Sunteți pe pagina 1din 22

PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS

INFORME FINAL.

PRESENTADO POR:
SANTIAGO OSPINA 010150222011
LEIDY MURILLO 010100382013
SANTIAGO HERNANDEZ 010150672013
ALEJANDRA CASTELLANOS 010150432013

PRESENTADO A:

EDGAR DIAZ RIVERA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
IBAGUÉ-TOLIMA
2017
INTRODUCCIÓN

Dentro de los parásitos las garrapatas son consideradas como uno de


los principales problemas de importancia económica. En Colombia se
ha calculado que las garrapatas causan anualmente pérdidas por un
valor aproximado de 10 mil millones de pesos (Corpoica 1999) y se ve
representado en la disminución de la carne, leche, daño del tejido y
dificultad de aclimatación por las razas susceptibles.

Es un problema que afecta todo el mundo, en Australia se ha


comprobado que con una infestación medianamente intensa se
pueden perder cerca de 166 ml diarios de sangre y esto conlleva a
que se pierdan 60 litros por año y que el animal se vea afectado en su
sistema inmune y ganancia de peso ya que en promedio 50 garrapatas
Boophilus microplus causan una pérdida anual de 0.76 kg C/U lo que
traducido a un año representa 4 toneladas de carne (Corpoica 1999).

Por esta razón, nace la necesidad de conocer qué nos está afectando,
identificar su morfología, conocer sus características conductivas en
otras palabras conocer su vida, es de esta manera como nace la
bioecologia que estudia las etapas del ciclo vital de las garrapatas y de
los factores ambientales que intervienen en el proceso de formación.
Por otra parte, la bioecologia determina la incidencia y distribución de
las especies de mayor interés, estudia los ciclos de vida en diferentes
ambientes y altitudes, conoce la población natural estacional y la
influencia de los pastos sobre la sobrevivencia de las plantas.
Es por esto que se hace necesario estudiar el ciclo de la garrapata no
parasitario para conocer de donde provienen y cómo evitar
que lleguen a la forma parasitaria controlando el problema de raíz.
OBJETIVOS

Objetivo General

 Reconocer los factores que intervienen en la fase no parasitaria


de la Rhipicephalus boophilus microplus

Objetivos Específicos

 Identificar las condiciones de humedad y temperatura al que


estarán sometidas a lo largo del proyecto la especie.

 Determinar la duración de los períodos de preoviposición,


ovoposición, incubación, eclosión de los huevos y supervivencia
larvaria.

 Conocer el ciclo de vida de Rhipicephalus (Boophilus) microplus


para así mismo determinar e instaurar un tratamiento de control
efectivo contra estos ectoparásitos.

 Establecer un tiempo promedio en la duración en la fase no


parasítica de esta garrapata de acuerdo a la influencia de las
condiciones climáticas.
MARCO TEÓRICO

Ciclo de vida:
R. microplus es una garrapata de un sólo huésped; pasa todos sus
estadios de vida en un animal. Los huevos hacen eclosión en el medio
ambiente y las larvas se arrastran por el pasto u otras plantas para
encontrar un huésped. También pueden ser transportadas por el
viento. En el verano, las garrapatas R. microplus pueden sobrevivir
durante un período de hasta 3 o 4 meses sin alimentarse. En
temperaturas más frías pueden vivir sin alimento hasta seis meses.
Las garrapatas que no pueden encontrar un huésped finalmente
mueren de inanición. Las garrapatas recién nacidas (larvas) se suelen
encontrar adheridas a las zonas más finas de la epidermis tales como
la cara interna de los muslos, los flancos y las patas traseras. También
se las puede observar en el abdomen y el pecho. Después de
alimentarse las larvas sufren dos mudas y se convierten en ninfas y
posteriormente en garrapatas adultas. Cada estadio de desarrollo
(larva, ninfa y adulta) se alimenta una sola vez, pero la alimentación
dura varios días. Las garrapatas macho adultas maduran sexualmente
después de la alimentación y se aparean con hembras que están
alimentándose. Una garrapata hembra adulta que se ha alimentado y
apareado se separa de su huésped y deposita una gran cantidad de
huevos en el medio ambiente. Por lo general, colocan los huevos en
grietas o detritus, o debajo de las piedras. La garrapata hembra muere
después de la ovoposición. Las garrapatas en el subgénero Boophilus
pueden completar su ciclo de vida en un plazo de 3 a 4 semanas; esta
característica puede causar una gran carga de garrapatas en los
animales. (Institute for international Cooperation in animal biologics,
2007)

Bioecologia en garrapatas:
Es conocido que factores múltiples son responsables de las
fluctuaciones en el número de garrapatas que completan su ciclo de
vida. De esto existen factores relacionados con el animal, cantidad y
calidad se los pastos, localidad y condiciones climáticas que la
caracterizan. (Benavides)
A pesar de lo complejidad de este sistema biológico el estudio de los
diferentes aspectos del ciclo de vida de la garrapata se puede dividir
en tres componentes: 1) fases que se desarrolla en la vegetación, 2)
proceso de hallazgo del huésped, 3) la fase parasítica (Benavidez &
Gonzalez, 1986)
La bioecología comprende el estudio de las etapas del ciclo vital de las
garrapatas y de los factores ambientales que lo afectan, conoce la
población natural estacional, la incidencia, la distribución y la influencia
de los pastos sobre la supervivencia de las larvas (Parra et al., 1999).
Programa del estudio del ciclo de vida:
Existen muchos factores que pueden interferir con el ciclo de vida de
la garrapata y deben ser considerados para el estudio que se vaya a
realizar, entre más datos se obtengan más preciso va a hacer el
estudio y de igual forma el control que se vaya a ejercer.

1. Las fases en la vegetación: hace referencia a las hembras


Ingurgitadas y sus huevos, larvas sin alimentarse en caso de las
garrapatas de un huésped y larvas y ninfas en garrapatas de
varios huéspedes. (Betancourt, s.f.).

2. Hallazgos del huésped: incluye aspectos como la distribución,


dispersión, longevidad, comportamiento y rata de contactos
garrapata-huésped, por parte de larvas, ninfas y adultos, según
su o sus huéspedes. (Betancourt, s.f.).

3. La fase parasítica: consiste en la fase en que se posa sobre el


animal y alimenta de este.

Un programa de investigación sobre el ciclo de vida de garrapatas


debe comprender:

a. Estudio intensivo de distribución


b. Seguimiento de número de garrapatas sin tratar.
c. Estudio de desarrollo y sobrevivencia de huevos y de garrapatas no
alimentadas.
d. Medición de la densidad y la favorabilidad de los huéspedes.
e. Caracterización de los tipos de vegetación y su influencia sobre las
garrapatas y sus huéspedes.
f. Estudio de prácticas de manejo.
g. Colección y registro de datos meteorológicos.
Metodologías de estudio:

Protocolo para fase libre (Betancourt, 1996)

a. Tomar una sección de potrero nuevo o dejado descansar por un


año, con espacio suficiente para colocar hileras de 20 a 30 sitios
diferentes y se coloca un tubo con una distancia de un metro
entre estas.

b. Colocar en cada cilindro una garrapata hembra ingurgitada,


previamente pesada y se sella bien el cilindro.

c. Se deposita un cilindro en cada sitio de la hilera previamente


preparada, apartando el pasto y volviendo a cubrir después.
d. Marcar el sitio para su rotulado.

e. Seleccionar las hembras empleadas para la determinación de


producción de huevos. En la otra mitad se deja que ocurra la
eclosión de los huevos en el campo y que continúe su desarrollo
para estimar incubación, PAL y SLM.

f. Simultáneamente se deben colocar las hembras ingurgitadas en


tubos en el laboratorio.

g. todos los cilindros deben ser observados tres veces por semana
y se deben llevar registros de todos los elementos detectados
tales como: tiempo transcurrido para iniciar la Ovoposición,
estado de la hembra, incubación, salida de la primera larva, día
en que se deja de detectar larvas vivas, etc.

Estudio de vida en materas:

Incluye la determinación de los parámetros: periodo adulto- larva y de


supervivencia larvaria, a través del año, en materas en un aren de
Brachiaria decumbens y otra de un área boscosa. (Benavidez &
Gonzalez, 1986)
Estudio en laboratorio:

Consiste en recrear las variaciones ambientales en laboratorio con


incubadoras adicionando la humedad óptima para los procesos
biológicos, consiste en recolectar las teleoginas, colocarlas en
incubadoras con recipientes de vidrio con algodón, medir el tiempo de
sus estadios parasitarios. (Benavidez & Gonzalez, 1986)

Estudio de campo con larvas no alimentadas, Ninfas y adultos:

Consiste en preparar un cilindro conteniendo la progenie de una


garrapata y dejando que las larvas escapen a la base de las hojas, las
larvas se dejan escapar en el centro de 30 áreas cada 2-4 semanas.
Se debe detectar y coleccionar las larvas de las hojas del pasto dos
veces por semana.
Los puntos del pasto con larvas son contados y depositados en etanol
al 70% para posteriormente hacer el recuento. Cuando no se observen
más larvas se pueden estimular exhalando sobre el pasto.
Finalmente, si aún no se observan más larvas se emplea un palo de
0x10 centímetros cubierto con franela o bayetilla blanca para
sumergirlo en la matera. De aquí las larvas se colectaron en cinta de
enmascarar en donde pueden incluso ser contada. Rotular frascos
donde colecte las larvas anotando el número de la matera.
(Betancourt, 1989)

Estudio en vida libre con diferentes pasturas:


Aquí se evalúan diferentes pasturas, consiste en llevar animales y
mantenerlos en pastoreo continuo con la carga animal óptima para
cada pasto utilizando tres animales para pastoreo en la época seca y
cuatro para la época lluviosa y ajustando el tamaño de cada parcela
en la carga más adecuada, evaluando el nivel de garrapatas adultas
en los animales y de larvas en el pasto. ( Aycardi, & et al, 1982)

Marco de antecedentes:

Benavides (1983) estudio en tubos de malla y en materas con 4 tipos


de vegetación diferente en el cual en contra que en los tubos de malla
un periodo adulto-larva (PAL) de 28 a 35 días que no presento
diferencias entre gramíneas estudiadas. La supervivencia larvaria (SL)
fue de 32 días en Andropogon y sabana nativa y de 44 a 45 días en
Brachiaria y Melinis. En materas, el periodo adulto-larva (PAL) fluctuo
entre 27 y 32 días. La supervivencia larvaria (SL) vario entre 17 y 61
días con diferencias para cada apoca y mayor en Brachiaria.
Aycardi y colaboradores (1982) evaluaron la supervivencia de las
garrapatas en 4 pasturas diferentes (Andropogon gayanus, Brachiaria
decombens, Melinis minutiflora y sabana nativa), los animales que
están en pradera nativa tuvieron menos garrapatas que los de
Brachiaria.
METODOLOGÍA

Se busca documentar y establecer el periodo de vida de la garrapata,


analizando su periodo de ovoposición, incubación, fase larvaria y
longevidad total del ciclo de vida en un ambiente semejante al natural.
Desarrollo del proyecto:

 Se realizó en el barrio de Santa Helena en la ciudad de Ibagué,


departamento de Tolima; esta zona presenta un clima cálido-
seco una temperatura promedio de 25.2°c, el porcentaje de
humedad relativo oscila entre de 54 y 83 %. (IDEAM, 2017).
 La recolección de ejemplares se hizo en una finca lecheras vía a
juntas, estas se buscaron que fuera de 7 a 10 milímetros para
asegurar que estuviera prontas a ovipositar y que estuvieran
completas, haciendo la identificación del espécimen
 posteriormente se realizó la siembra de los especímenes en
materas rudimentarios asemejando las condiciones naturales de
la ecología del medio para que el ciclo de vida se realizara de
forma normal.
 Los animales de las cuales se extrajo el parasito no habían sido
sometidos recientemente a ningún tipo de acaricida, la medición
de las garrapatas se realizó con papel milimetrado al cual se le
habían realizado la margen que media los 7 milímetros.
 Se tomaron dos materas una con 60*40 y la segunda de 50*40,
estas estaban ubicadas en el barrio Santa Helena, en una zona
despejada sin sombra ni techo, se tomaron las garrapatas y se
repartieron equitativamente en las materas.
 Se realizaron monitoreo diariamente en la cual se tomó las
constantes de temperatura y humedad a las 10 de la mañana
todos los días.
 El día 9 de septiembre se recolectaron las garrapatas, el día 13
de septiembre se presentó la oviposición hasta el día al 17.
 Las primeras larvas se detectaron el 18 de octubre y se
observaron hasta el 23 de noviembre puesto que la propietaria
del lugar no permitió seguir con la observación.
RESULTADOS

En las gráficas se puede observar la temperatura y la humedad


tomadas desde el dia 1 ( 9 de septiembre) hasta el último día 44 ( 23
de octubre) que se pudieron observar las larvas.
Periodos

Preoviposición Oviposición Incubación Supervivencia larvaria

4 días 5 días 29 días Inconclusa

Preoviposición

# Día del trabajo de campo. Temperatura °C Humedad

1 26 70

2 25 70

3 27 65

4 28 63

Oviposición

# Día del trabajo de campo. Temperatura°C Humedad

5 31 68

6 25 70

7 23 90

8 25 68

9 26 65
Incubación

# Día del trabajo de campo. Temperatura°C Humedad

11 24 25

12 26 66

13 25 69

14 26 65

15 25 68

16 27 66

17 28 65

18 25 67

19 27 66

20 28 65

21 25 67

22 27 68

23 24 73

24 23 83

25 22 85
26 24 73

27 27 68

28 25 69

29 23 80

30 22 82

31 24 72

32 25 68

33 25 69

34 26 65

35 28 62

36 30 70

37 34 63

38 28 70

39 31 65
Supervivencia larvaria

# Día del trabajo de campo. Temperatura Humedad

40 34 60

41 30 63

42 29 65

43 28 70

44 32 68

45 30 60

El periodo de supervivencia larvaria se vio interrumpido fuertemente


dejando inconclusa la supervivencia larvaria pero se alcanzó a reportar
6 días de supervivencia larvaria.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Haciendo la comparación con Betancourth Prada & Hernández (1990)


los cuales también realizaron el trabajo de bioecologia en la ciudad de
Ibagué se puede observar que los los períodos de preoviposición y de
oviposición no están muy alejados, pero el periodo de incubación si
muestra una gran brecha.

Estadio de la Ensayo Betancourth Prada & Hernandez


garrapata Palacios, (1990)

Pre-ovoposición 4 4.4

Ovoposición 5 6.7

Incubación 29 40.4

Supervivencia … 39.5
larvaria

La brecha de incubación se puede deber a las temperaturas elevadas


y la humedad no tan fluctuante que se propiciando así una
temperatura y humedad buena para el desarrollo de las larvas.
El estudio realizado por Thompson arrojó como
resultado (1976), tiempos de Preoviposición de la fase no parasitaria
de la Rhipicephalus Microplus fueron de 3 estando bastante cerca del
obtenido por el estudio. el estudio de Mateus
( 1978-1981) fue de 2-7 días, en este rango también los resultados
realizados por este estudio se encuentran.
Los tiempos de ovoposición para Thompson (1976), fueron de 5-10,
los de Mateus (1978 – 1981) fueron de 7-12 días y para López (1983)
fueron de 8- 22 días
En cuanto a la incubación, para Thompson (1976) fue de 21 días,
Mateus (1978 – 1981), fue de 14-36 y López (1983) fue de 23-43 días ,
el de nosotros tuvo un periodo de 29 días estando dentro de un
promedio reportado por los demás autores.
Se hubiera gustado correlacionar los resultados de la supervivencia
larvaria pero esto no se pudo llevar a cabo por la interrupción que se
presentó en el experimento.

Conclusiones

La información encontrada en los libros, proyectos y redes nos


muestran que el ambiente influyó claramente en los trabajos que
realizaron y como el tipo de plantas pueden ser determinantes en el
crecimiento de este parásito siendo algunas más gustosas para el
parásito que otras.
se pudo observar la importancia que tiene la temperatura y la
humedad relativa para que se desarrolle el ciclo biológico de la
garrapata.
Se puede inferir que a mayor temperatura y con una humedad
favorable este ectoparásito va a intensificar y acelerar su ciclo de tal
manera que se desarrolle en un periodo de tiempo más corto, lo que
conlleva a una permanente infección en las explotaciones ganaderas
que traerán consigo pérdidas económicas considerables y posibles
enfermedades asociadas a esta.
Se debe tener en cuenta que para hacer el diagnóstico de
ectoparásitos y carga parasitaria que se tenga en una propiedad se
recomendaría hacer el estudio de bioecologia puesto que dependiendo
de la ubicación geográfica puede variar las condiciones ambientales y
esto conlleva a un cambio en los tiempos de las fases parasitarias y a
su población.
Se puede ver que en el estudio realizado la temperatura promedio
desde la preoviposición hasta el último día de incubación fue de 25.9
ªC mientras que el promedio de la humedad relativa fue de 72,1.
Bibliografía

Anacona Castillo, C., & Rodriguez Paredes, G. (2008). Estudio de las

fases evolutivas de vida libre de la garrapata Boophilus microplus en el

centro de investigaciones Macagual. Momentos de ciencia 5(1-2), 35-

40. Obtenido de http://www.udla.edu.co:

http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/momentos-de-

ciencia/article/view/159/35-40

Aycardi, E., Benavides, E., Garcia, O., Mateus, G., & Henao, F. (1982).

Bioecologia de la garrapata Boophilus microplus en novillas en cuatro

pastos en los llanos orientales de Colombia. Instituto Agropecuario

Colombiano , 37-38.

Benavidez , E., & Gonzalez, C. (1986). Bioecologia de las garrapatas.

Instituto Colombiano Agropecuario, 37-45.

Benavides. (1983). Biología oviposición de la garrapata Boophilus

microplus en condiciones de los Llanos Orientales de Colombia. ICA

19

Betancourt , A. (1996). Metodologia para estudio sobre bioecologia de

garrapatas. Instituto Colombiano agropecuario, 50-61.

Betancourt, A. (1989). Experiencias Colombianas en Bioecologia de

garrapata Boophilus Microplus. Convenio Colombo-Aleman ICA-GTZ,


Bogota (Colombia). Seminario internacional sobre diagnostico,

Epiedmiologia y control de enfermedades Hemoparasitarias, Palmira

(cOLOMBIA) , 54-57.

Betancourth Prada, J. E., & Hernandez Palacios, C. C. (1990).

Obeservaciones sobre la fase no parasitaria del ciclo biológico del

Boophilus microplus en la meseta de Ibagué y municipio del Guamo

Tolima. Universidad del Tolima. Ibagué, Tolima, Colombia.

Betancourt Echeverri, J. A. (2011). Modelización del efecto del cambio

climático sobre la distribución de la garrapata Rhipicephalus

(Boophilus) microplus en el trópico alto Colombiano .

Corpoica, (1996). Epidemiologia, Diagnostico y control de enfermedades

parasitarias en Bovinos. Consultado el dia 10 de octubre del 2016. Recuperado de

https://books.google.com.co/books?id=Htlxps44_WQC&pg=PT14&lpg=PT14&dq=

epidemiologia+diagnostico+y+control+de+enfermedades+parasitarias+en+bovinos

&source=bl&ots=fpRhmNoamo&sig=sPIT3xD6odVXEC6nXSYCZGwlju0&hl=es&s

a=X&ved=0ahUKEwjtlun6v-

HQAhVE5yYKHSrvBHwQ6AEIGTAA#v=onepage&q=epidemiologia%20diagnostic

o%20y%20control%20de%20enfermedades%20parasitarias%20en%20bovinos&f

=false
Cortes, J. B. (2010). Distribución de garrapatas Rhipicephalus

(Boophilus) microplus en bovinos y fincas del Altiplano.

Cundiboyacense (Colombia). Corpoica, 73 - 84.

IDEAM. (2017). Ideam. Obtenido de

http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/1Sitios+turisticos2.p

df/cd4106e9-d608-4c29-91cc-16bee9151ddd recuperado el 2 de

noviembre del 2017.

Institute for international Cooperation in animal biologics. (07 de 07 de

2007). Obtenido de

http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/boophilus_microplus-es.pdf

Hernández, F. A. (2005). El manejo integrado en el control de

garrapatas. Maracaibo Venezuela.

Lopéz. (1983). Centro Regional de Investigación (CRI). Nus, Antioquia.

Mateus, G. (1981). Bioecologia en garrapatas. ICA Primera reunion de

la direccion de salud animal ., (págs. 47-59). Bogota.

Thompson. (1976). Centro Nacional de Investigaciones (CNI) Turipana.

Costa Atlántica.

S-ar putea să vă placă și