Sunteți pe pagina 1din 43

Resumen Resistencia de Materiales

Autor: Kraus Jonathan Gabriel

Temas:

-Estados de tensión

-Propiedades mecánicas

-Solicitación axil

-Solicitación por torsión

-Solicitación por flexión

-Solicitación por flexión compuesta y núcleo central

-Solicitación por pandeo

-Teoría de roturas
Conceptos generales:
No existe el sólido indeformable, todos los cuerpos se deforman en mayor o menor medida bajo el efecto de las cargas exteriores o interiores; la misma se produce en cuerpos que poseen
ciertas propiedades y cumple con una serie de hipótesis respecto de dichas propiedades, se dice que el material es del tipo CHIE (continuo homogéneo isótropo y elástico).
-Continuidad: La masa del solido es continua, ósea analizaremos en un entorno donde la masa es la misma, sino aplicamos superposición de efectos.
-Homogeneidad: Las propiedades de un elemento infinitesimal dv son las mismas en todo el sólido.
-Isotropía: El sólido presenta las mismas propiedades en todas las direcciones.
-Elasticidad: Para ciertos materiales, si las fuerzas que lo deforman no exceden ciertos límites, la deformación desaparece cuando se suprimen las mismas fuerzas.
Régimen de tensiones en un punto:
1)Consideramos un sólido en equilibrio bajo fuerzas “Pi” cortamos con un plano “𝜋”.

2) Separamos la mitad derecha y para reestablecer el equilibrio colocamos una resultante Rd y un par Md.

3) Analizamos el punto “A”, donde el mismo posee una superficie ΔF donde se transmite un esfuerzo ΔP,
la tensión en se punto será:
ΔP dP
𝜌 = lim = Tiene sentido, dirección e intensidad por lo que se representa vectorialmente)
ΔF→0 ΔF dF

4) Si por “A” pasamos planos distintos a “𝜋”, el valor de 𝜌 cambiaría (tanto en magnitud como en dirección y sentido) por lo tanto hay infinitos planos en un punto, lo que lleva a infinitas
tensiones 𝜌.

Esta tensión “𝜌” no es una componente normal al plano o tangencial, pero podemos descomponerla en dichas componentes, generando así:
Tensiones normales: 𝜎 = 𝜌𝑐𝑜𝑠𝜃
Tensiones tangenciales: 𝜏 = 𝜌𝑠𝑒𝑛𝜃
Equilibrio del cubo elemental sujeto a tensiones:

Supongamos ahora un segundo plano B del mismo sólido de coordenadas dx, dy, dz.
Admitimos que las funciones que definen las variaciones de las tensiones normales y
tangenciales en los puntos del sólido tienden a funciones continuas y derivables para
obtener una solución matemática. En consecuencia, si en la cara dy-dz que pasa por A,
actúan la tensión normal 𝜎𝑥 y las tensiones tangenciales 𝜏𝑥𝑦 y 𝜏𝑥𝑧 , en la cara paralela
que pasa por B y que dista dx de la anterior, dichas tensiones se habrán incrementado y
sus respectivos valores serán:
𝜕𝜎𝑥 𝜕𝜏𝑥𝑦 𝜕𝜏𝑥𝑧
𝜎𝑥 + 𝑑𝑥 ; 𝜏𝑥𝑦 + 𝑑𝑥 ; 𝜏𝑥𝑧 + 𝑑𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
El cubo elemental también se encuentra sometido a una fuerza de masa que se supone
aplicada al baricentro del mismo, llamemos x,y,z a las componentes de dicha fuerza de
masa por unidad de volumen. El equilibrio del cubo elemental exige que se cumplan las
correspondientes condiciones, que, en este caso, son seis, las que pueden expresarse
mediante tres condiciones de nulidad de momentos respecto de tres ejes cualesquiera y
tres condiciones de nulidad de proyecciones sobre las mismas.
Simplificando términos iguales en cada una de las tres ecuaciones y dividiendo por dx, dy, dz llegamos a la siguiente expresión:

Denominadas ecuaciones de equilibrio y que


constituyen un sistema de tres ecuaciones con nueve
incógnitas.

Planteamos tres ecuaciones de momento respecto de tres ejes cualesquiera, eligiendo para ello tres ejes ortogonales paralelos a los coordenados y que pasen por el baricentro del cubo
elemental. Consideremos los momentos respecto del eje paralelo al eje x (momentos nulos de fuerzas paralelas al eje considerado).
𝑑𝑦 𝜕𝜏𝑦𝑧 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝜕𝜏𝑧𝑦 𝑑𝑧
𝜏𝑦𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑧 + (𝜏𝑦𝑧 + 𝑑𝑦) 𝑑𝑥 𝑑𝑧 − 𝜏𝑧𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦 − (𝜏𝑧𝑦 + 𝑑𝑧) 𝑑𝑦𝑑𝑥 =0
2 𝜕𝑦 2 2 𝜕𝑧 2
Desarrollando y sumando se tiene:
𝜕𝜏𝑦𝑧 𝑑𝑦 2 𝜕𝜏𝑧𝑦 𝑑𝑧 2
𝜏𝑦𝑧 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 + 𝑑𝑥 𝑑𝑧 − 𝜏𝑧𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 − 𝑑𝑥𝑑𝑦 =0
𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2
Los términos que contienen dy² y dz² son infinitésimos de orden superior y pueden despreciarse, 𝜏𝑦𝑧 − 𝜏𝑧𝑦 = 0
Análogamente tomando momento respecto de ejes paralelos a los ejes y;z obtenemos:
𝜏𝑧𝑥 − 𝜏𝑥𝑧 = 0
𝜏𝑥𝑦 − 𝜏𝑦𝑥 = 0 → de igual intensidad, concurren o se alejan de la arista.
Por lo que:
𝜏𝑥𝑧 = 𝜏𝑧𝑥 ; 𝜏𝑥𝑦 = 𝜏𝑦𝑥 ; 𝜏𝑦𝑧 = 𝜏𝑧𝑦

Dados dos planos, que definen una arista, en su intersección, las componentes normales a dicha arista, de las tensiones tangenciales ζ que actúan en dichos planos, son de igual intensidad
y concurren o se alejan de la arista. (Teorema de Cauchy)

→Tensor

El establecimiento del estado tensional en un sólido sujeto a cargas, exige conocer para todos los puntos del mismo, los valores de las seis componentes de tensión mencionados, es decir, del
tensor de tensión en cada punto.
En resistencia de materiales, se resuelve el problema tensional partiendo de hipótesis suficientemente aproximadas, aplicables a distintos casos particulares de solución y apoyándose en leyes
cuya validez, dentro de ciertos límites, ha sido verificada experimentalmente.
Estado Triple o espacial en un plano cualquiera
Supongamos conocidas las tensiones normales 𝜎𝑥 , 𝜎𝑦 y 𝜎𝑧 y tangenciales 𝜏𝑥𝑦 , 𝜏𝑥𝑧 y 𝜏𝑦𝑧 que actúan
en las caras ortogonales.
Para ello consideramos primeramente la tensión 𝜌 descompuesta en tres componentes paralelas
Cosenos directores l,
a los ejes coordenados que llamaremos 𝜌𝑥 , 𝜌𝑦 , 𝜌𝑧 .
m y n de la normal e

Expresiones que vinculan las tensiones conocidas que actúan en las caras ortogonales, con la
tensión incógnita 𝝆.
𝜌 = √𝜌𝑥 ² + 𝜌𝑦 ² + 𝜌𝑧 ²
Elevando al cuadrado cada una de las expresiones y reemplazando por la tensión incógnita,
llamando al ángulo que forma la dirección de 𝜌 con la normal e al plano en que actúa, y que
coincide con la dirección de θ, se tiene:

El valor de cos puede calcularse mediante los ángulos que forman las direcciones de 𝜌 con los
ejes coordenados, que llamaremos 𝛼𝜌 , 𝛽𝜌 , 𝛾𝜌 y de los cosenos directores de la normal e del plano
considerado l, m y n.

Y por trigonometría se define

Sabiendo que e=𝜎 nos queda:

Reemplazando en las expresiones de 𝜌 :

Para el caso general, quedan perfectamente determinados σ y τ para un plano arbitrario, conocidas las tensiones σ𝑥 , σ𝑦 , σ𝑧 , 𝜏𝑥𝑦 , 𝜏𝑥𝑧 𝑦 𝜏𝑦𝑧 que actúan sobre una terna de caras ortogonales.
Luego de pasar la zona de escurrimiento empieza el período anelastico o de las grandes deformaciones, en la cual la tensión aumenta hasta su valor máximo 𝜎𝑅 (𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎) donde
comienza la estricción del material. La estricción del material consiste en la reducción de una sección transversal de la pieza.

-Rigidez: Capacidad de los materiales para oponerse a las deformaciones, se lo mide a partir de su “E” a mayor “E”(modulo de elasticidad o modulo de young) menos
deformables es el material.
-Ductibilidad: Capacidad del material de deformarse en el período plástico o anelástico, si más se deforma antes de romperse, más ductil es.
-Resiliencia: Capacidad del material para restituir la energía almacenada durante la deformación elástica. Gráficamente se ve en el diagrama tensión deformación mas
arriba que es el area encerrada por la recta de la ley de hooke y el eje de abscisas.

-Tenacidad: Indica la densidad de la energía de deformación del material justo antes de alcanzar la rotura, su valor está dado por el total del área encerrada bajo la curva del diagrama.
-Dureza: Capacidad de un material para resistir acciones mecánicas del tipo abrasión, punzado, incisión y corte, se determina mediante un ensayo de dureza (Brinell o Rockwell).
Solicitación Axil: (Tracción y compresión simple)
Cuando al reducir al baricentro de la sección todas las fuerzas actuantes a un lado, obtenemos únicamente una fuerza normal al plano de la sección. Esta situación se repite en todas las
secciones del sólido. Como ya sabemos si concurren las fuerzas es de compresión, de lo contrario serán de tracción.

Al no existir ni momento flector, ni momento torsor, ni tampoco esfuerzo de corte, resultan Q=Mf=Mt=0 y en
consecuencia, las ecuaciones se transforman en:
1) 𝑁 = ∫𝐹 𝜎𝑥 𝑑𝐹 4) 0 = ∫𝐹(𝜏𝑥𝑦 . 𝑧 + 𝜏𝑥𝑧 . 𝑦)𝑑𝐹
2) 0 = ∫𝐹 𝜏𝑥𝑦 𝑑𝐹 5) 0 = ∫𝐹 𝜎𝑥 . 𝑧𝑑𝐹
3) 0 = ∫𝐹 𝜏𝑥𝑧 𝑑𝐹 6) 0 = ∫𝐹 𝜎𝑥 . 𝑦𝑑𝐹

Hipótesis:
a) Ley de Hooke: Establece la relación lineal entre tensiones y deformaciones.
b) Principio de Saint-Venant: Si se reemplazan las fuerzas que actúan sobre una zona reducida de la superficie de un sólido elástico por otro sistema estáticamente equivalente actuando en
la misma zona, este cambio origina una modificación sustancial en el estado de tensión local, pero no influye en el estado de tensión en secciones ubicadas a una distancia que, en
comparación con las dimensiones lineales de la carga, sea grande.
En la zona extrema solo hay tensiones en el baricentro, resultando los demás puntos libres de tensiones. A medida que nos alejamos, la distribución de tensiones se ve modificado
hasta una distancia equivalente a la máxima dimensión lineal del área extrema.
A partir de esa distancia, admitiremos que la distribución de tensiones no varia y por lo tanto se acepta que las secciones normales se mantienen planas y paralelas a si mismas luego de la
deformación.
Si las distorsiones angulares son nulas γ=0, implica que las tensiones tangenciales son nulas τ=0.
Si las distorsiones angulares son constantes γ=cte, se tiene que τ=cte
Ahora si esto último fuera cierto, implica que:

𝜏𝑥𝑦 ∫ 𝑑𝐹 = 0 𝑦 𝜏𝑥𝑧 ∫ 𝑑𝐹 = 0 𝜏𝑥𝑦 𝑦 𝜏𝑥𝑧 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑡𝑒𝑠 𝑦 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑎𝑙𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙, 𝑑𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑜, 𝑙𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
𝐹 𝐹
En consecuencia, debe necesariamente verificarse que 𝜏𝑥𝑦 = 𝜏𝑥𝑧 = 0 lo que hace que la segunda, tercera y cuarta ecuación resulten nulas.
Para demostrar la nulidad de las ecuaciones 5) y 6), planteamos:

Consideramos ahora dos secciones s-s y s’-s’ separados de una distancia “L” antes de la deformación originada por la fuerza normal N. Si suponemos la sección s-s fija, la sección s’-s’ se
desplazará paralelamente a si misma de una longitud ΔL pasando a ocupar la posición s’’-s’’.
Sea el sólido de eje rectilíneo, de sección constante y consideramos en una de ellas en s-s un elemento superficial dF, al desplazarse la sección, el elemento infinitesimal origina a su vez un
cilindro elemental de base dF y altura igual a la longitud del sólido. Este cilindro elemental constituye lo que designaremos como “fibra”. Una fibra cualquiera como ser la a-a, experimentará
una deformación específica.
Δ𝐿
𝜀𝑎 = Todas las fibras de la sección de longitud L experimentan el mismo aumento de longitud Δ𝐿 por lo tanto 𝜀 = 𝑐𝑡𝑒.
𝐿
Las transformaciones especificas en la zona alejada de los extremos según el principio de Saint Venant, son constantes para todas las fibras de la sección.
σ = ε E = cte → por Hooke
Por ser σ = cte , la primera de las ecuaciones se puede escribir:
𝑁
𝑁 = 𝜎 ∫𝐹 𝑑𝐹 𝑝𝑒𝑟𝑜 ∫𝐹 𝑑𝐹 = 𝐹 → 𝑁 = 𝜎𝐹 o también: 𝜎 = → 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑥𝑖𝑙
𝐹

Por lo mismo si 𝜎 = 𝑐𝑡𝑒 resultan:

𝜎 ∫𝐹 𝑧𝑑𝐹 = 0 y 𝜎 ∫𝐹 𝑦𝑑𝐹 = 0 que son los momentos estáticos

La repartición de las tensiones normales en la solicitación Axil es uniforme. Esta expresión nos permite resolver los dos problemas fundamentales de la solicitación Axil. El de dimensionamiento
de una pieza y el de la verificación de la misma.
𝑁 𝑁
𝜎= ≤ 𝜎𝑎𝑑𝑚 ; 𝜎𝑎𝑑𝑚 ≥ =𝜎
𝐹 𝐹

Deformaciones en la solicitación Axil

Recordando que:
Δ𝐿 𝜎 𝑁 Δ𝐿 𝑁
𝜀 = = y teniendo en cuenta que 𝜎 = reemplazando una en otra obtenemos: =
𝐿 𝐸 𝐹 𝐿 𝐸𝐹

𝑁𝐿
Para que finalmente nos quede la expresión de la ley de Hooke para el caso de solicitación Axil → Δ𝐿 =
𝐸𝐹

La deformación específica longitudinal está dada por:


𝑁 𝜇𝑁
𝜀𝐿 = y a su vez por tratarse de un estado de solicitación simple, la deformación específica transversal resulta: 𝜀𝑡 = −𝜇𝜀𝐿 = −
𝐸𝐹 𝐸𝐹
Influencia del peso propio en solicitación Axil
Deduciremos la expresión que permite calcular las tensiones originadas en una barra por una carga axil exterior y por su peso propio.
Se parte del análisis de una barra de sección constante F suspendida del extremo superior, de longitud l y sometida a la acción de una fuerza P. Se considera
que γ es el peso específico del material. Por lo tanto, a una distancia “x” la fuerza valdrá:
𝑁 𝑃
𝑁 = 𝑃 + 𝛾. 𝐹. 𝑥 y la tensión correspondiente será → 𝜎𝑥 = = + 𝛾. 𝑥
𝐹 𝐹
𝑃
Para x=0; 𝜎𝑥 = 𝜎𝑜 → 𝜎𝑜 = ; entonces para x=1: 𝜎𝑥 = 𝜎𝑜 + 𝛾. 𝑥 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜎𝑚𝑎𝑥 = 𝜎𝑜 + 𝛾. 𝑙
𝐹
Dimensionamiento:
𝑃 𝑃
𝐹= y como 𝜎𝑎𝑑𝑚 ≥ 𝜎𝑚𝑎𝑥 → 𝐹 =
𝜎𝑚𝑎𝑥 −𝛾.𝑙 𝜎𝑎𝑑𝑚−𝛾.𝑙
Nos dice que el límite máximo de la columna de sección constante es:
𝜎
𝜎𝑎𝑑𝑚 = 𝛾. 𝑙 → 𝑙𝑚𝑎𝑥 = 𝑎𝑑𝑚
𝛾
Deformación de un sólido de sección constante teniendo en cuenta el efecto del peso propio:
Si la longitud del elemento es dx y la tensión que lo solicita σ, su alargamiento dΔx será:
𝜎 𝜎
dΔx = dx ; Por ser 𝜀 = el alargamiento específico originado por 𝜎:
𝐸 𝐸
𝑃 + 𝛾. 𝐹. 𝑥
𝜎=
𝐹
Y, en consecuencia:
1
𝑑Δ𝑥 = (𝑃 + 𝛾. 𝐹. 𝑥)𝑑𝑥
𝐸𝐹
El alargamiento total que sufre la pieza si l es su longitud, lo obtenemos integrando la expresión anterior entre los límites 0 y l.
1 𝑙 1 1 𝑃.𝑙 𝑙²𝛾.𝐹
Δ𝑙 = ∫ (𝑃
𝐸𝐹 0
+ 𝛾. 𝐹. 𝑥)𝑑𝑥 al integrar nos queda: Δ𝑙 =
𝐸𝐹
∗ (𝑃. 𝑙 + . 𝛾. 𝐹. 𝑙²) o bien: Δ𝑙 =
2 𝐸𝐹
+
2𝐸𝐹

Tensiones en tubos de pared delgada


Supongamos un tubo de longitud indefinida por lo que se supone un estado plano de deformación 𝜀𝐿 = 0.
Radio interior ri y espesor e, sujeto a una presión interior pi.
Tensiones radiales σr y circunferenciales σt. Ambas tensiones varían a lo largo del espesor. σr varía entre pi en el
interior y 0 en el exterior. σt también varía, pero por ser de espesor delgado consideramos que es constante.
Supongamos ahora la mitad cortada por
un plano diametral 1-2. Sobre cada una
de las secciones 1-2, de espesor e y
profundidad 1, actuarán fuerzas
resultantes Y de intensidad.
𝑌 = σt. e

Si ds es una longitud elemental de la superficie interior, sobre el área ds actuará una fuerza elemental.
𝑑𝑃 = 𝑝𝑖. 𝑑𝑠

Cuyas componentes según los ejes coordenados z e y valen:

𝑑𝑃𝑧 = 𝑑𝑃𝑠𝑒𝑛𝛼 = 𝑃𝑖𝑠𝑒𝑛𝛼𝑑𝑠


𝑑𝑃𝑦 = 𝑑𝑃𝑐𝑜𝑠𝛼 = 𝑃𝑖𝑐𝑜𝑠𝛼𝑑𝑠

Y teniendo en cuenta que ds=ri.dα, reemplazando resulta:


𝑑𝑃𝑧 = 𝑃𝑖. 𝑟𝑖. 𝑠𝑒𝑛𝛼𝑑𝛼
𝑑𝑃𝑦 = 𝑃𝑖. 𝑟𝑖. 𝑐𝑜𝑠𝛼𝑑𝛼

El equilibrio del semiconducto exige que la suma de las proyecciones sobre ambos ejes de las fuerzas actuantes sea nula:
𝜋
∫−2𝜋 𝑝𝑖. 𝑟𝑖. 𝑠𝑒𝑛𝛼. 𝑑𝛼 = 0 → 𝑆𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑎𝑐𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑟 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑢𝑙𝑎 ← (PROYECCIONES SOBRE EL EJE Z)
2
(PROYECCIONES SOBRE EL EJE Y):↓
𝜋 𝜋
∫−2𝜋 𝑝𝑖. 𝑟𝑖. 𝑐𝑜𝑠𝛼. 𝑑𝛼 = 2. 𝑌 → teniendo en cuenta que pi y ri son constantes:2. 𝑝𝑖. 𝑟𝑖 ∫02 𝑐𝑜𝑠𝛼. 𝑑𝛼 = 2. 𝑌
2

𝑝𝑖.𝑟𝑖
O bien 𝑦 = 𝑝𝑖. 𝑟𝑖. 𝑠𝑒𝑛𝛼|𝜋/2
0
= 𝑝𝑖. 𝑟𝑖 →y como y = σt. e entonces σt = se verifica que el máxio valor de σr era pi lo que las hace mucho más chicas que las σt ya que ri/e es un valor
𝑒
muy grande.

Deformación radial y circunferencial en un conducto de pared delgada


𝜎𝑡 𝑝𝑖.𝑟𝑖
De acuerdo con la expresión de la ley de Hooke, la deformación específica circunferencial → 𝜀𝑡 = =
𝐸 𝐸.𝑒
Y el aumento de longitud del desarrollo de la sección del conducto → Δ𝑠 = 2. 𝜋. 𝑟𝑖. 𝜀𝑡
Δ𝑠
Este aumento de longitud corresponde a un incremento del radio ri → Δ𝑟𝑖 = = 𝑟𝑖. 𝜀𝑡
2𝜋
Δ𝑟𝑖
Y la correspondiente deformación específica radial → 𝜀𝑟 = = 𝜀𝑡
𝑟𝑖
Las deformaciones específicas radial y tangencial en un tubo de pared delgada son de igual valor y signo, ( a pesar σt >>> σr )
Se consideran positivas cuando son originadas por una presión interior y negativas si son a causa de una presión exterior.

Tensiones en conductores cerrados


Planteo para un conducto cerrado sometido a presión interior, las fórmulas anteriores son válidas para secciones alejadas de las tapas, según el principio de Saint Venant.
En las zonas cercanas a las tapas, estas impiden las deformaciones específicas, por lo cual no se pueden aplicar las fórmulas deducidas. También se producen momentos flectores que originan
tensiones de flexión, que escapan al alcance de esta materia. Si se analiza la fuerza sobre las tapas: 𝑅 = 𝑝𝑖. 𝜋. 𝑟𝑖² repartidas sobre un área de valor 𝐹 = 2𝜋𝑟𝑖𝑒.

𝑝𝑖.𝜋.𝑟𝑖²
Por lo tanto 𝜎𝑙 =
2𝜋𝑟𝑖𝑒

𝑝𝑖.𝑟𝑖 𝜎𝑡
Simplificando nos queda 𝜎𝑙 = =
2𝑒 2
Solicitación por torsión
Una sección está solicitada por torsión cuando al reducir al baricentro de la sección considerada la resultante de los sistemas de fuerzas
actuantes sobre el sólido prismático, solo se obtiene un par momento, contenido en el plano de la sección y cuyo vector representativo
es perpendicular a esta.
Las condiciones de equivalencias resultan ser las siguientes:
1) 0 = ∫𝐹 𝜎𝑥 𝑑𝐹 4) ∫𝐹(𝜏𝑥𝑦 . 𝑧 + 𝜏𝑥𝑧 . 𝑦)𝑑𝐹 = 𝑀𝑡
2) 0 = ∫𝐹 𝜏𝑥𝑦 𝑑𝐹 5) 0 = ∫𝐹 𝜎𝑥 . 𝑧𝑑𝐹
3) 0 = ∫𝐹 𝜏𝑥𝑧 𝑑𝐹 6) 0 = ∫𝐹 𝜎𝑥 . 𝑦𝑑𝐹
La hipótesis de Coulomb
1) Las secciones normales al eje de la pieza, permanecen planas y paralela a sí mismas luego de la deformación por torsión.
2) Luego de la deformación las secciones mantienen su forma
Valido para:
a) Secciones circulares macizas. b) Secciones circulares huecas. c) Secciones tubulares de pared delgada simplemente conexa.
d) Secciones tubulares de pared delgada múltiplemente conexa.
Supongamos primero que, por acción de la torsión, existieron tensiones normales σ.
𝜎𝑥 ≠ 0 → Entonces estas tensiones normales 𝜎𝑥 deben ser de valor variable ya que si fueran constantes nos quedaría un área nula en la primera ecuación y es imposible físicamente.
Si 𝜎𝑥 fueran variables tendría que ser simétrica respecto de la sección y tendría que tener cambio de signo, para que la integral resulte nula. Pero si es variable implica por Hooke que 𝜀 es
también variable y no cumpliría la primera de las hipótesis de coulomb.
Por lo tanto, nos queda únicamente que 𝜎𝑥 = 0 con lo que se anulan las ecuaciones 1) 5) y 6).

Torsión en sección circular llena


Solo existen tensiones tangenciales que deben satisfacer las ecuaciones 2), 3) y 4). Para que esto se verifique, en las ecuaciones 2) y 3) es necesario
que las tensiones tangenciales sean de distribución antimétrica a lo largo de un diámetro. La segunda cuestión referida a las tensiones tangenciales
tiene que ver con su dirección, la misma es normal al diámetro considerado.
Por ejemplo, si consideramos que las tensiones no son normales al diámetro. En el punto
B actúa una tensión que tiene cualquier dirección y por lo tanto lo descomponemos en
una dirección perpendicular al radio 𝜏𝑥𝑦 y otra en la dirección de este 𝜏𝑥𝑧 . Esta última
originará tensiones de igual magnitud y sentido contrario en la cara exterior de la
sección, por virtud del teorema de Cauchy. Pero por hipótesis, esa cara está libre de
tensiones, resulta de lo cual 𝜏𝑥𝑦 = 𝜏𝑥𝑧 = 0. Entonces 𝜏𝑥𝑦 debe ser normal al radio como
única alternativa en el punto B, y en todos los demás puntos sucesivos considerados.
Esto también se puede analizar teniendo en cuenta que si existiera
𝜏𝑥𝑧 diferente de 0, aparecerían distorsiones de valor 𝛾𝑥𝑧 =𝜏𝑥𝑧 .
𝐺
La condición demostrada de antimetría, implicaría que las tensiones luego de pasar por
0 en el centro, deberían cambiar de signo produciendo entonces el alabeo de la sección,
lo que es contrario a la hipótesis de Coulomb.
EN SINTESÍS:
a) Solo existen tensiones tangenciales. b) Su distribución a lo largo de un diámetro es antimétrica. c)Su dirección es normal al radio.

Relación entre Momento torsor y las tensiones tangenciales

Rotación absoluta “ángulo


específico de torsión”
Ángulo de distorsión

El planteo es analizar dos secciones consecutivas de una sección circular maciza. Separados por 1 metro de distancia, sobre las cuales actúan los Momentos torsores iguales y opuestos. Por
acción de estas solicitaciones, las secciones giran entre sí manteniéndose planas y paralelas. Supondremos fija la inferior, y que la superior es la que gira, por lo que la rotación relativa entre
ambas secciones, se transformará en la rotación absoluta θ que se designará ÁNGULO ESPECÍFICO DE TORSIÓN.

Análisis:
El punto A ubicado a r del centro pasará a A’ lo mismo para el punto B a una distancia R que pasa a B’. Por otro lado, la fibra AAo pasa a la posición A’Ao generando el ángulo infinitesimal γr.
Idéntica situación ocurre con la fibra BBo que pasa a la posición B’Bo y genera el ángulo γ denominado ÁNGULO DE DISTORSIÓN.
Luego por ser infinitésimos los giros y los corrimientos
AA’ = r θ ~ γr. 1 entonces θ = γr / r

Con igual razonamiento:

BB’ = R θ ~ γr. 1 entonces θ = γ / R


Por lo tanto:
γr / γ = r / R y como = γ = ζ / G → ζr / ζMÁX = r / R
Entonces:
ζr = ζMÁX . r
R
Físicamente representa la ecuación de una recta, por lo que ahora sabemos que la ley de variación de las tensiones tangenciales a lo largo de un diámetro es lineal, formada por una recta de
pendiente ζMÁX / R.
Ley de variación de tensiones en Solicitación por Torsión

Cuando la distancia considerada del centro es unitaria, la tensión que actúa es ζ*, por distancia
unitaria al centro.
Entonces
ζr / r = ζ* /1 o sea que ζr = r ζ* ( consideración física por geometría de triángulos
semejantes)
De las ecuaciones de equilibrio, nos había quedado
Mt = ʃF (ζxy. z + ζxz. y) dF = ʃF ζr r dF = ζ* ʃF r2 dF
Que esta última integral sabemos que es Jp, por lo tanto, podemos escribir:
Mt = ζ* Jp (Momento de Inercia Polar del área respecto del centro)
Para una distancia r del centro tenemos Mt = ζr Jp
R
ζr = Mt r y al ser Máxima para r = R Obtenemos ζMÁX = Mt R Ecuación fundamental de las tensiones tangenciales
Jp Jp en solicitación por torsión.
Si la sección es circular maciza Jp = π d4 / 32

ζMÁX = 32 Mt R = 16 Mt
π d4 π d3
Deformaciones en torsión
Se refiere a la rotación relativa entre secciones, ósea el valor del ángulo de torsión, cuya definición viene dada por el producto entre la longitud y el ángulo de torsión específica.
Θ = θ.l
Pero: θ = γmáx / R = ζ MÁX y ζMÁX = Mt R
RG Jp
Entonces, para secciones circulares macizas, se verifica que
Θ = 32 Mt l ÁNGULO DE TORSIÓN(nos da el giro relativo entre secciones)
π D4 G
θ = 32 Mt = Mt ÁNGULO ESPECÍFICO DE TORSIÓN
π D4 G G Jp
Valor de las tensiones principales
Como solo existen tensiones tangenciales, existe un estado de resbalamiento puro.
σx = σz = 0
ζxz = ζ zx = 0
Las tensiones principales son iguales en valor absoluto y de signo contrario e iguales en valor a las tensiones tangenciales máximas.
ζxy = ζ yx = σ1 = - σ2 en planos a 45°
La sección anular (aprovecha mejor el material)
Valen las mismas formulas, solo cambia el valor de Jp por el de Jp anular:
Jpo = π ( D4 – d4 ) luego:
32
Sección tubular de pared delgada simplemente conexa
CONSIDERACIONES: Sección hueca de forma cualquiera, espesor reducido:
Hipótesis:
a) Validez de la hipótesis de Coulomb.
b) El espesor reducido, nos permite suponer que el valor de las tensiones tangenciales
son todas paralelas a la tangente al desarrollo de la línea media y de igual valor.
Aceptamos esta hipótesis pero en la realidad la tensión tangencial en A es menor que en
B y con otra dirección.

Sección tubular de forma arbitraria, de espesor delgado, sometida a un Mt.


Tomamos un elemento diferencial, de espesor e y longitud ds, lo que nos dará un área de
valor F = e ds.
Sobre ese elemento actuará una fuerza elemental dT = ζ e ds, tangente a la línea del
contorno medio.
Se toma un punto O a una distancia r de dT y planteamos momentos a los efectos de
determinar que el producto ζ e es constante.
Mt = ʃF r dT = ʃF ζ r e ds

A los efectos de integrar la expresión anterior, supongamos nuestra sección cortada por dos planos verticales 1-1 y 2-2, normales al contorno medio de la sección.
Si asumimos una separación unitaria de las secciones analizadas, podemos plantear que las tensiones rasantes sobre las caras superiores, producen tensiones en las caras verticales por el
teorema de Cauchy, que producirán fuerzas elementales cuyo valor vendrá dado por
e1 ζ1 1 = e2 ζ2 1
Pero el elemento que estamos considerando, pertenece a una parte de un sólido que está en equilibrio, por lo que la sección que estamos analizando también debe estar en equilibrio.
Tomamos sumatoria de fuerzas respecto de un eje x paralelo al eje del tubo
e1 ζ1 - e2 ζ2 = 0
O sea
e1 ζ1 = e2 ζ2 = constante
Volviendo entonces a nuestra ecuación
Mt = ʃF ζ r e ds
Mt = ζ e ʃF r ds
En la figura se observa que r ds equivale al doble del área de un triángulo de base ds y altura r.
r ds = 2 dω
por lo tanto
Mt = 2 ζ e ʃF dω = 2 ζ e Ω
Ω= área encerrada por el contorno medio de la sección
ζ = Mt Expresión del valor de la tensión, que nos permite tanto dimensionar
2 Ω e como verificar una sección, esta expresión nos dice que ζ es máxima para e mínimo.
También se debe analizar la deformación, o sea el ángulo específico de torsión θ.
Se iguala el trabajo externo producido por el Mt, con el trabajo interno realizado por las tensiones tangenciales.
Trabajo externo: es el producido por el incremento del Mt a Mt + d Mt
du = Mt dθ
Para un Mt creciendo de 0 a Mt en un sistema de ejes coordenados Mt en ordenadas y θ en abcisas,
para valores de ζ MÁX comprendidos dentro del régimen elástico.
u = ʃoθ Mt dθ VALOR DEL TRABAJO REALIZADO
Que es el área encerrada por el diagrama (Mt; θ) y que corresponde a un triángulo
ue = ½ Mt θ
Trabajo interno:
Partimos del concepto de resiliencia, que era la capacidad del material de restituir la energía almacenada durante la deformación en
el período elástico
u = σ2e / 2 E = ζe2
2G
ui = ½ ʃv ζ2 dV
G
Igualando ui = ue

Nos queda
½ Mt θ = ½ ʃv ζ2 dV pero dV = ds. e. 1
G
½ Mt θ = ½ ʃv ζ2 ds. e. 1 y de la ecuación fundamental
G
Reemplazamos ζ2 = Mt2
4Ω2e2

½ Mt θ = ½ ʃs Mt2 ds. e.
G 4Ω2e2
Simplificando
θ = Mt ʃs ds .
4GΩ2 e
Si asimilamos la integral a una sumatoria ya que no se conoce la variación de e respecto de s
θ = Mt Ʃ Δs .
4GΩ2 em
Dividiendo el perímetro en elementos Δs de espesor em. se puede calcular el valor de θ
Por último, si se considera Δs y el espesor em constantes, nos queda:
θ = Mt s
4GΩ2 e
Sección rectangular sometida a torsión

En la solicitación por torsión, aparecen tensiones tangenciales variable de punto


a punto en dirección e intensidad.
No es válida la hipótesis de Coulomb, sino en el vértice A tendría que existir una
tensión ζA normal al radio rA, que tendría dos componentes ζxy y ζxz normales a
los lados a y b. Estas tensiones, por Cauchy, darían origen a tensiones sobre las
caras laterales del sólido, lo cual es contrario a la hipótesis de solicitaciones
planteada.
Por lo tanto la única posibilidad es que ζ sea nula en las 4 esquinas.
Para otro punto M existe una tensión tangencial dirigida según el lado AB, por
Cauchy.
De resulta de esto, definimos que las tensiones en los lados, tienen el sentido de
los mismos, creciendo desde 0 hasta un valor máximo en el centro del lado
considerado, y luego disminuyendo de nuevo a 0
Por ser nula la tensión en las esquinas y en el centro de la sección, la distorsión
angular es nula en esos puntos, pero no en los demás valores, por lo que la consecuencia es que la sección se alabea.
La solución se debe a Saint Venant, que plantea que las máximas tensiones se producen en la mitad del
lado largo según:

ζ MÁX = α Mt
a b2
a y b lados de la sección
α = coeficiente de tabla en función de k para k = a/b

A su vez el ángulo específico de torsión, vendrá dado por

θ = β Mt
G a b3

Representación gráfica de las tensiones en la sección rectangular:


Sobre los lados, sobre los ejes principales de inercia y sobre las diagonales
Sección tubular de pared delgada múltiplemente conexa
Secciones separadas por un tabique de reducido espesor.
Se considera e1; e2; e3 = constantes
Actúan las tensiones ζ1; ζ2 ; ζ3 con los sentidos indicados en la figura.
Se realiza un corte en N-N (figura anterior) y se plantea el equilibrio por proyecciones sobre un eje normal a la
sección

ζ1 e1 = ζ2 e2 + ζ3 e3

Longitudes medias de los recintos: A1B = s1; B2A= s2; B3A = s3;
r = distancia a un punto cualquiera 0

Tomamos momento de las fuerzas


elementales respecto de 0

Mt = ʃs1 r e1 ζ1 ds1 + ʃs2 r e2 ζ2 ds2 + ʃs3 r e3 ζ3 ds3 y como ζi ei es constante

Mt = ζ1 e1 ʃs1 r ds1 + ζ2 e2 ʃs2 r ds2 + ζ3 e3 ʃs3 r ds3

y como

ζ2 e2 = ζ1 e1 - ζ3 e3

Reemplazamos

Mt = ζ1 e1 ʃs1 r ds1 + ζ1 e1 ʃs2 r ds2 - ζ3 e3 ʃs2 r ds2 + ζ3 e3 ʃs3 r ds3

O también → Mt = ζ1 e1 (ʃs1 r ds1 + ʃs2 r ds2) + ζ3 e3 (ʃs3 r ds3 - ʃs2 r ds2)

De la expresión de pared simplemente conexa r dsi representa el doble del área del triángulo elemental, por lo que llamando Ω1 ; Ω2 , a las áreas encerradas por las líneas de los contornos
medios cerrados A1BA, B3AB

Mt = 2 Ω1 ζ1 e1 + 2 Ω2 ζ3 e3 → es una de las dos ecuaciones que nos despejan ζ1 y ζ3

La otra expresión la obtenemos de las ecuaciones de sección simplemente conexa

e = Mt
2Ωζ
Reemplazando en

θ = Mt ʃs ds .
4GΩ2 e
θ = Mt ʃs ds . 2Ωζ
4GΩ2 Mt
θ = 1 ʃs ζ ds
2GΩ

ʃs ζ ds = 2GΩ θ

Relación válida para la sección simplemente conexa y para cada uno de los recintos de una sección múltiplemente conexa.

Aplicada a los recintos Ω1, Ω2, obtenemos

ζ1 s1 + ζ2 s2 = 2 G Ω1 θ

ζ3 s3 - ζ2 s2 = 2 G Ω2 θ

Estas dos ecuaciones junto con

ζ1 e1 = ζ2 e2 + ζ3 e3

Mt = 2 Ω1 ζ1 e1 + 2 Ω2 ζ3 e3

Nos dan un sistema de 4 ecuaciones con 4 incógnitas ζ1; ζ2; ζ3; θ

Sección triangular equilátera

La máxima tensión tangencial corresponde al punto medio del lado y su valor perpendicular al lado es
ζMÁX = 20 Mt / a3
y el ángulo específico de torsión
θ = 80 Mt → La dirección en la que actúan se considera la dirección del lado
√3.G.a4
Torsión en secciones abiertas de pared delgada (perfiles laminados)

Para estos perfiles, se supone que se enderezan los mismos, considerando un espesor constante

y una distribución lineal de tensiones a través del espesor.

ζmax = 3 Mt = θGe θ = 3 Mt
S e2 G S e3

S = longitud del desarrollo de la línea media

e = espesor de la pared del perfil


Ejemplo:

S = 2 (b – e/2) + (h – e)

ζ = 3 Mt = θ G e
s e2

ζ= 3 Mt
2
e [2 (b – e/2) + (h – e)]

ζ= 3 Mt
e2 (2 b + h) – 2e3

Comparación entre perfiles de pared delgada cerrados y abiertos

Los perfiles abiertos, son mucho menos resistentes y más deformables que otros de iguales características y cerrados.

Por ej: Para el caso de igual Rm y e

Para la sección cerrada simplemente


conexa, tenemos

ζC = Mt = Mt =
2Ω e 2 π R2m e

Para la sección abierta de pared


delgada

ζA = 3 Mt =
2π Rm e2
o sea
ζA = 3 Rm = k
ζC e
o sea que si Rm /e = 5
Implica que en la sección abierta la tensión es 15 veces mayor que en la cerrada.
En cuanto a la deformación, el ángulo específico de torsión correspondiente a cada sección es:

θc = Mt s . s = 2 π Rm Ω = π R2m

4GΩ2 e

θA = 3 Mt

G s e3

θA = 3 [ Rm / e ]2 = k’

θc

Para la misma relación Rm / e = 5

Tenemos k’ = 75

O sea, el ángulo específico de torsión en la sección abierta es 75 veces más grande que en la cerrada.

Para el caso de que la sección propuesta, se pueda asimilar a rectángulos de distinto espesor, las expresiones de tensiones y deformaciones, toman la siguiente forma:

θ = Mt
G JT

ζmáx = Mt emáx
Jt

donde JT = representa un momento de inercia ficticio de valor:


Solicitación por Flexión
𝝈
Permítanme remarcar que en todos estos casos SIEMPRE trabajamos en el régimen elástico, en donde la LEY DE HOOKE tiene validez 𝜺 = para pequeños estados de tensión
𝑬
Flexión Simple: Al reducir las fuerzas al baricentro de la sección considerada obtenemos 2 pares momento normales al plano de la sección. La flexión puede ser Pura (sin Corte) o flexión y
corte. Plano de flexión: Es el plano donde está contenido los pares flectores.Línea de Fuerza(LF): Traza entre el plano de la sección y el plano de flexión.
Existen 2 casos en flexión simple: Eje Neutro(EN): Lugar geométrico donde las tensiones son nulas.
1) Flexión Simple Normal: Es el caso en donde la línea de fuerza coincide con un eje principal de Inercia
2) Flexión Simple Oblicua: Es el caso en donde la línea de fuerza NO coindice con un eje principal de Inercia, la misma forma un ángulo α con un principal de Inercia.
Flexión Pura Normal: Ecuaciones:
Por si solas NO resuelven el problema, nos apoyamos de Hipótesis. Entre ellas BERNOULLI-NAVIER el cual dice “Las
1) 0 = ʃF σX dF secciones normales al eje de la pieza se mantienen planas y rotan respecto al eje nuestro que pertenece a la sección”.
2) 0 = ʃF ζxy dF 𝜏
Al mantenerse planas las secciones, no habrá distorsión, por lo tanto, al ser γ = = 0 , no existirán tensiones
𝐺
3) 0 = ʃF ζxz dF
tangenciales, anulándose así las ecuaciones 2),3) y 4). Al entender que las secciones se mantienen planas luego de la
4) 0 = ʃF (ζxy . z + ζxz . y ) dF deformación, estamos suponiendo que los alargamientos de las distintas fibras de la sección varían linealmente con la
5) 0 = ʃF σX . z dF distancia al eje neutro. Entonces:
6) Mz = ʃF σX . y dF 𝜎
𝜀 = 𝜀̅ . y Sabiendo que 𝜀 = nos quedará 𝜎 = 𝜎̅ . 𝑦
𝐸
Por lo tanto, nos queda:

1) 0 = ʃF 𝜎̅ .y dF Es el momento estático nulo, lo que nos da a entender que el eje neutro es baricéntrico. (necesariamente)
5) 0 = ʃF 𝜎̅ . z. y dF Es el momento centrífugo entre la LF y el EN es nulo, por lo tanto, nos establece que son conjugados de Inercia.
𝜎
6) Mz = ʃF 𝜎̅ y² dF ʃF y².df representa el momento de Inercia respecto del EN, por lo tanto : M = 𝜎̅ . Jn pero 𝑦 = 𝜎̅
𝜎
Entonces → 𝑀 = 𝑦 . 𝐽𝑛 Finalizando nos queda la tensión producida por el par flector en una fibra a una distancia “y” del EN.
𝑴. 𝒚
𝝈=
𝑱𝒏

Dimensionado de secciones

Determinar una sección de manera tal que las tensiones no superen en ningún punto, el valor de una tensión de referencia o admisible.

Si el material es acero (igual resistencia a la tracción que a la compresión) y presenta simetría respecto del eje neutro, se puede definir que:

Sección cuadrada

a) Con respecto a un eje baricéntrico paralelo a un lado →

b) Con respecto a un eje baricéntrico coincidente con una diagonal c) Sección rectangular de base b y altura h para un eje paralelo a la base
Sección circular llena → Sección circular hueca →

Verificación de secciones

Conocida las medidas de la sección y la forma, se debe verificar que las tensiones máximas en los puntos más solicitados, no supere los valores máximos admisibles.

Otro aspecto a tener en cuenta es como ubicar la sección, por ejemplo, comparando la sección cuadrada en distintas posiciones.

Deformación en flexión pura normal

Reemplazando nos queda: (I) Ecuación fundamental de la deformación de


deformación en flexión simple, que relaciona
la curvatura con la solicitación, el material y las
características de la sección.
Nos da el valor de la curvatura de la deformada del eje de la pieza o sea la LÍNEA ELÁSTICA:
Se plantea la relación que gobierna la deformación del eje de la pieza, a partir de los corrimientos verticales de
los centros de gravedad de cada una de las secciones. Partimos de una viga simplemente apoyada que por acción
de las cargas se deforma con la notación de la figura. Una sección cualquiera ubicada a una abscisa “z”
experimenta una rotación absoluta θ medida por el ángulo que forma la tangente a la elástica en
correspondencia con el baricentro de la sección con el eje de la pieza antes de la deformación. También se
produce un corrimiento “y” del baricentro de la sección. Una sección ubicada a una distancia dz de la anterior,
gira respecto de esta un dθ y teniendo en cuenta que el radio de curvatura de la barra es ρ, se obtiene:

Suponiendo ds=dz por ser valores pequeños

→ como tg θ = dy / dz por ser infinitésimos podemos decir que θ = tg θ = dy / dz por lo que reemplazando nos queda:

Para valores crecientes de z en el gráfico, obtenemos valores decrecientes de θ por lo que a la expresión anterior la debemos afectar de un signo negativo.

Ahora reemplazamos en la expresión (I) que era:

Nos queda:

→ Válida solo para pequeños corrimientos verticales “y”.

Cambio de forma en la sección rectangular:


Bernouilli – Navier se refiere a que las secciones se mantienen planas, pero no dice nada respecto del cambio de forma. Estas después de la flexión, cambian de forma.
Una fibra ubicada a una distancia “y” de la fibra superior, estará solicitada por una tensión σ x que producirá una deformación específica unitaria εx que por la ley de Hooke generalizada
producirá una εz = - εx / μ.

Como las deformaciones específicas unitarias son de signo contrario, la sección se ensancha transversalmente en la zona comprimida y se acorta en la traccionada.
El centro de curvatura de la sección deformada queda situado del lado opuesto al centro de curvatura de la línea elástica.

Esta fórmula nos obliga a conocer la ubicación del eje neutro (el ángulo β que forma con la línea de fuerzas) para poder calcular Jn.
Para determinar el eje neutro existen dos procedimientos:

1)Procedimiento gráfico:

La determinación gráfica de la dirección del eje neutro se efectúa utilizando la circunferencia de inercia de Mohr. Si se conoce a priori la dirección de los ejes principales de inercia de la
sección, cuando ésta no tiene elementos de simetría, o si es simétrica por lo menos respecto de un eje.

Ubicado el polo en la forma conocida, determinamos la intersección A de la línea de fuerzas con la circunferencia de Mohr. Trazando la cuerda AP, la misma determina en su otro extremo la
intersección B con la circunferencia, que, unido con G, baricentro de la sección, nos da la dirección conjugada de la línea de fuerzas, la cual, de acuerdo con lo visto es el eje neutro de la
sección. Si en cambio no se conocen las direcciones de los ejes principales de inercia, la circunferencia de Mohr se construye partiendo de los valores de Jz, Jy y Jzy. En nuestro ejemplo es
evidente que Jz>Jz y Jzy>0.
La cuerda AP determina el punto B que unido con G nos da el eje neutro correspondiente a la línea de fuerzas supuesta. Trazamos las tangentes en B a las correspondientes circunferencias
de Mohr, las perpendiculares a los mismos trazados por P nos determinan los segmentos PB’, que, leídos en la escala de la circunferencia nos dan los valores de Jn, que es el momento de
inercia de la sección respecto del eje neutro.
2)Procedimiento analítico:

Se basa en la determinación del ángulo γ. Conocemos como dato el ángulo α que forma la línea de fuerzas con uno de
los ejes de la figura en función de la geometría de la sección.

Flexión oblicua en función de las flexiones normales

Las expresiones anteriores son útiles para verificación, pero incomodas para diseño, ya que Jn, sen β e ymáx,
dependen de sus dimensiones. Por lo tanto, para dimensionar se trabaja con 2 flexiones normales
superpuestas. Los signos dependen del punto donde estemos considerando el valor de las tensiones. Como
el valor de las tensiones σ para los puntos coincidentes con el eje neutro son nulas hacemos:

Nos queda:

Despejando “y” nos queda: Ecuación de una


recta que pasa por el baricentro.

También podemos escribir: Entonces:

para γ el ángulo que forma el eje neutro con el eje z. Expresión que ya habíamos hallado en el cálculo analítico del eje. neutro.

Teoría general para la flexión oblicua


Cálculo de la flexión oblicua referida a cualquier par de ejes y no necesariamente de los principales de inercia. Siendo “z” e “y” ejes cualesquiera. El Mz
produce flexión en el plano “xy” y también en el “xz”. Lo mismo para el My.
Se parte de la ecuación del radio de curvatura de la viga deformada.

La tensión en el dF será

La fuerza normal que actúa en toda la sección


Ecuación que se satisface por ser los ejes baricéntricos. O sea que la suma de los momentos estáticos es nula.
Tensiones tangenciales en la sección rectangular

Sea la sección rectangular de ancho b y altura h sujeta a la acción de un esfuerzo de corte Q acompañado de flexión, para el plano longitudinal de traza s-s, ubicado a una distancia “y” del
eje neutro, las tensiones rasantes longitudinales pueden suponerse constantes en todo el ancho de la pieza. De acuerdo con el teorema de Cauchy, el plano de la sección y a lo largo de la
recta s-s las tensiones tangenciales resultan normales a esta y uniformemente distribuidas a lo largo de la misma, pero variando en altura en función de y.

𝑄 𝑆𝑛𝑦
𝜏𝑥𝑦 =
𝑏 𝐽𝑛

Para la sección rectangular tenemos:


𝑏 ℎ ℎ 𝑏 ℎ2 𝑏ℎ3
𝑆𝑛𝑦 = ( − 𝑦) ( + 𝑦) = ( − 𝑦 2 ) → 𝐽𝑛 =
2 2 2 2 4 12

3 𝑄 2𝑦
Reemplazando → 𝜏𝑥𝑦 = [1 − ( )²]
2 𝑏ℎ ℎ

La variación de 𝜏𝑥𝑦 sobre la altura de la sección responde, a una ley parabólica de 2do grado
1
Para 𝑦 = ± ℎ en los bordes superior e inferior de la sección 𝜏𝑥𝑦 = 0. De ser en dichos puntos 𝜏𝑥𝑦 ≠ 0 de acuerdo con el teorema de
2
Cauchy aparecerían en las caras superior e inferior de la pieza prismática tensiones de resbalamiento longitudinal que no podrían ser
equilibradas. Para y=0, en correspondencia con las fibras ubicadas sobre el eje neutro, adquiere su mayor valor y 𝜏𝑥𝑦 se hace máxima.
3 𝑄 3𝑄
𝜏𝑚á𝑥 = → bh=F → 𝜏𝑚á𝑥 =
2 𝑏ℎ 2𝐹

50% más grande que si suponemos corte puro. El momento estático es nulo por encima o por debajo del eje neutro. Si llamamos 𝑆𝑛𝑦′
el momento estático del área de la sección ubicada debajo de s-s con respecto al eje neutro.
𝑄 𝑆𝑛𝑦′
𝑆𝑛𝑦 + 𝑆𝑛𝑦′ = 0 → 𝑆𝑛𝑦 = −𝑆𝑛𝑦′ → 𝜏𝑥𝑦 = −
𝑏 𝐽𝑛

Si imaginamos un corte longitudinal de la pieza por el plano a nivel y, separados ambas partes, en la cara ABA’B’ las tensiones rasantes longitudinales 𝜏𝑥𝑦 concurren a la arista de
intersección de ambos planos y originan en el de la sección tensiones 𝜏𝑥𝑦 que también deben concurrir a dicha arista
dirigidas en el sentido positivo de los y. Para la cara CDC’D’ razones de equilibrio exigen que las tensiones 𝜏𝑥𝑦 se
alejen de la arista, deben equilibrarse con las tensiones ABA’B’ y dichas tensiones son precisamente las que dan
origen en el plano de la sección.
Tensiones tangenciales en la sección circular llena

a) b)
Sea la sección circular a) sujeta a flexión y corte de radio R.

𝑄 𝑆𝑛𝑦
𝜏𝑥𝑦 =
𝑏𝑦 𝐽𝑛

Nos da el valor de las componentes verticales de las tensiones tangenciales dirigidas según rectas que concurren al punto M.
𝜋𝑅 4
𝑏𝑦 = 2√𝑅2 − 𝑦² 𝐽𝑛 =
4

De acuerdo con la figura b)


𝑅 𝑅
𝑑𝑆𝑛𝑦 = 𝑏𝑛. 𝑛𝑑𝑛 y 𝑆𝑛𝑦 = ∫𝑦 𝑏𝑛. 𝑛𝑑𝑛 → 𝑆𝑛𝑦 = 2 ∫𝑦 √𝑅2 − 𝑛². 𝑛. 𝑑𝑛

2 2 3
𝑆𝑛𝑦 = (𝑅 − 𝑦²)2
3
3
2𝑄 (𝑅 2 −𝑦²)2 ∗4 4 𝑄(𝑅 2 −𝑦 2 )
Reemplazando → 𝜏𝑥𝑦 = 1 → 𝜏𝑥𝑦 =
3 𝜋𝑅 4
3∗2(𝑅 2 −𝑦 2 )2 ∗𝜋∗𝑅 4

Para 𝑦 = ±𝑅, es decir, en los extremos superior e inferior de la sección 𝜏𝑥𝑦 = 0 . Las tensiones tangenciales máximas corresponden al eje neutro y=0.

4𝑄
𝜏𝑚á𝑥 =
3𝐹
Tensiones tangenciales en la sección triangular

El valor de la componente τ resulta de la fórmula de Jouravski

𝑏ℎ3 𝑏 2 1 2 ℎ
𝐽𝑛 = ; 𝑏𝑦 = ( ℎ + 𝑦) ; 𝑆𝑛𝑦 = 𝑏𝑦 ( ℎ + 𝑦) ( − 𝑦)
36 ℎ 3 3 3 3
12𝑄 2 𝑦 1 𝑦
Reemplazando → 𝜏𝑥𝑦 = ( + )( + )
𝑏ℎ 3 ℎ 3 ℎ

2 1
𝜏𝑥𝑦 se anula para 𝑦 = ℎ e 𝑦 = − ℎ, en correspondencia con el vértice y la base del triángulo.
3 3

𝑑𝜏𝑥𝑦 12𝑄 ℎ
= ( − 2𝑦) = 0
𝑑𝑦 𝑏ℎ3 3
1
Donde 𝑦 = − ℎ es la distancia al baricentro en que ocurre el máximo valor de 𝜏𝑥𝑦
6

3𝑄 3𝑄
𝜏𝑥𝑦𝑚𝑎𝑥 = → 𝜏𝑥𝑦𝑚𝑎𝑥 =
𝑏ℎ 2𝐹
Tensiones tangenciales en la sección doble T

Para un corte s-s situado a un nivel “y” medido desde el eje neutro de la sección, las tensiones
tangenciales quedan definidas por la fórmula de Jouravski.

Y para el corte s-s, en correspondencia con el alma

Finalmente:

1
Para los cortes s’-s’ en correspondencia con las uniones de las alas con el alma, donde 𝑦 = ℎ − 𝑡
2

Y para y=0
Solicitación por Flexión Compuesta:
Se define como aquella solicitación para la cual actúa sobre la sección una fuerza normal excéntrica ó una fuerza normal axil y un par flector.
Partimos de considerar una fuerza excéntrica, el camino a seguir consiste en el planteo de las condiciones de equivalencia entre fuerzas exteriores y
esfuerzos internos.
Flexión compuesta en régimen elástico:

La sección transversal en una barra solicitada por una fuerza normal N de compresión cuya recta de acción
corta un plano de la sección en un punto C (Centro de presiones), la recta CG determina la línea de fuerzas
y la distancia de C al baricentro G la designaremos excentricidad e. Le sección girará respecto a un eje n-
n de su plano y tendremos una distribución lineal de las tensiones normales que serán nulas en el eje
neutro. Hemos impuesto que el centro de presiones no coincida con un eje principal de inercia de modo
que el eje neutro ocupara una posición y dirección cualquiera.
Consideramos ahora un punto A (un elemento de superficie dF) sobre el que actúa una tensión c. Estamos
ante dos sistemas de fuerzas paralelas en el espacio: uno constituido por las infinitas fuerzas elementales
σ.dF y el otro por la solicitación exterior N, que deben ser equivalentes por tratarse de equilibrio:

De las 6 ecuaciones de equilibrio, las 3 que contienen ζ son nulas por hipótesis. Se plantea:
1) ∫F σ dF = N → Una ecuación de igualdad de proyecciones sobre un eje normal a la sección
Dos condiciones de igualdad de momentos respecto del eje neutro y la línea de fuerza:
2)∫F σ v dF = N ( e’ + s’) al eje neutro
3)∫F σ u dF = 0 a la línea de fuerza
El eje baricéntrico g-g paralelo al eje neutro, tiene tensiones σ0 de valor constante
σ0 = σ lo que implica que σ = σ0 v Ec. 4)
s’ v s’

Reemplazando en la 3) → Expresión que corresponde al momento centrífugo de la sección respecto del eje neutro y la línea de fuerza, que al ser nulo
establece que ambos ejes tienen direcciones conjugadas de inercia.
Ahora reemplazando la 4) en la 1) :
→ Ec.5)

La integral es el momento estático de la sección respecto del eje neutro:


Y reemplazando en 5) y simplificando nos queda: Nos dice que las tensiones en las fibras situadas sobre el eje baricéntrico paralelo al
eje neutro son constantes e independientes de la posición de N.
Finalmente reemplazando la 4) en la 2):
𝝈𝒐 𝝈𝒐
𝒔′
∫𝑭 𝑽² 𝒅𝑭 = 𝑵(𝒆′ + 𝒔′) Y sabiendo que ∫𝑭 𝑽² 𝒅𝑭 = 𝑱𝒏 entonces 𝒔′
𝑱𝒏 = 𝑵(𝒆′ + 𝒔′) → Ec.6)
De acuerdo al teorema de Steiner:
𝐽𝑛 = 𝐽𝑔 + 𝐹𝑠 ′ ²
Reemplazando en 6) nos da:
𝝈𝒐 𝝈 𝝈
𝑱𝒈 + 𝑭𝒔′𝝈𝒐 = 𝑵𝒆′ + 𝑵𝒔′ pero 𝝈𝒐 𝑭 = 𝑵 luego 𝒐 𝑱𝒈 + 𝑵𝒔′ = 𝑵𝒆′ + 𝑵𝒔′ pasando al otro lado simplificando nos queda 𝒐 𝑱𝒈 = 𝑵𝒆′ Ec.7)
𝒔′ 𝒔′ 𝒔′
𝝈𝒐
Si en la expresión anterior reemplazamos por su igualdad llegamos a:
𝒔′
𝝈 𝑁𝑒′ 𝑵𝒆′ ′
𝑱𝒈 = 𝑵𝒆′ pero 𝑣 = 𝑣 ′ + 𝑠′ ; luego 𝜎 𝑱𝒈 = 𝑵 𝒆′ 𝒗′ + 𝑵 𝒆′ 𝒔′ → 𝜎 = 𝒗′ + 𝒔 𝐸𝑐. 𝟖)
𝒗 𝐽𝑔 𝑱𝒈
Si ahora reemplazamos en 7) 𝝈𝒐 por si igualidad N/F y expresamos Jg en función del radio de giro baricéntrico 𝐽𝑔 = 𝐹. 𝑖𝑔² resulta:
𝑁
𝐹. 𝑖𝑔2 = 𝑁𝑒 ′ → 𝑖𝑔2 = |𝑠 ′ 𝑒 ′ | 𝐸𝑐. 𝟗)
𝐹𝑠 ′
Nos dice que el radio de giro de la sección respecto de la paralela baricéntrica al eje neutro es media proporcional entre las distancias del centro de presión al baricentro y de este al eje neutro.
Reemplazando en el segundo término derecho de la 8) Jg por F. ig²:
𝑁𝑒′ 𝑵𝒆′ | 𝑠′ 𝑒 ′ | 𝑁𝑒′ 𝑵 𝑁𝑒.𝑠𝑒𝑛𝛽 𝑵
𝜎= 𝒗′ + 𝒔′ pero de la 9) = 1 por lo tanto 𝜎 = 𝒗′ + o también teniendo en cuenta que 𝑒 ′ = 𝑒. 𝑠𝑒𝑛𝛽 queda 𝜎 = 𝒗′ +
𝐽𝑔 𝑭.𝒊𝒈² 𝑖𝑔² 𝐽𝑔 𝑭 𝐽𝑔 𝑭
En esta expresión, tanto N como v’ deben introducirse con el signo que les corresponda
𝑵 𝑁𝑒.𝑠𝑒𝑛𝛽 𝑵 𝑀.𝑠𝑒𝑛𝛽
𝜎=− ± 𝒗′ si hacemos Ne=M reemplazando nos queda 𝜎 = − ± 𝒗′ Ec.10) por lo tanto nos quedan las expresiones:
𝑭 𝐽𝑔 𝑭 𝐽𝑔
𝑵 𝑀.𝑠𝑒𝑛𝛽 𝑵 𝑀.𝑠𝑒𝑛𝛽
𝜎1 = − − 𝒗𝟏′ y 𝜎2 = − + 𝒗𝟐′
𝑭 𝐽𝑔 𝑭 𝐽𝑔
Determinación gráfica del diagrama de tensiones:
Centro de presión
Sea la sección solicitada por la fuerza normal de compresión N, aplicada en el centro de presión c. Supongamos conocidos los
momentos de inercia principales J1>J2 y distribuida sobre el eje 2-1 la circunferencia de Mohr. Uniendo A (punto en donde la
línea de fuerza corta a la circunferencia) con el polo P y prolongando dicha línea hasta cortar nuevamente a la circunferencia de
Mohr, obtenemos un punto B que unido con G nos da la paralela baricéntrica g-g al eje neutro.
Conocida la dirección del eje neutro, para determinar su posición necesitamos conocer ig y por ende Jg. Este último valor lo
𝐽𝑔
obtenemos trazando la tangente en B a la circunferencia de Mohr, resultando: 𝑖𝑔 = √
𝐹
La distancia s’ entre el eje neutro y el baricentro es extrema proporcionalidad entre ig y e’. Con la gráfica de la izquierda de la
sección obtenemos la posición del eje neutro. Conocido esto se puede hacer el diagrama de tensiones.

Línea de fuerza

Flexión compuesta oblicua considerada como suma de dos flexiones normales:

Sea la sección sujeta a la acción de la fuerza normal excéntrica N. Si hacemos coincidir los ejes
principales de inercia 1-1 e 2-2 con los ejes “y” y “z”; llamaremos α al ángulo que forma la
dirección de la línea de fuerza con el eje principal 1-1, las coordenadas del centro de presión
resultarán ser:
𝑒𝑦 = 𝑒. 𝑠𝑒𝑛𝛼
𝑒𝑧 = 𝑒. 𝑐𝑜𝑠𝛼
Multiplicando ambos miembros por N y tendiendo en cuenta que M es el vector representativo del momento del par flector Ne, resulta que:
𝑁𝑒𝑦 = 𝑁𝑒. 𝑠𝑒𝑛𝛼 = 𝑀. 𝑠𝑒𝑛𝛼 = 𝑀𝑧
Ec. 11)
𝑁𝑒𝑧 = 𝑁𝑒. 𝑐𝑜𝑠𝛼=M. cos𝛼 = 𝑀𝑦
Ahora bien, la expresión 10) nos dice que la tensión normal σ en un punto genérico A es igual a la suma de las tensiones:
𝜎 = 𝜎𝑜 + 𝜎 ∗
Donde 𝜎𝑜 es debida a la solicitación axil; 𝜎 ∗ es originada por el par flector generado por la reducción de N al baricentro G. Esta última es de flexión oblicua, la expresión de la resultante para
la tensión será:
𝑁 𝑀𝑧 𝑀𝑦
𝜎= + 𝑦+ 𝑧 Ec. 12)
𝐹 𝐽𝑧 𝐽𝑦
Reemplazando en 12) los valores Mz y My de 11)
𝑁 𝑁𝑒𝑧 𝑁𝑒𝑦
𝜎= + 𝑦+ 𝑧 Ec.13)
𝐹 𝐽𝑧 𝐽𝑦
Recordando que:
Jz=F.iz²
Jy=F.iy²
Reemplazando en 13) y sacando factor común N/F:
𝑁 𝑒𝑦 𝑒𝑧
𝜎 = (1 + 𝑦+ 𝑧)
𝐹 𝑖𝑧² 𝑖𝑦²
Expresión que nos permite llegar a obtener la ecuación del eje neutro para cuando σ=0 donde y y z nos dan las distancias al eje neutro.
Reciprocidad entre el centro de presión y el eje neutro:
𝑁 𝑒 ′ 𝑣′
𝜎 = (1 + ) 𝐸𝑐. 𝟏𝟒) para el eje neutro → σ=0 y v’=s’
𝐹 𝑖𝑔2
𝑁 𝑒 ′ 𝑠′
Luego reemplazando en 14) → 0 = (1 + ) de donde obtenemos la famosa ig² = - e’s’ Ec.15) lo que nos dice que el centro de presión está ubicado del lado contrario al eje neutro con
𝐹 𝑖𝑔²
respecto al baricentro y sus distancias se encuentran a una relación constante.

Por lo tanto, sí para una línea de fuerzas dada, desplazamos sobre esta el centro de presión C. el eje neutro también se desplaza paralelamente a si mismo de manera tal de mantener los
valores de la ecuación constantes.

Posiciones límites:

e = ∞ implica s = 0 o sea que el eje neutro es baricéntrico, la recta de acción de la fuerza N es la impropia del plano y estamos en flexión oblicua simple.

e = 0 implica s = ∞ Solicitación axil pura por ser la recta de acción de N baricéntrica.


Núcleo Central:

Se denomina núcleo central, al área encerrada por los infinitos centros de presión que generan ejes neutros tangentes al contorno de la sección, dentro
de él tenemos tensiones de un solo signo, a si seleccionamos un punto fuera de el tendremos
Tensiones de compresión y tracción.
Solicitación por Pandeo o flexión lateral
Se aplica al estudio de columnas cargadas axialmente a la compresión, que pueden fallar ya sea por compresión simple o por pandeo. La aparición de la deflexión por pandeo limita
severamente la resistencia en compresión de un pilar o cualquier tipo de pieza esbelta. Eventualmente, a partir de cierto valor de la carga axial de compresión, denominada carga crítica de
pandeo, puede producirse una situación de inestabilidad elástica y entonces fácilmente la deformación aumentará produciendo tensiones adicionales que superarán la tensión de rotura,
provocando la ruina del elemento estructural.
Condiciones ideales para pandeo:
-Compresión baricentrica → Resultante de las tensiones o presiones que existen dentro de un sólido deformado.
-Columna(recta) → Eje baricentrico libre de deformaciones.
-Apoyos ideales libres de rozamiento → porque aparecería un momento.
-Material ideal (CHIE) → Elástico
-Carga idealmente perpendicular a la sección.
-Cumple con la ley de Hooke
Carga crítica → Ocurre cuando se pasa del equilibrio estable al instable. Por los elementos largos y delgados que se someten a una fuerza de compresión axial se denominan columnas (su
sección es mucho menor que su longitud) y la deflexión lateral que se produce se llama pandeo.

Columna ideal:
Se considera una columna recta, homogénea y la carga está aplicada en el centro de su sección. Además, se supone que el material se comporta de elástico lineal y que la columna se
pandea o se dobla en un solo plano.
La carga P podría aumentarse hasta que se produzca una falla ya sea por fractura o cedencia del material. Cuando se
alcanza la Pcr, la columna está a punto de volverse inestable, una pequeña fuerza lateral F hará que la columna
permanezca en deflexión. Cualquier reducción ligera de P hará que la columna se enderece y cualquier aumento causará
un aumento de deflexión lateral. La capacidad de carga de una columna aumenta a medida que se incrementa el
momento de inercia de la sección transversal.
La columna pandea alrededor del eje transversal que tenga el menor momento de inercia.
𝜋²𝐸𝐼 Módulo de elasticidad del material
𝑃𝑐𝑟 =
𝐿² Longitud sin soporte de la columna
Podemos escribir en función del radio de giro del área de la sección transversal I=Ar².
𝜋²𝐸
𝜎𝑐𝑟 =
(𝐿/𝑟)² Radio de giro más pequeño de la columna

Esfuerzo crítico en la columna justo antes de que esta se pandee


Puntos importantes:
-La relación de esbeltez(λ) L/r →donde r es el radio de giro más pequeño de la sección transversal.
El pandeo se producirá alrededor del eje donde esta relación tenga el valor más grande.
-Si y solo si pandea en Imin si los K en los dos lados son iguales.
-Con λ iguales se aprovecha al máximo el material, igual probabilidad de pandeo.
Tipos de soportes en las columnas:

Le→ Distancia entre los puntos de momento cero


K→ Factor de longitud efectiva → Le=KL
𝜋²𝐸𝐼 𝜋²𝐸
𝑃𝑐𝑟 = →Euler 𝜎𝑐𝑟 = k→ válido solo para columnas largas
(𝐾𝐿)² (𝐾𝐿/𝑟)²

Comportamiento elástico e inelástico de las columnas:


Trabajamos con Euler porque la teoría es más exacta con la práctica, la fórmula de Euler fue
deducida bajo hipótesis de la validez de la ley de Hooke, por lo tanto, solamente es válido si
𝜎𝑘𝑖 ≤ 𝜎𝑝𝑟 . Para hallar el valor límite de λ para el cual es válido la ecuación de Euler se iguala
𝜎𝑝𝑟 = 𝜎𝑐𝑟 .
𝜋²𝐸 2𝜋2 𝐸
𝜆𝑙𝑖𝑚 = √ o 𝜆𝑙𝑖𝑚 = √
𝜎𝑝 𝜎𝑓𝑙

𝜎𝑟𝑜𝑡 → las columnas rompen por compresión.


En las columnas intermedias las fallas se producen por pandeo inelástico, con tenciones por
encima de 𝜎𝑝𝑟 .
Teorías de rotura de los cuerpos
Un material ha alcanzado la rotura cuando llega a un límite de solicitación tal que las tensiones alcanzan un valor el cual el material ya no es mas utilizable para el fin que se lo destina. Es decir,
el estado para el cual la estructura a la que pertenece el material no cumple con las proyecciones para la que fue proyectado.
Para un material dúctil, alcanzado el límite de fluencia, comienzan las grandes deformaciones incompatibles en una estructura con el funcionamiento de ella. Para uno frágil, prácticamente
se alcanza la separación física en la sección más solicitada y ello conduce al colapso de la estructura.
En el planteo de las distintas teorías de rotura, es necesario establecer como término de comparación un estado simple de solicitación. Y lo más sencillo consiste en tomar como término de
comparación el ensayo de tracción simple σ que define como tensión equivalente, que corresponde a aquellas tensiones que origina en la probeta el mismo peligro de rotura que para el
estado considerado.
La energía interna de deformación
Es una cierta función, tanto de la tensión en el punto como de la correspondiente deformación específica. Si llamamos μ a dicha energía potencial elástica, su expresión será:
𝜇 = 𝑓(𝜎, 𝜀)
Esta energía de deformación se compone de dos partes:
𝜇 = 𝜇𝑉 + 𝜇𝑑
Donde 𝜇𝑉 es la energía necesaria para producir el cambio de volumen del elemento infinitésimo considerado y 𝜇𝑑 la que origina el cambio de forma o distorsión del mismo, denominada
también energía de distorsión.
Estado simple de tensión
Un elemento unitario solicitado por una tensión principal σ1. Como consecuencia, el elemento unitario experimenta una
deformación específica 𝜀1 y el correspondiente diagrama σ-𝜀 es el b). La energía total absorbida, hasta alcanzar la tensión
σ1 será:
1
𝜇 = σ1𝜀1
2
Por encontrarnos en régimen elástico:
𝜎1 1 σ12
𝜀1 = por lo que finalmente será: 𝜇 =
𝐸 2 𝐸

Valor que ya habíamos definido como resiliencia, o sea la capacidad de un material determinado para restituir la energía almacenada durante su deformación dentro de los límites del
período elástico y que corresponde al área encerrada por el triángulo respectivo.
Corte puro

Suponemos el elemento unitario a) cuyas caras están solicitadas exclusivamente por la


tensión tangencial τ el elemento se distorsiona como muestra la figura, y el trabajo
realizado por τ que es la energía absorbida, será:
1 𝜏 1 𝛾2
𝜇 = 𝛾𝜏 pero teniendo en cuenta que 𝛾 = nos queda: 𝜇 =
2 𝐺 2 𝐺
Combinación de σ1 y τ:
Corresponde a la figura b) la energía total de deformación será la suma de las
correspondientes a los casos anteriores:
1 σ12 1 𝛾 2
𝜇= +
2 𝐸 2𝐺
Teoría de la máxima tensión principal
Formulada por Rankine.
La deformación plástica de un punto cualquiera de un sólido solicitado por un estado cualquiera de tensión. Comienza sólo cuando la máxima tensión principal en el punto considerado, alcanza
un valor igual al de la tensión en el límite de fluencia (en tracción o compresión simples) con total prescindencia de las tensiones
normales o tangenciales que puedan existir en otros planos.
Esta teoría es válida solo para materiales frágiles.
a) Materiales dúctiles:
Para un estado de solicitación simple resulta de la teoría que la rotura ocurre cuando:
𝜎 = 𝜎1 = 𝜎𝑓𝑙
Si consideramos un estado doble tensión encontramos que: 𝜎1 = −𝜎2 = 𝜏
Y como de acuerdo con el enunciado de la teoría, la rotura ocurre cuando: 𝜎1 = −𝜎2 = 𝜏 = 𝜎𝑓𝑙
De acuerdo a la teoría debería cumplirse que: 𝜎𝑓𝑙 = 𝜏𝑓𝑙
La experiencia demuestra que esta igualdad no se cumple en la práctica, sino que en realidad se tiene:
𝜏𝑓𝑙 <<< 𝜎𝑓𝑙 por lo que la teoría de Rankine no es aplicable a materiales dúctiles.
b) Materiales frágiles
Para este tipo de materiales donde prácticamente no existe fluencia, esta teoría es apreciable. Consideramos un estado triaxial de tensiones. El criterio de rotura según Rankine.
Para 𝜎1 > 𝜎2 y 𝜎1 > 𝜎3 debe ser 𝜎1 = ±𝜎𝑓𝑙
Para 𝜎2 > 𝜎1 y 𝜎2 > 𝜎3 debe ser 𝜎2 = ±𝜎𝑓𝑙
Para 𝜎3 > 𝜎1 y 𝜎3 > 𝜎2 debe ser 𝜎3 = ±𝜎𝑓𝑙
Si el estado elástico es plano, siendo 𝜎3 = 0, la condición de rotura de Rankine es la siguiente:
Para 𝜎1 > 𝜎2 debe ser 𝜎1 = ±𝜎𝑓𝑙
Para 𝜎2 > 𝜎1 debe ser 𝜎2 = ±𝜎𝑓𝑙 17)

Adoptando un par de ejes coordenados, donde en abscisas llevamos los valores de 𝜎1 /𝜎𝑓𝑙 . Y en ordenadas
Los de 𝜎2 /𝜎𝑓𝑙 , obtenemos cuatro rectas paralelas, dos al eje de abscisas y dos al de ordenadas, a los que cortan
los puntos ±1 por cuanto de la 17) resulta:
𝜎1 𝜎2
= ±1 y = ±1 De satisfacer los resultados experimentales a esta teoría, los puntos representativos de los mismos deberían coincidir con algunas de las cuatro rectas.
𝜎𝑓𝑙 𝜎𝑓𝑙

Teoría de la máxima tensión de corte


Formulada por Guest.
La rotura de un punto de un sólido solicitado por un estado cualquiera de tensión, comienza sólo cuando la máxima tensión de corte en el punto considerado, alcanza un valor igual al de la
tensión de corte que ocurre en un ensayo de tracción simple. Para un estado triple de tensión, las tensiones máximas de corte tienen las siguientes expresiones:

Para el estado de solicitación simple, al alcanzar la fluencia:


𝜎𝑓𝑙
𝜏𝑚𝑎𝑥 = ±
2
La condición de rotura para Coulomb-Guest para el estado triple de tensión será:
𝜎1 − 𝜎2 = ±𝜎𝑓𝑙
𝜎1 − 𝜎3 = ±𝜎𝑓𝑙 18)
𝜎2 − 𝜎3 = ±𝜎𝑓𝑙
Para un estado plano de tensión, 𝜎3 = 0 las 18) se tranforman en:
𝜎1 − 𝜎2 = ±𝜎𝑓𝑙
𝜎1 = ±𝜎𝑓𝑙 19)
𝜎2 = ±𝜎𝑓𝑙
La elección en la que define el comienzo de la rotura depende del signo de 𝜎1 𝑦 𝜎2 . Si ambas son de signo contrario, será determinante la primera de las 19). En cambio, si el signo es igual
para ambas, lo será la ecuación que corresponda a la mayor tensión principal.
Representación Westergaard correspondiente a esta teoría que responda a:
𝜎1 𝜎
− 2 = ±1
𝜎𝑓𝑙 𝜎𝑓𝑙
𝜎1
= ±1
𝜎𝑓𝑙
𝜎2
= ±1
𝜎𝑓𝑙
Es independiente de la ley de Hooke y supone que para la influencia o rotura los valores de las tensiones son los mismos sin tener en cuenta si la
rotura ocurre por tracción o por compresión. Para ciertos materiales dúctiles, cuando las tensiones tangenciales son preponderantes, esta teoría
conduce a resultados aceptables.

Teoría de la máxima energía de distorsión


Formulada por Huber-Hencky y Von Misses.
Un cuerpo sujeto a un estado cualquiera de tensión, el comienzo de la fluencia en un punto del cuerpo ocurre solamente cuando la energía de distorsión por unidad de volumen
correspondiente a dicho estado de tensión alcanza el valor de la energía de distorsión de solicitación por tracción simple cuando se alcanza el límite de fluencia.
Para el estado triple de tensión, la energía de distorsión tiene por expresión:

Y para la solicitación axil por tracción, la energía de distorsión vale:

Igualamos estas últimas expresiones y simplificando llegamos a:


20) → Condición de plasticidad de Von Misses.
Si consideramos un estado elástico plano 𝜎3 = 0 la 20) se transforma en:
que desarrollando cuadrados y simplificando nos queda:
A efectos de la representación gráfica de Westergaard:
Representa una elipse cuyos ejes están inclinados a 45° con los ejes coordenados
La elipse corta los ejes coordenados en los puntos:
𝜎1
= ±1
𝜎𝑓𝑙
𝜎2
= ±1
𝜎𝑓𝑙
Las coordenadas de los semiejes mayores, los obtenemos mediante la intersección de la elipse con la recta:
𝜎1 𝜎2
=
𝜎𝑓𝑙 𝜎𝑓𝑙
Dichas coordenadas son:
𝜎1 𝜎2
=1 =1
𝜎𝑓𝑙 𝜎𝑓𝑙

𝜎1 𝜎2
= −1 = −1
𝜎𝑓𝑙 𝜎𝑓𝑙
En cuanto al semieje menor lo obtenemos por intersección de la elipse con la recta:
𝜎1 𝜎2
=−
𝜎𝑓𝑙 𝜎𝑓𝑙
Lo que nos conduce a las siguientes coordenadas para los puntos de intersección:
𝜎1 √3 𝜎2 √3
= =−
𝜎𝑓𝑙 3 𝜎𝑓𝑙 3

𝜎1 √3 𝜎2 √3
=− =
𝜎𝑓𝑙 3 𝜎𝑓𝑙 3

Cuando se cumple que: 𝜎1 = 𝜎2 = 𝜎3


La energía de distorsión es nula y la totalidad de la energía absorbida es utilizada para el cambio de volumen. Al no existir energía de distorsión, no puede haber comienzo de fluencia y no
existe rotura.

Teoría de Mohr
Definición: Los límites de fluencia y de rotura de un material, quedan definidos por las tensiones que se desarrollan en los planos de deslizamiento y fractura.
Esto supone que las roturas no solo dependen de las tensiones tangenciales, sino también de las normales. Esta teoría, es tanto válida para los materiales dúctiles como para los frágiles. Mohr
planteo un valor de σ y otro de ζ en situación límite, en sus valores máximos, justo antes de la fluencia o rotura. Si suponemos que σ se mantiene constante, cualquier variación en ζ producirá
el colapso.
La tensión tangencial en el plano de fractura alcanza para el estado límite, un valor máximo, que es función de la correspondiente tensión normal y de las características del material.
Se supone un punto sujeto a un estado tensional cualquiera, y se hace crecer homotéticamente las tres tensiones principales σ1, σ2 y σ3 hasta alcanzar la rotura si se trata de un material
frágil, o el comienzo de la fluencia si se trata de un material frágil. Alcanzada la rotura, se trata la circunferencia de radio O1, que depende de las tensiones extremas σ1, σ3 y no de σ2.
(suponemos compresión). Se repite el proceso para distintos estados de tensión de rotura y se obtiene una familia de circunferencias.

La circunferencia de centro 02 corresponde a un estado de compresión pura.


La de centro 03 a una de tracción simple.
La de centro 0 es el estado de resbalamiento puro y la de centro 04 es un estado doble de tracción.
La curva envolvente de las circunferencias, se llama envolvente de Mohr o curva de resistencia intrínseca del
material, y es tangente a las circunferencias, en los puntos M 1, M 2, M 3 ,M 4, M 5, ….
Para la circunferencia de centro 01 la rotura se produce según 2 planos, que forman el mismo ángulo respecto
de los planos principales, y en los cuales las tensiones valen (σ; ζ) y (σ; -ζ).
Los puntos M y Mo son inalcanzables. El primero nos da el valor de ζ para corte puro y el otro es el de tracción
triple

Una vez que tenemos la curva intrínseca de un material, se traza la circunferencia de Mohr, para cualquier
estado tensional. Si dicha circunferencia es interior a la curva, no existe peligro de fractura o fluencia.
Cuanto más alejada esta la circunferencia de la curva, mayor es el coeficiente de seguridad. Si la
circunferencia es tangente a la curva, en dichos puntos se produce la rotura (circunferencia I) rompe para
valores de σ y ζ como se ve en el gráfico de abajo ↓.

Para
realizar la curva intrínseca de Mohr, se realizan tres ensayos:
-Ensayo de tracción simple
-Ensayo de compresión Simple
-Ensayo de resbalamiento puro. (se realiza un ensayo de torsión, sobre un tubo de pared
delgada)
Con estos tres ensayos, se obtienen resultados como el de la figura.
Se observa que la curva corta al eje de las ζ en M que difiere muy poco de M’ que es la
recta tangente a las circunferencias de tracción y compresión simples, por lo que se puede
utilizar este procedimiento para trazar la curva envolvente.

S-ar putea să vă placă și