Sunteți pe pagina 1din 76

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA LIMA SUR

2022222

CURSO: Conflictos INTEGRANTES:


Socioambientales, Planificación, 1.Alvino
Negociación Y Mediación
2.Alarcon
DOCENTE: Luis Antonio
3.Lizarbe Castillo , Diana Alejandra
Yaranga Cahuana
4. Montes Rosales , Ashly
CICLO: X
5. Napan Sanchez, Jim
DEDICATORIA
Dedicamos esta monografía principalmente a Dios,
por habernos dado la vida y permitirnos el haber
llegado hasta este momento tan importante de
nuestra formación profesional. A nuestras madres, por
ser el pilar más importante y por demostrarnos
siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar
nuestras diferencias de opiniones. A nuestros padres,
por brindarnos sus consejos y buenas enseñanzas en
la vida. A nuestro docente quien me brinda toda su
sabiduría y enseñanzas respecto a mi carrera.
1
INDICE

Contenido
I. RESUMEN ................................................................................................................................. 4
II. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5
III. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................. 6
3.1. Conceptos ........................................................................................................................ 6
3.2. Elementos....................................................................................................................... 13
3.3. Características .............................................................................................................. 13
3.4 Tipos de minería ................................................................................................................ 14
3.4.1 A TAJO ABIERTO ....................................................................................................... 14
3.4.2 SUBTERRANEAS........................................................................................................ 15
3.4.3 POR DISOLUCION ...................................................................................................... 15
3.5 DIFERENCIAS ................................................................................................................. 16
3.6 ETC ........................................................................................................................................ 18
3.6.1 CLASE DE MINERIA................................................................................................... 18
3.6.2 ÓRGANOS COMPETENTES ..................................................................................... 21
IV. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 22
4.1. Antecedentes................................................................................................................. 22
4.1.1 Antecedentes Nacionales ........................................................................................ 22
4.1.2 Antecedentes Internacionales ................................................................................ 28
4.2. Bases Teóricas ............................................................................................................. 30
4.3. Teorías............................................................................................................................. 34
4.4. Definición de términos básicos ................................................................................ 39
4.5. Mapa Conceptual .......................................................................................................... 40
V. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 42
5.1. Encuestas ....................................................................................................................... 42
5.2. Observación................................................................................................................... 46
5.3. Tablas .............................................................................................................................. 47
5.4. Gráficos........................................................................................................................... 53
5.5 Etc. (Resultados de la investigación) ........................................................................... 62

2
VI. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ........................................................................................ 65
6.1. Mediación ....................................................................................................................... 65
6.2. Reconciliación................................................................................................................. 0
6.3. Juicio ................................................................................................................................. 1
VII. CONCLUSIONES................................................................................................................. 2
VIII. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 3
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 4
X. ANEXOS .................................................................................................................................... 5

3
I. RESUMEN

En la presente investigación se analizan las características del conflicto socioambiental que


gira en torno al proyecto cuprífero Tía María, lo cual nos ayuda a determinar las estrategias
a tomar en cuenta para poder dar una viabilidad social sostenible al proyecto, que aún en
el momento de culminación de la presente monografía, sigue paralizado. Se empleó como
herramienta principal de recolección de datos una encuesta presencial realizada en las
áreas de influencia social directa e indirecta del proyecto Tía María, provincia de Islay –
Arequipa, con lo cual se creó una línea base para conocer la percepción presente acerca
del proyecto en mención. Los resultados nos confirman la composición del rechazo del
proyecto por una parte de la población, la desinformación sobre contaminación, la represión
surgida durante las movilizaciones y la sensación de desprotección a la agricultura,
actividad económica base de la provincia, se conjugan en una sinergia que frena la
inversión. Existe también otra parte de la población que está de acuerdo con la inversión
minera, ya que ven a través de ella una oportunidad de desarrollo económico, la cual
ayudará a mejorar la calidad de vida de la provincia.

4
II. INTRODUCCIÓN

El conflicto socio ambiental ocurrido en torno al proyecto Tía María es un claro indicador
que la aplicación de políticas adecuadas en relaciones comunitarias y responsabilidad
social empresarial son cruciales para poder desarrollar un proyecto minero actualmente, el
cual origina impactos en las poblaciones aledañas y capta la atención de actores
secundarios. El presente trabajo de investigación explora la apreciación sobre el proyecto
Tía María, de propiedad de Southern Perú Copper Corporation, empresa minera con más
de 60 años de presencia en el país y parte del Grupo México. Parte central de la presente
investigación fue el trabajo de campo realizado en la provincia de Islay, Arequipa, en donde
se encuentran las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto en análisis. Mediante
el uso de la encuesta presencial como herramienta, nos sirvió para recoger información
relevante en cuanto a percepciones y opiniones que giran en torno al proyecto Tía María.

5
III. ASPECTOS GENERALES
3.1. Conceptos

¿QUÉ ES EL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA?

El proyecto “Tía María” es un proyecto minero que comprende la explotación de dos (02)
yacimientos, "La Tapada" y "Tía María", ambos a tajo abierto.

• "La Tapada" (425 338 000 toneladas métricas de mineral de cobre oxidado, con ley de
0,43% Cu) y;

• "Tía María" (225 377 000 toneladas métricas de mineral de cobre oxidado, con ley de
0,29% Cu). En una primera etapa se explotará el yacimiento “La Tapada”, en una segunda
se explotarán ambos yacimientos y en una tercera sólo se explotará el yacimiento “Tía
María”.

6
Fuente: PROYECTO MINERO TÍA MARÍA

¿ES EL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA UN PROYECTO NUEVO?

El proyecto minero “Tía María” es un proyecto que se inició el año 1994, tiene más de 20
años de maduración. En estos 20 años se han desarrollado las siguientes fases:

 Actividades de exploración entre los años 1994 al 2009 - 2010.


 Elaboración del primer Estudio de Impacto Ambiental, entre los años 2008 y 2010.
 Elaboración del segundo Estudio de Impacto Ambiental, entre los años 2011 y 2013.
 Dos Talleres informativos como parte del segundo EIA en la localidad de Deán
Valdivia:
 24-10-13 y una asistencia aproximada de 600 personas.
 30-10-13 y una asistencia aproximada de 800 personas.
 Audiencia Pública en la localidad de Cocachacra el 19-12-13 con la asistencia
aproximada de 1,600 personas.

¿DÓNDE SE UBICA EL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA?

En los distritos de Cocachacra, Mejía y Deán Valdivia, provincia de Islay, Región Arequipa.

• Área de Influencia Social Directa. - Está conformada por estos tres distritos. La
Delimitación consideró las principales actividades de las poblaciones, generadas por las
actividades que realizará el proyecto minero, incluyendo las áreas de operaciones, el
campamento minero y la planta desalinizadora de agua de mar.

• Área de Influencia Social Indirecta. - Distritos de Punta de Bombón, Islay y Mollendo. La


delimitación del área consideró el tránsito y las percepciones por la ejecución del proyecto,
debido a su contigüidad a los distritos del área de influencia social directa.

• El Área de Influencia Ambiental, directa e indirecta, ha sido definida de acuerdo a lo


dispuesto por las regulaciones ambientales mineras e incorpora las áreas de acuerdo al
gráfico a continuación:

7
Fuente: PROYECTO MINERO TÍA MARÍA

¿EL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA SE UBICA EN EL VALLE DE TAMBO?

NO. El Proyecto Minero Tía María no se ubica en el Valle de Tambo. La Tapada, el


yacimiento minero más cercano al Valle de Tambo, se ubica a aproximadamente 2.5
kilómetros y a El Fiscal, el centro poblado más cercano, a 3.7 kilómetros. En el caso de
Cocachacra el Proyecto se ubica a 7 kilómetros de distancia.

8
Fuente: PROYECTO MINERO TÍA MARÍA

¿ALGUNA DE LAS INSTALACIONES DEL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA SE


DESARROLLARÁN EN ÁREAS VERDES DEL VALLE DE TAMBO?

NO. El Proyecto Minero Tía María se ubicará en zonas desérticas; que no son parte del
Valle de Tambo y que no tienen suelos para hacer agricultura. Estos suelos son típicos de
zonas desérticas. Las características del suelo donde se ubicarán los Yacimientos de La
Tapada y Tía María son Entisols (sin desarrollo de perfil), Aridisols (típicos de zonas
desérticas) y Antisols (porosos). Por su Capacidad de Uso Mayor, las tierras se clasifican
mayomente como Tierras de Protección (X) por tener características no pertinentes para
uso agrícola.

9
Fuente: PROYECTO MINERO TÍA MARÍA

¿ALGUNA DE LAS INSTALACIONES DEL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA SE


DESARROLLARÁN AL MISMO NIVEL ALTITUDINAL DEL VALLE DE TAMBO?

NO. Las instalaciones del Proyecto Minero Tía María se desarrollarán fuera del Valle de
Tambo, en un desierto y en altitudes con relación al valle, de entre 200 mts. a 900 mts., lo
que garantiza que no se afectará el Valle, ni las actividades económicas que ahí se
desarrollan.

10
Fuente: PROYECTO MINERO TÍA MARÍA

¿EL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA UTILIZARÁ AGUA DEL RÍO O DEL VALLE DE
TAMBO DURANTE EL PERÍODO DE OPERACIÓN MINERA?

NO. El Proyecto Minero Tía María utilizará para su operación minera, agua de mar
desalinizada de acuerdo a los siguientes detalles:

 El Proyecto requiere durante su explotación/operación de 235 l/s que vendrá


totalmente del mar.
 Al agua de mar se le quitará la sal por un proceso denominado Ósmosis Inversa.
 Del total de agua de mar captado el 40% se usará en el proceso minero, y el 60%
será devuelto al mar en forma de salmuera, sin generar impactos ambientales
negativos.

En el gráfico a continuación aparece el proceso de desalinización y su uso:

11
Fuente: PROYECTO MINERO TÍA MARÍA

¿LA DESALINIZACIÓN DE AGUA DE MAR PUEDE GENERAR UN IMPACTO EN LOS


RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS DE LA COSTA?

NO. La salmuera que se devolverá al mar, se transportará por un ducto a 856 metros de
distancia desde la línea de alta marea, más 100 metros de ductos con difusores cada 5
metros, (es decir, casi un kilómetro en total) y a una profundidad de 30 mts. (equivalente a
la altura de un edificio de 10 pisos), lo que garantiza su mezcla (dilución) y dispersión sin
causar impactos ambientales a la fauna acuática o a los recursos hidrobiológicos. Además,
no afectará en lo más mínimo el paisaje o zonas de recreación, lo cual se asegura a través
de:

 Se monitoreará y verificará el cumplimiento de los límites máximos permisibles.


 Se mantendrá un Programa de Monitoreo de agua de mar permanente.
 Se utilizará un sistema de difusores en el punto de descarga de salmueras, para
permitir una dilución rápida de las aguas saladas del proceso de desalinización.

En el país ya existen otras plantas similares sin generar impactos ambientales negativos.

¿EL VALLE DE TAMBO PUEDE SUFRIR PROBLEMAS DE STRESS HÍDRICO?

NO. El balance hídrico actual del valle de Tambo muestra una disponibilidad de agua de
alrededor de 800 Millones de Metros Cúbicos (MMC) por año, de los cuales unos 500 MMC
se van al mar como excedentes. Toda esta agua estará disponible en su integridad para las
actividades habituales de la zona (en especial agrícolas) ya que el Proyecto Minero Tía
María no tomará agua del valle o del acuífero para su proceso de operación o explotación.

Además, en caso de que existiese por razones naturales o climáticas una situación de
stress hídrico, lo que no es probable, se tendrá disponible el recurso que provea la represa
de Paltuture, que ha recibido viabilidad y que estará listo o puesta en operación el 2017 y
suministrará 82 MMC como volumen de agua regulada al valle de Tambo, mejorando sus
más de 13000 hectáres bajo riego.

¿EL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ROCA EN EL TAJO ABIERTO USA AGUA?

NO. El proceso de extracción de roca en los tajos se hace por voladuras o explosiones que
no utilizan agua. No es un proceso químico, ni metalúrgico, por lo que no requiere agua.

12
3.2. Elementos

ETAPAS DEL PROCESO MINERO DEL PROYECTO TÍA MARÍA

El Proyecto Minero Tía María comprende las etapas de:

1. Perforación y voladura

2. Chancado

3. Depósitos para lixiviación

4. Lixiviación

5. Extracción por solventes

6. Electrolisis para la obtención del cátodo de cobre

7. Exportación

3.3. Características

 Lluvias escasas
 Vegetación dispersa y estacional
 Escasa fauna
 Zona desértica
 Dirección del viento opuesto al valle
 Los suelos son Entisols (sin desarrollo del perfil), Aridisols (típicos de zonas
desérticas) y Andisols (porosos).
 Desde el punto de vista de Capacidad de Uso Mayor, las tierras se clasifican
mayormente como Tierras de Protección (X) por limitaciones de suelo (s), erosión
(e- topografía) y salinidad (l).
 Es decir, es un desierto, conforme aparece en las imágenes a continuación:

13
Fuente: PROYECTO MINERO TÍA MARÍA

3.4 Tipos de minería


En nuestro país se pueden clasificar tipos de minería.

3.4.1 A TAJO ABIERTO


Aquellas en las que el material es extraído de la superficie del suelo, es decir, que consta
del tipo de extracción que se realiza a nivel de la tierra. Se realiza con máquinas de gran
porte. Para el proceso de arranque las máquinas utilizadas son pala excavadora y rotopala,
entre otras.

Para el rezagado se utilizan palas cargadoras; y para el acarreo se utilizan máquinas que
transportan gran cantidad de elementos a la vez.

14
3.4.2 SUBTERRANEAS

Se basan en la excavación bajo tierra, donde la maquinaria debe ser de un tamaño mucho
menor para poder ingresar en los túneles que se forman para poder realizar el trabajo. En
esta se pueden identificar diferentes tipos de explotación, como, por ejemplo: el método
por hundimiento, o el método de soporte por pilares.

Durante este proceso podemos observar la utilización de maquinarias de cepillado,


minadores y rozadoras. Para la carga en estas se usan las llamadas palas de bajo perfil.
En la fase de transporte se pueden distinguir, los métodos de extracción en forma vertical
del elemento a nivel del suelo o por medio del arrastre horizontal del elemento hasta el
exterior.

3.4.3 POR DISOLUCION

Consiste en una serie de pozos hechos en diferentes niveles en los que se inyecta agua a
muy alta temperatura con contenido de algunos gases. Esto provoca la disolución de
elementos minerales ubicados en las paredes y en el fondo del pozo, que, al unificarse con
el agua, son drenados a otros pozos para la posterior extracción a la superficie terrestre.
Aunque constituye una técnica menos invasiva, tiene como posible efecto colateral el
hundimiento del territorio donde fueron cavados los pozos, y está comprobado que deja una
gran cantidad de sal residual sobre el suelo.

15
3.5 DIFERENCIAS

Para entender la problemática de la minería informal e ilegal en el Perú, es importante


entender las diferencias entre ambos términos.

16
17
3.6 ETC
3.6.1 CLASE DE MINERIA
3.6.1.1 MINERIA FORMAL
Posee concesiones mineras y cumple con todos los requisitos establecido en la
normatividad mineral, cuyas características son:

 Tiene un proceso ambiental


 Cuenta con certificación de operación minera
 Permiso de uso del terreno superficial
 Permiso de uso de agua
 Presenta su DAC
 Aporta económicamente al estado y regiones atreves del canon minero

PROCESO DE FORMALIZACIÓN

Es el proceso que permite desarrollar cualquier actividad económica dentro del marco legal
que la regula.
En el caso de la actividad de la pequeña minería y de la minería artesanal, se busca que
los titulares de esta actividad:

 Cuenten con un derecho minero que respalde sus actividades.

18
 Puedan gozar de los beneficios que otorga la Ley de Formalización y Promoción
dela Pequeña Minería y Minería Artesanal.
 Desarrollen actividades mineras seguras, y en condiciones adecuadas para el
crecimiento y desarrollo de ellas.
 Sean conscientes de la necesidad de mitigar los impactos negativos Que genera el
desarrollo de sus operaciones.
 Protejan el medio ambiente, buscando el desarrollo de una minería Sostenible.

VENTAJAS DE FORMALIZACIÓN

a. Le permite permanecer en el área, sin tener que abandonarla antes de tiempo.


b. Genera derechos incuestionables, que eliminan los conflictos que pudieran surgir
con la comunidad y/o con terceros.
c. Incentiva la inversión. La garantía de que no será desalojado, permite invertir en su
actividad sin temer ningún riesgo de pérdida.
d. Le permite adquirir los insumos que utiliza en sus labores mineras a precio de
mercado, sin tener que pagar sobreprecios.
e. Son aplicables los beneficios mínimos que otorga la ley, tanto en el aspecto laboral,
como de salud y seguridad.
f. Logra acceso a crédito y financiamientos, pues puede utilizar el derecho minero
como garantía de pago.
g. Cuenta con diferentes beneficios que otorga la ley, tales como programas de
capacitación en el área legal, técnica, y de gestión ambiental.

3.6.1.2 MINERIA INFORMAL


La minería ilegal en el Perú o extracción ilegal de minerales es una actividad económica
que consiste en la explotación de minerales metálicos (como el oro), y no metálicos (arcilla,
mármoles, entre otros), sin control ni regulación social y ambiental de parte del Estado
peruano. Los que la promueven y realizan disponen de medios y formas de organización,
que actúan al margen de los mecanismos de control del Estado y evaden de manera
sistemática las normas legales pertinentes.

19
Puede tener o no concesión minera y no cumple con ningún requisito establecido en la
normatividad minera.

 No tiene permiso ambiental.


 No tiene certificado de operación minera.
 No tiene permiso de uso de terreno superficial
 No tiene permiso de uso de agua
 No aporta económicamente al estado ni a las regiones.
 Genera problemas ambientales y sociales.

CARACTERISTICAS

La minería ilegal se caracteriza por desarrollarse en lugares remotos, donde existen pocas
instituciones del Estado, lo que dificulta la labor de vigilancia y fiscalización en menoscabo
de la legalidad. Lo informal de esta actividad conduce a la ilegalidad, desarrollándose en
distintos niveles: mediana minería, minería a pequeña escala y minería artesanal. Un
aspecto que caracteriza a los involucrados es que actúan de manera premeditada, al
margen de la ley, por lo general esta es una característica de los mineros que utilizan
maquinaria e invierten en métodos tecnificados, a diferencia de otro sector que trabaja sin
maquinaria pesada. Un buen sector de los ilegales aun teniendo medios para desarrollarse
legalmente, no lo hacen, no pagan impuestos y no permiten el desarrollo de las
comunidades donde se produce la extracción.

3.6.1.3 MINERIA ILEGAL


Es una actividad minera que se encarga en la obtención de minerales metálicos como
el oro, níquel, plomo y zinc, además los no metálicos como el mármol, arcilla etc. que no es
controlado y no cumplen con un permiso del estado para que puedan realizar dicha
explotación en una zona o lugar definida , incluso practican personas naturales del mismo
lugar o forenses como grupo de personas que son organizadas para actuar dicha actividad.

Utilizan equipos y maquinarias que no corresponden a las características de la actividad


minera que desarrolla ya que no cumple con las petición de las normas formatos
de organización de carácter administrativo, técnico, social y medioambiental que guían
dichas actividades que se realiza en zonas en las que esté prohibido su preparación .

20
CARACTERISTICAS

 Se encuentran ubicadas en áreas geográficas muy dispersas, generalmente en


lugares aislados, donde la presencia del Estado es muy débil, lo que dificulta su
labor fiscalizadora en menoscabo de la formalidad.
 Tiene escasa formación y educación ambiental.
 Apoderan concesiones y terrenos de propiedad privada o del Estado.

3.6.2 ÓRGANOS COMPETENTES

Las principales instituciones relacionadas con la actividad minera en el Perú son:

A. Ministerio de Energía y Minas (MEM):


Es el ente rector del sector y tiene como finalidad formular y evaluar, en armonía con la
política general y los planes del Gobierno, las políticas de alcance nacional en materia del
desarrollo sostenible de las El MEM actúa a través de órganos tales como el Consejo de
Minería, la Dirección General de Minería y la Dirección General de Asuntos Ambientales.

B. Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero – INACC


Se encuentra adscrito al MEM pero se rige por sus respectivas leyes y reglamentos de
Organización y Funciones. Es el encargado de otorgar títulos de Concesiones Mineras para
incorporarlos al Catastro Minero y administrar el Derecho de Vigencia. El INACC tiene entre
sus atribuciones las siguientes:

 Otorgar el título de las concesiones mineras.


 Declarar la caducidad, abandono o nulidad de las concesiones y publicar, en
su caso su libre denunciabilidad.
 Preparar el Catastro Minero
 Tramitar el fraccionamiento de concesiones.

21
C. INGEMMET:
Asume las funciones que actualmente le corresponden al INACC, se encarga, entre otras
funciones, de: (i) conformar, administrar y mantener permanentemente actualizado el
Sistema de Información Básica para el Fomento de la Inversión Minera; (ii) mantener
actualizada la Carta Geológica Nacional y las Cartas Temáticas Básicas que la
complementan; (iii) realizar el Inventario Nacional y Regional de los Recursos No
Renovables.

D. OSINERGMIN:
El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería tiene personería jurídica de
derecho público interno y goza de autonomía funcional, técnica, administrativa, económica
y financiera. OSINERGMIN se encarga de fiscalizar, dentro del ámbito minero, el
cumplimiento de las normas de seguridad e higiene mineras, de las normas de protección
y conservación del ambiente, y de otras obligaciones técnicas, administrativas, contables
y/o financieras, establecidas en las disposiciones legales vigentes y/o referidas a las
actividades de prospección, exploración, explotación, concentración, fundición y refinación,
sus servicios auxiliares e instalaciones conexas.

IV. MARCO TEÓRICO


4.1. Antecedentes
4.1.1 Antecedentes Nacionales

El 23 de marzo del 2015 exactamente, Arequipa entró en paro indefinido en contra


del proyecto minero Tía María. Lo que se hizo desde ese día hasta la
actualidad, tanto en el aspecto político y empresarial no ha hecho más que
empeorar el estado de las cosas en la zona.
La muerte de Victoriano Huayna, de 65 años de edad, y los 22 heridos que dejaron
el enfrentamiento del 22 de abril no es más que la consecuencia de todo lo
anterior. ¿Qué pasó para que todo termine con una muerte, qué hicieron los
actores de este conflicto? Aquí les traemos un resumen de una historia que aún
no termina y que sólo parece empeorar.

22
1. Southern Perú anuncia que se va
El primer hito importante en todo este conflicto sin duda lo marcó el anuncio de Julio
Morriberon de Southern Perú. Esto se dio el 27 de marzo, cuando el paro ya tenía
cuatro días. El mensaje de Morriberon fue realmente chocante porque aseguró que
el proyecto minero no iba más. Además, no fue sólo lo que dijo sino dónde, eligió la
radio más importante del país para enviar casi un mensaje a la nación. Y sus
palabras fueron lo menos conciliadoras posible.

“Esta cancelación se debe a dos razones: en primer lugar, la arremetida de un nuevo


tipo de terrorismo, el terrorismo antiminero, llevado adelante por un grupo violento,
minoritario, pero que tiene aterrorizada a gran parte de la población. En segundo
lugar, la parálisis del Estado en su rol de promover las inversiones y dar las garantías
necesarias para que se pongan en marcha”.

Una declaración de este tipo es difícilmente una postura personal. Además, el


término “terrorismo antiminero “, a partir de este momento, comenzó a ser repetido
por varios representantes de la DBA, lo que veremos en el próximo punto. Pero,
entonces ¿Southern se fue? NO. A las horas nada más, el presidente de Southern
Copper, Óscar González Rocha, dijo que ese mensaje era una falsa alarma y que
se quedaban en el país.

Después de este mensaje, las acciones de la empresa bajaron considerablemente,


pero ante la rectificación de que no se irían las acciones volvieron a subir. Este
comportamiento irregular ha despertado las sospechas de la Superintendencia del
Mercado de Valores, quienes ya han anunciado que investigarán a Southern.

“Según los representantes de la SMV, a la compañía Southern Copper se la


investiga para ver si se ha incumplido alguna norma del mercado de valores”.

Lo que nos dejó claro ese anunció de Southern es que fue el inicio de la nueva
campaña mediática para desprestigiar a todos los que estaban en contra del
proyecto minero. Una campaña tan agresiva, que por momentos llegó a la calumnia.

23
2. El lobby de la derecha
Otro hito en este proceso fue el que protagonizaron los voceros de esta campaña.
El peor, de lejos, fue Miguel Santillana que se presentó en el programa Buenos Días
Perú y repitió el término empleado por el representante de Southern: terrorismo.
Además, agregó otros como “brutos”, “bricheros”, “fantoche” “ignorante”. Y, claro,
luego le reclamó a la población de Islay, en Arequipa, de no estar abiertos al diálogo.

El exceso de insultos fue tan grande que los presentadores del programa tuvieron
que pedir disculpas por su excesiva pasividad por haber permitido que Santillana
usara el término “brichero”,

Pero Santillana no estaba solo. En Twitter se les puede ubicar fácilmente siguiendo
el hashtag #TerrorismoAntiminero. Aquí tenemos a algunos de ellos. (Ver ANEXO
1)

Y aquí otro mensaje del fanático religioso Juan Carlos Eguren, que curiosamente
tiene varias coincidencias ideológicas con Carlos Raffo, es más se retuitean casi
todo. Desde la Marcha por la vida hasta Tía María. ¿Raffo está asesorando a
Eguren? ¿Es acaso Eguren solo un holograma y el verdadero congresista detrás de
él es Carlos Raffo? (Ver ANEXO 1)

Bueno, claramente estos mensajes no favorecen el diálogo. Pero lo más absurdo


de esta campaña mediática no fue eso, sino este audio que escucharán a
continuación y que ha sido compartido por Lampadia, una de esas tantas webs de
opinión que solo leen los empresarios, en el que se quiere hacer creer que lo
único que quieren los que están en contra del proyecto Tía María es matar policías
y beberse su sangre.
¿Realmente? ¿Cómo podemos creerle a este tipo de “pruebas? Es decir, es un
audio que puede haber sido cantando en cualquier parte del mundo y al que se
le ha puesto una imagen cualquiera. Y, además, ¿Lampadia tiene una Unidad de
investigación que certifique que esto es real? ¿Han estado siquiera en Arequipa?
Sin embargo, varias personas ya lo están compartiendo como si su veracidad
estuviese comprobada. (Ver ANEXO 1)

24
3. ¿Quiénes están detrás de la protesta? |

Pero, ¿realmente los manifestantes son bárbaros caníbales que sólo buscan comerse a los
hijos de los policías, como dice el video? No. Al contrario, son autoridades electas en
procesos democráticos, como alcaldes, y también están los representantes de gremios y
sindicatos.

De hecho, los que han estado participando en las mesas de diálogos son el , Richard
Ale, de Punta de Bombón, José Ramos Carrera, de Cocachacra, Elard Valencia y de Deán
Valdivia, Jaime de la Cruz; y el presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo,
Jesús Cornejo. Como se ve, aquí no hay representantes de frentes de lucha o agrupaciones
de ese tipo, algo que es muy común en los conflictos sociales.

Claro, en este conflicto también aparecen Tierra y Libertad y hasta los colados de Movadef,
quienes básicamente están en cada conflicto que pueden. Pero, repetimos, los que
participaban en las mesas de diálogos son autoridades elegidas. Aquí se están cometiendo
un error importante (ojo, Santillana) que es mezclar a los partidos políticos que están
tratando de sacar alguito con la gente que realmente está descontenta con este proyecto.
Aunque no lo crean, no son lo mismo. Y, claro, la presencia de Movadef por redes le ha
dado la excusa perfecta a los proTíaMaría para acusar a todos de violentistas y terroristas.

Es verdad, también debe haber extremistas en contra del proyecto. Pero eso no quiere decir
que todos lo sean. Es como creer que todos los hinchas de Universitario son barras bravas.
Ahora se entiende, ¿no?

Por supuesto, nada de esto pasaría si las agrupaciones políticas como el APRA, el PPC y
el mismo Partido Nacionalista llenaran estos espacios vacíos que existen en la política al
interior del país. Así, evitaríamos que impresentables como Movadef se estén colando.

Pero, entonces, ¿el problema es solo mala comunicación?

25
4. El problema con el proyecto Tía María

Realmente no. Lo que pasa con Southern es que tiene un pasado complicado y es
justamente esto lo que está presente en la mente de los arequipeños. Este reportaje de
Cuarto Poder nos recuerda que Southern ha sido sancionada 14 veces por
el OEFA, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental y que también fue multada
con 608 mil soles por Osinerming debido a que no presentó su Programa de Adecuación y
Manejo Ambiental (PAMA). Y esto es algo que no olvidan en especial los agricultores del
Valle de Tambo, quienes temen que la actividad minera perjudique sus cultivos.

Actualidad Ambiental, nos ofrece dos datos importantes para entender la preocupación de
los agricultores.

Los pobladores señalan que la actividad minera contaminará el suelo y el agua ya que la
zona de extracción se encuentra a solo 2 kilómetros de sus cultivos.

El Valle del Tambo existen 13 mil hectáreas donde cientos de agricultores se ganan el
sustento diario con la agricultura y ganadería.

Además, hay otro hecho que también les preocupa y es que, en el 2011, el Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) de Tía María fue rechazado. En su momento, IDL-
Reporteros reveló el escándalo con la UNOPS, un organismo internacional que estaba por
develar graves observaciones al EIA del proyecto cuprífero . Sin embargo, el 2013
presentaron uno nuevo y el año pasado se lo aprobaron. ¿Todo debería estar bien, ¿no?
Pues no, Verónica Mendoza nos explica por qué persiste el descontento con el nuevo EIA.

Después de unos meses de silencio, el Ministro del Ambiente ha reaparecido en el


escenario político en medio del conflicto alrededor del proyecto Tía María con el mensaje
de que el estudio de impacto ambiental (EIA) es perfecto y de que no habrá contaminación.

Si el Ejecutivo pretendía que la aparición del Ministro iba a restituir la confianza perdida, no
ha entendido que para ello es indispensable un mínimo de coherencia entre el discurso y la
realidad, cosa que no existe en este caso. Porque, ¿qué garantía podría darnos un
Ministerio del Ambiente (MINAM) respecto a un EIA que no revisó ni aprobó? Debió haberlo
hecho, claro que sí, pero no lo hizo ni está cerca de hacerlo porque a pesar de los repetidos
anuncios de que estas funciones se trasladarían al MINAM, lo cierto es que se persiste en

26
que las mantenga el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), constituyéndose en juez y
parte: promueve la actividad minera y aprueba sus EIA.

Este es un mensaje que lo repiten mucho agricultores y alcaldes que involucra el proyecto:
este EIA ha sido aprobado por el MEM, que es juez y parte. Lo que ellos piden es un
nuevo EIA con garantías internacionales, algo que parece no convencer ni al Gobierno ni a
la empresa que ya ha estado esperando años.

¿Y no hay nada bueno que traerá Tía María? Claro, este proyecto involucra una inversión
de 1300 millones de dólares y está previsto que genere 3 mil puestos de trabajo. De
hecho, debe haber más buenas razones, pero realmente nadie las destaca y, al parecer, la
empresa Southern está más ocupada en llamar todos “terroristas antimineros” que en
comunicar sus beneficios.

¿Entonces, cómo se puede terminar el conflicto? Necesitamos que el gobierno garantice


que Southern no recaiga en malas acciones ambientales y que se convenza a las personas
y a agricultores que sí se puede hacer minería responsable.

Pero, como nada de esto ha pasado todavía, Tía María ya nos ha dejado un muerto.

5. La sangre de Tía María

Era un agricultor y murió a los 65 años en el Día de la Tierra. Según la necropsia, Victoriano
Huayna fue un impactado por una bala que le seccionó la arteria femoral. Al respecto
el ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, ya dijo que este actuar de la Policía ha
sido desacato porque en ningún momento se les autorizó disparar.

“Haremos las pericias. Someteremos a una prueba de absorción atómica a todo el personal
que estuvo en la zona y realizaremos una pericia a sus armas. Ellos desacataron una
orden expresa que era la de no disparar “.

Esto contradice totalmente lo dicho por el Jefe de la Policía de Arequipa, Enrique Blanco,
que en un primer momento había asegurado que Huayna murió por una caída.

“El jefe de la policía de Arequipa, general Enrique Blanco, quién aseguró que, durante los
enfrentamientos de ayer, la Policía no hizo disparos de perdigones y balas. El oficial dijo
que la muerte del morador había sido por una caída”

27
En Internet ya han comenzado a circular varios videos en los que se evidencia el exceso
de fuerza por parte de la Policía. Este es un ejemplo en el que golpean en la cara a un
hombre que ya estaba detenido y enmarrocado.

Hasta el momento se cuentan más de 22 heridos en el Hospital Regional de Arequipa, todos


por enfrentamientos con la Policía. Al respecto, la Defensoría del Pueblo ya se pronunció.

“Lamentamos la indefinición sobre la forma de gestionar este conflicto y la falta de voluntad


de diálogo, que una vez más colocan a los pobladores en el centro del escenario de riesgo
para sus vidas, su integridad física, su tranquilidad y el derecho de todos a desenvolver
sus actividades diarias con normalidad, entre ellas, la del derecho a ser educado que tienen
miles de alumnos y alumnas de los colegios de Islay”.

4.1.2 Antecedentes Internacionales

El Redactor y Editor nocturno Jorge Paucar Albino hizo un seguimiento y publicó lo siguiente
“El lado oscuro de Southern Copper y el Grupo México”.

En setiembre del 2014, una minera del grupo derramó 40 mil metros cúbicos de sulfato de
cobre en dos ríos de México. En España, su proyecto minero ha sido suspendido por
denuncias de corrupción. Su presidente es el segundo hombre más rico del país
norteamericano, pero pocas veces da la cara.

Un sector de la ciudadanía de Islay rechaza a Southern Copper y su proyecto minero Tía


María. Algunos acusan a grupos y teorizan acerca de supuestas conspiraciones en contra
de la minería en el Perú. Pero lo objetivo es lo siguiente. En enero del 2015, la Fiscalía
Especializada en Materia Ambiental pidió dos años y medio de pena privativa de la libertad
y el pago de una reparación civil de 1 millón de dólares para el presidente ejecutivo de
Southern Perú, el mexicano Óscar González Rocha por el delito de contaminación
ambiental en el mar de Ilo. Hasta el momento, el Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA) ha multado 14 veces a la empresa por un monto total de 530, 745
dólares.

Y si rastreamos el origen de la empresa, encontramos que Southern es parte del Grupo


México (GM), una compañía cuestionada por casos de contaminación ambiental. El 6 de
agosto del 2014, Buenavista del Cobre, empresa del GM, derramó 40 mil metros cúbicos
de sulfato de cobre a los ríos Bacanuchi y Sonora en México. La Comisión Permanente

28
que se formó consideró que este es un caso de ecocidio, ya que el derrame también ha
afectado las actividades ganaderas y agrícolas en la zona. Este lunes 20 de abril, el Poder
Judicial de este país admitió a trámite la demanda en contra de GM para que repare el daño
ambiental ocasionado.
Como señala el diario La Jornada, por este caso, hasta el momento el GM ha pagado una
multa de 40 millones de pesos impuestos por el gobierno federal y depositó 2 mil millones
de pesos en un fideicomiso. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente de
México ha estimado que el costo por el derrame es de 1, 800 millones de pesos.
Greenpeace consideró que el daño ambiental en la zona es irreversible.
A pesar de todo esto, el GM dice en su página web que están forjando "el presente y futuro
con base en el Desarrollo Sostenible". "Llevamos a cabo todas nuestras operaciones bajo
un estricto respeto al medio ambiente y buscando el progreso y desarrollo de nuestra
gente", afirma. La realidad refleja, al menos, una contradicción en todo esto.
¿Y quién es el dueño de esta compañía? En su página web se indica que el presidente del
GM es el mexicano Germán Larrea Mota-Velasco, un hombre misterioso, ya que es el
segundo más millonario de su país, pero pocos lo reconocerían si lo ven por la calle.
En setiembre del 2014, Forbes México le dedicó un artículo debido a su aparición en público
junto al presidente Enrique Peña Nieto. "El hombre que pocas veces es visto en público,
el hombre del que apenas y se conoce una foto, se dejó ver", señaló la revista. Según
Forbes, la fortuna de Larrea es de 15, 700 millones de dólares. Y cuando quisieron
entrevistarlo para que responda sobre los cuestionamientos a sus empresas, desapareció.
Así se comporta el presidente del GM, pero las empresas que tiene hablan por él. Casos
de contaminación ambiental en México y el conflicto por el proyecto minero Tía María de
Southern Copper en Perú. El semanario Proceso de México publicó la semana pasada un
artículo titulado "Grupo México exporta a Perú… huelgas, muertos, contaminación y
corrupción", en el que daba cuenta del conflicto en Islay, Arequipa. Desde México, están
atentos a las operaciones del GM en nuestro país. Hay motivos para desconfiar.

29
4.2. Bases Teóricas

Desde que el 5 de noviembre de 2013, Southern Perú presentó el nuevo Estudio de Impacto
Ambiental (EIA), elaborado por la consultora Geoservice Ingeniería S.A.C., los
representantes de la empresa se han reunido más de treinta veces con los funcionarios del
MEM en momentos claves del proceso de aprobación del estudio.

Uno de los encuentros más importantes fue el del 3 de febrero de 2014. Ese día, el
presidente de Southern, Óscar González Rocha, acudió al despacho del entonces ministro
Jorge Merino acompañado de Hans Flury, secretario general de Southern y ex ministro del
sector. A la semana siguiente, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del
MEM envió a la empresa las observaciones al Estudio de Impacto Ambiental.

La evaluación del nuevo EIA tomó nueve meses, un año menos que el anterior estudio. Si
algo quedó claro fue el interés en la aprobación rápida del EIA a pesar del rechazo al
proyecto de un bloque importante de la población en Arequipa. Precisamente, los puntos
más controversiales del expediente evidencian que los evaluadores del MEM pasaron por
alto puntos centrales que ameritaban un análisis detallado y no contra el reloj, para evitar
un mal manejo de las aguas y garantizar un monitoreo eficaz de los impactos, de acuerdo
con los ingenieros ambientales consultados por Convoca.

Southern presentó el nuevo EIA incluyendo apenas diez carillas para explicar cómo se
construiría la planta desalinizadora para tratar el agua de mar y no captar agua del río
Tambo, del que dependen los pobladores de la zona. Los ingenieros entrevistados
señalaron que una planta de esta dimensión, que además es el tema más sensible del
conflicto, requiere que la empresa presente como parte de los anexos del EIA, un Estudio
de Factibilidad que especifique cómo se procesará el agua de mar. Este documento es
clave para que los evaluadores del ministerio determinen que la planta tendrá la capacidad
para procesar el mineral que se explotará sin que luego la minera use al agua del río.

Los técnicos de la Dirección Ambiental de Asuntos Ambientales Mineros que evaluaron el


EIA confirmaron a Convoca que la empresa no presentó el Estudio de Factibilidad. El
ingeniero Rodríguez de Geoservice, quien estuvo a cargo de la Dirección General de
Minería del ministerio hasta agosto de 2006, aseguró que la empresa contrató a otra
empresa para hacer este tipo de “estudios de ingeniería” y que no era necesario presentarlo.
“¿Cómo pueden constatar los evaluadores, que lo que dice la empresa sobre el manejo del

30
agua de la planta es verdad, si es que no presenta un estudio detallado?”, cuestionaron los
ingenieros consultados.

En el informe Nº 155, con fecha 7 de febrero de 2014, la Dirección de Asuntos Ambientales


Mineros plantea 73 observaciones al nuevo EIA de Tía María en el que solicita a la empresa
“aclarar en qué etapa se construirá la planta” pero no exige la presentación del Estudio de
Factibilidad a pesar que uno de los motivos principales por los que se declaró “inadmisible”
el primer EIA del proyecto es porque “no se elaboró sobre la base de un proyecto a nivel de
factibilidad”, sino que solo tenía información descriptiva.

El nuevo estudio de impacto ambiental también indica que Southern incrementará la


explotación de cobre en 12 millones de toneladas métricas: de 638, 082 millones de
toneladas que aparecía en el primer EIA a 650,760 millones. Como resultado, también
habrá 165 millones de toneladas adicionales de desechos contaminantes. (Ver ANEXO 2)

Otro punto vinculado a la población es el de las estaciones de monitoreo, que servirán para
determinar si el polvo mineral generado por la explotación de los tajos, afectarán a los
cultivos y a la población. El estudio señala que una de las estaciones de control estará
ubicada a 5.5 kilómetros del tajo más importante del proyecto, La Tapada, lo que equivale
a una distancia similar entre la Plaza de Armas de Lima y el distrito de Pueblo Libre, en
línea recta. Esto no permitirá medir con precisión si hay o no contaminación y tampoco
fiscalizar los parámetros exigidos por ley.

Rodríguez admitió en parte este punto, y aseguró que el MEM le solicitó que instalara
adicionalmente dos estaciones cercanas a los tajos. Convoca revisó el informe de las
observaciones y no encontró esta recomendación.

El pedido a UNOPS

El ingeniero de Geoservice informó que luego de que Southern presentó al MEM el EIA de
Tía María en noviembre de 2013, solicitó a UNOPS la revisión del estudio, pero esta
institución respondió que solo podía hacerlo si el MEM se lo pedía debido a que brinda
servicios al Estado, no a empresas privadas. Rodríguez confirmó que, con el permiso de
Southern, trasladó esta inquietud a Edwin Regente de la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros pero el ministerio “lo dejó ahí”. “Nosotros no podemos intervenir en
las decisiones del ministerio. No podemos obligarlo”, dijo el gerente general de Geoservice,
Miguel de la Torre Sobrevilla.

31
Convoca pudo conocer que las altas autoridades del ministerio, incluido el viceministro de
Minas Guillermo Shinno, sabían del pedido de Geoservice, sin embargo, el viceministro lo
negó en una respuesta enviada por correo electrónico a través de su Oficina de Imagen
Institucional. El entonces ministro Jorge Merino dijo a Convoca que tampoco recordaba esta
solicitud. Pero el 11 de diciembre de 2013, precisamente en los días en que Geoservice
mantenía conversaciones con UNOPS, aparece en el registro de visita del Minem, una
reunión de Shinno con los funcionarios de esta institución. UNOPS evitó dar su versión.

Este caso tiene dividido al gabinete. Al igual que el premier Pedro Cateriano, el viceministro
Shinno ha descartado públicamente la posibilidad de que UNOPS revise el EIA. Pero dentro
del Consejo de Ministros hay quienes piensan lo contrario como el titular de Agricultura,
Juan Manuel Benites. “Si encontramos algunos espacios que deban ser complementados
estamos dispuestos como gobierno a financiar los servicios de un tercero como UNOPS
para que la empresa tome esas actividades adicionales que podrían derivarse de esos
estudios”, dijo Benites en Arequipa.

El ex ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, consideró que esta institución debe
corroborar si el nuevo EIA de Southern realmente incluyó las 138 observaciones (o
recomendaciones como precisa Geoservice) que efectuó en 2011 ante la exigencia de una
revisión independiente.

Tía María está marcado por la desconfianza. Quienes cuestionan el proyecto dudan de lo
que se decide en las oficinas del ministerio de Energía y Minas. Existen algunos
antecedentes que explican estos temores.

El caso Geoservice

Seis meses después que el Ministerio de Energía y Minas rechazara el primer EIA de Tía
María, sucedió un hecho que se mantuvo en reserva hasta ahora. El 13 de octubre de 2011,
mediante el informe Nº 1002-2011, la Dirección de Asuntos Ambientales Mineros declaró
improcedente el Estudio de Impacto Ambiental del depósito de relaves de la mina Cobriza
de Doe Run, en Huancavelica, y recomendó un “procedimiento sancionador” contra la
consultora que elaboró el estudio por presentar fotografías que no correspondían a la
situación real del campamento minero. Se trataba de Geoservice Ingeniería S.A.C, la misma
de Tía María. (Ver ANEXO 2)

32
Doe Run, conocida por sus graves infracciones ambientales en La Oroya, presentó el
estudio cuando ya había iniciado las obras de construcción de dos depósitos de desechos
mineros sin autorización tal como comprobaron en el campo técnicos de la Dirección
General de Minería y pobladores de la zona. Para que Doe Run no sea descubierta en esta
ilegalidad, en el EIA se incluyen fotografías del lugar de fechas anteriores a la construcción
de los depósitos.

“Es presumible que el EIA fue elaborado por la empresa consultora Geoservice Ingeniería
SAC a sabiendas que el proyecto minero se encontraba en ejecución. En la información
presentada se habría faltado a la verdad, lo cual constituye un supuesto de infracción
sancionable”, señala el informe. De acuerdo con la resolución mineral 580-98-EM, que
regula la inscripción de las consultoras ambientales en el MEM, una de las causas para “la
cancelación definitiva” del registro es “la presentación de información falsa en los EIA”. Pero
esto no sucedió con Geoservice.

El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, dijo a Convoca “que la empresa no ha sido


sancionada (…) y mantiene su registro habilitado, para que sea contratada por cualquier
empresa minera”. El gerente general de Geoservice, Miguel de la Torre, aseguró que Doe
Run inició la construcción dos meses después que sus técnicos terminaran el trabajo de
campo para el EIA, y que fueron liberados de cualquier sanción en febrero de 2012
mediante la resolución directoral 064-2012. Sin embargo, el vaivén de información que
circuló entre Geoservice y Doe Run durante los días de la construcción ilegal solo ha
quedado registrado en los correos electrónicos y documentos de ambas empresas
privadas.

Los técnicos del gobierno que evaluaron el controversial estudio de Southern también
cuentan con antecedentes que merecen conocerse. Dos de ellos dieron su visto bueno a
otro EIA que puso en jaque al gobierno de Humala: el de Conga. El ingeniero Walter Alfaro
López integró el equipo de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros que
aprobó el estudio de Yanacocha en el MEM y Ricardo Baca Rueda fue uno de los
especialistas que aprobó en la Autoridad Nacional del Agua el cuestionado manejo de las
lagunas y ríos de Conga.

33
4.3. Teorías

A) Tía María: Intentando hacer un recuento del conflicto – Por: José De


Echave

Una primera etapa que marcó

El caso Tía María tiene claramente una primera etapa que se remonta al período
2009-2011. ¿Qué pasó entonces? El 2009 el proyecto minero ya era totalmente
visible en la zona y la población expresó su rechazo. Desde un inicio el tema del
agua apareció como uno de los aspectos centrales del conflicto y en ese
contexto la empresa rechazó la posibilidad de desalinizar agua de mar e insistió
en utilizar agua de la cuenca: el argumento central era que el proceso de
desalinización encarecía el proyecto y le restaba viabilidad. Cabe señalar que
entonces el precio del cobre se encontraba en alza y alcanzando picos máximos
históricos.

El 28 de octubre de 2009, se realizó una consulta popular en los distritos de


Cocachacra, Punta del Bombón y Deán Valdivia en la que más del 90% de los
votantes se pronunciaron en contra de la minería en la zona y del uso del agua
subterránea y superficial. Estaba claro que el proyecto era rechazado por la
población.

En medio de la protesta, la polarización del conflicto y el cuestionamiento al


proyecto, las autoridades del Ministerio de Energía y Minas de entonces
decidieron que la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos
(UNOPS por sus siglas en inglés) revise el Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
presentado por la empresa Southern. El resultado fue demoledor para los
intereses de la empresa: la UNOPS presentó 138 observaciones centrales que
daban cuenta que el EIA había omitido información sobre componentes básicos,
había datos y desarrollo insuficientes o conceptualmente erróneos.

34
En otras palabras, el informe de la UNOPS destrozó el EIA presentado por
Southern y confirmó las preocupaciones de la población. Al Ministerio de Energía
y Minas no le quedó otra alternativa que declarar inadmisible y rechazar el
Estudio de Impacto Ambiental (Resolución Directoral 105-2011-MEM-AAM, de
fecha 8 de abril de 2011).

Algunos resultados de esta primera etapa: confianzas dañadas entre los


principales actores (población, empresa y Estado); instrumentos como el EIA sin
ninguna credibilidad y una imagen de una empresa que buscaba maximizar la
rentabilidad del proyecto a costa de alternativas más responsables.

Un segundo intento que no tomó en cuenta los antecedentes

Dos años después la empresa volvió a la carga bajo el supuesto que la


presentación de un nuevo EIA superaría todos los problemas de la primera
etapa. En efecto, el EIA planteaba cambios importantes, como la propuesta de
desalinizar agua de mar, sin embargo, las confianzas dañadas en la primera
etapa se mantenían, así como la percepción negativa hacia el proyecto: el
rechazo de la población era firme y evidenciaba que el proyecto no contaba con
lo que las propias empresas denominan como licencia social para operar.

Además, los agricultores de Islay ven a Tía María como el inicio de un proceso
de reconversión de la provincia en una nueva zona de expansión minera: bajo
este supuesto, después de Tía María otros emprendimientos mineros
continuarían a cargo de las empresas que ya cuentan con derechos mineros
vigentes en la zona.

En estas condiciones y sin tomar en cuenta los antecedentes, el Ministerio de


Energía y Minas decidió realizar la audiencia pública en el distrito de Cocachacra
en una fecha próxima a las fiestas de fin del año 2013 (19 de diciembre) y de
esa manera limitar la capacidad de respuesta de la población. Lo cierto es que
la audiencia requirió la movilización de cerca de dos mil policías; la presentación
del EIA duró apenas 35 minutos y los dirigentes del frente de defensa y de la
junta de regantes fueron impedidos de ingresar.

35
Culminada la audiencia y en medio de enfrentamientos entre la policía y los
manifestantes que no pudieron ingresar a la audiencia, el entonces ministro de
Energía y Minas, Jorge Merino, declaró: “el proyecto Tía María ya cuenta con
licencia social”. Finalmente, el 1 de agosto de 2014, la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros emitió la Resolución Directoral 392-2014-
MEM/DGAAM aprobando el EIA de Tía María.

En esta segunda etapa la empresa ha intentado mostrar a la opinión pública que


sí contaba con el respaldo de la población, sin embargo, los hechos han seguido
mostrando lo contrario. Para los que tenían alguna duda sobre cuán importante
era la oposición al proyecto, dos meses después de la aprobación del EIA se
realizaron elecciones municipales que arrojaron resultados contundentes: la
población eligió como alcalde provincial de Islay y alcaldes distritales de
Cocachacra, Dean Valdivia y Punta de Bombón, a connotados líderes de los
sectores de oposición al proyecto minero.

Las dificultades de un diálogo sobre la base de hechos consumados

En medio del conflicto se ha intentado instalar mesas de diálogo. El gobierno ha


pretendido replicar sus ya conocidas -y poco efectivas- mesas de desarrollo,
tratando de contrarrestar los cuestionamientos a Tía María con ofrecimientos de
proyectos de inversión. Sin embargo, hasta el momento no ha habido mayores
avances y en función de lo que está en juego parece difícil pensar que esta
estrategia de resultados.

Quizás uno de los principales problemas de estos intentos de diálogo es que


han sido planteados sobre la base de hechos consumados. El hecho que el EIA
ya esté aprobado y con la casi totalidad de vistos buenos y autorizaciones, es
en realidad un mensaje claro que para el gobierno el proyecto va sí o sí y que
no hay vuelta atrás.

Bajo estas condiciones será difícil que cualquier intento de diálogo prospere.
Frente al hecho consumado del EIA aprobado, los dirigentes y autoridades de

36
Islay también expresan una posición irreductible: el proyecto no va y pretenden
que el gobierno dé marcha atrás. Un diálogo e intercambio sobre si el nuevo EIA
levantó o no las observaciones del organismo de Naciones Unidas si bien es
necesario, parece difícil pensar que sea la vía para superar el conflicto.

Lo cierto es que la falta de una lectura adecuada de la situación que se vive en


Islay, los antecedentes del conflicto, intervenciones a destiempo, decisiones
cuestionadas -como la de llevar adelante audiencias públicas sin condiciones
mínimas, restringiendo la participación y bajo estricto control policial-, entre otros
errores cometidos, ha llevado a la actual situación de entrampamiento de la que
está siendo difícil salir.

Lo que está en juego y las perspectivas

La sensación que deja este nuevo caso de conflicto minero, es que seguimos
sin sacar las lecciones de una larga lista de casos similares que han ocurrido en
las dos últimas décadas y se pretende seguir actuando como si fuese la primera
vez que algo así ocurre: desde Tambo grande, pasando por los casos del Cerro
Quilish, Río Blanco, Espinar, Santa Ana y varios otros conflictos, se actúa como
si en el país no hubiese una vasta experiencia previa.

Tía María era quizás uno de los conflictos más previsibles de todos los casos
que han ocurrido en el Perú, precisamente por los antecedentes descritos y pese
a ello se han empleado las mismas estrategias y se utilizan los mismos
discursos, aunque con adjetivos cada vez más duros y descalificadores. Se
necesitan mayores esfuerzos de todos lados.

Por el lado de las empresas, debería haber mayor consecuencia entre lo que
dicen sus códigos de conducta y sus políticas de responsabilidad social y lo que
finalmente hacen. Algunos textos del Consejo Internacional de Minería y Metales
y en los propios eventos de este organismo, se admite que hoy en día el negocio
minero necesita construir por lo menos cuatro viabilidades principales: la
viabilidad técnico productiva, la financiera, la ambiental y, finalmente la social.
Si una de esas viabilidades falla el proyecto está en riesgo; pero además cuando

37
la viabilidad social pretende ser sometida a los tiempos de maduración de las
otras viabilidades del negocio minero, se provocan situaciones de tensión y
conflicto que pueden terminar por paralizar los proyectos mineros de manera
indefinida. Algo de esto ha pasado en el caso de Tía María.

Del lado del Estado peruano (no es el problema de un solo gobierno) se emplean
básicamente las mismas estrategias pese a algunos cambios superficiales que
se han implementado en los últimos años, como el de las mesas de desarrollo y
una anunciada estrategia preventiva que en el caso de Tía María está claro que
ha brillado por su ausencia. Además, se sigue actuando frente a los conflictos
con una lógica de compartimientos estancos y de competencia entre los propios
sectores: ¿se puede entender que dos instituciones del Estado peruano, como
la Defensoría del Pueblo y la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la
Presidencia del Consejo de Ministros, tengan diagnósticos y enfoques distintos
y que por ejemplo emitan informes sobre los conflictos que difieren en cuanto a
cifras y análisis? Se sigue sin entender que los conflictos sociales son luces rojas
que se prenden cada cierto tiempo y que nos están diciendo que desde hace
tiempo algo no funciona bien.

Se necesita a gritos hacer ajustes: instrumentos fundamentales, como los EIA y


sus procedimientos carecen de credibilidad, más aún cuando los recientes
cambios normativos han seguido debilitándolos: no hay que olvidar que el nuevo
EIA de Tía María ha sido aprobado bajo la nueva normativa que entró en
vigencia en los dos últimos años y que ha reducido plazos, mantiene la misma
precariedad institucional y ha debilitado los instrumentos de evaluación,
fiscalización y sanción ambiental. Esta tendencia no favorece el rol de garante
de derechos que cualquier Estado debe tener y lo aleja aún más de las
poblaciones.

En este punto, los organismos no gubernamentales pueden aportar, ya no solo


en el diagnóstico, sino también en la revisión de los cambios normativos y en las
posibles propuestas de políticas públicas que el país necesita urgentemente.
Hay también una suerte de vacío en el debate técnico acerca de los instrumentos
de gestión ambiental que un país como el Perú requiere.

38
Del lado de la población se deben hacer todos los esfuerzos posibles para que
el derecho de movilización y de protesta se ejerza priorizando vías pacíficas,
institucionales y de diálogo. Las mejores experiencias de conflictos similares así
lo demuestran. Lamentablemente, al momento de escribir este editorial, se había
confirmado la muerte del suboficial de la policía, Alberto Vásquez Durand, que
se encontraba gravemente herido luego de los enfrentamientos de la semana
pasada en Islay. Ya son seis las personas fallecidas en lo que va del conflicto
por el proyecto Tía María.

Los esfuerzos de mediación que viene haciendo la Defensoría del Pueblo deben
ser respaldados por todos. Esperamos que este tipo de iniciativas prosperen,
como parte de una estrategia mayor e integral, que permita sacar al conflicto de
la actual situación de entrampamiento y de violencia: que la calma retorne al
Valle del Tambo y que los derechos de todos sean tomados en cuenta en la
solución final.

4.4. Definición de términos básicos

a) Cuprífero: Que tiene venas de cobre, o que lleva o contiene cobre

b) Conflictos socio ambientales: surge cuando el espacio que guarda íntima relación
con la gente que lo habita es invadido, robado, comprado o rentado por actores
externos a esa comunidad, ello casi siempre con fines comerciales o industriales a
gran escala, lo que provoca una serie de afectaciones económicas, políticas,
culturales y/o sociales. Muchos son los autores que han tratado de definirlos y
analizarlos, como María Fernanda Paz, investigadora de la UNAM; Nicholas Risdell
de la ENAH o Mariana Walter de la Universidad de Buenos Aires, por nombrar a
algunos; ellos han llegado a la conclusión de que, en efecto, un conflicto implica una
relación de choque entre, al menos, dos partes y esto no tiene por qué ser malo, por
el contrario, representa una forma de interacción natural presente en todos los
pueblos, como decía el sociólogo alemán George Simmel. No obstante, cada
definición presenta particularidades. Fernanda Paz, por ejemplo, clasifica en tres
categorías distintas las conflictividades socioambientales: 1) las que se articulan en

39
torno al control de los recursos; 2) aquellas cuyo eje de conflictividad está en el uso
y/o la gestión de los mismos y 3) las que se derivan de la afectación o riesgo de
afectación. En particular, aquí se retoma esta clasificación, pero se hace énfasis en
que, en los últimos años, los conflictos están siendo provocados por la intromisión
de grandes empresas a territorios rurales mayoritariamente indígenas.

Es importante destacar además que la disputa tiene lugar por diversos factores y no
solamente por el control del territorio y los recursos que él contiene indispensables
para la subsistencia, pues dichos conflictos pueden escalar a diversos ámbitos
modificando totalmente la forma de vida de las comunidades implicadas a través de
la pérdida de sitios sagrados y por ende de la celebración de rituales o festividades,
de la identidad y del arraigo.

4.5. Mapa Conceptual

ANTES Y DESPUÉS DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

EIA 1

Elaborado por: Water


Management Consultants
Presentado: 7 de julio del
2009

Desmonte: 367 millones


Minerales: ORO Y COBRE
de TM

40
EIA 2

Elaboración: GEOSERVICE
INGENIERÍA
Presentado: 5 de
noviembre del 2013

Desmonte: 532 millones DGAAM: 73 Se incluyó: PLANTA


Mineral: COBRE
de TM Observaciones DESALINIZADORA

Fuente: Propio

41
V. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. Encuestas

Fuente: Encuesta desarrollada por IPSOS, 2015.

42
Fuente: Encuesta desarrollada por IPSOS, 2015.

43
Fuente: Licencia social percibida por los pobladores con respecto al proyecto Tía María,
Islay. Autor: Chavez Ramos, Allison Eliza

44
Fuente: Licencia social percibida por los pobladores con respecto al proyecto Tía María,
Islay. Autor: Chavez Ramos, Allison Eliza
45
5.2. Observación

Analizamos seis críticas en el proyecto:

1. Se hizo muy rápido: El segundo EIA del proyecto Tía María fue evaluado en un menor
tiempo que el primero y recibió menos observaciones. Esto podría significar que el EIA fue
analizado con ligereza o aprobado por presiones.

2. Incremento en el material: Al comparar el primer y segundo EIA, se observa que la


explotación de cobre aumenta de 638,082 millones a 650,760 millones de toneladas.

3. Existe más desmonte contaminante: El aumento de la producción implica un aumento


en el desmonte contaminante. En el EIA no se detalla cómo se lidiaría con estos desechos
adicionales.

4. Estudio de factibilidad de la planta desalinizadora: La planta desalinizadora requiere


que se anexe un estudio de factibilidad. Solo así se probará que no se tendrá que utilizar
agua del río en ningún momento de la vida del proyecto.

5. El Polvo: Los puntos de monitoreo de aire no permiten medir la contaminación que se


produciría. No existen suficientes estaciones de control, lo que impide realizar una medición
efectiva, y los existentes se encuentran muy lejos de la operación de la mina.

6. Aguas subterráneas: Se ha señalado que las aguas subterráneas podrían afectar al río.

46
5.3. Tablas

Tabla N°1: Instrumento aplicados para determinación de inquietudes de la población de


Islay, respecto al EIA del Proyecto Tía María.

Fuente: Asociación Civil LABOR, 2015

47
Tabla N°2: Edad del encuestado

Fuente: Licencia social percibida por los pobladores con respecto al proyecto Tía María,
Islay. Autor: Chávez Ramos, Allison Eliza

Tabla N°3: Distrito de procedencia.

Fuente: Licencia social percibida por los pobladores con respecto al proyecto Tía María,
Islay. Autor: Chávez Ramos, Allison Eliza

48
Tabla N° 4: Beneficio económico esperado.

Fuente: Licencia social percibida por los pobladores con respecto al proyecto Tía
María, Islay. Autor: Chávez Ramos, Allison Eliza

Tabla N° 5: Promesas del Proyecto Tía María

Fuente: Licencia social percibida por los pobladores con respecto al proyecto Tía
María, Islay. Autor: Chávez Ramos, Allison Eliza

49
Tabla N°6: Beneficio Social

Fuente: Licencia social percibida por los pobladores con respecto al proyecto Tía
María, Islay. Autor: Chávez Ramos, Allison Eliza

50
Tabla N° 7: Indicadores de un negociador que identifique al hablar del proyecto.

Fuente: Licencia social percibida por los pobladores con respecto al proyecto Tía
María, Islay. Autor: Chávez Ramos, Allison Eliza

Tabla N°8: El proyecto presenta convivencia pacífica, coexistencia armónica.

Fuente: Licencia social percibida por los pobladores con respecto al proyecto Tía
María, Islay. Autor: Chávez Ramos, Allison Eliza

51
Tabla N° 9: Reunión para conversar con representante del Proyecto Tía María

Fuente: Licencia social percibida por los pobladores con respecto al proyecto Tía
María, Islay. Autor: Chavez Ramos, Allison Eliza

Tabla N°10: Divulgación de información

Fuente: Licencia social percibida por los pobladores con respecto al proyecto Tía
María, Islay. Autor: Chávez Ramos, Allison Eliza

52
5.4. Gráficos

Fuente: Licencia social percibida por los pobladores con respecto al proyecto Tía María,
Islay. Autor: Chavez Ramos, Allison Eliza

En el ítem: EDAD el grupo etario de 25 a 29 años, tuvo un porcentaje de 11.3 %, seguido


por el grupo de 20 a 24 con un 11%, y el tercer grupo con más porcentaje, fue el de 40 a
44 años con 10.7% del total.

Por otro lado, el grupo de 75 a 79 años tuvo el menor porcentaje con 2.9% Podemos
observar que, pese a que el mayor porcentaje se encuentra entre los 25 a 29 años, esta no
representa una gran mayoría del total, ya que el resto del porcentaje se reparte
principalmente entre los de 20 a 24, 40 a 44 y 50 a 54, Esto nos permite demostrar que la
muestra era variada, cumpliendo con el propósito de encuestar a los pobladores en general.

53
DISTRITOS
Islay Mejia
10% 3%

Deán Valdivia
14%

Mollendo
53%

Cocachacra
20%

Mejia Mollendo Cocachacra Deán Valdivia Islay

En la pregunta: ¿A QUÉ DISTRITO PERTENECE?


El mayor porcentaje indicó pertenecer al distrito de Mollendo (46.1%) seguido por el distrito
de Cocachacra (17.8%), Punta de bombón (12.6%), Deán Valdivia (12%), Islay (9.2%) y por
último, el distrito de Mejía (2.4%) Se puede observar que el instrumento se aplicó en los 6
distritos de la provincia, siendo Mollendo el distrito con mayor porcentaje, ya que es el que
mantiene mayor cantidad de población en comparación con los otros distritos. Sin embargo,
se levantó un conjunto de opiniones diversas, representativas de cada distrito en proporción
a la cantidad de habitantes registrados por la INEI en 2007.

54
En la pregunta: ¿CREE USTED QUE RECIBIRÁ ALGÚN BENEFICIO ECONÓMICO DE
PARTE DEL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA? El ítem de beneficio nulo ocupa el primer
lugar en porcentaje con un 89.3% de toda la muestra. Seguido por el 7.3% de personas que
esperan un beneficio económico mínimo y la muestra restante de 3.4% que si cree en que
recibirá un beneficio económico alto. Dados los resultados a esta pregunta, observamos
que una gran mayoría optó por un beneficio económico nulo de parte de la Minera Southern.
Esto indica que, por mayoría, no se espera ningún tipo de beneficio económico, en caso
inicien los procesos de extracción.

En el ítem: MARQUE LAS PROMESAS DEL PROYECTO TÍA MARÍA, QUE USTED
CONSIDERA QUE SE CUMPLIRÁN La promesa con mayor porcentaje (88%) de negativa
es: “No habrá riesgos ambientales en el proceso de lixiviación” seguido por la promesa: “No
habrá relaves” con 87% y por “No generarán lluvia ácida” con 85.9% de negativas. A demás
la promesa con más porcentaje positivo fue: “Generarán más de 4 mil puestos de trabajo
directa e indirectamente” con un de 45.9%. En adición a esto, se ve que un 3.7 % de la

55
muestra decidió abstenerse de opinar sobre la creencia o no de las promesas expresadas
por la Minera Southern.

También se ve que el porcentaje de respuestas negativas fue de: 79%, el positivo fue de
17.1% y el porcentaje de abstenciones fue de 3.7% Según los datos obtenidos, se observa
un gran porcentaje de respuestas negativas, lo que lleva a interpretar que hay muy poca
credibilidad en las promesas sobre Tía María que Southern ha intentado difundir entre la
población. Sin embargo, de reconocer una promesa con un mayor porcentaje, con casi la
mitad de la muestra, está la promesa de la “Generación de trabajo directo e indirecto”, lo
que permite ver que los pobladores, consideran que esto si se cumplirá.

En la pregunta: ¿MENCIONE 1 PROYECTO O PROGRAMA SOCIAL QUE EL


PROYECTO TÍA MARÍA HAYA OFRECIDO A LA POBLACIÓN?, el ítem con mayor
porcentaje es el de “No conoce/ No ha escuchado”, con 53.5% del total de beneficios
mencionados. Por otro lado, el beneficio social con mayor porcentaje es “Represas,

56
reservorios, tanques de Agua y agua para todos, con 12.3% de menciones, seguido del
beneficio “Mejora en Salud y atención médica, construcción y mejoras de Hospital y centros
de salud” con 10 %.

Dados estos resultados, la cantidad de individuos que no conoce o no respondió la


pregunta, es la mayoría de los encuestados, superando la mitad del total de la muestra. Por
otro lado, dentro de las menciones populares, se encuentra la de “Represas, reservorios,
tanques de Agua y agua para todos, lo que indica que este es el beneficio que la población
de Islay ha tomado más en cuenta, ya que lo recuerda fácilmente y lo reconoce como un
beneficio ofrecido por la Minera.

57
En el ítem: SELECCIONE LA AFIRMACIÓN QUE MEJOR LO IDENTIFIQUE AL HABLAR
DEL PROYECTO TÍA MARÍA, se encuentra un gran porcentaje (80%) que coincide en que
en un ambiente de negociación, podrían solucionar el conflicto con el diálogo, Un porcentaje
similar (77%), coincide en que no cooperarían con Tía María en el escenario de
Negociación, Además, otro pico importante (78%) indica que un porcentaje se siente capaz
de ser comprensible al negociar cara a cara, y el cuarto pico relevante, indica que un
porcentaje (66%) considera que no conoce bien y a profundidad el proyecto minero Tía
María. Dados los resultados se observa que lo esperado era obtener un “SI” en las 7
afirmaciones para considerarse un negociador con posibilidades de éxito. Sin embargo, el
promedio de “SI” que se obtuvo fue de: 54.5%, lo que convierte a la población en
negociadores con una aptitud ligeramente superior al promedio. Observamos que muchos
no conocen bien y a profundidad el proyecto implicado, sin embargo, indican que no
cooperarían con él. Entonces podríamos preguntarnos donde queda la actitud comprensible
y de diálogo que afirman mantener, si ellos sin siquiera conocer sobre el proyecto, rechazan
cualquier tipo de cooperación. Por otro lado, el hecho de considerarse abiertos al diálogo y
a ser comprensivos, debería ser reconocido por la entidad minera para abrir canales
alternos de comunicación, en lugar de optar por la represión como en los pasados años.

58
En el ítem: LEA LA SIGUIENTE AFIRMACIÓN Y MARQUE SEGÚN CONSIDERE: “EL
PROYECTO TÍA MARÍA GARANTIZA LA COEXISTENCIA ARMÓNICA, LA
CONVIVENCIA PACÍFICA ENTRE POBLADORES DE DIFERENTES ORÍGENES Y
SALVAGUARDA NUESTRAS MANIFESTACIONES CULTURALES, están en desacuerdo
un 43%, seguido de los individuos en total desacuerdo con un 27%. Los que indicaron que
están de acuerdo (22%), los que están en total acuerdo con la afirmación (5%) y el 3% que
decidió no contestar.
Según estos datos, claramente la mayoría de opiniones está en desacuerdo con la
afirmación presentada, ya que su porcentaje es casi la mitad de toda la muestra. Además,
al agregar el porcentaje de “total desacuerdo” se obtendría un total del 70% de negativas
frente a la afirmación propuesta, lo que indica que más de la mitad de la población considera
que la Minera, no tiene Respeto por la cultura del pueblo.

59
En la pregunta: ¿ALGUNA VEZ SE REUNIÓ PARA CONVERSAR CON UN
REPRESENTANTE DE TÍA MARÍA SOBRE LOS RIESGOS, ¿BENEFICIOS, Y CAMBIOS
EN EL MODO DE VIDA COTIDIANA, QUE IMPLICARÍA LA ACEPTACIÓN DEL
PROYECTO MINERO?, la opción “Nunca” obtuvo un 79%, seguido por la afirmación de
haberse reunido “Pocas veces” con 16%, la opción “Muchas veces” logró un 4% y un escaso
1% fueron las personas que no respondieron.

Dados los resultados obtenidos, existe una mayoría aplastante de personas que afirman
nunca haberse reunido con un representante de Tía María, considerando que por
representante puede entenderse a directivos, voceros oficiales, personal de campo, entre
otros individuos con quienes poder resolver interrogantes.

Esto puede deberse en parte a las razones comentadas al momento de la encuesta, que
indican, era difícil armar un escenario de diálogo cuando se iniciaban los reclamos de forma
agresiva y el personal de la minera decidía no enfrentarlos. Por otro lado, ¿Por qué la
minera dejó a las personas desatendidas, como para llegar al extremo de afirmar que
nunca, se reunieron con algún representante? Se entiende entonces que más de 300
personas, es decir la gran mayoría de la población encuestada, nunca se reunieron con
alguien capaz de proveerles información relevante para realizar una toma de decisiones
compartida.

60
En la pregunta: ¿ALGUNA VEZ HA RECIBIDO MATERIAL INFORMATIVO DEL
PROYECTO MINERO TÍA MARÍA? Se recogió 72% de respuestas afirmando nunca haber
recibido material informativo, seguido de un 24% de personas que recibieron un poco de
información por lo menos 1 vez. Y muy pocas personas indicaron haber recibido material
informativo muchas veces. (4%) Según los datos obtenidos, las personas que afirmaron
“nunca” haber recibido material informativo, son casi las tres cuartas partes de toda la
muestra, obteniendo entonces, el triste resultado que indica que la población no está
informada adecuadamente del proyecto que pretende ingresar a sus tierras y realizar
cambios importantes, O aun si lo están (gente que afirmó conocer solo a través de internet)
es increíble ver un descuido por parte de la minera, al no dotar de suficiente información a
la población más afectada y beneficiaria, como lo es la provincia de Islay.

61
5.5 Etc. (Resultados de la investigación)

62
ETAPA DE EXPLOTACIÓN
Emisión de material
-1 N 2 4 8 2 1 2 4 2 4 4 51 I.ALTA
particulado
Emisión de gases
-1 N 4 4 8 4 4 4 4 4 4 4 64 I.ALTA
contaminantes
I.
-1 N 2 4 8 2 1 1 4 1 4 4 49
Incremento de presión sonora MODERADA

Cambio en el nivel freático -1 N 4 4 4 4 4 2 2 4 8 4 52 I.ALTA


Incremento de vibraciones en I.
-1 N 4 4 4 2 1 1 4 1 4 4 41
la zona MODERADA
Alteración de la calidad de
agua por generación de -1 N 4 4 8 4 4 4 2 4 4 4 62 I.ALTA
drenaje ácido (DAR)
Modificación de caudal y flujo
-1 N 4 4 8 2 4 4 4 2 8 4 64 I.ALTA
de agua

Alteración de la calidad de -1 N 4 4 8 4 4 4 4 4 8 4 68 I.ALTA


agua por efluentes líquidos
Alteración de la calidad de
-1 N 4 4 4 4 4 4 4 4 8 4 56 I.ALTA
agua subterránea
Erosión del suelo -1 N 2 4 8 4 4 4 4 4 8 4 64 I.ALTA

Alteración de la calidad del -1 N 4 4 8 4 4 4 4 4 8 4 68 I.ALTA


suelo
Pérdida de vegetación -1 N 2 4 8 4 4 2 2 4 8 4 60 I.ALTA
Perdida de hábitat para la
-1 N 2 4 8 4 4 2 2 4 8 4 60 I.ALTA
flora
Perturbación de la fauna
-1 N 2 4 8 4 4 4 2 4 4 4 58 I.ALTA
silvestre
Pérdida de hábitat para la
-1 N 2 4 8 4 4 2 2 4 8 4 60 I.ALTA
fauna silvestre
Perturbación de flora y fauna
-1 N 4 4 8 4 4 2 2 4 4 4 60 I.ALTA
acuática
Generación de trabajo para I.
P 4 4 8 2 1 2 2 1 4 2 50
pobladores locales MODERADA
Aumento del uso de la
P 4 4 8 4 4 2 2 1 4 2 55 I.ALTA
infraestructura vial
I.
-1 N 4 1 4 4 4 2 2 1 4 2 40
Crecimiento de la población MODERADA
Aumento de ingresos en los I.
P 4 4 4 2 4 4 2 1 4 2 43
negocios locales MODERADA
Aumento de ingresos por I.
P 4 4 8 2 1 1 2 1 4 2 49
Canon Minero MODERADA
Desplazamiento de
actividades productivas -1 N 4 4 8 2 4 2 1 2 4 2 53 I.ALTA
tradicionales
Alteración de costumbres I.
-1 N 4 1 4 4 1 2 2 2 4 2 38
locales MODERADA
I.
Aumento del nivel educativo P 4 4 4 2 4 2 2 2 4 2 42
MODERADA
Dinamización del comrecio P 4 4 8 2 1 2 2 2 4 2 51 I.ALTA

63
ETAPA DE CIERRE
Emisión de material I.
-1 N 2 4 8 2 1 2 4 2 2 1 46
particulado MODERADA
Emisión de gases I.
-1 N 4 4 4 4 4 2 4 2 2 1 43
contaminantes MODERADA
I.
-1 N 2 4 4 2 1 2 4 1 4 1 35
Incremento de presión sonora MODERADA
Incremento de vibraciones en I.
-1 N 4 4 4 2 1 1 4 1 2 1 36
la zona MODERADA
I.
-1 N 2 1 8 4 4 2 4 2 2 1 48
Erosión del suelo MODERADA
Perturbación de la fauna
-1 N 2 4 8 4 4 2 4 2 2 1 51 I.ALTA
silvestre

Pérdida de hábitat para la -1 N 2 4 8 4 4 2 4 4 2 1 53 I.ALTA


fauna silvestre
Generación de trabajo para I.
P 4 4 4 2 1 2 4 1 4 2 40
pobladores locales MODERADA
I.
Crecimiento de la población -1 N 4 4 4 2 4 2 4 1 2 2 41
MODERADA
Aumento de ingresos en los I.
P 4 4 4 2 1 2 2 1 4 2 38
negocios locales MODERADA
I.
P 4 4 4 2 1 2 2 2 4 2 39
Dinamización del comercio MODERADA

Impacto ambiental de la actividad minera Tía María según la matriz de Leopold

64
VI. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
6.1. Mediación
La Defensoría del Pueblo convocó a una reunión de diálogo y entendimiento entre los
representantes del poder Ejecutivo y alcaldes y dirigentes de la provincia de Islay, región
Arequipa, con el objetivo de contribuir a encontrar una solución al conflicto social derivado
del proyecto minero Tía María.
La reunión se desarrollará hoy en la sede la Defensoría del Pueblo en Arequipa. A través
de un comunicado, informaron que el Adjunto para la Prevención de Conflictos
Sociales, Rolando Luque Mogrovejo, actuará como mediador en representación del
Defensor del Pueblo.

Detallan que el objetivo de la reunión es trabajar en conjunto un procedimiento que permita,


de manera pacífica y colaborativa, atender los problemas que estarían en la base de este
conflicto.

Participarán en la cita los ministros de Agricultura y de Energía y Minas en representación


del Gobierno, los alcaldes de la provincia de Islay, y de los distritos de Cocachacra, Dean
Valdivia y Punta de Bombón, la gobernadora regional, así como los dirigentes de la junta
de usuarios y del frente de defensa.

65
6.2. Reconciliación

Los puntos que debería comprender la nueva mesa de diálogo, puntualizó que compete a
ambas partes definirlos. La propuesta más factible para la solución de este tipo de conflictos
es a través del dialogo. En el sistema democrático peruano es válido tener discrepancias,
tener posiciones en contra, pero lo que distingue es que la resolución de esos conflictos
tiene que darse a través del diálogo.

Por parte de la empresa Minera, la propuesta de proyectos previos para poder anticipar la
aprobación de la población con más antelación, que podría ser la construcción de colegios
y centros de salud, pues de esta forma le daría un panorama anticipado de los beneficios
que podrían obtener para la comunidad de manera paralela a la actividad minera y estar de
acuerdo o no de los beneficios ofrecidos por la concesionaria.
6.3. Juicio

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, para poner paños fríos al asunto,
anunció que no se ejecutará el proyecto mientras no se apertura un diálogo con la población
de Islay.

Sin embargo, se reflejó una descoordinación en el gobierno cuando la titular del Ministerio
de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Liliana La Rosa Huertas, señaló que debería haber
un desarrollo variado, y no solo pensando en la minería.

La entonces ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, señaló que el Estado no podía
entregar la licencia de construcción mientras no se resolvía el enfrentamiento.

Ahora, la empresa Southern, espera que el presidente Martín Vizcarra ordene la entrega de
la licencia de construcción. Igualmente, consideran que el mandatario garantizará las
condiciones necesarias para fomentar la inversión.

El proyecto minero Tía María ha sido muy cuestionada por la población del Valle de Tambo.
En dos ocasiones, en 2011 y 2015, se vio interrumpido el inicio de trabajos a causa de las
masivas protestas.

Por lo pronto, el Gobierno de Vizcarra ha señalado que no impondrán el proyecto y buscarán


el diálogo. Sin embargo, desde que inició su gestión, no se ha dado ningún tipo de
acercamiento con los agricultores.

1
VII. CONCLUSIONES

El proceso de extracción de mineral se llevará a cabo tanto en los yacimientos “La Tapada”,
ubicada a 1.3 kilómetros de distancia del Valle de Tambo; mientras que “Tía María” se ubica
a aproximadamente a 3.0 kilómetros del valle y a 4.0 kilómetros de la localidad habitada
más cercana que es El Fiscal.

Las partes han reconocido que tanto en los yacimientos de “La Tapada” como “Tía María”,
existen Óxidos y Sulfuros, es decir, de Cobre y, debajo de éste, Oro, en ese orden

El proyecto considera que la producción y obtención del mineral se hará mediante el


proceso de lixiviación, actividad que se ejecutaría en el Valle de Tambo, en el sector
denominado “Pampa Cachendo”.

La lixiviación es un proceso de carácter hidro-metalúrgico, el cual consiste en la obtención


del cobre que se encuentra en minerales oxidados, los cuales son separados a través de la
aplicación de una disolución de ácido sulfúrico, compuesto muy reactivo y corrosivo con
alto riesgo de impactos ambientales a la naturaleza como a la salud humana.

Mientras que la lixiviación de oro es el proceso de extracción sólido-líquido que consiste en


separar el mineral de los sulfuros utilizando como disolvente el cianuro (interviniendo
además el zinc y ácido sulfúrico) y en algunos casos el nitrato de plomo para producir la
disolución. Proceso que conlleva graves riesgos ambientales, por la alta toxicidad y
reactividad con efectos perjudiciales en la vida silvestre y humana, razón por la cual este
método ha sido prohibido en varios países del mundo.

Por su parte la minera Southern Perú asegura que solo va a extraer Cobre y por
consiguiente el EIA es aplicado únicamente a éste proceso de extracción. Sin embargo, los
vacíos de la legislación peruana, no nos garantizan que se cumpla lo señalado por la
empresa minera.

Lo que daría lugar a que, en un futuro, cuando se agoten las vetas de cobre, la empresa
Southern Perú podría iniciar el proceso de extracción de oro, transformando la concesión
de Cobre a sustancia distinta (Oro) con la sola presentación de una declaración; sin
necesidad de presentar un nuevo EIA, lo cual sería grave amenaza para el medio ambiente
del Valle; lo que evidencia una situación real que no prevé la Ley.
2
El proyecto minera Tía María no cuenta con licencia social, las propuestas de diálogo han
perdido credibilidad por la falta de voluntad política y por la ineficiencia del gobierno en la
solución de problemas planteados.

VIII. RECOMENDACIONES

 Convocar a una reunión abierta para llegar a un acuerdo de partes, entre el


gobierno, la empresa minera y los pobladores directa e indirectamente
afectados, es decir, toda la ciudadanía, que se podría realizar vía Web.
 Exponer abiertamente cuáles serán las actividades de la minera y del
cuidado de esta frente al ambiente y a la población.
 Se deben crear mecanismos para promover el desarrollo de confianza,
predictividad y confiabilidad entre los actores involucrados.
 El estado debe hacer el máximo esfuerzo para mostrarse como un facilitador
del desarrollo social y no como un permanente contrincante de la sociedad.
 Proponer un acuerdo entre ambas partes para la conservación y la no
erosión del ambiente.
 Realizar una evaluación continua y progresiva del cumplimiento minero.

3
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Cisneros Méndez, Claudia. El funeral de Tía María. La República 10-05-15.


 Cisneros Méndez, Claudia. Tía María: fojas cero. La República 17-05-15.
 Cisneros Méndez, Claudia. Tía María: confianza en emergencia. La República 24-
05-15.
 Cisneros Méndez, Claudia (2015). De Bagua a Tía María. La República 31-05-15.
 Daly, Gabriel. El cuento de la tía, El Comercio, abril 2015.
 Daly, Gabriel. Análisis del estudio de impacto ambiental de Tía María.

 Paz, M. F. (2014). Conflictos, conflictividades y movilizaciones socioambientales en


México: problemas comunes, lecturas diversas. México: UNAM.
 Simmel, G. (2010). El conflicto: sociología del antagonismo. México: Sequitur.
 Revista Hildebrandt en sus Trece en su edición del 8 de mayo de 2015.
 Gabriela Flores y Carla Díaz. Infografías: Wendy Vega. Fecha de publicación:
viernes, 22 de mayo del 2015. 8 am. Una versión resumida del reportaje fue
publicada por el diario La República en sus dos páginas principales de la sección
Política en la edición del 22 de mayo de 2015.

4
X. ANEXOS

ANEXO 1

Twitter de Carlos Raffo apoyando a Santillana con el #terrorismoantiminero.

Twitter del fanático religioso Juan Carlos Eguren

5
Lampadia, una de esas tantas webs de opinión que solo leen los empresarios

6
ANEXO 2

EIAs del Proyecto Minero TIA MARIA

La DGAAM declaró improcedente el Estudio de Impacto Ambiental

7
ANEXO 3

 Ubicación del Proyecto

 Área de Influencia

8
 Cuadro de Beneficios

 Detalle de la Gestión del Agua

S-ar putea să vă placă și