠ b : a
2. Cero dividido entre cualquier número da cero.
0 : a = 0
3. No se puede dividir por 0.
Potenciación
La potenciación es una multiplicación de varios factores
iguales.
a · a · a · ... = a n
Base
Es el número que multiplicamos por sí mismo.
Exponente
Indica el número de veces que multiplicamos la base.
Propiedades de la potencias
1. a 0 = 1
2. a 1 = a
3. Producto de potencias con la misma base :
Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es
la suma de los exponentes .
am · a n = am+n
4. División de potencias con la misma base :
Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es
la diferencia de los exponentes .
am : a n = am - n

25 : 22 = 25 - 2 = 23
5. Potencia de una potencia :
Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es
el producto de los exponentes .
(a m ) n = a m · n

6. Producto de potencias con el mismo exponente:


Es otra potencia con el mismo exponente y cuya base es
el producto de las bases .
an · b n = (a · b) n
7. Cociente de potencias con el mismo exponente :
Es otra potencia con el mismo exponente y cuya base es el
cociente de las bases.
a n : b n = (a : b) n
Radicación
Es la operación inversa a la potenciación . Y consiste en que
dados dos números, llamados radicando e índice, hallar un tercero,
llamado raíz, tal que, elevado al índice, sea igual al radicando.

En la raíz cuadrada el índice es 2, aunque en este caso no se


pondría. Consistiría en hallar un número conocido su cuadrado.

La raíz cuadrada de un número, a, es exacta cuando


encontramos un número, b, que elevado al cuadrado es igual al
radicando: b 2 = a.
Cuadrados perfectos
Son los números que poseen raíces cuadradas exactas .
Raíz cuadrada exacta
Radicando = (Raíz exacta) 2
Raíz cuadrada entera
Radicando = (Raíz entera) 2 + Rest

Parámetros sonoros intensidad, duración, timbre, altura

Si intentamos describir la pizarra de nuestra clase podemos decir muchas cosas:


su forma es rectangular, su color es verde oscuro, es lisa, es rígida y dura... Pero
si intentáramos describir un sonido no podríamos utilizar ninguno de los
calificativos anteriores, porque el sonido ni se ve ni se toca, es inmaterial. Son
precisamente las cualidades del sonido las que nos permiten definir cómo es un
sonido.

Intensidad

Es la cualidad del sonido que nos permite identificar los sonidos como fuertes o
suaves, es pues la fuerza o volumen del sonido. Depende de la amplitud de la
onda, a mayor amplitud, más fuerte suena el sonido.

Altura

Es la cualidad del sonido que nos permite identificar los sonidos como graves o
agudos. Depende de la frecuencia o número de vibraciones por segundo, a mayor
frecuencia, más agudo suena el sonido.
Duración

Es la cualidad del sonido que nos permite identificar los sonidos como largos o
breves. El sonido será tan largo como sea la onda. El sonido prolongado del gong
tendrá una onda más larga que el breve y seco sonido de las claves.

Timbre

Es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar las voces e instrumentos.
Cada instrumento tiene un sonido característico, igual que cada uno de nosotros
tiene una voz personal y distinta a la de los demás. Ese rasgo es el timbre o color
característico. Por eso diferenciamos una trompeta de un xilófono aunque toquen
la misma melodía.

La voz humana, tesitura y clasificación cambiata

Las voces humanas se dividen en dos grupos: voces de mujer o de niño, también
llamadas voces blancas; y voces de hombre. Las voces se clasifican por su timbre
y por su tesitura o extensión.

Dentro de cada grupo podemos hacer la siguiente clasificación:

Voces de Mujer Voces hombre

Soprano Tenor

Mezzosoprano Baritono

Contralto Bajo

La extensión de las voces es la siguiente:

Las claves en que aparecen las extensiones de las diferentes voces son las
utilizadas actualmente por los compositores de nuestro tiempo. Hay que señalar
que la voz de tenor, aunque esté escrita en clave de Sol, suena realmente una
octava baja.

Tradicionalmente, las voces humanas se escribían en otras claves, que eran las
idóneas ya que se adaptaban perfectamente a la tesitura real de cada voz. Estas
claves son las siguientes:

Soprano: Clave de Do en 1ª línea

Contralto: Clave de Do en 3ª línea

Tenor: Clave de Do en 4ª línea


Bajo: Clave de Fa en 4ª línea

Paisajer, sonoros, locales

Los sonidos funcionan como elementos de cohesión o de diferencia. Las culturas


poseen sus propias acústicas a partir de las que se crea una red de significados,
una relación en la cual se solapan sonidos «útiles» y «residuales» construyendo
una identidad aural, una conciencia de pertenencia a uno o a varios grupos, en un
entramado de realidades transversales en las que se funde memoria y presente
conformando un paisaje sonoro que funciona como un sistema

El concepto de paisaje sonoro surge de los intereses investigativos desarrollados


por un grupo de trabajo dirigido por R. Murray Schafer; músico, compositor,
ambientalista y profesor de estudios en comunicación en la Universidad Simon
Fraser en Burnaby, Canadá.

El concepto se forma a partir de la unión de las palabras sound (sonido) y


landscape (paisaje) creando así la palabra inglesa soundscape; con él se explica
cómo podemos distinguir y estudiar el universo sonoro que nos rodea. Definido por
M. Schafer es básicamente un ambiente sonoro y puede referirse a entornos
naturales o urbanos reales, o a construcciones abstractas (composiciones
musicales, montajes analógicos o digitales que se presentan como ambientes
sonoros).

Características del paisaje sonoro

Tonalidad (Tonalité Keynote)

Este es el término musical que identifica la tonalidad de la pieza aunque no es


siempre audible. Estos sonidos son los que marcan el temperamento de las
personas, sea escuchándolos rara vez consciente o por lo general
inconscientemente.

Los sonidos de fondo (background sounds) que desde el inicio son creados por la
naturaleza, según la geografía y el clima, son: el sonido del viento, del agua, de
los animales, etcétera; y en áreas urbanas es constituido por sonidos como: el
tránsito de los automóviles, las instalaciones eléctricas, el tránsito aéreo, etcétera.

Señales sonoras (Signaux sonores o Sound signal)

Son los sonidos que se encuentran en el primer plano (foreground sounds). Estos
son aquellos que escuchamos esporádica y conscientemente, por ejemplo: las
sirenas de las patrullas de policía o las ambulancias, los cláxones de los
automóviles, el sonido de las campanas, etcétera.
Marcas sonoras (Les marqueurs sonores o Soundmarks)

Son los sonidos característicos de un área en específica; aquellos que adquieren


un valor simbólico y afectivo. Schafer escribió en su libro que éstas se deben
proteger pues constituyen las huellas sonoras, que hacen única a la vida acústica
de cada lugar.

Canciones a dos o más voces

La MELODÍA es una estructura que "responde" por lo que "es" una obra musical,
no importa qué tan extensa -o pequeña- sea ésta. Aunque generalmente no es
muy válido desligar a la MELODÍA de su armonía, de su timbre y de su "tempo"
(velocidad, duración), todos sabemos que en la práctica basta con silbar algo
como: Ver figura 1. para que enseguida se le reconozca o -si es desconocida para
quien la escucha, o no la "recuerda"- se reaccione de alguna manera ante su
carácter (impulso, direccionalidad, "fuerza", etc.).

El CARÁCTER de una MELODÍA es un complejo de características objetivas,


sumadas a una cierta significación cultural. Encontramos, según las diversas
regiones, MELODÍAS "a una voz" que nadie pensaría en armonizar a dos, tres o
cuatro voces sin arriesgarse a un fuerte rechazo - al menos por parte de la
comunidad a la que pertenece (por ejemplo, la MELODÍA de un CORRIDO
LLANERO); vemos otro gran cuerpo de melodías que, al contrario, nadie imagina
hoy a una voz, y sí - siempre- a DOS VOCES (piénsese en los DUETOS
tradicionales, bambuqueros por antonomasia: Espinosa y Bedoya, Ríos y Macías,
Obdulio y Julián, Garzón y Collazos; por otro lado, Hermanos Martinez... y, menos
"clásicos", Silva y Villalba y sus imitadores más recientes).

Parecería que no hay bambuco "clásico" sin Dueto; en el mismo caso se


encuentra el RAJALEÑA y muchas músicas instrumentales de CHIRIMÍA caucana
(dos flautas, a dos voces); es importante -y llamativo- el caso de las músicas de
GAITEROS, que, aunque a dos voces (dos GAITAS, macho y hembra),
representan uno de los pocos casos propiamente "contrapuntísticos", así como
muestras Chocoanas y de la región de Arauca (TONOS de VELORIO).

Aquí podemos establecer un importante principio CONSTRUCTIVO, basado en los


ejemplos que acabamos de citar: mientras los bambucos, rajaleñas y otras
músicas tradicionales se desarrollan a DOS voces que se "calcan" entre sí, las de
gaiteros, las muestras chocoanas (pocas) y las araucanas presentan un cierto
grado de "independencia"/"autonomía" entre sus dos "líneas" melódicas.

Esta última característica -que es el principio del contrapunto a dos o más voces-
no es, coma ya se anotó, la más abundante en muchas músicas caribeñas e
hispanoamericanas. Al contrario, el DUETO tradicional muestra su melodía
principal (1a. voz) a cierta distancia interválica de la secundaria (2a.voz), CON LA
MISMA, IDÉNTICA, FORMA RÍTMICA: Ver figura 2.
Este es el PRINCIPIO CONSTRUCTIVO básico de las músicas regionales (del
país) que utilizan, para la armonización de la melodía, DOS VOCES. Podríamos
afirmar que es el único, ya que otras formas de armonización melódica (1) se
desvían muy poco de dicho principio, el de LA FORMA RÍTMICA IDÉNTICA -o
casi- ENTRE TODAS LAS VOCES.

1. Establecemos una diferencia básica entre Armonización melodica (varias


melodías que entran en juego, aunque de las mismas dimensiones-la misma
forma rítmica, los mismos puntos de inicio y final), por una parte, y Armonización
acórdica (una o más melodías contra una progresión de acordes). En este tipo de
armonización puede darse una sola melodía basada en progresiones acórdicas. Al
contrario, en la Armonización melódica se esperaban dos o mas líneas melódicas,
responsables de la sensación armónica global, aunque no impide que también
presente acordes.

Tecnología sonora

Tecnología sonora o Inventos Sonoros de registro y de grabación

La historia del registro del sonido es la evolución de los procesos de grabación y


reproducción del sonido de manera artificial, que ha creado el ser humano. Se fue
y se va renovando al compás de los avances tecnológicos. En la última década
dichos avances permitieron dar pasos agigantados con respecto a factores como
la calidad, la vida útil del soporte, la durabilidad del sonido registrado y su
duración.

El primer antecedente aconteció en 1857, cuando Leon Scott patentó el


fonoautógrafo, este artefacto es considerado el primero en ser capaz de registrar
sonidos en un medio visible.

Patrimonio, cultura tangible e intangible

Patrimonio Natural

El patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman la


flora y fauna de un territorio. La UNESCO lo define como aquellos monumentos
naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un
valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental. El
patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos
naturales, las reservas y parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza.

Patrimonio Cultural

El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha
legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la
sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o
estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el
testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su
manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras.

El Patrimonio Cultural se divide en dos tipos, Tangible e Intangible.

El patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes


realizaciones materiales. A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en
Mueble e Inmueble.

2.1. Patrimonio Tangible Mueble

El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos,


artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o
folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del
arte y la conservación de la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe
mencionar las obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos históricos,
grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros
objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico. Se estima que en
Chile existen más de dos millones de objetos o piezas museables, los que se
encuentran principalmente en museos, archivos y bibliotecas del Estado.

2.2. Patrimonio Tangible Inmueble

El patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios,


edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos,
zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista
arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y
registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras o
producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea
porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable
relación con el terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico). La identificación del
patrimonio arquitectónico y urbano de Chile ha sido realizada, en gran parte, por
estudios universitarios. Sólo una parte de él goza de protección legal, mediante la
aplicación de la legislación de Monumentos Nacionales (Decreto Ley No 651 de
1925, y Ley No 17.288 de 1970).

2.3. Patrimonio Intangible

El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en
espíritu mismo de las culturas. El patrimonio cultural no se limita a las creaciones
materiales. Existen sociedades que han concentrado su saber y sus técnicas, así
como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral. La noción de
patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura,
entendida en sentido amplio como "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo
social" y que, "más allá de las artes y de las letras", engloba los "modos de vida,
los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias" A esta definición hay que añadir lo que explica su
naturaleza dinámica, la capacidad de transformación que la anima, y los
intercambios interculturales en que participa.

El patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por la poesía, los
ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular y las
tecnologías tradicionales de nuestra tierra. Integran la cultura popular las
diferentes lenguas, los modismos regionales y locales, la música y los
instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos,
los trajes que identifican a cada región de Chile, la cocina chilena, los mitos y
leyendas; las adivinanzas y canciones de cuna; los cantos de amor y villancicos;
los dichos, juegos infantiles y creencias mágicas.
Rítmica proporcional asimétrica y libre

El ritmo libre es una organización del metro musical en la que no se da una


sucesión matemática de partes fuertes y débiles sometidas a un compás prefijado;
es decir: 'libre' equivale a 'no medido'. Se emplea cuando una pieza musical
carece de un pulso discernible y en su lugar el ritmo es intuitivo y fluye libremente.
En los diversos sistemas musicales que lo utilizan (música greco-romana, canto
gregoriano, canto hispánico, etc.) es el arranque inicial (llamado arsis) seguido de
un reposo final (llamado thesis) lo que forma la célula rítmica fundamental. Así, es
un ritmo en el que existe una desigualdad cuantitativa de duración entre los
elementos que componen la melodía, con vuelta libre, no isócrona al tiempo
primero, de tal manera que se establece una sucesión variable de tiempos binarios
y ternarios.

La RITMICA es un método que trabaja con MUSICA y MOVIMIENTO para el


DESARROLLO de la CREATIVIDAD, las COMPETENCIAS SOCIALES y la
SENSIBILIDAD.

El RITMO es el elemento comúnentre la VOZ, la MUSICA y el MOVIMIENTO. La


RITMICA propone ejercicios y/o juegos, con dicha conexión, generando en grupo,
procesos creativos y/o educativos. En estos procesos se trabaja con la VOZ,el
MOVIMIENTO, la MUSICA, MATERIALES y fundamentalmente con la
IMPROVISACION.

La RITMICA se entiende como un método pedagógico, que propone modos de


aprendizaje con el cuerpo. No es un fenómeno demoda, ni improvisado, ni elitista.
La RITMICA es una disciplina que existe desde hace más de 100 años y puede
ser estudiada, en por lo menos 30 universidades e institutos en el mundo. Es vasta
labibliografía sobre esta disciplina que con una sólida base teorica crece
permanentemente gracias a investigaciones de las que incluso participan otros
saberes, como las neuro-ciencias o lamedicina.

Rítmica proporcional

Esta clase de ritmo se caracteriza por ser regular y simétrica, es decir, sus tiempos
fuertes y débiles no varían en toda la obra musical, los tiempos son
constantesdonde les corresponde.

Rítmica asimétrica

Esta clase de ritmo contiene una especie de ruptura en la proporción de los


tiempos, por lo que se considera irregular, es decir los tiempos mantienenuna
constante intercambiados de tiempos fuetes por débiles. A la rítmica asimétrica
también se le llama rítmica síncopa.
Rítmica libre

Las distribuciones temporales de esta clase deritmo son discontinuas. El criterio


con el que el compositor organiza el tiempo no es perceptible parta la audiencia.

Pueden parecer trozos rítmicos aislados, sin continuidad y mucho


menosregularidad. Mucha de la música contemporánea responde a este tipo o
enunciado rítmico.

Tipo de textura sonora

Una textura sonora puede definirse como un sonido casi aleatorio que tiene un
comportamiento en el tiempo periódico o estocástico.12 Semánticamente no lleva
un mensaje complejo al receptor, pero si ofrece información relevante del
entorno.3 El caer de la lluvia, el movimiento de las hojas con el viento, el sonido
que producen las corrientes fluviales o incluso, el sonido de los insectos reunidos
en masa, son manifestaciones naturales que se consideran texturas sonoras. 4
Saint-Arnaud y Popat en Analysis and Synthesis of Sound Textures 5definen que
sonidos pueden considerarse una textura Sonora, a partir de dos restricciones:
La primera es que para considerar un sonido una textura este debe mostrar
características similares a lo largo del tiempo. Un fragmento pequeño de una
textura no debe ser significativamente diferente de otro fragmento de una textura
sonora. Pueden tener estructura local y aleatoriedad pero las características de la
estructura base deben permanecer constantes a gran escala.6
Arnaud y Popat proponen una visión atómica del sonido concentrando la
investigación en dos niveles:

 el nivel inferior, la extracción de los átomos sonoros de la textura a estudiar


 y el nivel superior, la distribución en el tiempo de estos átomos extraídos. Esta
distribución en el tiempo de los átomos extraídos evidencia una distinción
importante. La forma como se distribuyen los átomos sonoros puede ser
periódica o estocástica.6
Esta observación lleva a la segunda restricción: la distribución de los átomos debe
poder verse claramente en una muestra de pocos segundos de la textura sonora a
sintetizar. Lo que permitirá la caracterización de las texturas a partir de una
muestra minúscula de pocos segundos.6
Las texturas sonoras pueden considerarse un conjunto de elementos sonoros
extructurales, que se repiten de manera aleatoria en el tiempo, que tienen un
orden relativo, preservando una coherencia temporal.4 Otros autores entienden
estos elementos sonoros estructurales como micro eventos, que pueden tener
características estables a lo largo del tiempo.
Monofonía o monodia
La textura monofónica o textura monódica está formada por una sola línea
melódica sin acompañamiento alguno. La melodía paralela de apoyo a menudo
dobla o va paralela a la melodía primaria o base. Es decir, todas las voces e
instrumentos que intervengan cantan o tocan simultáneamente la misma melodía,
al unísono o a distancia de octava. Un ejemplo es el canto llano.
Homofonía
En la textura homofónica las diversas voces se mueven simultáneamente con los
mismos valores rítmicos pero con distintas notas, formando acordes sucesivos. 1
Por lo general, las texturas homofónicas sólo contienen una melodía primaria o
principal.
Polifonía
En la textura polifónica o textura contrapuntística suenan simultáneamente
múltiples voces melódicas que son en gran medida independientes o imitativas
entre sí, de importancia similar y ritmos diversos.1 Si las voces se imitan unas a
otras (esto es, cantan o tocan melodías similares pero con cierto retraso unas
respecto de otras) se trata de polifonía imitativa. Un caso estricto de polifonía
imitativa es el canon.
Melodía acompañada
La melodía acompañada, como su nombre indica, está formada por una línea
melódica principal que es acompañada por voces y/o instrumentos que ejecutan
melodías o acordes secundarios. En esta textura existen múltiples voces como en
la polifonía pero sólo una, la melodía, destaca de manera prominente y las otras
forman una base de acompañamiento armónico.
Heterofonía
La textura heterofónica es un tipo de textura caracterizada por
la variación simultánea de una sola línea melódica.8 El término fue acuñado
por Platón. En la actualidad el término se utiliza con frecuencia, sobre todo
en etnomusicología, para describir la variación simultánea, accidental o
deliberada, de lo que se identifica como la misma melodía.
Otros tipos
Además de los tipos anteriores que son los más comunes, existen otras clases de
texturas no tan habituales como la politemática, la polirrítmica, la onomatopéyica,
la combinada así como texturas mixtas o compuestas.
Textura no melódica
La textura no melódica no es muy frecuente y se puede encontrar en algunas
composiciones sobre todo de música académica contemporánea.
Micropolifonía
La micropolifonía es un tipo de textura más reciente, característica del siglo XX.
Efectos psicológicos de la música

Importancia del terapeuta y la música:


Las respuestas psicológicas a una experiencia musical, dependen de la capacidad
del oyente o del ejecutante para comunicarse o identificarse con ella. Los
principales efectos psicológicos dan origen a:

1. La comunicación:

Principal efecto que se espera conseguir. Se piensa que en algunas


enfermedades, la falta de comunicación con el exterior las provoca. Se cree que la
música ayuda. Es una comunicación sin palabras y es esto lo que le otorga su
poder y valor. La música es asemántica: no tiene un referente claro como
lenguaje.

Comunicaciones músico terapia: hay tres niveles:

1. Lenguaje sonoro (sonidos, ruidos, entonación...) .

2. Lenguaje corporal (gestos, posturas, ademanes)

3. Lenguaje verbal (el discurso)

Los dos primeros lenguajes son el analógico del hemisferio derecho. El último
lenguaje es el digital. Los más importantes para favorecer esa comunicación son
los dos primeros. El 75% de toda comunicación es no verbal y cuando en una
comunicación a y dos mensajes simultáneos y distintos, el sujeto atiende más al
lenguaje no verbal que al verbal sin darnos cuenta. No hay no- comunicación. Con
nuestra presencia, con nuestro gesto, y ya estamos comunicando.

2. Identificación y asociación:

La capacidad de identificación de un individuo que escucha con la música,


depende de muchos factores:

1. Su estado de ánimo en ese momento.

2. Su historia personal.

3. Su particular tipo de relación con la música.

Su mayor o menor apertura a la percepción de estímulos musicales.

Con esta identificación que se puede establecer con la música, se establece


también una asociación: se refiere a la capacidad de relacionar la música con
alguna experiencia anterior o incluso con algo que no haya sucedido (fuera de la
música en sí)
Asociaciones con experiencias de la vida real y también su poder provocativo es
imaginario o extra sensorial .

Puede provocar un mundo de realidad y fantasía, de escape.

Estas experiencias, son necesarias para el hombre (necesidad que debe ser
satisfecha) y que nos van a permitir sentirnos bien. Pero estas fantasías, no se
deben provocar con gente que tenga algún problema mental.

La música puede crear un puente entre lo real y lo irreal (consciente e


inconsciente) .

La desaparición de las defensas, es uno de los efectos de la música más


generales y se aceptan mucho en psicoterapia. Al quebrar las defensas, la música
puede dudar a descubrir actitudes inconscientes o revelar recuerdos y
pensamientos escondidos. Con el fin de quebrar las defensas, se pueden utilizar
técnicas de músico terapia.

3. La auto expresión:

La liberación de emociones, es condición necesaria para el mantenimiento del


equilibrio psíquico-físico, pues la y inhibición y represión están entre las fuentes de
los desórdenes mentales. Además, sólo mediante su expresión, muchas de las
emociones profundas del ser humano pueden volverse conscientes.

Es muy importante la liberación de expresión es de músico terapia.

Se habla del llamado poder catártico: y liberación de emociones, usado como


terapia en un momento dado como medio de conocimiento personal.

La música, tiene un carácter proyectivo es decir: mediante una actividad musical


una persona se manifiesta, canta, baila, toca un instrumento...

Una persona que toque un instrumento siempre con un ritmo rígido sin variarlo, se
está manifestando. Que es, el carácter proyectivo algo que nos interesa, el
lenguaje corporal. Todas las actividades musicales sirven de manifestación. El
carácter proyectivo se usa como diagnóstico o evaluación, viendo poco a poco las
manifestaciones, vemos los problemas o capacidades de las personas.

4. La música grupal:

La música, se dice que es la más social de las artes, con la finalidad de que los
demás escuchen; es muy gratificante en hacer música en grupo, favorece la
unidad entre las personas y esto desemboca sentimientos positivos. El sentimiento
de plenitud y pertenencia a un grupo, cuando se hace música. Esto sólo se puede
valorar terapéuticamente y también exige a los miembros del grupo terapéutico
unas condiciones: la gente se tiene que comportan bien desde el punto de vista
social y musical.

Ante tolerarse los miembros del grupo y sentirse libres de criticar y ser criticados.
En un grupo terapéutico también se ven las capacidades de la gente. Se van a
realizar experiencias con objetivos terapéuticos como la auto estima: Que la gente
se sienta útil también favorecen la forma de relacionarse. Se pueden observar
también las relaciones y reacciones personales dentro de una experiencia musical
colectiva y ver cómo se comporta la gente: Experiencias social. Las reacciones
pueden revelar problemas debido a las relaciones personales no resueltas.

Cuando hablamos de música similar al estado de ánimo, hablamos de:

Música alopática: conectamos a través de su estado de ánimo.

Música Homeopática: contraria a su estado de ánimo (se usa para provocan


sensaciones fuera de la persona)

Vocalización

La vocalización refiere a la pronunciación de manera correcta y adecuada de


todos los sonidos que pertenecen a una lengua determinada. En caso de existir
problemas en la vocalización, se puede recurrir a tratamientos médicos
específicos que ayudan a la persona (mejor aún si se hace en la etapa de la
infancia) a tener una vocalización mejor.

La vocalización se asienta en el proceso de fonación, el cual es un trabajo


muscular, que es realizado para poder realizar la emisión de sonidos que resulten
entendibles para los demás y que a partir de ello pueda entonces mantenerse una
comunicación de manera oral. A través de la fonación los seres humanos
podemos articular palabras.

Literatura musical

Joyce siempre fue un músico aficionado, amante de la ópera y los grandes


románticos de épocas anteriores a la suya. Un tenor brillante, al igual que su
talentoso padre, quien nunca pudo explotar su afición como cantante y gran
músico destacado de Irlanda. Desde muy pequeño, Joyce gozó de una refinada
educación musical, la cual germinó una sensibilidad tal, que a la edad de seis
años era capaz de escuchar con amor cualquier ópera. Para la adolescencia, su
voz alcanzaba un sentimiento entrañable en cada tonalidad de sus cuerdas
vocales. Incluso se propuso la meta de participar en el concurso de Feis Ceoil, un
festival de talentos admirables de la época en el que también destacó el músico,
influencia y amigo de James, John McCormarck.

La música fue un elemento esencial y profundo en cada una de sus obras.


Recordemos el laberinto de Ulysses y los episodios destacados como “Sirens”, un
capítulo alucinante, refiriendo en todo momento la armonía musical. Joyce escribe
algunas partituras también en su libro Finnegans Wake, como lo es la balada de
“Persse O'Reilly” e incluso llegó a aventurarse en la contextura musical de la pieza
“Bid Adieu”, del compositor Edmund Pendleton. Su gusto por la música era
demasiado específico. Disfrutaba de la poesía isabelina y sus verdades
dramáticas, aquella en la que encontraba grandes significados entre sus líneas
cortas y sin embargo insondables. Es evidente que su estimulación musical se
desarrolló por la esfera del canto y tal vez parte de esto fue lo que influenció su
primer obra, Chamber Music, un compilado de 36 poemas sencillos pero
claramente definidos por un ritmo y una armonía musical sensible por sí misma.

Tonalidades y valores rítmicos

La notación musical es un sistema de escritura utilizado para representar


gráficamente una pieza musical, permitiendo a un intérprete que la ejecute de la
manera deseada por el compositor.

El sistema de notación más utilizado actualmente es el sistema gráfico occidental


que representa sobre un pentagrama una serie de signos. El elemento básico de
cualquier sistema de notación musical es la nota, que representa un único sonido
y sus características básicas: duración y frecuencia. Los sistemas de notación
también permiten representar otras características diversas, tales como
variaciones de intensidad, expresión o técnicas de ejecución instrumental. No
obstante, existen muchos otros sistemas de notación y muchos de ellos también
se usan en la música moderna.

Las notas actuales son: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. Estás se repiten en el
pentagrama ala vez que se avanzan las octavas.

S-ar putea să vă placă și