Sunteți pe pagina 1din 8

PONENCIA ALAS

Título de la ponencia: Asociatividad y estrategias productivas en el campo: el


caso de la asociación Tallpuy de Sapallanga en el Valle del Mantaro, Perú1
Nombre del responsable y país: Diana Toledo Velásquez – Perú

Universidad: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

Resumen:

La asociatividad agropecuaria es una política agraria de gran importancia en el


Perú. Muchos programas representativos del Estado en temas de desarrollo rural
se basan en este tipo de propuesta para intervenir directamente con pequeños
productores. El objetivo central de la asociatividad es propiciar que los
productores obtengan mayores beneficios de cara a las exigencias del mercado
interno y externo, una mejor capacidad de negociación, asegurar servicios que
de manera individual no podrían tener, entre otras cosas.

La asociatividad, como toda estrategia y propuesta de desarrollo, tiene


repercusiones en la población con la que trabaja y al mismo tiempo la población
se adapta y responde a la propuesta. Así, la siguiente investigación propone una
reflexión para comprender en qué medida la asociatividad influye en las
estrategias productivas de los pequeños productores de quinua que forman parte
de la asociación Tallpuy de Sapallanga, asociación que pertenece al programa
del estado, AGROIDEAS.

Palabras Claves:

Asociatividad, estrategias productivas, Valle del Mantaro- Perú.

1. Introducción:

La asociatividad se encuentra en el centro de la política de desarrollo agrario


nacional. El Estado, desde el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), lo
considera fundamental para el desarrollo la población rural y la agricultura.

Asimismo, el último Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO), muestra que del


total de productores agropecuarios, 22.9% pertenecen a una asociación;
mientras que el 22.4% del total de la pequeña agricultura forman parte de una
(nos referimos a pequeña agricultura tomando en cuenta el tamaño de sus
unidades agropecuarias). Es así que se observa que el tema de la asociatividad
agropecuaria forma parte e influye en la vida de los pequeños productores en el
Perú.
Como se había mencionado anteriormente, la asociatividad está actualmente en
el centro de la política agraria en el Perú, diversos programas del Estado
impulsan el trabajo de manera organizada de la pequeña agricultura con la
intención de mejorar su productividad, competitividad empresarial, articulación al

1
La siguiente ponencia presenta los resultados preliminares del trabajo de investigación para optar por
el título de licenciada en Sociología. La investigación tiene como objetivo tener mayores resultados para
la fecha en que se presente la ponencia en el Congreso de Sociología ALAS.
PONENCIA ALAS

mercado y fortalecer su capacidad de negociación. Estos programas no son de


menor envergadura, son programas emblemáticos del Ministerio de Agricultura
y Riego, entre ellos tenemos a Sierra Exportadora, Sierra Sur II, AGROIDEAS;
las cuales tienen como principales elementos el fomento de la asociatividad
financiando o co-financiado planes de negocios. Estos programas fomentan la
asociatividad como una herramienta buena en sí misma y como la solución
infalible para todos los problemas del campo, sin explicar concretamente qué es
y sin los suficientes estudios para conocer cuáles son los factores que podrían
hacer de la asociatividad una herramienta beneficiosa o conflictiva para los
productores.
Dicho esto, para poder comprender lo que significa y cómo funciona la
asociatividad agraria, es necesario acercarnos a las dinámicas de los actores
que son receptores de esta política. Por ello, la investigación se aproxima al tema
de la asociatividad desde las estrategias productivas de pequeños productores
de quinua para poder entender el fenómeno, las respuestas y repercusión en su
vida y la de sus familias. La siguiente investigación pretende abordar el tema de
la asociatividad para conocer la relación de la asociatividad con las estrategias
productivas de los pequeños productores de quinua, analizando los actores y sus
discursos que forman parte de este fenómeno y el contexto particular en el que
se encuentra los productores y la asociación. Esta investigación pretende cubrir
el vacío de estudios sobre el tema de la asociatividad agraria impulsada desde
programas del Estado y además, busca dar voz a los actores, tanto pequeños
productores como promotores del programa. Asimismo, ampliar el debate
académico con respecto al tema de la asociatividad como mecanismo de
desarrollo rural.

La investigación plantea como problema conocer y comprender en qué medida


influye la asociatividad a la generación de estrategias productivas, entendida
como el conjunto de prácticas y decisiones que los productores adoptan,
vinculados al ciclo productivo orientadas a incrementar las oportunidades de
acceso al mercado en mejores condiciones, de los productores asociados de la
asociación Tallpuy de Sapallanga que forman parte del programa AGROIDEAS
(programa que tiene como requisito principal formar parte de una asociación).

El objetivo general de la investigación es poder responder a la pregunta, ¿en qué


medida la asociatividad configura las estrategias productivas de pequeños
productores de quinua de la asociación Tallpuy de Sapallanga que participan en
el programa AGROIDEAS? Además, se busca describir el contexto en particular
en que se encuentra la asociación Tallpuy de Sapallanga, con énfasis en las
características de la asociación, características socioeconómicas de los
productores, del territorio, entre otras. Y, por último, caracterizar las distintas
estrategias productivas de los socios de la asociación Tallpuy de Sapallanga que
desarrollan al estar dentro del programa AGROIDEAS.

Asimismo, la investigación se sostienen las siguientes hipótesis: primero, existe


una relación recíproca entre la asociatividad y las estrategias productivas
generadas por los productores de quinua de la asociación Tallpuy de Sapallanga.
Esto es, la promoción de la asociatividad podría influir en las estrategias
productivas desarrolladas por los productores y también cómo estas estrategias
van construyendo el sentido de la asociatividad.
PONENCIA ALAS

Por último, es importante resaltar que la siguiente ponencia presenta los


hallazgos preliminares de una investigación que se encuentra en curso.

2. Desarrollo
Para desarrollar la pregunta de investigación y los objetivos planteados, es
necesario profundizar en la discusión de los dos conceptos principales: las
estrategias de vida y la asociatividad.
Una primera entrada al análisis de las estrategias es la que se analiza en
términos de su sostenibilidad, centrada en las opciones y oportunidades de las
familias. Chambers y Conway en 1987 sistematizaron el concepto de estrategias
rurales sostenibles (sustainable rural livelihoods) como “las capacidades, valores
y actividades de las familias campesinas para proveerse sus medios de vida”,
definiendo medios de vida (livelihoods) como

“…las posibilidades, activos (que incluyen recursos tanto materiales como


sociales) y actividades necesarias para ganarse la vida. Un medio de vida es
sostenible cuando puede soportar tensiones y choques y recuperarse de los
mismos, y a la vez mantener y mejorar sus posibilidades y activos, tanto en el
presente como de cara al futuro, sin dañar la base de recursos naturales
existente”. (Chambers, Conway 1992).

Por otro lado, Zoomers (1998), tras una revisión de las principales características
del campesinado en los estudios sobre economías campesinas, plantea que las
familias campesinas “lidian constantemente con diferentes objetivos,
oportunidades y limitaciones como consecuencia de circunstancias internas y
externas que se combinan a lo largo del tiempo” (Zoomers, 1998). De esta
manera, define las estrategias campesinas o familiares como “la manera en que
las familias manejan oportunidades y limitaciones o la manera cómo las familias
responden al cambio resultante de la relocalización de recursos de tierra, trabajo
y capital” (Zoomers 2014, 30). Así, las estrategias de vida están relacionadas al
contexto externo, a la disponibilidad de recursos al nivel familiar y una serie de
objetivos y prioridades familiares.

El análisis de estrategias supone que las familias y sus integrantes tienen un rol
activo en su economía, y no son “victimas pasivas de su ambiente”, dan
respuesta a los objetivos y limitaciones a las que se enfrentan. Los actores se
adaptan, anticipan y responden al cambio y diversas circunstancias. Las
opciones de las familias se ven influenciadas por el contexto externo y acceso a
los medios de producción, disponibilidad de recursos a nivel familiar y una serie
de objetivos y prioridades familiares. Los campesinos son los que juegan un rol
activo en su desarrollo y el esfuerzo para obtener sus propios objetivos.
(Zoomers 2014, 13).
PONENCIA ALAS

Por otro lado, en cuanto al tema de la asociatividad, los procesos de


globalización y políticas de ajuste estructural generaron las características de la
propuesta asociativa que se conoce ahora. Por un lado, la globalización generó
un contexto en que los pobladores rurales han quedado expuestos a mercados
internacionales, en donde las reglas de juego han tendido a ser más
homogéneas, imponiendo la necesidad de alcanzar mayor competitividad a
campesinos y pequeños productores para sobrevivir en los mercados insertos
en la competencia internacional. En este contexto, los pequeños productores
están en desventaja permanente debido a su baja posesión de activos, limitado
acceso a nuevas tecnologías de información y altos costos de transacción en los
mercados (De Janvry en Trivelli, 2007).

Además, es casi un consenso que la estructura de pequeñas unidades de


producción presenta limitaciones de inversión, de gestión y de acceso al
mercado, situación que le resta potencial de competitividad frente a empresas
mayores, a la vez que explican múltiples fracasos individuales. De esta manera,
con la finalidad de potenciar mayores escalas y sinergias se ha promovido
agrupar estas unidades campesinas en asociaciones, para que la canalización
de recursos públicos y privados hacia ellas se realice de manera óptima
(Ruralter, 2004). La asociatividad se integra nuevamente dentro de la política
agraria como una propuesta que tiene por objetivo brindar apoyo la pequeña
agricultura para una mejor y más eficiente inserción a los mercados.

Sin embargo, es una propuesta que ha sido tomada como un fácil recurso para
la solución de todos los problemas del campo. En muchas ocasiones se fuerza
en generar una organización ficticia sin objetivos concretos que lo respalde. Al
tratar de agrupar a familias productoras o pequeños productores individuales en
agrupaciones de mayor tamaño como una regla, no se ha considerado
condiciones históricas, la disponibilidad de una base material productiva, cultura,
liderazgos internos, visión empresarial, posibilidades reales de sostenibilidad,
entre otros aspectos (Ruralter, 2005 , Ágreda y Bonfiglio, 2014).
A pesar de estas características, la acogida de la población hacia intervenciones
de este tipo es grande. El mensaje principal que brindan a la población es:
“¿quieren financiamiento? Pues, asóciense”. Los productores, en base a un
pensamiento pragmático aceptan inmediatamente para conseguir el
financiamiento, sin medir consecuencias, que pueden desencadenar en la
disolución de la asociación. (Ágreda y Bonfiglio 2014, 14)

AGROIDEAS es uno de los programas del Estado que presenta algunas de las
características expuestas con respecto a la asociatividad como política agraria
actual. Si bien se refuerza la idea de que los nuevos programas que promueven
la asociatividad no tiene un carácter impositivo, podemos observar que
AGROIDEAS sí la induce y de manera muy categórica. No solo induce la
formación de la asociación (en miras de poder acceder a algún tipo de
financiamiento), sino también induce con qué producto debería participar en el
PONENCIA ALAS

programa, priorizando productos que tengan mayor arraigo en mercados


internacionales y agroindustria, es el caso de la quinua para la asociación Tallpuy
de Sapallanga.

El programa AGROIDEAS busca incidir en el desarrollo a los productores en


términos de su producción y comercialización. Es por esto que las estrategias
analizadas en esta investigación serán solo las estrategias productivas,
entendidas como conjunto de prácticas y decisiones que los miembros de una
unidad familiar adoptan, vinculados al ciclo productivo orientadas a incrementar
las oportunidades de acceso al mercado en mejores condiciones; estrategias
que adoptan en la medida que cumplen objetivos determinados y juegan con las
oportunidades y limitaciones de condicionantes internos y externos.

3. Metodología
Para la siguiente investigación se realizará un estudio de caso. Como ya se ha
mencionado, se analizará el caso de la asociación Tallpuy de Sapallanga,
integrada por productores y productoras de quinua que pertenecen al Programa
AGROIDEAS.
El distrito de Sapallanga se encuentra ubicado en el departamento Junín, a
escasos 20 minutos al sur de la ciudad de Huancayo, Perú. Cuenta con
12,898 habitantes, 33.3% de ella considerada población rural. A pesar de su
cercanía con el centro de Huancayo, las cifras en cuanto a niveles de pobreza e
inseguridad alimentaria, se encuentran muy distantes entre sí. Para la ciudad de
Huancayo el índice de inseguridad Alimentaria es 0.1242, mientras que
Sapallanga lo supera casi el doble con 0.3411. El 41.5% de la población de
Sapallanga está considerado como pobre monetario, mientras el 11.1% como
pobre extremo, mientras que para Huancayo las cifras son de 6.4% de pobres
extremos y Junín como región con 2.2%. La tasa de desnutrición crónica también
es mayor para el distrito de Sapallanga el cual tiene un 36.5 y para Huancayo,
30.1.
Así, la asociación Tallpuy está ubicada en el distrito de Sapallanga, se escogió
analizar esta asociación considerando los siguientes criterios de selección:
primero, la asociación, a comparación de la mayoría de las otras asociaciones
que forman parte del programa, se creó solo un tiempo corto antes que formaran
parte de AGROIDEAS, por lo que su desarrollo va en paralelo con su
participación en el programa. Segundo, el tiempo que llevan como asociación (4
años aproximadamente) permitirá observar con claridad la relación de la
asociatividad en las estrategias de los productores. Tercero, el producto con el
que están participando es la quinua, la cual se aleja de los productos
convencionales que se priorizan en la región como son el café (en la selva
central), lácteos y transformados. Asimismo, el producto comenzó a ser
producido recién con la llegada de AGROIDEAS, lo cual podría generar nuevas
estrategias productivas por parte de los pequeños productores de la asociación.
Además, es la única asociación dedicada al producto de la quinua en Junín. Los
criterios mencionados nos permitirán acercarnos a la relación entre la
asociatividad y las estrategias de los productores.
PONENCIA ALAS

La unidad de análisis para esta investigación son los productores y productoras


socios activos de la asociación Tallpuy de Sapallanga que viven en un hogar de
forma permanente o temporal. El proceso de levantamiento de información para
esta investigación incluirá a la totalidad de, aproximadamente, 40 productores de
la asociación, por lo cual se trata de un censo.
En cuanto al diseño metodológico, la investigación tiene un diseño no
experimental, con un análisis de corte transversal, puesto que se analizarán las
estrategias productivas en un momento determinado de tiempo, cuando su
participación en el programa está por culminar.
En cuanto a la operacionalización de las dimensiones de estudio, se ha
priorizado algunos aspectos. En términos de la asociatividad se investigarán
dimensiones como la participación, formación de ideas en común, acuerdos, el
proceso de llevar a cabo una propuesta en común, experiencias fallidas,
negociaciones, entre otros. En cuanto a estrategias productivas se abordarán
decisiones y acciones en cuanto a comercialización, acceso al mercado,
adopción de tecnología, tipo y uso de cultivos, etc.
Finalmente, con respecto a las herramientas de recojo de información, se hará
uso de un enfoque mixto, utilizando herramientas cualitativas y cuantitativas. Se
aplicarán entrevistas a profundidad semi estructuradas a productores y
productoras que pertenecen a la asociación, para el análisis de las estrategias
productivas emprendida a partir de su participación en el programa; también se
aplicarán entrevistas a funcionarios y promotores del programa para entender la
lógica asociativa desde el marco institucional. Por otro lado, realizarán
observaciones a las reuniones de coordinación de la asociación. En cuento a las
herramientas cuantitativas, se realizarán encuestas a todos los socios para tener
información cuantitativa que refuerce el análisis de las estrategias productivas
encontradas. De manera complementaria, se realizará también un análisis
bibliográfico y revisión de documentos detallado.
4. Hallazgos preliminares

1. Sobre asociatividad:

a. Para la formación de la asociatividad fue fundamental la necesidad del


uso de redes y capital social, lo que incluyó a autoridades del distrito y
del departamento.
b. Se trata de una asociación que está formada principalmente para
recibir los beneficios del programa AGROIDEAS, programa que otorgó
recursos monetarios para la compra de tecnología que ayudaría en el
trabajo en el campo a los productores. Asimismo, no se realiza ninguna
otra actividad de manera conjunta.
c. La comercialización de quinua por parte de los productores de la
asociación Tallpuy se comercializan de manera independiente por
parte de cada uno de los productores a diferentes acopiadores.
Además, de no haberse concretado pactos de comercialización que
estaban pendientes.
PONENCIA ALAS

2. Estrategias productivas:

a. Se produjo un cambio en la producción del cultivo principal. Los


productores de la asociación Tallpuy de Sapallanga pasaron de
cultivar productos tradicionales, como la papa o maíz, a productos
“bandera”, como la quinua, con el que entraron a concursar a los
fondos de AGROIDEAS. Este cambio se dio debido a que la quinua
significa una mayor rentabilidad de cara al mercado, produciendo este
cultivo se podría tener mayores posibilidades de encontrar mercados
internacionales. Se decidió por ese cambio, incluso cuando muchos
de los productores nunca antes habían producido ese cultivo y no
sabían cómo era el proceso de producción adecuadamente.
b. El haber optado por un producto “bandera” y de fácil exportación los
ha puesto de cara a los efectos de las variaciones en los precios del
de la quinua a nivel internacional, en donde ellos no tienen las
herramientas suficientes para influir e intervenir.
c. En cuanto a las características de los productores se pudo encontrar
que todos los asociados presentan características y recursos
diferentes entre ellos, por lo cual se podría decir que la heterogeneidad
también se encuentra dentro de la asociación.
d. Una de las prácticas que se ha podido encontrar es que los
productores prefieren guardar la quinua y esperar que el precio se
estabilice y recién ponerla en el mercado. Sin embargo, este proceso
no se ha concretado, por lo que muchos productores hasta ahora
siguen con su producción guardada sin poder venderla.

5. Bibliografía

CHAMBERS, Robert (1991) Chambers, Robert y Conway, Gordon. Sustainable


rural livelihoods. Practical concepts for the 21st century. IDS discussionpaper

CENAGRO (2013) Resultados Definitivos IV Censo Nacional Agropecuario 2012

<http://proyectos.inei.gob.pe/web/DocumentosPublicos/ResultadosFinalesIVCE
NAGRO.pdf>

TRIVELLI, Carolina (2007) Pequeña agricultura: Dinámicas y retos en el Perú

Zoomers, A. (1998) Estrategias campesinas: algunas consideraciones teóricas y


conceptuales. La Paz: CEDLA

Bonfiglio, G. y Ágreda, V. (2014). Lecciones aprendidas sobre asociatividad


agraria en el Perú. Lima: Instituto del Perú.
Disponible en:
http://institutodelperu.org.pe/descargas/lecciones_aprendidas_sobre_asociativi
dad.pdf
PONENCIA ALAS

RURALTER (2005) Estudio Regional sobre factores de éxito de empresas


asociativas rurales.

S-ar putea să vă placă și