Sunteți pe pagina 1din 13

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

EL MERCADO AGROPECUARIO

ALUMNA:

ROSA DE JESUS CHIN CETINA

MAESTRO: SANCHEZ ULUAC DAGOBERTO

Conkal, Yucatán, México


PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL MERCADO

Definición de mercado
Mercado: es un conjunto de compradores y vendedores que, por medio de sus
interacciones reales o potenciales determinan el precio de un producto o de un
conjunto de productos

Industria: es un conjunto de empresas que venden productos idénticos y


estrechamente relacionados entre sí.

Competitividad: los mercados pueden diferir según el grado de competencia entre


los compradores y vendedores. Mercado competitivo o no competitivo

Concepto de estructura de mercado.

Las características de un mercado que influyen sobre el comportamiento y los


resultados de las empresas que venden en el mercado por ejemplo: el número de
empresas, las posibilidades de establecer acuerdos entre las empresas

Principales estructuras de mercado

 Competencia perfecta
 Competencia monopolística
 Oligopolio
 Monopolio

Competencia Perfecta
En competencia perfecta los mercados producen la cesta eficiente de productos con
las técnicas más eficientes y utilizando la mínima cantidad de factores, es decir
asignan eficientemente los recursos.

Un mercado perfectamente competitivo, aparte de contar con muchos oferentes y


demandantes, debe cumplir con 4 condiciones:

1. Las empresas venden un producto estandarizado (homogéneo). Es decir que


los productos que venden las diferentes empresas son sustitutos perfectos.
2. Las empresas son precio-aceptantes. Esto es, las empresas consideran el
precio de mercado como dado, no pudiendo influir sobre él.
3. Los factores de producción son perfectamente móviles a largo plazo. Esto es,
la empresa puede conseguir los factores de producción que necesite y
deshacerse de ellos si la rentabilidad no es la esperada. Se lo conoce como
libertad de entrada y salida del mercado.
4. Las empresas y consumidores tienen información perfecta. Se conocen las
oportunidades, las calidades de los productos de forma perfecta y completa.

Rosa de Jesus Chin Cetina


Estas condiciones rara vez están presente todas juntas, salvo en muchos de los
mercados agrícolas, en las que están presentes casi todas la condiciones.
Un rasgo interesante de los mercados de competencia perfecta es que la
elasticidad-precio de la demanda es infinita. Si una empresa eleva el precio aunque
mas no sea levemente, pierde todas sus ventas.

Monopolio

Es una estructura de mercado en la que el único vendedor de un producto que no


tiene sustitutos cercanos abastece a todo el mercado. El rasgo clave que distingue
al monopolio es que el monopolista controla significativamente el precio que cobra.
El monopolio puede provenir de cuatro fuentes:

1. Control exclusivo de factores de producción importantes (Ejemplo: un


yacimiento de algún mineral propiedad de una sola empresa)
2. Economías de escala. Se da cuando la manera menos costosa de abastecer al
mercado es concentrar la producción en una única empresa. De lo denomina
monopolio natural. (Ejemplo: la provisión de energía eléctrica)
3. Patentes. Son los derechos sobre invenciones que les permite al titular
beneficiarse de forma exclusiva con su comercialización. Un ejemplo podría ser
el de algún medicamento de uso veterinario.
4. Licencias o concesiones del Estado. En estos casos, la licencia o permiso que
otorga el Estado es para una sola empresa. Generalmente se fundamentan en
la existencia de economías de escala, es decir no hay lugar para dos (Ejemplo:
concesión del bufet de una terminal de omnibus); sin embargo también
abundan otros casos en los que las economías de escala no son claras
(Ejemplo: revisión técnica vehicular).

Oligopolio

El oligopolio se refiere a una industria en la cual hay unos pocos vendedores


importantes, que generan toda o casi toda la producción. Generalmente implica
conductas colusorias entre los competidores, es decir acuerdos para maximizar sus
beneficios.

Competencia imperfecta

Existe competencia imperfecta cuando un comprador o un vendedor pueden influir


en el precio de un bien. La competencia imperfecta hace que los precios suban por
encima de los costes y que las compras de los consumidores disminuyan hasta
niveles ineficientes Los gobiernos han tomado medidas para frenar la competencia
imperfecta.

Externalidades

Las empresas o los individuos imponen costes o beneficios a otros fuera del
mercado. La regulación del Estado tiene por objeto controlar algunas
externalidades.

Rosa de Jesus Chin Cetina


FUNCIÓN DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
Los cambios en la conducta del consumidor, esto es, por qué en un momento inicial
éste había decidido comprar una cesta de bienes y en otro momento posterior
compra otra diferente.

Los economistas siempre explican los cambios en la conducta de los agentes


económicos como una respuesta lógica a las variaciones del coste de oportunidad
de las cosas
En resumen, dicen que si se desea más de algo será porque su coste de
oportunidad o precio ha bajado (y viceversa).

Esta relación entre la cantidad que se compra de un bien y el precio de dicho bien,
lo expresaremos analítica y gráficamente mediante la curva de demanda del
consumidor. Antes de abordar cómo el precio de un bien afecta a la cantidad
demanda del mismo, necesitamos saber cómo ésta depende de la renta del
consumidor. La relación entre la renta y la cantidad consumida se observa a través
de curva consumo renta (CCR) cuando la RP se desplaza paralelamente.

Las preferencias del consumidor no son la causa de los cambios en su


comportamiento; y por eso, diremos que las preferencias de los consumidores están
dadas y no se modifican en el tiempo. Dadas la preferencias, y si los precios de los
bienes no varían, la única cosa que podría modificar la conducta del consumidor es
un cambio en su renta. Como se modifica sólo una de las variables explicativas del
consumo, es necesario que señalemos tal circunstancia usando la cláusula latina
ceteris paribus. Se puede construir la Curva de Engel para cada bien consumido
relacionando la renta con la cantidad consumida de dicho bien.

La teoría señala que, en función de la pendiente de dicha curva:

Si la demanda de X está directamente relacionada con la variación de la renta


(pendiente positiva) bienes normales
Si la demanda de X está inversamente relacionada con la variación de la renta
(pendiente negativa) bienes inferiores

Rosa de Jesus Chin Cetina


LA FUNCIÓN DE OFERTA DEL PRODUCTOR
Demanda Se define como la cantidad de bienes y servicios que pueden ser
adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor o por el conjunto
de consumidores en un momento determinado.

Análisis de la Demanda desde punto de vista del consumidor.

El consumidor se mueve en un mercado donde existen oferentes y demandantes


(donde la cantidad de oferentes o demandantes puede variar dependiendo del tipo
del mercado), y su preocupación está centrada en aspectos relacionados con la
satisfacción de sus necesidades.

En Función de la Demanda

Las empresas deben preocuparse por analizar el movimiento de las variables que
afectan la demanda del mercado, lo cual es importante para pronosticar la demanda
futura.

Estas variables se muestran en “función demanda del mercado” son:

Q=f(px, pbs , pbc , Y, pob, Pib, pub, otros)

Donde Px = Precio del producto y las relaciones de cambio que se pueden presentar
entre productos y precio. Pbs = Precio de bienes sustitutos; se puede esperar que
si aumentan estos precios la demanda del producto se incremente. Pbc = Precio de
bienes complementarios; se puede esperar que si aumentan estos precios la
demanda del producto disminuya. Y =Ingreso de los consumidores; el mayor o
menor nivel de ingreso generara mayor o menor demanda de los productos
considerados normales.

Pob = Tamaño de la población; se refiere a la población existente en el país que se


analiza.

PIB = Producto interno bruto; los cambios en este factor dará lugar a cambios en la
estructura de la demanda.

Gustos = Gustos de los consumidores; que dependen de los valores y estilos de


vida.

Pub = Gastos de Publicidad

Otros =Puede incluir moda, movimientos culturales, área geográfica, etc.

Ley de la Demanda.

Cuanto menor es el precio del producto mayor será la cantidad de este que la
población está dispuesta a adquirir, pues hay una relación inversa entre el precio y
la cantidad. BC-2781

Rosa de Jesus Chin Cetina


LA FUNCION DE LA OFERTA

Tenemos la función oferta del mercado que depende de estos factores, siendo el
principal el precio del producto:

Q=f (px,r,t,objetivos)

px= Precio del producto y las relaciones de cambios que se pueden presentar entre
productos y precio .

r= Costos de los factores de producción, cuyo aumento afecta la rentabilidad y si el


precio de un factor aumenta afectara también a los precios relativos de los otros
factores.

T= Tecnología; el avance de la tecnología ha influido en la reducción de los costos


de producción, ha incrementado la productividad y brindado nuevos productos a la
sociedad.

Objetivos que pretende alcanzar la empresa, como maximizar beneficios, lograr el


mayor volumen de ventas, aumentar la participación del mercado, minimizar los
riesgos, aumentar la productividad, etc.

Relación demanda- oferta para establecer precios

En ambas funciones (demanda-oferta) no se presentan en forma independiente, si


no que se dan al mismo tiempo, porque en el mercado hay alguien que desea vender
un producto y otro que desea comprar el mismo producto a un determinado precio.

Dónde hay muchos competidores ofreciendo el mismo producto o similares, se


determina por la oferta y demanda, ambas coinciden en un punto para una cantidad
terminada y un precio especifico llamado punto de equilibrio.

Si el precio se incrementa por arriba del punto de equilibrio, se generara excedente


de ese producto, la demanda disminuye y se presentara una mayor oferta, ya que
los consumidores no estarán dispuestos a pagar más por el mismo producto, y
desplazaran su demanda hacia producto similar o sustituto; esto hace que haya
presión hacia la baja del precio.

Si el precio disminuye por debajo del punto de equilibrio se generara una escasez
del producto, porque la demanda será mayor que la oferta, lo que puede dar lugar
a que se presente los llamados mercados negro, (donde el consumidor está
dispuesto a pagar un mayor precio por el mismo producto); esta situación presionara
al alza del precio hasta que llegue nuevamente al punto de equilibrio.

Dadas estas condiciones, el consumidor elige entre canastas de bienes que le den
la misma utilidad, a precios determinados y sujeto a un ingreso.

Rosa de Jesus Chin Cetina


Los cambios en el ingreso permiten diferenciar los tipos de bienes que puede elegir
el consumidor.

La Curva de Oferta-precio

“Lugar geométrico de todas las combinaciones óptimas de bienes para cada nivel
de precios de uno de los bienes, con el otro precio y la renta monetaria
constantes”.
De la curva de oferta-precio
Salen:

La curva de demanda ordinaria:

X1 = X1(p1)
X2 = X2(p1)

“Cantidades óptimas demandadas de un bien para cada nivel de su precio, con el


otro precio y la renta monetaria constantes”.

Si disminuye la demanda cuando aumenta el precio (decreciente) el bien es


Ordinario.
Si aumenta la demanda cuando aumenta el precio (creciente) el bien es Giffen.

Rosa de Jesus Chin Cetina


Curva o línea de la oferta del productor.
Es directamente proporcional.

Curva o línea de demanda.

En ella aumenta la cantidad de compra, mientras baja el precio.

Rosa de Jesus Chin Cetina


ACCIONES PARA REDUCIR EL RIESGO EN LA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA.
RIESGO, INCERTIDUMBRE Y PREFERENCIAS POR RIESGO
El riesgo está presente cuando un agente enfrenta una situación en la cual él conoce
todos los posibles resultados de una decisión y la distribución de probabilidades
asociada a éstos. Por ejemplo, cuando un agricultor, que por años ha sembrado
trigo, está decidiendo la superficie de siembra para la próxima temporada, su
experiencia le permite saber cuáles son los niveles de rendimiento que puede lograr
en su predio. Los diferentes niveles de rendimiento son los “posibles resultados”.
De la misma forma puede formarse una buena idea de los eventos climáticos que
le pudieran afectar y estimar una probabilidad subjetiva para cada uno de los
rendimientos considerados anteriormente. De este modo, el productor conocería
todos los resultados posibles y las probabilidades asociadas a estos resultados.
La incertidumbre está presente cuando un agente enfrenta una situación en la cual
“no” conoce todos los resultados posibles de su decisión, o “no” conoce la
distribución de probabilidades asociada a éstos. Un ejemplo de incertidumbre es
cuando un agricultor se ve enfrentado a un cambio inminente en la legislación
laboral; él puede conocer todos los posibles escenarios que podrían darse a través
de las modificaciones que se estén discutiendo, pero desconoce las probabilidades
que tienen cada una de estas situaciones. Por este motivo el agricultor no puede
estimar el resultado esperado en esta situación. Hecha esta diferenciación, queda
de manifiesto que un agente con mayor nivel de información está mejor posicionado
cuando enfrenta una situación bajo riesgo. Los conceptos de riesgo e incertidumbre
están asociados al supuesto de que las personas toman decisiones con información
incompleta, y que todos tienen esa misma falta de información. Por lo general, éste
parece ser un buen supuesto, dado que las personas frecuentemente necesitan
tomar decisiones y no tienen toda la información, ya sea porque no está fácilmente
disponible o porque es necesario invertir recursos en su obtención.
Las personas, como agentes racionales que desean optimizar su bienestar a partir
de sus múltiples restricciones, en algún momento suspenderán la búsqueda de
nueva información para la toma de decisiones, y se espera que esto ocurra cuando
el beneficio adicional obtenido por un nuevo antecedente no supere los mayores
costos involucrados en su obtención. El momento en que el agente suspende la
búsqueda de nueva información, determina el momento óptimo para tomar la
decisión. Ver Saha et al., (1994) para una revisión de la adopción de tecnologías
bajo condiciones de incertidumbre.

El “manejo integrado del riesgo agropecuario” presupone que existe un riesgo


asociado a las actividades del sector agropecuario, el cual podría definirse como
“cualquier fenómeno, de carácter climático o no, susceptible de ocasionar daños
sobre la economía de una empresa agropecuaria”. En este sentido, se identifican

Rosa de Jesus Chin Cetina


distintos tipos de fenómenos que, según el daño ocasionado, permiten dar cuenta
de diferentes riesgos ante los cuales el productor debe actuar y/o prevenirse: Riesgo
agro-climático, relacionado con la probabilidad de ocurrencia de fenómenos
climáticos adversos; Riesgo de mercado, relacionado con la variabilidad de los
precios; y Riesgo fitosanitario, asociado a la probabilidad de ocurrencia de
enfermedades y plagas que generen una reducción en los rendimientos esperados;
y Riesgo económico, asociado a la ausencia de una estrategia de diversificación
eficiente de las actividades productivas. Para un adecuado manejo, entendido como
“gestión”, de los riesgos relacionados con la actividad agropecuaria y, por
consiguiente, a efectos de tomar decisiones en función de información confiable,
resulta indispensable elaborar dos tipos de estrategias:

a) Estrategias de evaluación del riesgo: orientadas al relevamiento, sistematización


y análisis de la información necesaria para alcanzar conclusiones lo más precisas
posibles sobre el riesgo.

b) Estrategias de reducción del riesgo: orientadas a minimizar el impacto del riesgo


previamente evaluado.

Es posible diseñar diversas alternativas a ser tenidas en cuenta para reducir el nivel
de riesgo de las actividades agropecuarias, y dar respuesta a la problemática
planteada. Dentro de esas alternativas la ORA considera la utilización del “MANEJO
INTEGRADO DEL RIESGO AGROPECUARIO” como la solución más apropiada.
En este sentido, de acuerdo al tipo de estrategia y el ámbito en el cual se
desarrollarán, el “MANEJO INTEGRADO DEL RIESGO AGROPECUARIO” puede
resumirse en el siguiente cuadro:

Estrategias para el MANEJO INTEGRADO DEL RIESGO AGROPECUARIO


según sus ámbitos de ejecución

Estrategias de Estrategias de
Ámbitos
Evaluación de Riesgo Reducción de Riesgo
Manejo eficiente de los
A desarrollar por el Consulta a sistema de
Recursos
productor información y análisis
Diversificación
A desarrollar por
entidades, instituciones Seguros
Consulta a sistema de
y/o empresas, con la Opciones de
información y análisis
eventual participación del Comercialización
sector público.
A desarrollar por el sector Generación del Sistema
Programas de Ayuda
público de Información y Análisis

Estrategias de Evaluación del Riesgo

Rosa de Jesus Chin Cetina


Respecto de las estrategias de evaluación del riesgo, el “manejo integrado del
riesgo agropecuario” se fundamenta en:

a) Consulta al Sistema de Información y Análisis: Los productores deben tener


acceso a información confiable respecto de los efectos del clima sobre los
rendimientos y costos, y sobre la variabilidad de precios a fin de optimizar su
proceso de toma de decisiones. Desde luego, esta información resulta relevante
para los agentes tomadores del riesgo (compañías aseguradoras, por ejemplo).
Para estas entidades, empresas o instituciones que ofrecen productos y/o servicios
relacionados con la cobertura del riesgo, el acceso a información precisa y confiable
impacta positivamente en los costos de dichas coberturas, mediante una reducción
de las primas. Adicionalmente, la calidad de la información sobre el riesgo resulta
vital para el desarrollo de una política crediticia sostenible y acorde a las
necesidades del sector agrícola.

b) Generación de un Sistema Integrado de Información y Análisis: La información


necesaria para la evaluación del riesgo agropecuario debe desarrollarse en el
ámbito del sector público, si bien no excluye la cooperación de distintos agentes
privados. El objetivo de desarrollar dicho sistema de información es poder brindar
las herramientas necesarias para la adopción de decisiones y estrategias
adecuadas.

En este sentido, y siguiendo las restricciones mencionadas, un sistema integrado


de información debería incluir:

Evaluación del riesgo agro-climático: a partir de la puesta en funcionamiento de


mapas agro-climáticos zonificados y digitalizados, más un monitoreo periódico de
los factores climáticos que inciden sobre las actividades agropecuarias.

Evaluación del riesgo de mercado: a partir del desarrollo de indicadores sobre


evolución, tendencia y variabilidad de los precios agropecuarios.

Evaluación del riesgo económico: a partir de la aplicación de un análisis de


portafolio, que permita evaluar las diferentes combinaciones eficientes de
producción, teniendo en cuenta la relación renta-riesgo asociadas a cada una de
ellas.

Estrategias de Reducción del Riesgo

Por su parte, las Estrategias de Reducción del Riesgo pueden clasificarse en tres
grandes grupos: a) la gestión o manejo del riesgo a cargo del productor –es decir,
dentro de la explotación agropecuaria, b) la tercerización o transferencia –total o
parcial del riesgo a un tercero, y c) los programas de ayuda pública.
a) Dentro del primer tipo de estrategias de manejo del riesgo, se deben contemplar
aquellas acciones que pueden llevarse a cabo por los productores en forma directa.
En particular:

Rosa de Jesus Chin Cetina


Manejo eficiente de los recursos: Mediante la utilización eficiente de los recursos, el
productor puede optimizar la producción agrícola y prevenir –directa o
indirectamente el efecto de los factores adversos sobre las explotaciones agrícolas.
En particular, es deseable que los productores –por razones que exceden
ampliamente el tema de riesgo agropecuario orienten sus actividades en función de
un buen manejo del suelo, el agua, las técnicas de cultivos o producción animal y la
sanidad animal y vegetal. La Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) ha realizado un listado de buenas prácticas que
resultan ilustrativas del tipo de acciones que el productor debería implementar para
la gestión eficiente de los recursos. Entre dichas “buenas prácticas” pueden
mencionarse a modo ilustrativo el adecuado manejo del suelo y del agua (rotaciones
adecuadas de las cosechas, aplicación de fertilizantes y las prácticas racionales
mecánicas y/o de trabajo del suelo de conservación, prácticas que aumenten al
máximo la infiltración de agua y que reduzcan al mínimo las emanaciones
improductivas de aguas, etc.); técnicas adecuadas de cultivo y producción animal
(elección de las variedades por selección, integración de la ganadería con las
rotaciones de los cultivos, desarrollo de dependencias adecuadas para el ganado,
etc.); y aspectos sanitarios y fitosanitarios (aplicación de técnicas de previsión de
plagas y enfermedades, y aplicación responsable de agroquímicos, entre otras
prácticas). Resulta relevante destacar que el factor tecnológico cruza
transversalmente al resto de las variables consideradas, puesto que la utilización de
la tecnología adecuada en el manejo de suelos, agua, y el resto de los recursos, así
como en lo concerniente a los aspectos sanitarios y fitosanitarios conlleva una
reducción en el riesgo asociado a las actividades productivas. Cabe mencionar, que
el “manejo eficiente de los recursos” es independiente del “ejecutor” de las “buenas
prácticas agrícolas” mencionadas anteriormente. En este sentido, y dado que los
productores han adoptado en gran parte la tercerización de ciertas actividades por
razones de costo y eficiencia, la adecuada utilización de las técnicas para la
producción vegetal y animal reduce evidentemente el impacto de los eventuales
riesgos agropecuarios.

Diversificación: es la segunda forma de gestión del riesgo que puede ser


desarrollada por el productor en forma directa.

La diversificación consiste en invertir en distintas actividades de manera tal de evitar


la concentración en una única actividad y la consiguiente exposición al riesgo que
ésta implica. El términos generales, la diversificación aplicada a cualquier portafolio
de inversión permite distribuir el riesgo, a través de la inversión en una gama variada
de activos que poseen características particulares, de tal modo que el
comportamiento desfavorable en la evolución de unos pueda verse compensado
por el alza de otros. Toda inversión se evalúa principalmente a través de dos
componentes: rentabilidad y riesgo, y por lo general, los inversores prefieren los
negocios con alta relación rentabilidad-riesgo. Sin embargo es importante destacar
que lo que interesa no es la variabilidad de los retornos para un activo específico,
sino la forma en que la variabilidad de estos retornos se relaciona con la variabilidad
del resto de los activos que conforman un portafolio. La diversificación sólo será

Rosa de Jesus Chin Cetina


eficiente, es decir valdrá la pena “no poner todos los huevos en la misma canasta”,
si las variaciones de unos activos se compensan con las variaciones de otros.

Este es el fundamento de la teoría de portafolio, según la cual el riesgo de un


portafolio de inversión no está dado por la variación de los retornos de cada uno de
sus activos sino por la covarianza de los activos entre sí, es decir la forma que ellos
varían en conjunto. Por lo tanto un activo que posea una rentabilidad media o baja
y un riesgo relativamente alto, puede resultar beneficioso para un portafolio si su
correlación con el resto de los activos es baja (cercana a cero) o negativa.

En relación con las actividades agrícolas, la diversificación puede ser tanto inter
como intra-zonal. La primera tiene dos objetivos principales: lograr una oferta del
producto más estable –al generar el mismo producto en áreas distantes para
aprovechar la diversificación climática y lograr la ubicación geográfica óptima de
cada una de las actividades teniendo en cuenta la zona agroecológica más
adecuada. Por su parte, la diversificación intra-zonal procura maximizar los retornos
esperados y minimizar su variabilidad a través de la complementariedad de las
diferentes actividades dentro de una misma zona agroecológica.

No obstante, la mera combinación de distintas actividades no garantiza por sí misma


una reducción en los niveles de riesgo asociadas. En efecto, resulta imprescindible
realizar una correcta evaluación de las rentas esperadas y sus correspondientes
desvíos, de forma de obtener una adecuada estimación de riesgo de cada actividad,
antes de planificar una estrategia de diversificación. Por lo tanto, a efectos de lograr
una exitosa estrategia de diversificación, es decir de trabajar con un portafolio
óptimo, el productor agropecuario debe estar en condiciones de contar con un
análisis de la rentabilidad y el riesgo asociada a cada una de las actividades
posibles, junto con una estimación de las respectivas covarianzas.

Fuente: SAGPyA

http://www.agrobit.com/Documentos/K_Seguros/K_797_el%20nuevo%20enfoque3
.htm
http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR36350.pdf
http://es.slideshare.net/guest437a2642/analisis-del-la-demanda-y-la-oferta-del-
producto

Rosa de Jesus Chin Cetina

S-ar putea să vă placă și