Sunteți pe pagina 1din 31

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

“LA TALLA RELACIONADA CON LA ANEMIA


FERROPENICA EN NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS
DEL CENTRO DE ATENCIÓN SARITA COLONIA VILLA
EL SALVADOR 2017”

Curso: Estadística básica


Docente: Mg. Sara Aquino
Semestre: 2017-II
Turno: MB
Integrantes:
- Rojas Barrantes, Isabel
- Salazar Romero, Jessica L.
- Velarde Cristóbal, Elvis M.
DEDICATORIA
A nuestros padres por su amor
y apoyo incondicional; a
nuestra profesora por ser de
guía y motivación para la
elaboración de este trabajo.

2
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por permitirnos


estar aquí y seguir nuestros sueños.
A la Universidad San Juan Bautista,
por brindarnos una formación
integral.
A nuestro docente la Mg. Sara Aquino
que desde el primer día nos ayudó,
guio y contribuyo en nuestra
formación con sus enseñanzas y
ejemplo.

INDICE
CAPÌTULO I: PROBLEMA ........................................................................................................ 6

3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 6
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...........................Error! Bookmark not defined.
1.2.1. PROBLEMA GENERAL .................................................................................... 6
1.3. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ..............Error! Bookmark not defined.
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN ................................................................... 6
1.4.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 6
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÌFICOS ............................................................................ 6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 7
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 7
2.2. BASES TEÓRICAS .................................................................................................. 14
2.3 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS OPERACIONALES ............................................... 19
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS y VARIABLES .......................................................................... 19
3.1. HIPÓTESIS GENERAL, ESPECÍFICAS ............................................................... 19
3.1.1. HIPOTESIS GENERAL ................................................................................... 19
3.1.2. HIPOTESIS ESPECÍFICA ............................................................................... 19
3.2. VARIABLES: INDICADORES ................................................................................. 20
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA ............................................................................................ 20
4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 20
4.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 21
4.3. POBLACIÓN y MUESTRA ...................................................................................... 21
4.3.1. POBLACIÓN...................................................................................................... 21
4.3.2. MUESTRA ............................................................................................................. 21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 22
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 22
ANEXOS ........................................................................................Error! Bookmark not defined.

4
INTRODUCCIÓN

Los elementos metálicos son de mucha utilidad para nuestro organismo, y a


pesar de encontrarse en concentraciones muy bajas, son indispensables para
los diversos procesos celulares y bioquímicos. Pueden localizarse aislados tanto
en el extracelular como en el citoplasma de cada célula y cuando se unen a otros
tipos de elemento forman biomoléculas que desempeñan multitud de funciones.

El hierro (Fe) es uno de ellos, el cual es un mineral que forma parte de la


hemoglobina y es fundamental en el transporte de oxígeno a las células.

Su función básica es la de transportar y almacenar oxígeno a tejidos y órganos,


participando en los procesos de respiración celular. El cual forma parte de la
mioglobina de los músculos y de diversas enzimas que participan en diversas
fases del metabolismo.

Ya que nuestro organismo, no es capaz de sintetizar este mineral, la única


manera de obtenerlo es a través de la alimentación mediante su correcta
absorción en el intestino delgado. Es muy importante, un control del consumo de
este mineral para prevenir las patologías relacionadas a su déficit.

Una de las patologías relacionadas al déficit de hierro es la anemia ferropénica,


la cual es la segunda enfermedad nutricional más importante, con una extensión
mundial; afecta a varios grupos de riesgo.

Según CIE-10, la anemia ferropénica se define como el descenso de la


concentración de la hemoglobina (Hb), hematocrito o número de glóbulos rojos
(GR) por milímetro cúbico en sangre, secundario a una disminución de la
concentración de hierro en el organismo. Considerar que la concentración de la
hemoglobina varía según grupo etario.

Este trabajo se centrara de forma específica en el estudio de la relación de la


anemia ferropénica y la talla baja en menos de 3 años; ya que la anemia
ferropénica es la más común en todos los países y en el Perú va abarcando con
un 35,6% de niños menores a 3 años, mientras que la talla baja promedió será
otra variable que dependerá del estado anémico del niño.

5
CAPÌTULO I: PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La anemia ferropénica es causada por la deficiencia de hierro, siendo así
el desequilibrio nutricional más común, ya que se ha extendido en
diferentes países.
Los grupos que afecta la anemia ferropénica son de países en desarrollo,
comúnmente son niños menores de 36 meses (3 años), pero no sólo a
ellos, sino también a mujeres gestantes y adolescentes.
Como anteriormente se mencionó que es causada por la deficiencia de
hierro, este tipo de anemia se asocia mayormente a altas tasas de
mortalidad en los niños menores de tres años. El retraso de crecimiento
siendo otro problema médico frecuente, representa alrededor del 50% de
las consultas endocrinológicas de niños. Sin embargo, sólo un pequeño
porcentaje de éstos presenta una enfermedad al ser evaluados en el
contexto familiar o de su grupo étnico.
La talla baja en menores de 36 semanas que podría estar relacionada a
otro trastorno o patología, el 80% está entre -2 y -3 DS corresponde a una
variante normal (talla baja familiar o constitucional). En cambio, la mayoría
de los que están bajo 3 DS tienen una talla baja patológica.

1.1.1. PROBLEMA
1.1.2. GENERAL
 ¿En qué medida la talla baja se relaciona con la anemia ferropénica en
niños menores de 3 años?
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN

1.2.1. OBJETIVO GENERAL


 Determinar la relación entre la talla baja y la anemia ferropénica en niños
menores de 3 años.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÌFICOS


 Conocer los casos de anemia ferropénica en niños menores de 3 años
con desequilibrio nutricional.

6
 Comparar la talla baja de niños con anemia ferropénica y niños sanos
menores de 3 años.
 Conocer la talla baja promedio de niños anémicos menores de 3 años con
desequilibrio nutricional.
 Comparar el grado de anemia ferropénica y la talla baja promedio en niños
menores de 3 años sin desequilibrio nutricional.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

 Según el artículo (2013) “Factores asociados con la anemia en niños


menores de 3 años en el Perú”. Se hizo un estudio de hemoglobina a
niños de 6 meses y 35 meses de edad y que se registró en la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar, así se identificó los factores que se
asocian con la prevalencia de anemia, definiéndola como hemoglobina
corregida por altitud, el resultado fue de 47,9 %. Los factores
sociodemográficos pueden ser vivir fuera de Lima, en un hogar con
bajo nivel socioeconómico. Otros factores como tener una madre
adolescente y que no tenga una buena educación, el cuidado materno-
infantil, la falta de suplemento de hierro y que la madre tenga anemia.
(1)

 En la investigación de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador de la


Facultad de Enfermería (2013) “los niveles de hemoglobina y su relación
con las condiciones de vida de los niños y niñas menores de 5 años de la
administración zonal Quitumbe”. Objetivo: Describir los factores que se
asocian a la desnutrición en niños menores de 5 años en el puesto de
salud del Valle del Palajunoj, Quetzaltenango, Guatemala, durante el
período de noviembre 2012 y febrero del 2013. Se tomó en cuenta que
las unidades de análisis son los niños y niñas menores de 5 años y de
ellos se tomaron en cuenta las condiciones del hogar y prácticas

7
alimentarias. Para calcular el tamaño de la muestra (niños < de 5 años),
se empezó determinando el número de niños y niñas menores de 5 años
que tiene cada parroquia por barrio, a partir de esto se aplicó una
selección sistemática en cada barrio hasta alcanzar el tamaño de muestra
requerido para otorgar representatividad en la investigación en cada
dominio (parroquia). Donde se utilizó el uso de gráficas para evaluarlos,
llegando a que en la AZQ el grado de anemia representa un alto
porcentaje en los niños y niñas (58,8%), de lo cual un 30,5% corresponde
a la anemia moderada seguido de la anemia leve con un 26,0% y por
último la anemia grave 2,3%. Esto demuestra que a pesar de que los niños
habitan en sectores urbanos donde se espera que las condiciones de vida
sean mejores. En los resultados del presente estudio se observa que los
niños y niñas presentan porcentajes similares, un dato muy relevante es
que más de la mitad tiene una prevalencia de anemia de tipo moderada.
La anemia por déficit de hierro constituye el 90% de las anemias de la
infancia, siendo en la mayoría de los casos leve o moderada. (2)

 La Dra Verónica Mericq G. nos presenta en el 2013 su investigación sobre


“Talla baja: enfoque diagnóstico y bases terapéuticas”. La define como un
peso y/o talla de nacimiento menor a -2DE para una población
determinada. Requiere de datos referenciales de peso y longitud en una
población y etnia determinadas. La Sociedad Chilena de Pediatría,
recomienda utilizar las curvas Alarcón-Pittaluga. Cerca del 90% de los
pequeños para edad gestacional logrará un crecimiento compensatorio,
el patrón de éste muestra un incremento en la velocidad de crecimiento
los primeros 2 a 3 años de vida, seguido por una talla estable en la
infancia, una edad normal de inicio puberal y una talla adulta menor a su
carga genética. Se estima que entre el 60 a 80% de todos los niños con
talla <-2 DE, serán catalogados como talla baja idiopática (TBI). Esta
definición incluye a los pacientes con talla baja familiar y retraso
constitucional del crecimiento y desarrollo, antiguamente catalogadas
como variantes de normalidad. (3)

8
 En el estudio de José Reboso Pérez, Elixandra Cabrera Núñez, Gisela
Pita Rodríguez, Santa Jiménez Acosta. Sobre la “Anemia por deficiencia
de hierro en niños de 6 a 24 meses y de 6 a 12 años de edad”. Ciudad de
La Habana: SciELO. 2012.
Se realizó un estudio transversal en el segundo semestre del año 2012
con el objetivo de diagnosticar la prevalencia de anemia por deficiencia
de hierro en niños de 6 a 24 meses y en escolares de 6 a 12 años de edad
residentes en la ciudad de Guantánamo. La muestra estuvo compuesta
por 220 niños. La concentración de hemoglobina se determinó por el
método de la cianometahemoglobina, y la ferritina sérica por enzimo-
inmunoensayo. La prevalencia de anemia en los niños hasta 2 años de
edad fue del 35,8 % y en los escolares del 22 %. Ningún niño de ambos
grupos de estudio presentó valores de hemoglobina indicativo de anemia
grave. En los escolares se encontró diferencia significativa entre los
valores de hemoglobina y el régimen docente (p = 0,01). Del total de
anémicos, el 86,4 % pertenece a los niños que asisten a la escuela con
un régimen externo. Según las concentraciones de ferritina sérica la
prevalencia de la deficiencia de hierro fue del 57,6 %. El 74,2 % de los
niños del primer grupo recibió lactancia materna exclusiva hasta el 4to
mes. El 62,5 % de las madres de estos niños iniciaron la gestación con
anemia y el 59,2 % tuvieron anemia en algún trimestre del embarazo. Para
el grupo de escolares el consumo de alimentos portadores de hierro hem
y no hem fue poco frecuente. Para combatir con efectividad estas
deficiencias se hace necesario incrementar la fortificación de alimentos
dirigidos a estos grupos de edades, actividades de educación nutricional,
así como mejorar los patrones de ingestión de alimentos ricos en hierro.
(4)

 En la investigación de Marlen Ruiz González, Lourdes Rosich García,


María V. Picó Bergantiños. Que trata sobre la “Ferropenia en niños de 6
a 24 meses de edad con hemoglobina normal”. Ciudad de La Habana:

9
SciELO. 2012. Objetivo: Determinar si la protoporfirina es una prueba util
y factible para detectar etapas tempranas de ferropenia.
Se realizó un estudio a 55 niños de 6 a 24 meses de edad con
hemoglobina normal con el objetivo de detectar precozmente la ferropenia
y de identificar los factores que pueden contribuir a su aparición. Para esto
se utilizó la determinación de protoporfirina eritrocitaria libre (PEL) por
punción digital. Teniendo en cuenta que esta no solo se eleva en la
ferropenia, sino también en otras patologías como la intoxicación
plúmbica, se le realizó a todo niño con protoporfirina elevada,
coproporfirina III y ácido delta amino levulínico (ALA) en orina. Además,
se aplicó una encuesta donde se recogieron los posibles factores que de
alguna forma pudieran provocar la ferropenia. Se encontraron 16 niños
(29,1 %) con PEL elevada, que coincidieron con el uso de lactancia
artificial o mixta, exceso en la ingestión de leche y una alimentación
inadecuada. Se concluyó que la PEL es una prueba útil para detectar la
ferropenia en etapas tempranas, y que esta se relaciona con hábitos
alimentarios incorrectos, lo cual puede ser solucionado con una mejor
orientación a nivel de la Atención Primaria. (5)

 Estudio clínico controlado aleatorizado” de Buenos Aires de Dr. José M


Ceriani Cernadasa, Dr. Guillermo Carrolib, Dra. Liliana Pellegrinic, Dra.
Marina Ferreiraa, Dra. Carolina Riccia, Dra. Ofelia Casasc, Dr. Jaime
Lardizabalb y Dra. María del Carmen Morassod. “Efecto del clampeo
demorado del cordón umbilical en la ferritina sérica a los seis meses de
vida. SciELO. 2010.
El clampeo demorado del cordón umbilical aumentaría el depósito de
hierro en lactantes. Para comprobar esta hipótesis medimos la ferritina
sérica a los seis meses de vida en niños nacidos a término, participantes
en un estudio controlado aleatorizado que evaluó el efecto del tiempo de
clampeo del cordón en el hematocrito venoso y la evolución neonatal.
De 276 neonatos incluidos en el estudio original, 255 (92,4%) fueron
seguidos seis meses, 86 tuvieron clampeo temprano, 83 al minuto y 83 al

10
tercer minuto. La variable principal de resultado fue la concentración de
ferritina sérica a los seis meses.
Las características de los grupos de madres y niños fueron similares. La
ferritina fue significativamente más alta en los niños con clampeo al tercer
minuto (33,2 μg/L) que en los de clampeo temprano (20,9 μg/L) (diferencia
de medias geométrica: 1,6; IC 95%: 1,2-2,1). No hubo diferencia
significativa entre clampeo al minuto (25,5 μg/L) y clampeo temprano.
Tampoco hubo diferencia en los valores medios de hemoglobina, entre
los grupos temprano [10,6 g/dl (DE 1,11)], al minuto [10,8 g/dl (DE 0,86)]
y tres minutos [10,7 g/dl (DE 0,97)], respectivamente. La prevalencia de
anemia ferropénica fue tres veces mayor en niños con clampeo temprano
(7%) en comparación con los del tercer minuto (2,4%) (Diferencias no
significativas; RR: 0,30; IC 95%: 0,10-1,60). En niños nacidos a término,
el clampeo del cordón umbilical a los tres minutos del nacimiento aumentó
significativamente las concentraciones de ferritina a los seis meses de
edad. No hubo diferencias significativas en los niveles de hemoglobina.
(6)

 En la ciudad de México, la investigación de Homero Martínez-Salgado,


Esther Casanueva, Juan Rivera-Dommarco, Fernando E. Viteri, Héctor
Bourges-Rodríguez. Estudió sobre “La deficiencia de hierro y la anemia
en niños mexicanos. Acciones para prevenirlas y corregirlas”. México:
SciELO. 2008. La escasez de hierro es la deficiencia nutricia específica
más común en el mundo. En 2006, la prevalencia de anemia entre los
niños en México fue de 37.8% en menores de 2 años, 20.0% de 2 a 5
años y 16.6% de 6 a 11 años. Aunque la ingestión de hierro total en niños
de 1 a 4 años es adecuada (≈ 6.2 mg/día), la de hierro hemínico es baja
y la de inhibidores de la absorción de hierro es muy alta, por lo que la
biodisponibilidad general del hierro en la dieta es pobre (3.85%). Para
tratar y prevenir la anemia se puede aumentar la ingestión de hierro
biodisponible, mitigar sus pérdidas, y aumentar su reserva mediante la
ligadura tardía del cordón umbilical. La aplicación de diversas estrategias
requiere la acción concertada de diferentes instituciones y sectores

11
gubernamentales, así como de miembros activos de las comunidades,
educadores, extensionistas, grupos de riesgo y sus familias. (7)

 En el año 2014 el estudio de Paredes Flores, Dina. Sobre “Factores


relacionados a la anemia en niños de 6 a 23 meses de edad” Objetivo:
Evaluar factores relacionados a la anemia en niños de 6 a 23 meses de
edad, atendidos en el Puesto de Salud Intiorko Tacna. Se encontró
relación estadística significativa a la presencia de anemia en niños. Factor
biológico: sexo (p=0,034), parasitosis (p=0,048). Factor alimentario:
Frecuencia de consumo de alimentos dos veces al día (p=0,011),
inadecuada cantidad de consumo de alimentos de origen animal ricos en
hierro (p=0,002), el no consumo de pescado (p=0,000), huevo (p=0,003),
menestra (p=0,001) y sangrecita en la semana (p=0,046) y bajo consumo
de fruta (p=0,003), insuficiente suplementación con hierro (p=0,001).
Factor cultural: Grado de instrucción (p=0,011) y el nivel de conocimiento
regular y bajo de la madre (p=0,013). Conclusiones: El estudio demuestra
que los factores, biológicos, alimentarios y culturales se relacionan, con la
presencia de anemia en niños de 6 a 23 meses de edad, del puesto de
salud Intiorko, con un nivel de significancia p< 0,05. (8)

 El estudio sobre “Evaluación nutricional y practicas alimentarias en niños


de 0 a 35 meses de edad y sus madres de Honduras”. De Nieto F., Karen
A., Peña G., Adriana Espinal. En el año 2016 tiene el objetivo de evaluar
el estado nutricional del hijo y de la madre y las practicas que llevan a
cabo.
Se evaluó el estado nutricional de niños de 0 a 35 meses de edad y sus
madres en El Jicarito, con antropometría, medición de hemoglobina
capilar y del consumo de alimentos, utilizando la metodología ProPAN 2.0.
Se estimó la prevalencia de lactancia materna, las prácticas adecuadas
de alimentación complementaria y la ingesta de macro y micronutrientes.
El estudio evaluó en el Centro de Salud de El Jicarito a 80 niños de 0 a 35
meses de edad y sus madres que de manera voluntaria participaron en el
estudio. El 11% de los niños presentó retraso en crecimiento, 6% bajo

12
peso para la talla y el 11% sobrepeso/obesidad. El 8% de las madres tiene
un bajo peso y 49% sobrepeso/obesidad. La prevalencia de anemia es
81% en niños y 14% en madres. El 67% de los niños entre 6-24 meses
cumplió con el requerimiento diario de energía; 28% de hierro, 47% de
zinc y 42% de vitamina A. Estos resultados tienen similitud a los
reportados a nivel nacional en 2012. La gravedad de la prevalencia de
anemia en los niños demanda desarrollar una línea de alimentos
complementarios que suplan sus necesidades y se recomienda promover
actividades educativas que fomenten el cambio en comportamiento de las
madres para la prevención y control de obesidad y sobrepeso. (9)
 En el año 2016 se realizó una investigación con Lucía Batrouni K1, Maria
Fabiana Piran A1, Mariana Eandi R1, Graciana Dasbul S1-2, Sergio
Toledo E3. Sobre los “Parámetros bioquímicos y de ingesta de hierro, en
niños de 12 a 24 meses de edad de córdoba, argentina” Objetivo:
determinar los parámetros hematológicos de hierro, en sus diferentes
etapas y su asociación con su consumo alimentario, en niños de 12 a 24
meses de edad de distintos niveles socioeconómicos de la ciudad de
Córdoba, Argentina.
La ingesta alimentaria fue evaluada por encuesta de recordatorio de 24
horas y comparadas con las RDA/89. Para determinar las etapas de la
deficiencia de hierro se aplicó el criterio modificado de Hillman, 2016,
combinando tres parámetros hematológicos: ferritina sérica, hemoglobina
y protoporfirina eritrocitaria. La prevalencia en la población total fue de 46
% con depleción de hierro, 26 % anemia por deficiencia de hierro y 2 %
deficiencia de hierro sin anemia. La depleción de hierro fue homogénea
por grupos sociales, mientras que la anemia afectó a los niños
socialmente menos favorecidos. El 76 % del total de la población
estudiada consumen hierro en cantidades inferiores a las recomendadas,
siendo los más afectados los niveles socioeconómico medio y bajo (p<
0.05). El 70 % de los niños con una ingesta inadecuada de hierro,
presentaron depleción y anemia. Al analizar los niveles de hemoglobina
con las RDA, las diferencias halladas fueros significativas (p<0.05). (10)

13
2.2. BASES TEÓRICAS
2.2.1. ANEMIA
La anemia es la disminución de la concentración de hemoglobina en la
sangre es decir es una condición donde la sangre presenta una insuficiencia de
glóbulos y depende de varios factores como son la edad, sexo, altura y diferentes
circunstancias como puede ser durante el embarazo.

Por otro lado, los glóbulos rojos son las células sanguíneas o elementos formes
que contienen en su interior a la hemoglobina, un congregado de proteínas que
contiene moléculas de hierro, produce en los hematíes de los seres humanos y
su deficiencia indica, en principio que existe una deficiencia de hierro, a la cual
se le conoce como anemia férrica. Como bien podemos saber la anemia es un
desorden por deficiencia de micronutrientes y se considera como un problema
de salud pública.

La anemia con un nivel bajo de hemoglobina por debajo de 11.0 g/dl* al nivel del
mar, se asocia a una cierta disminución del transporte de oxígeno a los tejidos y
a una menor capacidad física y mental y probablemente con reducción en la
resistencia contra las infecciones.

También puede afectar a personas de todas las edades, razas y grupos étnicos,
algunos tipos de anemia son muy comunes y otros son muy raros asi también
son muy leves y otros son graves o incluso mortales si no se hace un tratamiento
enérgico, lo bueno es que a menudo la anemia se puede tratar con éxito y hasta
prevenir. (20)

 La Hemoglobina

Es una proteína que se encuentra en la sangre, de color rojo característico y


transporta oxigeno desde los órganos respiratorios hasta los tejidos, en los seres
vivos, mamíferos y otros.

Se sabe que cuando la hemoglobina está unida a los oxígenos se denomina


oxihemoglobina o hemoglobina oxigenada, dando su aspecto característico de

14
la sangre arterial, pero cuando se pierde el oxígeno se denomina hemoglobina
reducida y presenta un aspecto rojo oscuro de sangre venosa.

Bioquímicamente hablando la hemoglobina es una proteína tetra-médica y


consta de dos subunidades alfa y dos unidades beta en cada sub unidad el grupo
hemo 8grupo prostético) se halla encajado en la proteína y se une por un tipo de
enlace van der Waals entre el átomo de hierro y los nitrógenos imidazólicos este
enlace también interactúa en la posición de la proteína y los aminoácidos que lo
rodean.

2.2.2. ANEMIA FERROPÉNICA


Es un tipo común de anemia específicamente su nombre implica la deficiencia
de hierro, esta deficiencia se define como la disminución en el contenido total de
hierro que encontramos en nuestro organismo, dado que la falta de hierro en
nuestro organismo ocasiona una alteración en la producción de hemoglobina.

El recién nacido normal tiene reservas adecuadas de hierro hasta los 4 a 6


meses de edad, eta reserva proviene fundamentalmente del aporte de hierro
materno durante la vida intrauterina y en menor medida por la destrucción de
eritrocitos por envejecimiento que se produce durante los primeros tres meses
de vida.

Como el hierro de la madre es incorporado por el feto durante el tercer trimestre


del embarazo, el niño pre término nace con menores reservas de hierro y es en
consecuencia particularmente susceptible a desarrollar anemia ferropénica. Esta
disminución de las reservas de hierro en el nacimiento se observa también en
embarazos gemelares.

A partir de los 4 a 6 meses de vida el niño depende de la dieta para mantener un


balance adecuado de hierro, por lo tanto en la mayoría de los casos la anemia
ferropénica en el lactante y en la primera infancia está determinada por una dieta
insuficiente o mal balanceada. (11)

15
2.2.3. CAUSAS

La cantidad de hierro en el organismo refleja un balance entre las demandas


fisiológicas y la cantidad ingerida, hay determinados periodos de la vida en los
que este balance es negativo y el organismo debe recurrir al hierro de depósito
para poder mantener una eritropoyesis adecuada

Existen 3 periodos en la edad pediátrica que son fundamentales:

a) El primer año de vida los requerimientos son altos pero la ingesta es pobre
b) En la adolescencia los hombres requieren de hierro elevado y la dieta
puede no aportar la cantidad necesaria de hierro, así también en las
mujeres presentan elevados requerimientos de hierro por crecimiento,
pero además por las pérdidas menstruales, lamentablemente en la
actualidad por temas socioculturales la dieta suele ser más deficiente en
hierro.
c) Embarazo los requerimientos son elevados desde 1 kg al día en los
primeros meses a 6 kg al día en el tercer trimestre

Otras causas pueden estar asociadas de acuerdo a su mecanismo de producción


puede ser por un aumento en los requerimientos durante la dieta ya sea en el
primer año de vida, adolescencia y embarazo; también está asociado al aumento
de las pérdidas de hierro ya sea por menstruación o hemorragia visible; luego
encontraremos por un aporte insuficiente de hierro donde las reservas en el
Nacimiento no son las adecuadas por diferentes factores ya sea prematuros,
hemorragia intrauterina, etc.

2.2.4. HIERRO
El hierro es uno de los nutrientes de mayor demanda en el organismo porque
participa en diversos procesos celulares y bioquímicos. El hierro ferroso (Fe2+)
se incorpora a la protoporfirina IX (proteína) para formar el complejo de hierro
porfirínico “Hemo” (Hem) indispensable para la síntesis de hemoglobina en la
eritropoyesis (generación de los glóbulos rojos de la sangre) (Balarajan et al.
2011).

16
La deficiencia absoluta de hierro implica ausencia total de las reservas de hierro
en el organismo. Al inicio esta condición permanece asintomática debido a la
existencia de mecanismos de compensación de la regulación del hierro y la
eritropoyesis (Goodnough et al. 2010). El consumo de una dieta pobre en
cantidad y calidad de hierro es la causa principal de deficiencia absoluta de
hierro. La malabsorción y pérdidas por sangrado son también causas de
deficiencia absoluta de hierro, las cuales podrían concurrir con la primera. (21)

2.2.5. FUENTES DE HIERRO

Las principales son las carnes rojas y el hígado de vacunos o cerdos, ya que al
igual que en los seres humanos los depósitos de hierro en los animales se
encuentran en los músculos o el hígado, adicionalmente el hierro de las carnes
viene en una forma estructural lista para absorberse fácil y completamente.

Por otro lado las leguminosas como las lentejas, frejol y garbanzo constituyen
fuentes de hierro así como también el chocolate.

El consumo diario de ser de 10mg en el hombre y 20 mg en la mujer, el hierro se


elimina si no es necesaria si incorporación al organismo a través e las heces,
sudor, lágrimas y en las mujeres a través del sangrado menstrual, esta última se
debe considerar ya que es una de las causas más frecuentes de anemia por
deficiencia de hierro en las mujeres en edad reproductiva.

2.2.6. Signos y síntomas de la anemia ferropénica


Al perderse el hierro no puede formarse suficiente hemoglobina que es el
constituyente principal de los glóbulos rojos y la transportadora de oxígeno a todo
el organismo, por tanto la falta de oxigenación causará toda la sintomatología de
la anemia, ya sea dolor de cabeza, cansancio, insomnio, falta de rendimiento
intelectual, caída del cabello y dificultad respiratoria.

En los exámenes de laboratorio se tendrá por objetivo la anemia en un contexto


de disminución de hematocito y hemoglobina con glóbulos rojos pequeños y
pálidos con bajo depósito de hierro.

17
2.2.7. CRECIMIENTO O DESARROLLO FÍSICO DEL NIÑO SANO

La infancia está constituida por una sucesión de periodos, cada uno con sus
propias particularidades, el crecimiento es un fenómeno continuo, cada etapa es
una preparación de la siguiente y de la cual está separada por límites bastante
imprecisos. Es también un proceso global, en el cual no conviene disociar el
desarrollo de los sentidos, d ela motricidad, de la afectividad y de la inteligencia.

Entre otros indicadores utilizados para apreciar el crecimiento y el desarrollo de


un niño, nos referimos a los cuatro considerados como los más importantes y los
más simples de registrar: el peso, la estatura, el perímetro craneano y los
dientes.

El peso: Es indicador muy sensible, traduce el estado actual del niño, sus
variaciones son rápidas e importantes. Medir el peso es el método de vigilancia
más corriente y mejor conocido, igualmente es el más útil puesto que de él se
pueden obtener el mayor número de informaciones. El peso es un indicador
excelente de la salud y de la nutrición de un niño lo que da más informaciones
no es el peso en un momento determinado si no la evolución del peso en el
tiempo.

La curva de peso puede servir de base:

Al diagnóstico precoz de un estado de desnutrición, mucho antes de que


aparezcan otros signos clínicos también para el control de un estado de
deshidratación y a la apreciación de su gravedad.

La Estatura: También llamado la talla, es una medida muy fiel del fenómeno del
crecimiento, la curva de la estatura de un niño es una fotografía excelente de su
vida anterior y un testigo de toda la historia de su crecimiento. Contrariamente al
peso, que puede sufrir variaciones importantes y rápidas, la estatura es una
medida muy estable y que no disminuye, pero es más difícil de medir que el peso.

Su evolución es, en líneas generales paralela a la del peso, y las curvas de


referencia de peso y de estatura tienen aspectos similares, En el niño sano la
evolución de la estatura y del peso es muy semejante.

18
El recién nacido mide como término medio unos 50 cm, a los 6 meses el niño
mide unos 65cm, 75cm al año, a los 2 años 85cm, etc. A menudo existen
diferencias individuales bastante elevadas, en particular ligadas con la estatura
de los padres o una patología que se puede presentar a esa edad.

2.3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS OPERACIONALES

TIPO DE
INVESTIGACION Explicativa
ENUNCIADO
Determinar la relación entre la talla baja y la anemia ferropénica
en niños menores de 3 años.

POBLACIÓN
Niños menores de 3 años
TIEMPO
2017 segundo periodo
LUGAR
Centro de Atención Sarita Colonia Villa el salvador

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS y VARIABLES

3.1. HIPÓTESIS GENERAL, ESPECÍFICAS

3.1.1. HIPOTESIS GENERAL


 En niños menores de 3 años la talla baja si se relaciona con la anemia
ferropénica.
3.1.2. HIPOTESIS ESPECÍFICA
 Existen más niños con casos leves y moderados de anemia ferropénica
 La talla baja en niños con anemia ferropénica es mayor que en niños
sanos menores de 3 años

19
3.2. VARIABLES: INDICADORES

INDICADORES INSTRUMEN TIPO DE


VARIABLES TIPO
(DIMENSIONES)
VALOR
TO VARIABLE

ACTA DE NÚMERICA
EDAD INDEPENDIENTE AÑOS CUMPLIDOS <3 AÑOS
NACIMIENTO DISCRETA

CARACTERÍSTICAS
CATEGÓRICA
FÍSICAS : PARAMETROS
SEXO INDEPENDIENTE SEXO NOMINAL
FEMENINO ANATÓMICOS
DICOTÓMICA
MASCULINO

GRADO DE GRADO
> 10 g/dl
ANEMIA LEVE NUMÉRICA
INDEPENDIENTE HEMOCUE 8-10 g/dl
FERROPÉNIC MODERADO CONTINUA
< 8 g/dl
A SEVERO

3 años< 86 NUMÉRICA
TALLA DEPENDIENTE TALLA BAJA TALLÍMETRO
cm CONTINUA

3.2.1. CUADRO DE OPERATIVIDAD DE VARIABLES

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Según los autores como Solis, Piscoya entre otros nuestra investigación es
básica y de nivel explicativo.
En este tipo de investigación además de describir, se analizan las causas y
sus relaciones fenomenológicas. Por ser más estructurada que las
investigaciones exploratorias descriptivas y correlacionales; al implicar los
propósitos de ellas, se estima que este tipo de estudios se ubica en el último
escalón de las investigaciones. Es decir, una vez encontradas las causas

20
del fenómeno en estudio prácticamente el investigador ha culminado su
labor en ese rubro.

4.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


El diseño de esta investigación es no experimental-longitudinal ya que tiene
una a más recopilación de datos, sin embargo, no se manipulan variables,
también es de tipo retrospectivo ya que va del presente hacia el pasado,
esto quiere decir que el investigador indaga sobre hechos ocurridos en el
pasado.

4.3. POBLACIÓN y MUESTRA


4.3.1. POBLACIÓN

La población escogida para esta investigación son los niños menores de 3 años
(femenino y masculino), Dado a un índice elevado de anemia en el Perú se
observó que la mayor incidencia se encuentra en infantes y a su vez se clasifica
como la anemia ferropénica.

También se ha observado que los niños menores de 3 años son bajos de peso
al promedio normal que de un niño sano que es aproximadamente 95 cm,
entonces uno de los tantos factores que influyen en esta baja estatura es la falta
de hierro durante el crecimiento es decir que los niños menores de 3 años
también tienen anemia ferropénica.

4.3.2. MUESTRA

Inclusión:

 Niños entre 0 a 3 años


 Niños menores de 3 años con baja estatura
 Niños menores de 3 años que tengan anemia ferropénica

Exclusión:

 Desequilibrio nutricional en niños menores de 3 años.


 Cuidados alimenticios de las madres durante el crecimiento del infante.

21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

1. José Enrique Velásquez Hurtado, Yuleika Rodríguez, Marco Gonzáles,


Laura Astete Robilliard, Jessica Loyola Romaní, Walter Eduardo Vigo,
Ángel Martín Rosas Aguirre, “Factores asociados con la anemia en niños
menores de tres años en Perú”, Perú, 2013.
Enlace:
http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2896

2. Alejandra Elizabeth Avellán Sandoval, “Niveles de hemoglobina y su


relación con las condiciones de vida de los niños y niñas menores de
5 años de la administración zonal Quitumbe”, Ecuador, 2013.
Enlace: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5971/T-
PUCE-6245.pdf;sequence=1

3. DRA. Verónica Mericq G., DRA. Jeannette Linares M., DR. Joel
Riquelme R., “Talla baja: enfoque diagnóstico y bases terapéuticas”,
Chile, 2013.
Enlace:
https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20r
evista%20m%C3%A9dica/2013/5%20septiembre/16_Mericq.pdf

4. José Reboso Pérez, Elixandra Cabrera Núñez, Gisela Pita Rodríguez,


Santa Jiménez Acosta. “Anemia por deficiencia de hierro en niños de
6 a 24 meses y de 6 a 12 años de edad”. Ciudad de La Habana:
SciELO. 2012
Enlace: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v31n4/spu07405.pdf

5. Marlen Ruiz González, Lourdes Rosich García, María V. Picó


Bergantiños. “Ferropenia en niños de 6 a 24 meses de edad con
hemoglobina normal”. Ciudad de La Habana: SciELO. 2012
Enlace:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421252002000200005&script
=sci_arttext&tlng=en
6. Dr. José M Ceriani Cernadasa, Dr. Guillermo Carrolib, Dra. Liliana
Pellegrinic, Dra. Marina Ferreiraa, Dra. Carolina Riccia, Dra. Ofelia
Casasc, Dr. Jaime Lardizabalb y Dra. María del Carmen Morassod.
“Efecto del clampeo demorado del cordón umbilical en la ferritina
sérica a los seis meses de vida. Estudio clínico controlado
aleatorizado”. Buenos Aires: SciELO. 2010
Enlace:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S032500752010000300005&
script=sci_arttext&tlng=en

22
7. Homero Martínez-Salgado, Esther Casanueva, Juan Rivera-
Dommarco, Fernando E. Viteri,Héctor Bourges-Rodríguez. “La
deficiencia de hierro y la anemia en niños mexicanos. Acciones para
prevenirlas y corregirlas”. Mexico: SciELO. 2008
Enlace:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S166511462008000200003
&script=sci_arttext&tlng=pt

8. Paredes Flores, Dina. “Factores relacionados a la anemia en niños de


6 a 23 meses de edad”. Tacna, 2016
Enlace:
http://www.tesis.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1073
9. Nieto F., Karen A., Peña G., Adriana Espinal. “Evaluacion nutricional y
practicas alimentarias en niños de 0 a 35 meses de edad y sus madres
de Honduras”. Honduras, 2016
Enlace:
http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/5776/1/AGI-2016-
T031.pdf

10. Lucía Batrouni K1, Maria Fabiana Piran A1, Mariana Eandi R1,
Graciana Dasbul S1-2, Sergio Toledo E3. “Parámetros bioquimicos y
de ingesta de hierro, en niños de 12 a 24 meses de edad de cordoba,
argentina”. Argentina, 2016
Enlace:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182004000300008&lng=en&nrm=iso&ignore=.html

11. Santamarina Fernández A, Sánchez Díaz R, Alba Verdecia O.


Caracterización de lactantes menores de 6 meses con anemia
ferropénica. (Spanish). Revista Cubana De Pediatría; (2017, Jan)

12. O'Farrill-Santoscoy F, O'Farrill-Cadena M, Fragoso-Morales L.


Evaluación del tratamiento a mujeres embarazadas con anemia
ferropénica. (Spanish). Ginecología Y Obstetricia De México; (2013,
July)

13. Delgado T, Garcés M, Rojas B, Juan J, Fernández L, Piedra I, et al.


ANEMIA FERROPÉNICA Y VARIANTES DE HEMOGLOBINA EN
NIÑOS DE CARACAS. (Spanish). Archivos Venezolanos De
Puericultura Y Pediatría; (2013, July)

23
14. Barragán-Ibañez G, Santoyo-Sánchez A, Ramos-Peñafiel C. Iron
deficiency anemia. Revista Médica Del Hospital General De México;
(2016, Apr)

15. Kenny Yelena del Toro, Paola Duran, Mauricio Llano García. Enfoque
del paciente con talla baja en pediatría. Centro de Endocrinología
Pediátrica para Niños y Adolescentes de Bogota; 2014

16. La desnutrición crónica infantil. Revista de Unicef; Peru: 2014

17. Guía Técnica: Guía de práctica clínica para el diagnóstico y


tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niñas, niños y
adolescentes en establecimientos de salud de primer nivel de
atención. Ministerio de salud: Perú; 2016

18. Pinedo Orbe Meliza, Rodríguez Gutiérrez, Katherine Franshesca.


Asociación entre la situación nutricional antropométrica y la anemia
ferropénica en estudiantes de primaria de instituciones educativas que
pertenecen al programa nacional de alimentación escolar de seis
distritos de Lima Metropolitana. UCSS: Peru; 2014

19. FAJARDO, L., ESCOBAR, M., GRACIA DE RAMíREZ, B., ANGEL, L.,
LAREO, L., ROMERO, H.. Relación entre los niveles de hemoglobina,
hierro y ferritina y el rendimiento académico en una población escolar.
Colombia Médica, North America, 22, sep. 2016

20. Instituto gerontologico, La anemia. Instituto gerontologico: España;


2017 Enlace: http://www.igerontologico.com/salud/hematologia-
salud/anemia-6543.htm

21. Dra. Mariana Stevenazz. Metabolismo de hierro. Facultad de


Medicina. UdelaR. Montevideo; 2002 Enlace:
http://132.248.9.34/hevila/Archivosdemedicinainterna/2010/vol32/supl
2/2.pdf

22. Dr. Chiappe, Gustavo, Quim. Crisp, Renée. Anemias. Sociedad


Argentina de Hematologia: La Plata; 2016 Enlace:
http://www.sah.org.ar/docs/1-78-sah_guia2012_anemia.pdf

24
ANEXOS

25
TALLA DEL NIÑO EVLUADO
PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE VÁLIDO ACUMULADO
válido 8 8.9 8.9 8.9
60-64 1 1.1 1.1 10.0
cm
65-69 9 10.0 10.0 20.0
cm
70-74 10 11.1 11.1 31.1
cm
75-79 9 10.0 10.0 41.1
cm
80-84 23 25.6 25.6 66.7
cm
85-89 20 22.2 22.2 88.9
cm
90-94 10 11.1 11.1 100.0
cm
total 90 100.0 100.0

INTERPRETACION
El 1.1% (1/90) DE LOS NIÑOS EVALUADOS TIENEN UNA TALLA DE 60 a 64 cm.
El 10% (9/90) DE LOS NIÑOS EVALUADOS TIENEN UNA TALLA DE 64 a 69 cm.
El 11.1% (10/90) DE LOS NIÑOS EVALUADOS TIENEN UNA TALLA DE 70 a 74
cm.
El 10% (9/90) DE LOS NIÑOS EVALUADOS TIENEN UNA TALLA DE 75 a 79 cm.
El 25.6% (23/90) DE LOS NIÑOS EVALUADOS TIENEN UNA TALLA DE 80 a 84
cm.
El 22.2% (20/90) DE LOS NIÑOS EVALUADOS TIENEN UNA TALLA DE 85 a 89
cm
El 11.1% (10/90) DE LOS NIÑOS EVALUADOS TIENEN UNA TALLA DE 90 a 94
cm.

TALLA DEL NIÑO EVALUADO

50

40

30

20

10

0
60-64 cm 65-69 cm 70-74 cm 75-79 cm 80-84 cm 85-89 cm 90-94 cm

Series1 Series2

26
Estadísticos
Talla
N Válido 90
Perdidos 0
Media 80.9078
Mediana 82.7000
Moda 82.70
Mínimo 61.50
Máximo 93.70
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIA EL PROMEDIO DE LA TALLA DE LOS NIÑOS EVALUADOS ES DE 80.9%

EL 50% DE LA TALLA DE LOS NIÑOS ES MENOR O IGUAL A 82.7 cm, Y LOS


MEDIANA
OTROS 50% TIENEN UN PESO MAYOR A 82.7 cm.

MODA LA TALLA MAS FRECUENTE DE LOS NIÑOS ES DE 82.7 cm

MINIMO LA TALLA MINIMA DE LOS NIÑOS ES DE 61.5 cm

MAXIMO LA TALLA MAXIMA DE LOS NIÑOS EVALUADOS ES DE 93.7 cm.

Estadísticos
Talla
N Válido 90
Perdidos 0
Percentiles 25 74.9500

P25 EL 25% DE LOS NIÑOS TIENEN TALLA MENOR O IGUAL A 74.9cm


33,33333333 77.7333
P33 EL 33% DE LOS NIÑOS TIENEN TALLA MENOR O IGUAL A 77.7 cm
50 82.7000
P50 EL 50% DELOS NIÑOS TIENEN TALLA MENOR O IGUAL A 82.2cm

66,66666667 85.2667
P66 EL 66% DE LOS NIÑOS TIENEN TALLA MENOR O IGUAL A 85.2 cm
75 87.0000
P75 EL 75% DE LOS NIÑOS TIENEN TALLA MENOR O IGUAL A 87 cm

27
Estadísticos
Talla
N Válido 90
Perdidos 0
Desviación estándar 7.59021

Varianza 57.611
Rango 32.20

DESV. LA TALLA PROMERIO DE LOS NIÑOS EVALUADOS ES DE 82.2 cm, CON UNA
ESTANDAR: TENDENCIA A VARIAR POR DEBAJO O POR ENCIMA DE 7.5 cm

RANGO: LA DIFERENCIA DE LA TALLA ENTRE LOS NIÑOS ES APROXIMADAMENTE 32 cm

VALOR DE HEMOBLOBINA DEL NIÑO EVALUADO


PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE VÁLIDO ACUMULADO
Válido 40 44.4 44.4 44.4
Parámetro 40 44.4 44.4 88.9
Parámetro 10 11.1 11.1 100.0
Total 90 100.0 100.0

INTERPRETACION
EL 44.4% (40/90) DE LOS NIÑOS EVALUADOS TIENEN UNA HEMOGLOBINA DE 8
A 10 g/dL
El 11.1% (10/90) DE LOS NIÑOS EVALUADOS TIENEN UNA HEMOGLOBINA DE 11
A 14 g/dL

VALOR DE HEMOGLOBINA DEL NIÑO

50
40
30
20
10
0
1 2

parametr Parametr

28
Estadísticos

Valor Hemoglobina
N Válido 90

Perdidos 0

Media 10.9394

Mediana 10.9000

Moda 10.50

Mínimo 8.70

Máximo 12.80

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

EL PROMEDIO DE LA HEMOGLOBINA DE LOS NIÑOS EVALUADOS ES DE


MEDIA 10.9%
EL 50% DE LA HEMOGLOBINA DE LOS NIÑOS ES MENOR O IGUAL A 10.9g/dL, Y
MEDIANA LOS OTROS 50% TIENEN UN PESO MAYOR A 10.9 g/dL.
MODA LA HEMOGLOBINA MAS FRECUENTE DE LOS NIÑOS ES DE 10.5 g/dL
MINIMO LA HEMOGLOBINA MINIMA DE LOS NIÑOS ES DE 8.7 g/dL
LA HEMOGLOBINA MAXIMA DE LOS NIÑOS EVALUADOS ES DE 12.8
MAXIMO g/dL

Estadísticos
Valor Hemoglobina
N Válido 90
Perdidos 0
Percentiles 25 10.5000 EL 25% DE LOS NIÑOS TIENEN HEMOGLOBINA MENOR O
P25 IGUAL A 10.5 g/dL
33,33333333 10.5000 EL 33% DE LOS NIÑOS TIENEN HEMOGLOBINA MENOR O
P33 IGUAL A 10.5 g/dL
50 10.9000 EL 50% DELOS NIÑOS TIENEN HEMOGLOBINA MENOR O
P50 IGUAL A 10.9 g/dL
66,66666667 11.1667 EL 66% DE LOS NIÑOS TIENEN HEMOGLOBINA MENOR O
P66 IGUAL A 11.1 g/dL
75 11.3250 EL 75% DE LOS NIÑOS TIENEN HEMOGLOBINA MENOR O
P75 IGUAL A 11.32 g/dL

29
Estadísticos

Valor Hemoglobina
N Válido 90

Perdidos 0

Desviación estándar 0.77686

Varianza 0.604

Rango 4.10

LA TALLA PROMERIO DE LOS NIÑOS EVALUADOS ES DE 82.2


DESV.
cm, CON UNA TENDENCIA A VARIAR POR DEBAJO O POR
ESTANDAR
ENCIMA DE 7.5 cm

LA DIFERENCIA DE LA TALLA ENTRE LOS NIÑOS ES


RANGO:
APROXIMADAMENTE 32 cm

Correlaciones

Talla Valor Hemoglobina


Tau_b de Talla Coeficiente de 1.000 ,171*
Kendall correlación

Sig. (bilateral) 0.020

N 90 90
Valor Hemoglobina Coeficiente de ,171* 1.000
correlación
Sig. (bilateral) 0.020

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

INTERPRETACIÓN

COMO EL P VALOR ES IGUAL A 0.020, SE RECHAZAMOS LA HIPOTESIS NULA


CONCLUSIÓN

EXISTE RELACIÓN ENTRE LA TALLA Y LA HEMOGLOBINA DE LOS NIÑOS EVALUADOS, CON UN NIVEL
DE SIGNIFICANCIA IGUAL A 0.05
PERO LA FUERZA DE RELACIÓN ENTRE LAS DOS VARIABLES ES DE 0.171 POR LO QUE SE CONSIDERA
DEBIL

30
31

S-ar putea să vă placă și