Sunteți pe pagina 1din 14

Biología

2º NES

2018
Parte 2
Nombre:………………………………….………….

División:…………………….……………………….

2º NES 2018 Biología pág. 1


ACTIVIDAD 11: Había una vez…sangre
Reunite en grupos de 2 o 3 personas y lean atentamente el texto acerca de las ideas que se
tenían en la antigüedad sobre la sangre y luego resuelvan las consignas que aparecen al final
del texto.
Sangre que no has de beber
Desde siempre la relación entre la sangre y la vida ha sido y continúa siendo un hecho
indiscutible. Como afirman acertadamente algunos investigadores, “el Génesis, el Levítico, el
Deuteronomio y el Talmud babilónico insisten en la similitud entre el alma y la sangre. El
Deuteronomio sostiene sin rodeos que la sangre es la vida. Por aquel entonces, establecer la
relación entre un hecho y otro no resultaba muy difícil, puesto que la mayor causa de muerte
eran las heridas de batalla (eso sin contar las bajas en las trifulcas posteriores al combate), dónde
la pérdida de sangre se asimilaba sin dificultad a la pérdida de la vida y, con ella, del alma.
En numerosas tribus de diferentes partes del globo, sus integrantes, tras las cruentas
luchas que los mantenían ocupados gran parte de sus breves vidas, tenían por costumbre o bien
por beberse la sangre de los vencidos a fin de extraer la fuerza y el coraje de los caídos o – lisa
y llanamente- comerse su corazón, fuente casi segura de ese néctar vital de atractivo color
bermellón. El mismísimo Sigmund Freud abordaría algunos siglos más tarde este tópico al
afirmar que: En el canibalismo de los primitivos se absorben partes del cuerpo de una persona,
el caníbal se apropia de las propiedades de que esta se hallaba dotada. Una mujer encinta se
abstendrá de comer la carne de determinados animales, cuyos caracteres indeseables, por
ejemplo, la cobardía, podrían trasmitirse al hijo que llevan en su seno.
Por otra parte, ésta práctica también era llevada a cabo por los entusiastas precursores
de los fanáticos del deporte, quienes, al no haberse inventado el fútbol, asistían al circo romano
para disfrutar de un ameno domingo familiar, mientras entre combate y combate se empapaban
con la sangre de los caídos con idénticas intenciones a las de esas tribus bárbaras que tanto
desdeñaban y esclavizaban.
Pero no sólo la sangre vertida a fuerza de garrotazos y espadas era apreciada, también
lo era- y mucho- aquella que manaba en forma natural del cuerpo femenino durante el periodo
menstrual. Los chinos, por ejemplo, bebían una infusión a base de esa sangre, a la que
denominaban “jugo yin rojo”; los celtas, por su parte, poéticamente llamaban a un brebaje similar
en su componente base “aguamiel rojo” o “aguamiel real”, y los griegos, con su característica
sabiduría, preparaban un licor espirituoso a base de sangre menstrual al que, en un alarde de
imaginación, denominaban “vino tinto supernatural”.
Como vemos, el envase y/o la preparación variaban, pero el contenido esencial era el
mismo: la fuente de la vida, la sangre.
Por aquel entonces, si bien se establecía de modo precario la relación con la sangre, el
concepto de “circulación sanguínea” aún se hallaba en el terreno de la especulación. La sangre
era, en todo caso, un “humor” más de los cuatro que componían el cuerpo humano. Los otros
tres eran -según Hipócrates (460-370 a. C)- los humores biliosos (negro y amarillo y la flema). Y
los cuatro estaban vinculados con los cuatro elementos de la naturaleza: el agua, el fuego, el aire
y la tierra.
Continuando con la evolución de la teoría de los humores, el propio Hipócrates describió
las etapas que se sucedían en todo proceso de enfermedad: tras la ebullición de la sangre (fiebre)
se producía la crisis final, durante la cual, o bien se terminaba la enfermedad, o bien- en la
mayoría de los casos-la vida del enfermo llegaba a su fin.

2º NES 2018 Biología pág. 2


Para eliminar el exceso de humores comenzaron a prescribirse las sangrías, una práctica
que se mantendría durante muchísimos -demasiados- años. No olvidemos que, así como en la
sangre se asentaban las enfermedades, del mismo modo era ese el sitio preferido por los malos
espíritus, a quienes también podría expulsarse mediante las consabidas sangrías. Por supuesto
que estas no debían realizarse a la ligera ni en cualquier momento, como se nos recuerda en
Las mil y una noches, dónde se asegura que “el mejor momento para la aplicación de la sangría
es en el menguante de la luna, con tiempo bueno, de preferencia el diecisiete de cada mes y en
un martes”.
Otro modo más conocido de incorporar sangre que aún persiste hasta nuestros días y
nuestras latitudes: la ingesta de sangre animal, envuelta coquetamente para su consumo, y que
en la Argentina conocemos con el nombre de “morcilla”
En efecto, este alimento, que comenzó como patrimonio de las clases más humildes-ya
que es sangre coagulada en combinación con algunas verduras y especias- y que hoy no puede
faltar en nuestros asados domingueros, fue y será una fuente incondicional de hierro (mineral
fundamental, según se supo más tarde, a la hora de proveer la materia prima de nuestros
glóbulos rojos).
Caminante, no hay camino
Aunque parezca increíble, para toda la ciencia griega, de gran influencia hasta el
Medioevo, los humores se hallaban acumulados de un modo poco claro en el organismo y sin
necesidad de recorrer los oscuros recovecos de nuestro cuerpo. El hígado, productor principal
de sangre, proveía sin más el vital elemento, mientras otros órganos formaban los demás
humores.
En los primeros siglos de la historia de nuestra medicina no quedaba claro este de que la
sangre diera vueltas como una noria por todo el cuerpo, sí era evidente-o al menos para
Hipócrates lo era- que la sangría que permitía extraer los humores indeseables del organismo
debía realizarse tanto cerca del órgano enfermo como lejos de él, con intenciones ya no
terapéuticas sino profilácticas. Así, los efectos que producía esta práctica podían ser de dos
clases: derivativos y revulsivos. Para provocar el efecto derivativo, se aplicaba la sangría lo más
cerca posible del órgano afectado, a fin de eliminar los humores acumulados allí; como la
cantidad de sangre extraída no debía ser demasiada, se usaban ventosas o sanguijuelas. Por su
parte, para lograr el efecto revulsivo se realizaban heridas cortantes, de este modo, la cantidad
de sangre extraída podía llegar a ser considerable,
Naturalmente, el pueblo griego no fue el único en considerar la sangría como una eficaz
alternativa terapéutica; en casi todo el mundo antiguo conocido (desde los babilonios hasta los
chinos y desde los egipcios hasta los hindúes), y también en el desconocido (que vendría a ser
nuestro continente, antes de la llegada de don Cristóbal), la asociación ilícita entre la sangre y
los espíritus llevó a la deducción lógica de que sacando la mala sangre se liberaba al organismo
de los malos espíritus que lo habitaban. Indiscutible.
Así, nos resulta difícil hallar en cada cultura resabios de estas prácticas, cada una con su
característica y modalidad particular, pero con un objetivo final común y una raíz epistemológica
semejante.
La ciencia, que crecía a pasos acelerados en la Europa del siglo XV, cada vez le
encontraba más indicaciones a las sangrías: tratamiento de enfermedades infecciosas, fiebres
(con aplicación de unas cincuenta sanguijuelas para los casos no muy complicados), y también
afecciones puerperales, viruela, tuberculosis... ¡y anemias!
Al parecer, en la bulliciosa Francia del siglo XVIII la utilización de sangrías y de
sanguijuelas llegó a cifras escalofriantes (en 1830 se importaban 41 millones de estos babosos

2º NES 2018 Biología pág. 3


anélidos) y sólo empezó a menguar a partir de la introducción de una rudimentaria estadística
por parte de Pierre Louis (1787-1872), que mostraba a las claras los fracasos de esta práctica.
Texto extraído de: Luis Castillo. Simplemente sangre. Mitos y verdades sobre el líquido rojo que
recorre nuestro cuerpo. Colección ciencia que ladra. Siglo XXI editores. Buenos Aires, 2013

¿Cuáles eran las ideas que tenían diferentes culturas y sociedades sobre la sangre? ¿Por qué
creés que se la consideró siempre como “la fuente de la vida”?
Consultando la información del material extra de Sistema circulatorio, respondan las
siguientes preguntas:
1) ¿Qué es la sangre? ¿Cuáles son sus componentes?
2) Detalla las características de cada uno de los componentes celulares de la sangre.
(tamaño, cantidad, forma, tiempo de vida, lugar de origen, funciones). Vuelca toda esta
información en un cuadro.
3) a. ¿Cómo está formado el plasma? ¿Qué función tiene?
4) b. ¿Cuáles son sus compontes permanentes y cuales los transitorios?

2º NES 2018 Biología pág. 4


ACTIVIDAD 12 Hemogramas

Catalina ha sufrido un accidente automovilístico, en el cual una de sus piernas se ha lesionado.


La hemorragia (pérdida de sangre) fue muy intensa. Fue llevada de inmediato a un Centro
Asistencial, donde se la sometió a una serie de análisis, entre ellos un análisis de sangre, cuyos
resultados constan en el siguiente hemograma:

Paciente: Catalina Fecha:


Sexo: N° Laboratorio:
Edad: Médico solicitante:

Parámetro Resultados Unidades Valores Ref

Hematología
Glóbulos rojos 3.190.000 /mm3 4.600.000-5.400.000
Hemoglobina 6,6 g/L 14-17
Volumen 90 fL 78-100
corpuscular medio
Plaquetas 215.000 /mm3 150.000-400.000
Leucocitos 8900 /mm3 5000-9000

Neutrófilos 62 % 45-75
Linfocitos 31 % 15-45
Monocitos 6 % 5-10
Eosinófilos 0 % 0-2
Basófilos 1 % 0-3
Bioquímica sérica
Glucosa sérica 90 mg/dL 70-105
Urea 41 mg/dL 10-50
Ácido úrico 0,8 mg/dL 0,4-1,1
Colesterol total 166 mg/dL 150-200
Colesterol HDL 55 mg/dL 35-75
Colesterol LDL 97 mg/dL 80-110
Triglicéridos 62 mg/dL 50-200
Hierro 96,4 µg/dL 60-450

Respondé:
a. ¿Por qué crees que se le realizó un hemograma a Catalina?
b. ¿Qué información proporciona este hemograma tanto en la Hematología como en la
bioquímica sérica (suero plasmático)?
c. ¿Qué valores del hemograma se han modificado?
d. ¿A qué se deben esos cambios?
e. Teniendo en cuenta que la hemoglobina (pigmento rojo de la sangre), se combina con el
O2 (oxígeno) y lo transporta a través de los vasos sanguíneos, ¿qué consecuencias
para el organismo ocasionarán las modificaciones que describiste en el punto anterior?

2º NES 2018 Biología pág. 5


ACTIVIDAD 13
Analiza la siguiente situación y luego responde las consignas que están al final.
Carolina tiene 16 años, hace una vida normal, realiza todas las comidas diarias, va a la escuela,
practica vóley dos veces por semana y estudia inglés. Desde hace un mes se siente todo el día
muy cansada y débil, está pálida y su frecuencia cardíaca está más alta de lo normal. Ella cree
que la causa es que está haciendo muchas cosas, pero charlándolo con su entrenador de vóley
le aconseja que lo consulte con un médico. Este, luego de las preguntas y observaciones de
rutina le dice que puede ser que tenga anemia.
a. ¿Qué es la anemia?
b. ¿Cómo crees que comprobaría el medico si Carolina tiene anemia? Justifica
c. Si se confirma que Carolina padece anemia explica detalladamente cada uno de sus
síntomas.
d. ¿Cuáles crees que sería un posible tratamiento? Justifica

ACTIVIDAD 14 Las transfusiones de sangre

Las transfusiones de sangre son utilizadas para una gran variedad de condiciones médicas. La
idea de transferir sangre nueva a una persona enferma para mejorar su salud es bastante
antigua, aunque no fue posible hasta la era moderna.

Fueron dos los descubrimientos científicos que hicieron posible la transfusión de sangre como
tratamiento médico, la descripción de William Harvey de la circulación de sangre a través del
cuerpo (1928) y la invención de Christopher Wren de una jeringa para inyectar sustancias
intravenosas. En 1666, el médico Richard Lower realizó la primera transfusión exitosa entre
animales.

La primera transfusión de sangre a un ser humano se realizó en la Universidad de la Sorbona el


15 de junio de 1667. Jean-Baptiste Denys —médico personal del rey Luis XIV—
transfundió sangre de una oveja a un joven de 15 años, aquejado de fiebres altas. El joven
milagrosamente sobrevivió, debido probablemente a la escasa cantidad de sangre que se le llegó
a administrar. No corrió la misma suerte —el barón Gustaf Bonde — otro de sus pacientes, quien
recibió dos transfusiones y murió después de la segunda.
a. ¿Cuáles crees que son las causas por las cuales las personas se morían luego de recibir
una transfusión de sangre?
b. En apariencia, la sangre humana tiene el mismo aspecto. Sin embargo, se diferencia en
algo que no se ve a simple vista. Investigá qué es lo que distingue a los diferentes tipos
de sangre humana.

2º NES 2018 Biología pág. 6


ACTIVIDAD 15 Compatibilidad sanguínea
Gracias al patólogo alemán Karl Landsteiner (en el año 1900), que comenzó a mezclar sangre
de diferentes personas, descubriendo que algunas mezclas eran compatibles y otras no,
se marcó un gran hito en medicina al identificar y tipificar los distintos grupos sanguíneos, algo
que le valió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1930.

Grupo y factor sanguíneo

Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características


presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos
clasificaciones más importantes para describir la sangre en humanos son grupos sanguíneos (el
sistema ABO) y el factor RH.
En el sistema ABO descubierto por Karl Landsteiner su nombre proviene de los tres tipos de
grupos que se identifican: los de antígeno A, de antígeno B, y 0 sin antígenos.

El factor Rhesus (Rh) es una proteína que se encuentra en la superficie de los glóbulos rojos. El
término Rh es debido a que este factor fue descubierto (por Karl Landsteiner) en estudios con
monos Rhesus. Las personas que tienen esta proteína son denominadas Rh positivo, mientas
que aquellas que no las tienen son Rh negativo.
Si una persona es del grupo A (es decir que tiene antígenos A en sus glóbulos rojos) le da sangre
a otra que es del grupo B (por lo tanto, tiene anticuerpos anti-A su plasma) se produce una
reacción inmunológica llamada hemólisis debido a que los anticuerpos anti-A presentes en el
plasma de receptor se unirán a los antígenos A de los glóbulos rojos del dador produciendo una
aglutinación y una consecuente ruptura de los glóbulos rojos que puede provocar la muerte.
Si le sumamos que el dador tiene el factor Rh (Rh positivo), y el receptor no lo tiene (Rh negativo)
este último además reacciona formando anticuerpos anti Rh lo cual complica aún más la
situación.
Entonces las transfusiones de sangre entre grupos sanguíneos incompatibles provocan la
reacción inmunológica mencionada.
Se dice que la sangre de una persona es compatible con la de otro cuando los anticuerpos
presentes en el plasma del receptor no pueden reaccionar contra los antígenos presentes en los

2º NES 2018 Biología pág. 7


glóbulos rojos del donador. Como lo dijo el médico austríaco Karl Landsteiner “toda transfusión
es posible siempre que el suero del receptor no aglutine los glóbulos rojos del dador”.

¿De qué grupo sanguíneo soy?

A la muestra (1) de sangre extraída de Carlos Gabriel, se le agregó un líquido con anticuerpos
anti A y se observó en el microscopio. A la muestra (2) de Marcela se le agregó el mismo líquido
con anticuerpos anti A. Se tomó una foto de lo observado, la cual aparece a continuación:

Muestra 1: Reacción negativa (no aglutinó). Muestra 2: Reacción positiva (aglutinación).

2º NES 2018 Biología pág. 8


Observación a simple vista de reacciones positiva y negativa.

Teniendo en cuenta estas imágenes, resolvé:


a. ¿Qué componentes de la sangre lográs identificar en cada imagen tomada del
microscopio?
b. ¿Qué pudo haber pasado en la sangre de Carlos Gabriel y de Marcela para que se viera
de esa manera en cada caso?
c. ¿Por qué la muestra de Carlos Gabriel se considera “reacción negativa”?
d. ¿Por qué la muestra de Marcela se considera “reacción positiva”?
e. ¿Qué relación podés establecer entre las imágenes de las muestras 1 y 2 con respecto a
la de reacción positiva y negativa observada “a simple vista?
f. Con los materiales que figuran a continuación más los datos que obtuviste de las
imágenes analizadas ¿De qué manera crees que se puede determinar el tipo sanguíneo
de una persona? ¿En que consistiría el procedimiento para lograrlo?
Materiales:
- Portaobjetos
- Lancetas (agujas muy pequeñas como las que usan los diabéticos)
- Guantes de látex
- Alcohol
- Algodón
- Reactivos Anti-A, Anti-B y Anti-Rh

2º NES 2018 Biología pág. 9


ACTIVIDAD 16
PARTE A: Estudio de casos

CASO 1:
Roberto, al ingerir arsénico accidentalmente, sufrió una intoxicación. Los tóxicos (ej. arsénico,
benzol, etc.) determinan una disminución en la formación de glóbulos rojos, que se originan en
la médula ósea.
Roberto fue llevado de inmediato a un Centro Asistencial, donde se los sometió a una serie de
análisis, entre ellos un análisis de sangre.
a. ¿qué valores crees que estarán modificados en su hemograma? Explica.
b. ¿Qué síntomas presentara Roberto? Explicalos.

CASO 2:
La dieta de un niño no ha sido suficientemente rica en hierro. Los resultados obtenidos en un
análisis de sangre fueron semejantes a los del ejercicio anterior pero el número de glóbulos rojos
y el hematocrito se mantuvieron casi normales.

1) ¿Qué tipo de nutriente es el hierro? ¿Qué alimentos contienen hierro?


2) ¿Por qué se modificó el porcentaje de hemoglobina en sangre?
3) ¿Qué consecuencia/s puede ocasionarle a su estado de salud? ¿Por qué?

CASO 3:
Una familia de argentinos viaja a Bolivia donde se instala por un tiempo. La altitud en muchas
regiones de Bolivia es mucho mayor que en Buenos Aires (por ejemplo, La Paz está situada a
3650 metros sobre el nivel del mar).

1) Observá el siguiente gráfico y relacioná la variación de la presión de O 2 (oxígeno) con la


altura.

Gráfico del porcentaje de la presión de oxígeno en función de la altura (m).

2º NES 2018 Biología pág. 10


2) Al cabo de un tiempo, uno de los integrantes de la familia, debe hacerse una serie de
estudios médicos para ingresar a un trabajo. Entre ellos un “análisis de sangre”, cuyos
resultados podés encontrar a continuación:

Hemograma del integrante de la familia:

Valores Normales
(4.600.000- 5.400.000) Recuento de glóbulos rojos……...6.600.000/ mm3
(5000- 9000) Recuento de glóbulos blancos..........8.900/ mm3
(43 - 49) Hematocrito ........................................... 60 %
(14 - 17) Hemoglobina.......................................... 19,3 g %

FORMULA LEUCOCITARIA: no se transcribe aquí


Valores Normales
(150.00 – 350.000) Recuento de plaquetas………….210.000 / mm3

3) Teniendo en cuenta la relación existente entre la altura y la presión de O2, ¿Qué síntomas
presentaría esta persona si sus datos de HEMOGRAMA fueran normales?
4) Observá los valores reales, comparalos con los normales y explicá cómo el organismo
compensa el déficit de oxígeno en la altura. Justificá tu respuesta.

CASO 4:
Una niña se quejaba continuamente de un dolor agudo en la zona abdominal derecha. Con
frecuencia padecía dolores en la pierna derecha. Su madre preocupada, llamó al médico que la
revisó y sobre la base de los síntomas presentes, ordenó la realización de un “análisis de sangre”,
cuyos valores constan en el HEMOGRAMA a continuación. El médico confirma su diagnóstico:
apendicitis (inflamación del apéndice por infección).

Observá los valores en la próxima página y comparalos con los normales.

1) ¿Qué valores se han modificado?


2) ¿Qué relación podrías establecer entre los valores que se modificaron y la infección
producida?

Hemograma de la niña con apendicitis:

Valores Normales
(4.600.000- 5.400.000) Recuento de glóbulos rojos............... 5.000.000/ mm3
(5000- 9000) Recuento de glóbulos blancos............... 22.000/ mm3
(43 - 49) Hematocrito.............. ................45 %
(14 - 17) Hemoglobina..........15 g %

FORMULA LEUCOCITARIA: no se transcribe aquí


Valores Normales
(150.00 – 350.000) Recuento de plaquetas……………210.000 / mm3

2º NES 2018 Biología pág. 11


CASO 5:
En un “llamado a la solidaridad” se solicita sangre de tipo B o de tipo 0 factor Rh positivo o
negativo.

1) ¿Cuál será el tipo sanguíneo del receptor? Fundamentá tu respuesta.


2) Qué ocurriría si a este receptor se le donara sangre AB Rh negativo?

PARTE B:

En un hospital se ha extraído sangre a cuatro pacientes con el fin de realizarles un análisis. En


el siguiente cuadro aparecen algunos datos de los resultados.

1) A partir de estos datos, ¿qué paciente padece anemia? Justificá.


2) Uno de los pacientes sufre una infección. ¿Cuál es? Justificá

2º NES 2018 Biología pág. 12


ACTIVIDAD 17 Dar sangre es dar vida
Existen diversas situaciones en las que algunas personas reciben transfusiones sanguíneas
que le salvan la vida. La transfusión de sangre está indicada para el tratamiento de pacientes
que, en un momento determinado, presentan una falta de componentes sanguíneos que no
puede ser sustituida por otras alternativas. Mediante la donación de sangre se pretende cubrir
las necesidades de transfusión que necesitan las personas enfermas.
Lee el siguiente artículo y resolvé las consignas:

La Nación, 14 de junio de 2017

MITOS Y VERDADES SOBRE LA DONACIÓN DE SANGRE


Hoy es el Día Mundial del Donante de Sangre; por qué es importante sumarse y cuáles son los
requisitos; el panorama en la región.
José María Costa

Hoy es el Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra con el objetivo de
concientizar sobre la necesidad de donar sangre con regularidad. La tasa de donación en
la Argentina es de 24,36 por cada 1000 habitantes. En América Latina, el porcentaje de
donantes voluntarios de sangre ha crecido entre 2013 y 2015, al pasar del 38,53% al
44,17%, pero aún se está a menos de la mitad del camino que busca alcanzar el 100%
recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que permitiría garantizar
un suministro de sangre suficiente y seguro para transfusiones.
Al momento de decidir si convertirse en donante, es importante informarse bien. Estos
son algunos mitos y verdades sobre la donación de sangre:

 Si dono sangre ¿me voy a sentir mal? Sólo se extrae una unidad de sangre, que se
remplaza en cuestión de horas, lo que no afectará a las actividades que realices en el
día.

 Mi grupo sanguíneo es muy común ¿no es necesario que done? Si tu grupo


sanguíneo es frecuente también es muy común para la mayoría de la población, por lo
tanto, es la que más se necesita.

 ¿Corro riesgos de contagiarme alguna enfermedad? Las bolsas de extracción son


estériles y el procedimiento se realiza bajo estrictas normas de asepsia. Podés donar en
todos los bancos de sangre y en ninguno te contagiarás enfermedades.

 Tengo bajo peso ¿puedo donar? El mínimo de peso apto para donar es 50 kg.

 ¿Soy muy joven/viejo para donar? El intervalo de edades para la donación es muy
amplio, se encuentra entre los 18 y los 65 años.

 Este año ya doné, ¿puedo volver a hacerlo? Los hombres pueden donar hasta cuatro
veces por año y las mujeres hasta tres veces por año.

2º NES 2018 Biología pág. 13


 Tengo tatuajes, ¿puedo donar? Si tenés tatuajes o alguna perforación en el cuerpo
podés donar después de un año de habértelos hecho.

 ¿El proceso de extracción es doloroso? No es doloroso y además es rápido. La


extracción se hace a través de una pequeña punción de la piel y con una aguja se llega
a la vena. El procedimiento no difiere de una extracción común, solo que, en lugar de
jeringa, se recolecta en la bolsa.
 ¿La sangre se necesita sólo para emergencias? Mucha gente pienso eso, por eso se
reserva por si alguien de la familia lo necesita. Si alguien de tu familia necesita sangre
con urgencia, tu donación llegará tarde. Necesitará contar con sangre lista y disponible
ante una emergencia.

(Fuente: Fundación Swiss Medical)

1) ¿Qué es un banco de sangre?


2) ¿Qué es ser un donante voluntario? ¿Qué ventajas tiene?

2º NES 2018 Biología pág. 14

S-ar putea să vă placă și