Sunteți pe pagina 1din 10

E.A.

P Administración y Negocios Internacionales – Psicología


I Ciclo

SEMANA 01:

1. LA PSICOLOGÍA:

Etimológicamente: Psique: alma. Logos: estudio.

Se denomina el estudio del alma pero para que la psicología pudiera erigirse como ciencia, era
necesario que redefiniera su objeto de estudio, que redefiniera la psique, pues “alma” es un término
religioso, místico, intangible; y su existencia es inexplicable e incomprobable para la ciencia.

Así podemos traducir alma como mente, como voluntad, acción o conducta, como conciencia, como
inconsciente, como identidad o personalidad o como conocimiento. Y así, dependiendo del sentido
que le atribuyamos al término alma, diremos que la psicología es la ciencia de la mente, la ciencia de
la conducta, de la conciencia, del inconsciente, de la personalidad o del conocimiento (Josa, 2006).

2. ÁREAS DE APLICACIÓN ACTUAL:

2.1. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL:

El psicólogo experimental:

- Estudia la esencia de los procesos psicológicos básicos.


- Investiga las características, procesos y evolución de la conducta humana.
- Aplica los conocimientos generados por la investigación básica experimental.

Desde la perspectiva laboral, participa en instituciones y empresas donde exista una infraestructura
que permita hacer investigación, ya sea de campo o de laboratorio, así como en escuelas de
enseñanza media superior, que propicien, en sus programas la reproducción del conocimiento de esta
área, investiga nuevos métodos de aplicación y solución de problemas conductuales.

2.2. PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA (PSICOFISIOLOGÍA):

Se ocupa de las relaciones entre los procesos orgánicos y la conducta, dentro de la psicofisiología se
ha desarrollado un área especializada llamada psicofarmacología. Esta estudia los efectos de drogas
o fármacos en la conducta.

El área de psicofisiología permite a los profesionales:

1) Incorporar integralmente la perspectiva biológica al estudio y comprensión de los procesos


psicológicos.
2) Investigar y determinar los factores estructurales y funcionales que afectan la conducta normal y
alterada.
3) Establecer programas de diagnóstico e intervención de alteraciones empleando técnicas y
métodos como electroencefalograma E.E.G., potenciales evocados, pruebas neuropsicológicas,
retroalimentación biológica, etcétera.

2.3. PSICOLOGÍA CLÍNICA:

No sólo se orienta a la atención de personas hospitalizadas en instituciones de salud mental, sino


que su campo de acción es muy variado; ya que, la psicología clínica no solamente atiende
dementes, sino una gama de padecimientos diversos que van desde leves desajustes emocionales
hasta psicosis agudas en las que pueda existir un pronóstico poco halagador. Su objetivo es
preservar la salud mental y promover el desarrollo integral del ser humano.

Docente: Lic. Sara Elsy Vicente Paitán


E.A.P Administración y Negocios Internacionales – Psicología
I Ciclo

2.4. PSICOLOGÍA EDUCATIVA:

Entre las áreas que más frecuentemente atienden estos profesionales están la orientación vocacional
y educativa, la educación especial, la planeación y asesoría educativa y la docencia. Con frecuencia
los psicólogos participan en el terreno educativo mediante la orientación vocacional y educativa.

Con respecto a la educación especial, podemos decir que en las instituciones educativas no todos
los estudiantes siguen el proceso normal. En este punto se eligen los métodos y técnicas adecuadas
para provocar los cambios conductuales, adaptativos y actitudinales esperados, así como propiciar
las experiencias afectivas y de éxito requeridas para mantener la motivación de la persona a lo largo
del proceso. La atención a la población puede ser en forma individual, grupal, familiar, institucional o
en comunidades, a personal de cualquier edad, normal o con discapacidad.

2.5. PSICOLOGÍA SOCIAL:

Se interesa en la relación del individuo y la sociedad, estudia, por ejemplo los efectos de las
influencias sociales en el desarrollo de la inteligencia o el papel de los factores sociales de la
enfermedad mental centrando su atención en los procesos psicosociales (atribuciones, influencia
social, formación de normas, valores, creencias, conflicto social, estereotipos, roles, dinámica de
grupos, perjuicios, comunicación, actitudes, entre otros).

2.6. PSICOLOGIA INDUSTRIAL O DEL TRABAJO:

Puede tratar cualquier situación de una industria en la que intervengan problemas de conducta
humana. Se dedican a elaborar y aplicar pruebas de selección y clasificación de personal, a
organizar y dirigir programas de adiestramiento y capacitación para trabajadores, entre otros.

2.7. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO O EVOLUTIVA:

Estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas desde la concepción hasta su
muerte, presupone tareas como:
1) Describir los cambios en una o más áreas de conducta o de actividad psicológica.
2) Estudia tres campos en el desarrollo y cambios de la conducta que sufre el niño a lo largo de
toda su vida.
 Campo biológico: desarrollo físico del cerebro y del cuerpo.
 Campo cognitivo: evolución de los procesos mentales, capacidades para aprender y
solucionar problemas por parte del individuo.
 Campo psicosocial: relaciones e interacciones del individuo con sus padres, familia, amigos,
entre otros, así como el desarrollo de valores morales éticos o filosóficos culturales.

2.8. PSICOLOGÍA AMBIENTAL:

Se ocupa de las relaciones entre el comportamiento humano y el ambiente físico del hombre. Es el
área de la psicología cuyo foco de investigación es la interrelación entre el medio ambiente, la
experiencia y la conducta humana.

Se interesa por problemas como:

 Hacinamiento.
 Estrés ambiental.
 El síndrome de estar enfermo.
 Sobrecarga mental de información.
 Nivel de adaptación de Temperatura.
 Ruido.

Docente: Lic. Sara Elsy Vicente Paitán


E.A.P Administración y Negocios Internacionales – Psicología
I Ciclo

 Vivienda y conducta social.


 Problemas en la ciudad y problemas de la ciudad.
 Urbanismo y enfermedad social.
 El espacio y dimensión social.
 Espacio personal, entre otros.

2.9. PSICOLOGÍA FORENSE O CRIMINAL:

Es la rama que trata de conocer los motivos que inducen a un sujeto a delinquir; los significados de la
conducta delictiva para el individuo que la comete; la falta de temor ante el castigo y la ausencia a
renunciar a las conductas criminales.

Se evalúan las capacidades, habilidades e intereses de la persona desde tres aspectos principales:

 Biológicos. Para conocer la existencia de alteraciones orgánicas.


 Psicológicos. Para distinguir estados emocionales, comportamientos y alteraciones en la
conducta.
 Sociales. Sirven para señalar la relación en el grupo y la aceptación de normas y valores.

2.10. PSICOLOGÍA POSITIVA:

Está definida como “la ciencia de la felicidad”, la cual analiza fortalezas, virtudes y destrezas
humanas. Es una respuesta de diversas investigaciones sobre lo que funciona en la vida humana y
aumenta la felicidad de lo que hace que alguien se sienta satisfecha, siente que su vida vale la pena
vivirla.

Sus objetivos son:

 Mejorar la calidad de vida y prevenir la aparición de trastornos mentales y patologías.


 Aportar nuevos conocimientos acerca de la psique humana para alcanzar mejor calidad de vida y
bienestar con metodología científica.
 Ofrecer una pauta para encontrar la “buena vida” o “felicidad”.
 Ofrecer respuestas de cómo aumentar la “felicidad duradera”.
 La psicoterapia, en un futuro, también puede ser un espacio en donde se pueda hablar sobre
fortalezas.

Las áreas de interés son:

 Emociones positivas.
 Optimismo.
 Humor.
 Reisiliencia y crecimiento postraumático.
 Creatividad.

3. LA PERSONALIDAD:

Es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto dinámico de características psíquicas de


una persona, a la organización interior que determina que los individuos actúen de manera diferente
ante una determinada circunstancia. El concepto puede definirse también como el patrón de
actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona, y que
tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida.

Docente: Lic. Sara Elsy Vicente Paitán


E.A.P Administración y Negocios Internacionales – Psicología
I Ciclo

3.1. COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD:

La personalidad se configura por dos componentes o factores:

a. Temperamento: Todos los seres humanos poseen una herencia genética; es decir, las
características que se heredan de los padres, como por ejemplo, el color de ojos, el tono de piel,
e incluso la propensión a determinadas enfermedades. El temperamento es un componente de la
personalidad porque determina, de alguna manera, ciertas características de cognición,
comportamiento y emocionales.

b. Carácter: Se denomina carácter a las características de la personalidad que son aprendidas en


el medio, por ejemplo, los sentimientos son innatos; es decir, se nace con ellos, pero la manera
en cómo se expresan forma parte del carácter. Las normas sociales, los comportamientos y el
lenguaje, son sólo algunos componentes del carácter que constituyen a la personalidad.

4. Enfoques de personalidad para su estudio:

Existen dos grandes enfoques:

a. Enfoque idiográfico: Sostiene que cada personalidad es única, cada individuo es diferente a
otro, por lo tanto no tiene sentido compararlo con otro, sólo tiene sentido comparar al sujeto
consigo mismo, sólo tiene sentido pensar en un cambio respecto de sí mismo. Destacan el
estudio de la personalidad como totalidad, lo que interesa es estudiar al sujeto íntegramente
como sujeto, porque lo que interesa es entender a este sujeto en particular.

b. Enfoque nomotético: Busca dimensiones comunes, variables, elementos, que sean comunes a
todos los hombres, y en general va a definir la personalidad en términos de características que
puedan ser observadas.

SEMANA 2:

1. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD:

1.1. Conductismo: Propuesta por Skinner, teoría donde la psicología debe ser una ciencia
eminentemente práctica, teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta; es decir
estudia al hombre en función de su adaptación, tomando muchos conceptos en la Teoría de la
Selección Natural de Charles Darwin. Sus postulados principales son:

 Existe una interacción entre la persona y el ambiente. La influencia de los estímulos


ambientales depende de cómo los interpretan los seres humanos.
 La conducta es propositiva. Cada persona es un agente activo, competente para mediar su
conducta y ser capaz de conocerse a sí mismo y al mundo externo.
 Los pensamientos y las experiencias de las personas las llevan a auto regularse; ya que
construyen una capacidad de auto crítica y los problemas de personalidad aparecen cuándo
se carece de autocrítica y auto eficacia.
 La conducta presenta alta especificidad y su consistencia es producto de ambientes
homogéneos.
 Son los estímulos del ambiente y no el libre albedrío lo que forja la personalidad.
 Nos comportamos del modo en que hemos aprendido a hacerlo de acuerdo con los
resultados de todas nuestras vivencias. Se encadenan las secuencias estímulo – respuesta
y aprendemos a establecer conductas cuándo se ha producido un reforzamiento o beneficio
para la persona.

Docente: Lic. Sara Elsy Vicente Paitán


E.A.P Administración y Negocios Internacionales – Psicología
I Ciclo

Ambos estaban convencidos de la bondad del ser humano y de las necesidades de permitirle ser él
mismo. Todos tendemos a la autorrealización como una motivación innata que se conforma de:

 El desarrollo de las potencialidades.


 El desarrollo de nuestras capacidades.
 Y por la satisfacción de las necesidades (la pirámide de necesidades).

En términos de desarrollo general, nos movemos a través de estos niveles como si fueran estadios.
De recién nacidos, nuestros focos (o casi nuestro completo complejo de necesidades) está en la
alimentación y el resto de necesidades básicas. Inmediatamente, empezamos a reconocer que
necesitamos estar seguros. Poco tiempo después, buscamos atención y afecto. Un poco más tarde,
buscamos la autoestima. Bajo condiciones de estrés o cuando nuestra supervivencia está
amenazada, podemos “regresar” a un nivel de necesidad menor.

Por ejemplo:

 Cuando nuestra gran empresa ha quebrado, podríamos buscar un poco de atención.


 Cuando nuestra familia nos abandona, parece que a partir de ahí lo único que necesitamos es
amor.

El proceso de convertirse en persona de acuerdo con los humanistas es el siguiente:

 Hacer a un lado las máscaras.


 Dejar de sentir los deberías.
 Abandonar las presiones externas.
 Valorar lo que uno piensa y siente.
 Aceptar nuestra responsabilidad.
 Adaptarse a los cambios.
 Asumir nuestra individualidad.
 Aceptarnos como somos.
 Aceptar a los demás.
 Confiar en sí mismo.

2. TEORÍA PSICOANALÍTICA:

En sus investigaciones y estudios, Freud encontró pruebas de que la conciencia del ser humano solo
es una pequeña parte de las mentes humanas para la cual planteó la siguiente división:

2.1. Consciente: Nivel en que los pensamientos y percepciones son plenamente comprendidos y
percibidos por la persona, el consciente es una forma de ordenar los pensamientos. Hay
elementos que son atraídos a la consciencia por un esfuerzo de desalojo, pasan de un estado
pre consciente (susceptible de consciencia) para acceder a la conciencia y operar con esos
elementos en la realidad inmediata.

2.2. Pre consciente: El preconsciente es la segunda forma de inconsciente, algo que se encuentra
en el inconsciente accederá al preconsciente siempre y cuando haya sorteado la barrera de la
represión, esos elementos que pasan del inconsciente al preconsciente tiene un cambio
cualitativo pudiendo ser "susceptibles de consciencia" al ser evocados por un esfuerzo de
desalojo.

Se constituye por los pensamientos, creencias, recuerdos y aprendizaje, que requieren de una
atención especial para acceder a ellos con facilidad.

Docente: Lic. Sara Elsy Vicente Paitán


E.A.P Administración y Negocios Internacionales – Psicología
I Ciclo

2.3. Inconsciente:

Los deseos innatos reprimidos que han escapado a la conciencia.

3. TEORIAS DE LOS NEOFREUDIANOS:

3.1. CARL GUSTAV JUNG: La psicología junglana se centra en el establecimiento y fomento de las
relaciones entre los procesos conscientes e inconscientes. El diálogo entre ambos aspectos de la
psique enriquece a la persona de ahí que Jung señalara que sin este diálogo los procesos
inconcientes debilitan y ponen en peligro la personalidad.

3.2. KAREN HORNEY: Horney basó sus conocimientos en la psicología femenina y la neurosis. Habló
sobre la envidia que sienten las mujeres sobre los privilegios que le brinda la sociedad a los hombres
y negaba rotundamente la envidia del pene como mencionaba Freud, pero afirma también que los
hombres sienten envidia del útero femenino y subliman este sentimiento mediante el reconocimiento
a la mujer, tal es el caso del día de la madre, el día de la mujer, etc.

Es así, como planteó tres conceptos básicos:

 Maldad básica: aquella que surge ante la falta de cariño y actitudes frías por parte de los padres
hacia los hijos.
 Ansiedad o angustia básica: sentimiento de frustración e incompetencia frente al mundo causada
por la maldad básica.
 Hostilidad básica: actitud de resentimiento y agresividad hacia el otro causada por la ansiedad
básica. Es el medio por el cual demuestra su frustración.

3.3. ALFRED ADLER: Sus teorías definen y estudian los complejos de inferioridad y superioridad como
ejes de corriente.

Según la teoría de Erikson estas etapas son presentadas como un ciclo que tiene una evolución de
acuerdo a la edad de la persona, y va de acuerdo a su maduración.

 Confianza Básica vs. Desconfianza: Primera etapa del nacimiento, él bebe recibe el calor del
cuerpo de la madre, de su pecho y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será
la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes, en especial el padre y
hermanos.
 Autonomía vs. Vergüenza y Duda: La segunda etapa se da en el segundo y tercer año de
vida, donde se da un mayor desarrollo del movimiento y del lenguaje. Él bebe inicia a
controlar sus eliminaciones junto con una creciente sensación de afirmación de la propia
voluntad de un yo incipiente, se afirma muchas veces oponiéndose a los demás.
 Iniciativa vs. Culpa: La tercera etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, entre los 3 y
los 5 años. El niño ha desarrollado una vigorosa actividad, imaginación y es más enérgico y
locuaz. Le permite expandir su imaginación hasta alcanzar roles que el mismo fantasea.
Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye la base realista de
un sentido de ambición y de propósito.
 Laboriosidad vs. Inferioridad: La laboriosidad es la etapa en la que el niño comienza su
instrucción preescolar y luego escolar, coincidiendo esto con la edad entre 4 hasta los 11, 12
o 13 Años, ya que después de esta edad entrará en otra etapa de la pubertad y
adolescencia. En este periodo en realiza las adaptaciones que le permiten ganar
reconocimiento aprendiendo.

Docente: Lic. Sara Elsy Vicente Paitán


E.A.P Administración y Negocios Internacionales – Psicología
I Ciclo

3.4. ERICH FROMM:

Teorías sobre las necesidades humanas:

 Relación: es aquel instinto de establecer un vínculo con otra(s) persona(s).


 Trascendencia: necesidad de dejar huella en la vida de alguien. No habla exactamente de
trascendencia a nivel general, sino en una persona en particular.
 Arraigo: deseo de sentir que el mundo es nuestro hogar y sentir pertenencia.
 Sentido de identidad: capacidad que nos permite reconocernos como seres independientes,
responde al “¿Quién soy?”.
 Marco de orientación: es aquella capacidad que tenemos para reconocer nuestro camino en el
mundo, nuestro sentido de vida. De no tener esta capacidad nos sentiríamos ofuscados,
confundidos e incapaces de actuar de forma coherente.

Asimismo, habló sobre el peso de la libertad, haciendo mención a que todas las personas tenemos
un instinto de libertad que orienta nuestros actos, esto puede crear una libertad positiva, pero hay
quienes le temen a la libertad e intentan rechazarla, entonces se da lo que él llamó un “mecanismo
de huida”, el cual se dividió en 3:
 Autoritarismo: renunciar a la independencia por unirse a otros, se divide en masoquismo y
sadismo.
 Destructividad: sentimientos de soledad y aislamiento.
 Conformidad: intento de huir de la destructividad renunciando a la individualidad.

Otros dos puntos importantes propuestos por Fromm fueron la orientación de carácter que estaba
dividida en orientaciones improductivas (receptiva, exploradora, acaparadora y comercial) y
orientaciones productivas; y los trastornos de la personalidad, que él los dividió en tres:

 Necrofilia: desde el punto de vista de este autor, hace mención a las personas con sentimiento
de odio a la humanidad.
 Narcisismo maligno: narcisismo de manera extrema, dificulta la percepción personal y devalúa al
resto.
 Simbiosis incestuosa: dependencia extrema a la madre o la imagen materna percibida.

Finalmente, Fromm hizo uso de la psicoterapia que desde su punto de vista era un psicoanálisis
humanista porque estaba más interesado en los aspectos interpersonales de la relación terapéutica

SEMANA 3:

1. TEORIA DE LA PERSONALIDAD:

1.1. TEORÍA PSICOANALÍTICA DEL APRENDIZAJE: DOLLAR Y MILLER:

Reinterpretan la teoría del psicoanálisis desde la teoría del aprendizaje; ya que la primera al no ser
demostrable no es una teoría científica se señala que “no hay dos personas iguales en el mundo,
porque cada uno ha aprendido diferentes combinaciones de vida a la que ha sido expuesta”. Dollar y
Miller explican tales motivos por los cuatro conceptos fundamentales de la teoría que son impulso,
señal o indicio, respuesta y recompensa.

 Impulso: Definen impulso como un estímulo fuerte que impele a la acción, impulsos primarios
son: el dolor, la sed y el sexo mientras que los impulsos secundarios sirven para instigar y dirigir
su conducta, impulsos aprendidos son adquiridos sobre la base de los primarios de los que
destacan: la ansiedad, la necesidad de dinero, la ambición y el enojo.
 Señal o indicio: Las señales son estímulos discriminativos que guían la respuesta del
organismo. El aprendizaje consiste básicamente en el fortalecimiento de una conexión señal-

Docente: Lic. Sara Elsy Vicente Paitán


E.A.P Administración y Negocios Internacionales – Psicología
I Ciclo

respuesta, incrementando la tendencia de responder de una forma particular en presencia de


ciertas señales o estímulos debido a su intensidad o clase ya que operan en combinación.

 Respuesta: Sus elementos característicos de la conducta de una personas serán durante una
situación ciertas respuestas aparecerán más fácilmente que otras, este orden o probabilidad
conforman una línea que se llama jerarquía inicial de respuesta.

 Recompensa: La recompensa es imposible en ausencia del impulso, puesto que sin estímulo
que active al individuo a llevar a cabo una acción, no hay conducta que recompensar.

1.2. LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL DE: INTERACCIÓN Y SUCESO APRENDIZAJE:


ALBERT BANDURA:

También centra el foco de su estudio sobre los procesos de aprendizaje en la interacción entre el
aprendiz y el entorno. Por un lado, Bandura admite que cuando aprendemos estamos ligados a
ciertos procesos de condicionamiento y refuerzo positivo o negativo.
 Ambiente: Ciertamente, para que exista una sociedad, por pequeña que esta sea, tiene que
haber un contexto, un espacio en el que existan todos sus miembros. A su vez, ese espacio nos
condiciona en mayor o menor grado por el simple hecho de que nosotros estamos insertados en
él.
 El factor cognitivo: Hay que tener en cuenta la otra cara de la moneda de la Teoría del
Aprendizaje Social. El aprendiz no es un sujeto pasivo que asiste desapasionadamente a la
ceremonia de su aprendizaje, sino que participa activamente en el proceso e incluso espera
cosas de esta etapa de formación: tiene expectativas.

Somos capaces de transformar nuestras experiencias en actos originales en previsión de una


situación futura que nunca antes se había producido. En Tanto, Bandura utiliza su modelo de la
Teoría del Aprendizaje Social para recordarnos que, como aprendices en contínua formación,
nuestros procesos psicológicos privados e impredecibles son importantes. Sin embargo, a pesar de
que son secretos y nos pertenecen sólo a nosotros, estos procesos psicológicos tienen un origen
que, en parte, es social. Es precisamente gracias a nuestra capacidad de vernos a nosotros mismos
en la conducta de los demás por lo que podemos decidir qué funciona y qué no funciona.

1.2.1. EL "A-B-C" DE LA TEORÍA: ALBERT ELLIS:

Ellis considera que el núcleo de su teoría está representado por una frase sencilla atribuida al
filósofo estoico griego Epícteto: "Las personas no se alteran por los hechos, sino por lo que
piensan acerca de los hechos". Sintética y gráficamente Ellis resumió su teoría en lo que
denominó el "ABC" recordando que "entre A y C siempre está B".
"A" (por "Activating Event ") representa el acontecimiento activador, suceso o situación. Puede ser
una situación o acontecimiento externo o un interno (pensamiento, imagen, fantasía, conducta,
sensación, emoción, etc.).
"B" (por "Belief System") representa en principio al sistema de creencias, pero puede considerarse
que incluye todo el contenido del sistema cognitivo: pensamientos, recuerdos, imágenes,
supuestos, inferencias, actitudes, atribuciones, normas, valores, esquemas, filosofía de vida, etc.
"C" (por "Consequence") representa la consecuencia o reacción ante "A". Las "C" pueden ser de
tipo emotivo (emociones), cognitivo (pensamientos) o conductual (acciones).

1.2.2. TEORÍA COGNITIVA DE LA PERSONALIDAD: BECK:

Este psicólogo es mundialmente conocido por haber desarrollado la Terapia Cognitiva,


inicialmente para la Depresión y aplicado, posteriormente, a otros muchos problemas psicológicos,
demostrando una gran eficacia terapéutica.

Docente: Lic. Sara Elsy Vicente Paitán


E.A.P Administración y Negocios Internacionales – Psicología
I Ciclo

Según la Teoría Cognitiva de Beck, existe una clara relación entre los pensamientos de la persona (lo
que se dice de sí misma sobre las situaciones que vive, sobre los demás, sobre la vida, sobre sí
misma y sobre los problemas que presenta), y las emociones y los sentimientos que experimenta.
Por ello traza su objetivo a la enseñanza de pensar de otro modo ante los problemas y síntomas que
padece, lo que ayudará a reducir las emociones negativas y a reaccionar ante los problemas de un
modo que le lleve a la solución y no al abatimiento.

1.2.3. LOS MODELOS HUMANÍSTICOS-EXISTENCIALES: ABRAHAM MASLOW:

Los modelos humanistas abarcan a las concepciones "fenomenológicas", "humanistas" y


"existencialistas" desarrolladas en el campo psicoterapéutico.
Para Maslow la persona progresa al ir superando una serie de necesidades ordenadas
jerárquicamente de mayor a menor importancia biológica y de menor a mayor importancia
psicológica (la pirámide de Maslow). El hombre se realiza cuando sus necesidades prioritarias
llegan a ser las de autorrealización (como son la contemplación de la belleza, la búsqueda de la
verdad y el encuentro religioso).

1.2.4. LA TEORÍA HUMANISTA: CARL ROGERS:

Rogers resaltó la tendencia del organismo hacia el crecimiento personal sus postulados son:

o Visión holista y optimista del ser humano.


o El objetivo de la Psicología Humanista es comprender y mejorar la personalidad.
o Todas las personas tienen un potencial de crecimiento y el fin de la persona es el desarrollo de
sus capacidades positivas.
o El eje vertebrador del comportamiento son los procesos motivacionales.

Para Roger lo que diferencia a una persona sana de otra desadaptada es la calidad de la relación
entre su yo (ideales, valores, expectativas, intereses) y su experiencia.

La personalidad madura y equilibrada es el resultado del proceso de autorrealización; es decir del


proceso de convertirse en persona.

2. TEORÍA DE LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD:

Para Allport, la personalidad se manifiesta a través de ciertos rasgos de carácter que se van
construyendo a partir de modelos de conducta adquiridos desde la infancia. A través de imitaciones
ye identificaciones que hacemos con las personas de entorno. Los rasgos se manifiestan en las
conductas que se expresan en cada situación.

Este autor clasificó y estableció diferencias entre cada uno de los rasgos:

 Rasgos comunes: Aquellos compartidos por muchas personas.


 Rasgos individuales: Propios de cada persona.
 Rasgos centrales o cardinales: Los más típicos y comunes de cada uno, presentes en casi
todas las conductas.
 Rasgos secundarios: Menos visibles, surgen cuando alguien se comportan de una forma
distinta de lo habitual.

Docente: Lic. Sara Elsy Vicente Paitán


E.A.P Administración y Negocios Internacionales – Psicología
I Ciclo

3. TEORÍAS DE LOS TIPOS CORPORALES:

Kretschemer fue un criminólogo creador de las teorías somatotípicas, a través de las cuales clasificó los tipos
corporales en:
1) Tipo leptosomático: alargado, delgado, de nariz afilada y cabeza pequeña.
2) Tipo pícnico: con abdomen prominente, cabeza ancha y redonda, cavidades viscerales desarrolladas,
brazos y piernas cortos y tendencia a la obesidad.
3) Tipo atlético: tienen bien desarrollada la estructura muscular y ósea, son personas de cabeza y tórax
grandes.
4) Tipo displástico: engloba a diferentes individuos que no encajan en otras categorías, aunque también son
particulares por la exageración de sus rasgos (lo que se conoce como gigantismo).
5) Tipo mixto: es una combinación de los otros cuatro tipos y se da en sujetos que, a causa de la herencia
genética, presentan rasgos de más de uno de los anteriores. Este tipo es el más frecuente.

SEMANA 4:

1. TEORÍAS DE LOS TIPOS PSICOLÓGICOS:

1.1. Teoría de Miyers Briggs:

Utiliza un indicador MBTI


Las preferencias MBTI indican las diferencias en las personas basadas en lo siguiente:
 Como enfocan su atención u obtienen su energía. (Extraversión o introversión).
 Como perciben o toman la información (sensación o intuición).
 Como prefieren tomar decisiones (pensamiento o sentimiento).
 Como se orientan hacia el mundo exterior (calificador o "judging" y percepción).

1.2. Tipos:

Cada uno de los dieciséis tipos que se obtienen de las combinaciones posibles de estas
características se identifica a través de una abreviatura de cuatro letras que corresponden a las
cuatro preferencias, que indican el tipo de preferencia en cada dicotomía. Por ejemplo:

 ENTJ - Extroversión, iNtuición, Pensamiento, Calificador (Judging).


 INTJ - Introversión, iNtuición, Pensamiento (Thinking), Calificador (Judging).
 ISFP - Introversión, Sensorial, Emocional, Perceptivo.
 INTP - Introversión, iNtuición, Pensamiento (Thinking), Perceptivo.
 Y así sucesivamente para las 16 combinaciones posibles.

1.3. Las cuatro dicotomías:


Dicotomías

Extroversión Introversión

Sensorial INtuitivo

T - pensamiento (thinking) F - emocional (feeling)

J - calificador (judging) Perceptivo

Docente: Lic. Sara Elsy Vicente Paitán

S-ar putea să vă placă și