Sunteți pe pagina 1din 10

INGENIERIA DE PRESAS

1. INTRODUCCION:
La presa es una de las obras hidráulicas más importantes dentro de un proyecto hidráulico,
de irrigación o Hidroenergético.

Las presas y los embalses o reservorio que originan se usan para regular las avenidas con
fines de aprovechamiento, como abastecimiento de agua a poblaciones, riego de terrenos,
generación de energía eléctrica, propósitos recreacionales, y la defensa contra inundaciones
o erosiones por flujos extraordinarios en los ríos. Estos embalses pueden ser de dos tipos:
para un solo fin o para servicios múltiples.

El diseño de una Presa requiere de la concurrencia de muchos campos de la Ingeniería como


la Hidráulica, Hidrología, Hidrogeología, Geología, Geotecnia, Mecánica de Suelos, Mecánica
de Rocas, Teoría de la Elasticidad, Teoría de la Plasticidad, Teoría del Concreto, Materiales el
apoyo operativo de las máquinas computadoras y los software que se vienen desabollando
en la actualidad permiten que el diseño se perfeccione dando al proyectista mayor confianza
en sus cálculos

2. FASES DE ESTUDIO:
Investigaciones de campo

Un proyecto hidráulico, se desarrolla conforme a las fases de avance y están relacionadas al


nivel de información, y del diseñador de las estructuras hidráulicas realiza sus cálculos
fundamentándolos con datos de campo y laboratorio de la zona de:

 Embalse (vaso)
 Boquilla
 Aliviadero
 Obras de evacuación y tomas
 Materiales de construcción (canteras)

 En la fase de reconocimiento, se dará los planteamientos generalmente del proyecto, se


esbozan los emplazamientos de ubicación de ejes, rutas de conducción fundamentada en
una información topográfica y geológica, con planos a grandes escalas 1:100000 o
1:50000

 Fase de pre – factibilidad, en esta fase se estudian las alternativas de ubicación, con mayor
información para realizar

 En la etapa de factibilidad se ubican exactamente el emplazamiento y estructuras


complementarias, se efectúan algunos diseños detallados de los elementos de la presa y
su estabilidad total, siendo necesario una información mínima.
3. CLASIFICACION DE PRESAS:
Se puede intentar una clasificación de estas presas considerando varios aspectos:

Por su eje en planta:

Se clasifican en:

 Rectas.
 Curvas.

Por su tipo de materiales:

Se clasifican en:

a) Presas de concreto o mampostería:

Dentro de esta clasificación tenemos las siguientes presas:

 Presas de gravedad
 Presas de contrafuerte
 Presas de arco
b) Presas de materiales sueltos:

En esta clasificación tenemos:

 Presas de tierra
 Presas de enrocado
 Presas de tierra-enrocado

a) PRESAS DE CONCRETO O MANPOSTERIA:

1. PRESAS DE GRAVEDAD DE HORMIGON:

Una presa de gravedad depende por completo de su propio peso para su estabilidad. Su
perfil es en esencial triangular. La presión que el agua ejerce sobre la presa, por un lado,
tiende a hacerla "deslizar" sobre su fundación y por otro a "volcarla" hacia aguas abajo.
Presión del agua.

 Presión de azolve.
 Presión de hielo.
 Fuerzas producidas por los terrenos.
 Peso de la estructura.
 Relación de la resultante de la cimentación.

2. PRESAS DE CONTRAFUERTES:

El concepto estructural de las presas de contrafuerte consiste en un paramento continuo


aguas arriba soportado a intervalos regulares por un contrafuerte aguas abajo.

3.- PRESAS DE ARCO:

Son estructuras curvas, con convexidad hacia aguas arriba la cual adquiere la mayor parte
de su estabilidad al transmitir la presión hidráulica y las aguas adicionales, por acción de
arco, a las superficies de la cimentación.
b) PRESAS DE MATERIALES SUELTOS:

Estas presas pueden ser de muchos tipos. Según como se utilicen los materiales
disponibles. Se clasificación inicialmente en:

1. Presas de Tierra:

Es una de las obras más antiguas que se haya realizado en nuestro planeta. Las presas
de tierra se forman con materiales naturales compactados que representan más de
50% del volumen colocado de material.

Una presa de tierra se construye principalmente con suelos seleccionados


cuidadosamente para la ingeniería, de compactación uniforme e intensiva en capas
más o menos delgadas y con un contenido de humedad controlada.

2. Presas de Enrocado:

Las presas de enrocamiento son terraplenes formados por fragmentos de roca de


varios tamaños cuya función de estabilidad y por una membrana que es la que
proporciona impermeabilidad. Aunque se han construido presas que han tenido
éxito con diafragmas interiores, no se recomiendan este tipo de construcción para
las estructuras dentro del campo

3. Presas de Enrocado-Tierra:

EL proceso de evolución tecnológica y estudios de suelos permitió una mejor


utilización de todos los materiales cerca del eje de la presa, lo que conllevo a
complementarse presas mixtas de enrocado y tierra; que a su vez cumpla con la
condición de impermeabilizante (tierra) y de estabilidad de los prismas (enrocado).

4. ESTUDIO DE LOS RESERVORIOS:

a) Investigaciones de campo

Un proyecto Hidráulico, se desarrolla conforme a las fases de avance y están relacionadas


al nivel de información, y del diseñador de estructuras hidráulicas realiza sus cálculos
fundamentándolos con datos de campo y laboratorio de la zona de:

 Embalse (vaso)
 Boquilla
 Aliviadero
 Obras de evacuación y tomas
 Materiales de construcción (canteras)

b) Estudio del vaso

La localización del vaso depende de:

 El costo de la presa,
 Costos de expropiación

Después de determinada la traza máxima de inundación debe efectuarse estudios de:


 Estabilidad de las paredes del vaso:

Con relación a posibles deslizamientos de laderas, los mismos tienen como sus
causas básicas la elevación del nivel del agua (que causa la saturación de las paredes
del vaso, acompañada de perdida de resistencia y aumento de presiones
hidrostáticas en vacíos del suelo o fracturas de roca), o el rebajamiento rápido del
nivel de agua

a) Estabilidad Estática:

b) Estabilidad dinámica:

Un análisis de estabilidad dinámico completo presenta los siguientes pasos:

 Determinación del estado inicial de esfuerzos en el terraplén y la cimentación


antes del sismo.
 Selección del sismo de diseño y parámetros de excitación de la roca basal.
 Establecimiento de los módulos dinámicos y factores de amortiguamiento de
los materiales, así como la determinación de la respuesta de los materiales a
esfuerzos cíclicos en términos de deformación unitaria axial total.
 Determinación de los esfuerzos dinámicos inducidos en el terraplén, así como
las deformaciones resultantes inducidas por el sismo de diseño.
 Estimación del movimiento lateral dinámicamente inducido en el terraplén.

c) Permeabilidad

El agua puede moverse a través de espacios vacíos existentes entre las partículas del
suelo. La permeabilidad puede reducirse, pero no puede anularse. Depende del tamaño
de vacíos en el suelo, por lo tanto, es sensible a la granulometría, al tamaño efectivo de
la partícula del suelo y la densidad.

d) Pérdidas de agua

Otro asunto que es obligatorio estudiar antes de llenar el embalse es su estanqueidad o


las posibilidades de pérdida de agua. Esa es quizá la preocupación más antigua que ha
motivado el estudio geológico de áreas de presas.

e) Pérdidas de caudal por evaporación

Depende de varios factores: altitud, temperatura, velocidad del viento, humedad


relativa, presión atmosférica, etc.

f) Estudios geológicos y geosismicos

Permitirá el conocimiento de la geología regional, zonas de deslizamiento, nivel freático,


zonas inestables dentro del área del vaso.
g) El volumen hidrológico almacenable

Viene a ser la oferta hidrológica, que también se le conoce como rendimiento del
llenado del volumen útil y podemos expresarlo como:

V: Volumen hidrológico aprovechable

Of: Oferta o caudal aforado en la boquilla

De: Demanda del agua del proyecto + perdidas

h) Estudio de la colmatación de los almacenamientos

Debido al transporte de solidos de fondo y en suspensión, cuya intensidad es difícil de


predecir y puede significar una apreciable reducción de la capacidad del vaso.

Normalmente las corrientes arrastran sedimentos.

i) Estudio de la Boquilla

 Examen general de los posibles ejes de la presa


 Los levantamientos topográficos
 Los estudios geológicos
 Los estudios de mecánica de suelos
 Estudios hidrológicos
 Los estudios de permeabilidad
 El estudio de la boquilla

j) El estudio del aliviadero


 Los vertederos o aliviaderos de demasías tienen por objeto eliminar en el tiempo más
breve las descargas de avenidas y evitar que la presa sea dañada.
 La cota del aliviadero se fija como el nivel normal de almacenamiento, como el
volumen máximo embalsable.
 Su capacidad depende de la máxima avenida prevista con un tiempo de retorno
determinado
 Para el diseño de los aliviaderos, se efectúan estudios hidrológicos para determinar
la máxima descarga y fijar la capacidad de evacuación del vertedor.
 Análisis estructural del vertedor, para asegurar su estabilidad.

Estudio de las obras de evacuación y tomas

 El volumen almacenado se evacua de la presa mediante los conductos de fondo y


tomas.
 La capacidad de la toma es igual a la máxima demanda del proyecto, pero también
puede servir para eliminar una parte de las excedencias.
 En la mayoría de las presas se ubican dentro del cuerpo de las presas, y en otras en
el mismo vaso.

Estudio de canteras de materiales

 Investigación de campo y laboratorio de los materiales posibles a emplearse de


acuerdo al tipo de presa.
 En el caso de presas de tierra y enrocamiento se investigan canteras de materiales
arcillosos para el núcleo de la presa y materiales permeables como arenas y gravas
para escarpas de la presa. Los volúmenes de materiales por investigar deben ser por
lo menos el doble del volumen requerido de toda clase de material.
 Las canteras de materiales deben ubicarse próximas a la presa.
 Los estudios de mecánica de suelos son los mismos citados para la boquilla. En el
caso de rocas se ejecutarán pruebas de mecánica de rocas y de compresión, así como
exámenes mineralógicos y de dureza de la roca.

5. PREDIMENSIONAMIENTO DE LA PRESA:
1. Parámetros de diseño

a) Capacidad y altura de la presa

La capacidad que debe tener el reservorio dependerá básicamente de los parámetros


siguientes:

 Volumen requerido para atender las necesidades del proyecto, volumen neto o
volumen útil
 Volumen requerido para compensar las pérdidas por evaporación e infiltración.
 Volumen requerido para la deposición de los sedimentos que quedan atrapados en
el embalse, volumen muerto.
 Volumen requerido para producir el efecto de laminación del embalse para reducir
el efecto de la crecida.

Las estimaciones de todos estos parámetros darán el volumen total que deberá tener la
presa y consecuentemente su altura.

b) Altura estructural de la presa

Es la altura mínima de la presa. Se obtiene con el volumen total que darán los parámetros
mencionados anteriormente.

2. Altura hidráulica

La altura hidráulica o altura hasta la cual se eleva el agua debido a la presencia de la presa,
es la diferencia en elevación entre el punto más bajo en el lecho original del rio, en el
plano vertical del eje de la estructura, y el nivel de control más alto en el vaso. La altura
hidráulica de una cortina se calcula como:

hh = h1 + h2

Donde:

h1: altura correspondiente a la capacidad para sedimentos, o volumen muerto.


h2: altura correspondiente a la capacidad para aprovechamiento o volumen útil.

La altura total o estructural de la presa será:

H = h1 + h2 + h3 + h4

Donde:

h3: altura correspondiente al superalmacenamiento

h4: altura correspondiente al borde libre

a. Capacidad o volumen de sedimentos (Vz)

La estimación de este parámetro realmente presenta complejidades para una exacta


determinación, la concentración de sedimentos es sumamente variable y las causas
que lo originan son igualmente complejas de evacuarlas. No obstante, este es un dato
importantísimo porque de su correcta estimación dependerá la eficiencia del proyecto
y la máxima vida útil que pueda tener para beneficio del proyecto.

b. Capacidad o volumen útil o de aprovechamiento (Va)

Es la necesidad para satisfacer las demandas de extracción de agua del vaso, de


acuerdo con cierta ley establecida. Se obtiene mediante análisis de funcionamiento del
vaso, para un lapso suficientemente grande, de manera que queden comprendidos
periodos de escasez y abundancia de agua, según las características hidrológicas de la
cuenca.

c. Capacidad adicional para Laminar el paso de una crecida o superalmacenamiento (Vr)

La presa a construirse deberá permitir el paso de crecidas a través del embales, en la


etapa de diseño deben considerarse los criterios de base para definir la altura de la
presa, especialmente cuando la obra es vital para el desarrollo del proyecto que está
involucrada, cuando la cuenca a represar es relativamente apreciable. Cabe mencionar
además, que gran parte de las presas destruidas han tenido su causa en una adopción
insuficiente de este concepto.

3. Borde libre

Es la altura, en metros, media en el desnivel entre el NAME y la corona de una cortina.

El borde libre incluye la amplitud del oleaje generado por el viento o marea (hm), altura
significativa de rodamiento de las olas sobre el talud aguas arriba (hs), asentamiento
maximo de la corona (hc) y margen de seguridad (hse), de modo que:

h4 = hm + hs + hc + hse

a. Altura por mareas debido al viento (hm)

Hm = [V2 F Cos α / 2600 D]

Donde:

V = velocidad del viento (m/s)


F = fetch o alcance (Km.)

D = profundidad media del vaso (m)

hm = altura de marea (m)

El fetch es perpendicular al eje longitudinal de la presa y pasa por el centro

b. Altura de olas (hs)

a) Si la superficie es vertical o prácticamente vertical.

Si F ≤ 18 Km. …. H’ (m)

H’ = altura promedio de las olas.

H’ = 0.34 (F)1/2 + 0.76 – 0.26 (F)1/4

 hs = altura de ola signicativa


 hs = 1.602 H’

· Si F > 18 Km. H’ = 0.34 (F)1/2 -------------------> =Hs = 1.602 H’

b) Si la superficie es inclinada. En este caso la ola trata de remontar el talud –


embalsamiento. Cuando las olas llegan a la superficie, rompen y remontan:

He = 0.4 T (g hh)1/2 tg β

hs, se calcula con la formula anterior

c. Altura por asentamiento máximo de la corona

hc = k H2

Donde:

 k = coeficiente de compresibilidad (tabla)


 H = altura de la presa
d. Altura de seguridad (hse)

1° Criterio

Mayor de los valores:

 1/3 (NAME – NAMO)


 Altura de ola
 Minimo 60cm.

2° Criterio (Segun Justin)

 Presas bajas hse = 0.9 – 1.5 m


 Presas medianas hse = 1.8 – 3.0 m
 Presas altas hse = 3.0 – 9.0m
6. SEDIMENTACIÓN EN EMBALSES:

1. Definición de embalses:

Desde el punto de vista de riego, hemos definido embalse como un lago artificial
construido para almacenar agua durante la estación lluviosa y para distribuirla durante
la estación seca. Tanto para Perú como para la mayoría de los países del mundo, esta es
una condición general impuesta por el clima. Los embalses pueden almacenar agua y
tiene muchos usos no menos importantes

como son:

 En Riego; usos domésticos e industriales, obteniéndose como beneficio;


Incremento de la producción agropecuaria.

Suministro de agua para uso de las poblaciones y de las industrias.

 En control de inundaciones; Prevención de danos causados por desbordamiento


durante la creciente, en defensa de las poblaciones y áreas cultivadas o industriales.
 Generación de Energía; protección y suministro de energía para usos domésticos e
industriales.
 Navegación; facilidades de transporte por vía fluvial, permitiendo la navegación
entre poblaciones.
 Control de sedimentos; pequeños embalses para control de sedimentos a otros
embalses o a corrientes de agua. Control de erosión.
2. Estructuras que conforman un embalse:

Todo embalse consta de las siguientes estructuras básicas: la presa, el aliviadero y las
obras de toma. La presa, dique o represa, es la estructura de retención de las aguas y
resiste un empuje. Debe ser, por lo tanto, impermeable y estable, conjuntamente con su
fundación y sus estribos. Su insuficiencia provoca el desborde del agua por encima de la
cresta de la presa y el posible colapso de esta estructura si se trata de una presa de tierra
o enrocado.

3. Capacidad de un embalse:

La capacidad de un embalse se mide por el volumen de agua contenido en su vaso de


almacenamiento para una altura dada de la presa y de su aliviadero. Para calcular la
capacidad se utilizan los planos levantados del vaso de almacenamiento. Para ello, una
vez que hallamos fijado el sitio de la presa y la cota del fondo del rio, comenzamos por
medir con el planímetro las áreas abarcadas por cada una de las curvas de nivel.

4. Curvas de áreas y de capacidades:

Con los datos del cuadro dibujamos las curvas de capacidades y de áreas, las cuales nos
permitirán conocer gráficamente los volúmenes capaces de ser almacenados en el sitio
y las áreas que serán inundadas para cualquier altura de la presa. Estas curvas nos
permiten seleccionar entre varias alternativas, aquellas que presentan mayores
capacidades para la misma altura de la presa. Para dibujar estas curvas se elige un
sistema de coordenadas rectangulares y sobre el eje de las abscisas, a escala
determinada, se dibujan los volúmenes, a escala determinada, se dibujan los volúmenes;
en las ordenadas a partir de la cota de fondo del rio las alturas o cotas, o ambas. Se
dibuja también las áreas inundadas, usando sentido contrario a la curva de volúmenes
para evitar confusiones al usar el grafico.

5. Capacidades características de un embalse:

En un embalse podemos distinguir tres capacidades o volúmenes característicos:

1) el volumen muerto o capacidad de azolves;

2) el volumen útil y 3) la suma de ambos que nos da el volumen total.

Vt = va + vu

El volumen de azolves es el volumen que debemos disponer en el vaso para almacenar


los sedimentos. Transportadas por el rio y que con el tiempo se van depositando en él.
El periodo que tarda en colmarse esta capacidad, constituye la vida útil del embalse y se
estima para proyectos pequeños en unos 50 años.

6. Alturas de las presas:

En todo embalse existen dos alturas determinadas en Las curvas de capacidades, así:

 La altura de aguas muertas, h1 y


 La altura de aguas normales, h2.

Pero no es aceptable que el agua vierta sobre la presa misma y por lo tanto debemos
añadir una altura h3 que llamaremos borde libre. Entonces la altura total de la presa
será:

H = h1 + h2 + h3.

S-ar putea să vă placă și