Sunteți pe pagina 1din 23

1 "La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para

2 conocer de los negocios que la ley, las partes u otro tribunal han colocado
3 dentro de la esfera de sus atribuciones
4Clasificación de la competencia:
5 a. Atendiendo a su fuente, se habla de:
6 - Competencia natural o propia;
7 - Competencia prorrogada y
8 Competencia delegada
9b..Atendiendo a su extensión, se habla de:
10- competencia común y Competenciaaaa!!!
11- competencia especial

12 c. Atendiendo a su contenido, se habla de:


13 - competencia contenciosa o
14 - voluntaria, según exista o no contienda entre partes.
15 d. Atendiendo al número de tribunales que pueden llegar a conocer del asunto:
16 - competencia privativa o exclusiva y
17 - competencia acumulativa o preventiva.
18 e. : Atendiendo al grado jurisdiccional en que un asunto puede ser conocido por un
19 tribunal, se habla de:
20 e.1. competencia de única instancia
21 e.2 de primera instancia y
22 e.3. de segunda instancia.
23 f. Atendiendo a la generalidad o precisión con que se determina el tribunal competente se distingue entre: ( MUY IMPORTANTE)
24 - competencia absoluta o (MATERIA, FUERO Y CUANTÍA)
25 - Competencia relativa. (TERRITORIO)
26 . Competencia absoluta: es aquella que permite precisar la jerarquía del tribunal llamado por la ley para conocer de un asunto determinado.
27 .2. Competencia relativa: es aquella que permite precisar qué tribunal, dentro de una determinada jerarquía, es el competente para
28 conocer de un asunto determinado.
29Elementos o factores de competencia: (Territorio, Materia, cuantía, Fuero)
30LA CUANTÍA: Según el artículo 115 C.O.T: "En los asuntos civiles, la cuantía de la materia se determina por el valor de la cosa disputada.
31En los asuntos criminales se determina por la pena que el delito lleva consigo".
32 LA MATERIA: la materia es "la naturaleza de asunto sometido al conocimiento del tribunal y en ciertos casos el objeto o clase del mismo".
33 EL FUERO: "la calidad o dignidad que tienen ciertas personas, en cuya virtud los asuntos en que tienen interés no son conocidos por los
34 tribunales que ordinariamente le corresponde conocer, sino por uno superior".
35REGLAS DE LA COMPETENCIA RELATIVA:
36 El único factor de esta competencia es el territorio y se define como "el lugar geográfico donde sucede el evento que la ley considera para
37 determinar la competencia.
38 1)Reglas de competencia relativa en materia civil:
39Habrá que ver si se trata de asuntos civiles contenciosos o civiles no contenciosos.
40 I. Asuntos civiles contenciosos: La regla se encuentra en el artículo 134 C.O.T., al indicar que "en general, es juez competente para conocer- de
41 una demanda civil el del domicilio del demandado, sin perjuicio de las reglas establecidas en los artículos siguientes y de las demás excepciones
42 legales".
43 No obstante lo indicado en el precepto, esta regla general lo es sólo en la letra de la ley, pues son tantas las excepciones que la misma ley indica, que
44 ella pasa a ser una regla residual.
45Reglas generales (artículos 135-138 C.O.T.): Si el demandado es una persona jurídica, es juez competente el del lugar
46Normas especiales sobre competencia relativa, que prevalecen sobre las generales donde tenga asiento la respectiva corporación o fundación. Si ella tuviere
establecimientos, comisiones u oficinas que la representen en diversos
47Asuntos civiles no contenciosos o voluntarios: La regla se establece en el artículo
lugares, es juez competente el del lugar donde exista el establecimiento,
48134 C.O.T., al tenor del cual "en general, es juez competente para intervenir en un
comisión u oficina que celebró el contrato o que intervino en el hecho
49acto no contencioso el del domicilio del interesado, sin perjuicio de las reglas
que da origen al juicio.
50establecidas en los artículos siguientes y demás excepciones legales".
51Posee excepciones.
52 2)Reglas de competencia relativa en materia penal:
53Tratándose de delitos, éstos siempre tienen el carácter de contenciosos.
54Se distingue: Si se trata de delitos cometidos dentro del territorio de la República o si fueron cometidos fuera del territorio de la República.
55Delitos cometidos dentro del territorio de la República (artículos 157 y 159 C.O.T): La regla general se encuentra en el artículo 157 C.O.T., al
56decir que "es competente el tribunal de territorio en que se hubiese cometido el hecho que da motivo al juicio, correspondiéndole a él el
57conocimiento de las gestiones previas al juicio oral", por su parte el inciso 3o de la disposición indica que "el delito se considera cometido en el
58lugar en que se dio comienzo a la ejecución".
59 Delitos cometidos fuera del territorio de la República: Excepcionalmente pueden juzgarse en Chile delitos cometidos en el extranjero. Estos
60 delitos los señala el artículo 6o C.O.T. y de acuerdo al 167, de ellos deben conocer los Tribunales de Garantía u Orales en lo Penal de la jurisdicción
61 de la Corte de Apelaciones de Santiago, conforme a un turno que dicho tribunal fije a través de un auto acordado.
62 6.6. Reglas del turno y de la distribución de causas:
63 Una vez precisada la jerarquía, clase o categoría del tribunal que debe conocer de un asunto y determinado el tribunal específico dentro de esa
64 jerarquía, puede presentarse una nueva dificultad: que existan dos o más jueces igualmente competentes en el lugar donde el juicio debe quedar
65 radicado.
66 •
67 •
68 •
69 • ¿Cuál de ellos conoce del juicio? Hay que distinguir:
70 1. Si en el lugar no hay Corte de Apelaciones
71 2. Si en el lugar hay Corte de Apelaciones
72 Si no hay Corte de Apelaciones: El artículo 175 C.O.T. indica que en las comunas o agrupación de comunas en donde haya más de un juez de
73 letras, se dividirá el ejercicio de la jurisdicción, estableciéndose un turno entre todos los jueces, salvo que la ley hubiere cometido a uno de ellos el
74 conocimiento de determinadas especies de causas.
75 Este turno se ejerce por semanas y comienza a desempeñarlo el tribunal más antiguo, y le siguen los demás por orden de antigüedad”.
76Cada juez debe conocer de todos los asuntos judiciales que se promuevan durante su turno, y seguirá conociendo de ellos hasta su conclusión.
77 Estas reglas del tumo no se aplican:
78 a) A los juzgados de garantía ni a los tribunales de juicio oral, que se rigen por normas especiales (artículo 175 inciso final C.O.T.); por su parte,
79 el artículo 15 C.O.T. sobre esta materia señala que "esta distribución se hará de acuerdo a un procedimiento general y objetivo, que se
80 deberá aprobar anualmente por el comité de jueces del juzgado, a propuesta del juez presidente, o sólo por este último, según
81 corresponda".
82 b) A los asuntos que corresponda conocer a los tribunales de familia, pues a ellos se aplican, cuando sea compatible, las normas del C.O.T., para
83 los juzgados de garantía y los tribunales de juicio oral en lo penal. Por otra parte, serán las Cortes de Apelaciones en cuyos territorios juris-
84 diccionales exista más de un juzgado de familia, las que determinarán anualmente las normas que regirán la distribución de las causas entre
85 los juzgados.
86Si hay Corte de Apelaciones: A este respecto el artículo 176 C.O.T señala que en "los lugares de asiento de Corte en que hubiera más de un juez de
87letras en lo civil, deberá presentarse en la secretaría de la Corte toda demanda o gestión judicial que se iniciare y que deba de conocer alguno de
88dichos jueces, a fin de que se designe el juez a quien corresponda su conocimiento. Esta designación se hará por el presidente del tribunal,
89previa cuenta dada por el secretario y asignando a cada causa un número de orden según su naturaleza y dejando constancia de ella en un libro
90llevado al efecto, que no puede ser examinado sin orden del tribunal".
91 6.6.1. Naturaleza de las reglas del turno y de la distribución de causas: Sobre el tema se ha discutido, existiendo diferentes posiciones al
92 respecto.
93 6.6.2. Hay quienes sostienen que estas normas son verdaderas reglas de competencia absoluta, pues está comprometido el interés general, la
94 mejor administración de justicia y porque en la práctica los tribunales ordenan de oficio cumplir con estas reglas, lo que importa una
95 declaración de competencia absoluta.
96 6.6.3. Para otros son normas de competencia relativa y, por ende, renunciables porque sirven para especificar el tribunal competente dentro
97 de una jerarquía establecida por las reglas de competencia absoluta; ellas se aplican tomando en consideración el lugar o territorio. Lo
98 asimilan a un verdadero "quinto" factor de competencia.
99 6.6.4. Finalmente, otros opinan que estas reglas no son de competencia absoluta ni relativa, sino que son "sólo medidas de orden tendientes
100 a producir una adecuada distribución del trabajo" y su omisión no importaría incompetencia del tribunal. Luego, estas reglas del turno y de
101 la distribución de causas no son reglas de competencia.
102 6.6.5. La jurisprudencia ha resuelto que el tumo "no constituye propiamente una regla de competencia, ya que los jueces a que se refiere
103 son competentes en igual grado y tienen la misma jerarquía " y son sólo una medida de orden y buen gobierno judicial. Es simplemente una
104 base de distribución de trabajo entre jueces que ejercen en la misma jurisdicción.
105 6.6.6. Reglas de competencia o principios generales de competencia:
106 La aplicación de las reglas de competencia absoluta nos da la jerarquía del tribunal; las de la competencia relativa, el tribunal territorialmente
107 competente dentro de esa jerarquía y las reglas del turno y la distribución el tribunal concreto, cuando en el territorio existen dos o más tribu-
108 nales competentes.
109 Una vez producida la singularización total y definitiva del órgano jurisdiccional, este tribunal se rige por las llamadas reglas de competencia.
110 Estas reglas de competencia están tratadas entre los artículos 108 a 114 COT y como características de ellas podemos citar:
111 1o Son generales, pues se aplican a todos los tribunales y a todos los asuntos, cualquiera sea su naturaleza;
112 2o Son complementarias, pues aunque no integran la competencia absoluta ni relativa, las complementan al fijar los límites del ejercicio
113 jurisdiccional en concreto
114 3o Son funcionales, porque no se refieren ni al tribunal ni al juez, sino que a la función jurisdiccional.
115Principio de la radicación o fijeza (artículo 109 C.O.T.):
116"Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se alterará la competencia por causa sobreviniente.
117 Este principio importa el efecto de hacer irrevocable la competencia de un órgano jurisdiccional para conocer de un asunto que se encuentra en la
118 esfera de sus atribuciones, cualquiera sean los hechos posteriores que puedan modificar los elementos que se tuvieron en cuenta para de terminar la
119 competencia del tribunal.
120 En qué momento se entiende radicada la causa:
121 En materia penal, la radicación se produce cuando el juez de garantía ordena diligencias en la causa criminal.
122 En materia civil, desde que se notifica en forma legal al demandado de la demanda y su proveído.
123 Si el asunto se presenta ante un tribunal relativamente incompetente, la radicación se producirá una vez contestada la demanda, sin que el
124 demandado reclame de la incompetencia del tribunal. Aquí habrá una prórroga de competencia que puede ser expresa o tácita.
125 • Excepciones a la radicación:
126 La acumulación de autos: Por aplicación del principio de la economía procesal y para evitar sentencias contradictorias, La excepción consiste en
127 que dos o más procesos que se tramitan ante tribunales diferentes pasan a ser conocidos por un solo tribunal. Si se trata de jueces de igual jerarquía
128 el más nuevo se acumula al más antiguo y si son de distinta se hará sobre aquel que esté sometido al tribunal superior
129Principio de la gradualidad (artículo 110 C.O.T.):
130 "Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en primera instancia de un determinado asunto, queda
131 igualmente fijada la del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia
132 .- Principio de la extensión (artículo 111 C.O.T.):
133 "El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan.
134 Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de reconvención o de compensación, aunque el conocimiento de estas
135 cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado”.
136 Esta regla permite precisar hasta dónde llega el ámbito del ejercicio de la jurisdicción por parte de un determinado tribunal.
137 Según esta regla el juez competente para conocer de una cuestión principal lo es también para conocer de las cuestiones accesorias que en el
138 curso de ella se susciten. En este mismo sentido se dice que quien puede lo más puede lo menos.
139 Principio de la prevención o de la inexcusabilidad (artículos 112 C.O.T. y 76 inciso 2o C.P.E.):
140 "Siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del
141 conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conoci miento
142 excluye a los demás, los cuales cesan desde entonces de ser competentes.
143 El hecho es que si hay dos o más tribunales igualmente competentes para conocer de un asunto, el primero que entra a conocer de él (el que
144 "previene") excluye a los demás.
145 Principio de la ejecución (artículos 113 y 114 C.O.T.):
146 La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren pronunciado en primera o en única instancia.
147 No obstante, la ejecución de las sentencias penales y de las medidas de seguridad previstas en la ley procesal penal será de competencia del
148 juzgado de garantía que hubiere intervenido en el respectivo procedimiento penal.
149 De igual manera, los tribunales que conozcan de la revisión de las sentencias firmes o de los recursos de apelación, de casación o de nulidad
150 contra sentencias definitivas penales, ejecutarán los fallos que dicten para su sustanciación.
151 Prórroga de competencia (artículos 181-187 C.O.T.):
152 De acuerdo al artículo 181 "un tribunal que no es naturalmente competente para conocer de un determinado asunto, puede llegar a serlo si
153 para ello las partes, expresa o tácitamente, convienen en prorrogarle la competencia para este negocio".
154 Luego, se puede decir que la prórroga de competencia es el acto por el cual las partes expresa o tácitamente convienen en someter el conoci-
155 miento de un negocio a un tribunal relativamente incompetente.
156 6.8.1. Requisitos:
157Debe mediar un convenio entre las partes, el que puede ser expreso o tácito.
158En cuanto a la capacidad: Pueden prorrogar la competencia todas las personas que según la ley son hábiles para comparecer en juicio, y por las
159que no son hábiles pueden prorrogar sus representantes legales". , el artículo 185 C.O.T. indica que
160Debe tratarse de un asunto civil contencioso (artículo 182 C.O.T.).
"la prórroga sólo surte efectos entre las
161La prórroga opera sólo si se trata de tribunales de única o de primera instancia
personas que la han promovido y no
162Sólo procede respecto de tribunales ordinarios de igual jerarquía
163 Efectos de la prórroga de competencia: respecto de otras personas, como
164El efecto propio de la prórroga es que atribuye competencia a un juez que territorialmente es pueden ser los fiadores o codeudores".
165incompetente.
166 Conflictos de competencia:
167Concepto: "Es la incidencia formulada por las partes a los tribunales o a las autoridades políticas o administrativas, relacionada con su
168competencia para conocer de un negocio determinado".
169
170
171 Estos conflictos pueden ser de dos tipos:
172 - a. Cuestiones de competencia.
173 - b. Contiendas de competencia.
174Cuestión de competencia:
175Concepto: "Se entiende por tal la incidencia formulada por las partes acerca de la falta de atribución del tribunal requerido para conocer de un
176negocio judicial".
177Luego, esta cuestión de competencia se suscita entre los litigantes y el tribunal. Esta materia se puede reclamar de dos maneras:
178 a) Por declinatoria.
179 b) Por inhibitoria.
180 a) Cuando se reclama por vía declinatoria se solicita al tribunal que está conociendo del asunto que se declare incompetente, indicándole cuál es
181 el competente y pidiéndole que se abstenga del conocimiento (artículo 101 C.P.C.).
182 La declinatoria se formula, por tanto, como excepción.
183 b) Cuando se reclama por vía inhibitoria se intenta ante el tribunal que se estima competente, pidiéndole que se dirija al que está conociendo del
184 negocio para que se inhiba y le remita los antecedentes al tribunal (artículo 102 inciso 1o C.P.C.).
185 La inhibitoria se formula, por tanto, como acción.
186 Una vez formulada la incidencia por alguna de estas vías, si el juez la acepta no hay problema, pero en el evento en que no acepte puede originar
187 una contienda de competencia.
188 Contienda de competencia:
189 • Concepto: "Es aquel conflicto suscitado entre dos o más tribunales, o entre éstos y las autoridades políticas o administrativas relacionadas
190 con su competencia o incompetencia para el conocimiento de un determinado asunto".
191Así, tienen un sentido positivo cuando ambos tribunales se estiman competentes para conocer el negocio de que se trate, y tienen un sentido negativo
192cuando ambos tribunales se estiman incompetentes para conocer de una determinada gestión.
193 6.11.1. ¿Quién dirime estas contiendas? (artículos 190 a 193 C.O.T.):
194Entre tribunales ordinarios:
195 En este primer caso, si los tribunales son de igual jerarquía es competente para dirimir esta contienda el tribunal que sea superior común de los que
196 están en conflicto artículo 190 inciso 1o.
197Si estos tribunales tienen superiores diferentes, pero de igual jerarquía, es juez competente para dirimir la contienda el juez superior del que
198previno en el conocimiento del asunto
199Entre tribunales ordinarios y especiales o entre especiales (artículo 191 C.O.T.).
200Si dependen de una misma Corte de Apelaciones es competente ésta.
201 Si dependen de distintas Cortes de Apelaciones resolverá la contienda la que sea superior jerárquico del tribunal que haya prevenido en el
202 conocimiento del asunto.
203Si no pudieren aplicarse las reglas anteriores resolverá la contienda la Corte Suprema.
204 Entre Tribunales y Autoridades Político Administrativas (artículos 191 inciso 4o C.O.T. y 93 N° 12 y 53 N° 3 C.P.E.). Es menester distinguir:
205 7. Órganos de la jurisdicción.
206 La Constitución Política del Estado, en su capítulo VI que lleva por epígrafe "Poder Judicial", establece los mandamientos generales conforme a los
207 cuales este Poder Judicial debe estar organizado, a la vez que regula la actividad de sus miembros.
208 Entre sus artículos 76 y 82 se señala la integración de los tribunales, su organización y atribuciones y se indican los requisitos, condiciones y forma
209 de nombramiento de sus integrantes.
210 7.1. Definición de Tribunales de Justicia:
211 Podemos decir que son "aquellos órganos públicos cuya función consiste en resolver litigios con eficacia de cosa juzgada y eventual po -
212 sibilidad de ejecución, sin perjuicio de cumplir actos de otra índole que las leyes que los organizan les puedan atribuir".
213 7.2. Clasificación: Desde el punto de vista de las materias que conocen y quienes intervienen:
214 -Tribunales ordinarios.
215 - Tribunales especiales.
216 - Tribunales arbitrales.
217 1.Tribunales ordinarios:
218 Relacionando las disposiciones de los artículos 5o del C.O.T. y 76 de la C.P.E., el carácter de ordinario de un tribunal deriva de dos elementos
219 a) El encontrarse estos órganos jurisdiccionales regidos por la actual C.P.E. y por el C.O.T.;
220 b) Que estos tribunales estén dotados de una aptitud potencial y actual para conocer, juzgar y hacer ejecutar lo resuelto.
221Estos tribunales ordinarios son por antonomasia los órganos jurisdiccionales en nuestro ordenamiento jurídico y constituyen la regla general en
222nuestro país.
223 2. Tribunales especiales:
224 Ellos se contemplan en el artículo 5 o inciso 3o C.O.T, el cual prescribe que "Forman parte del Poder Judicial, como tribunales especiales los
225 Juzgados de Familia; los juzgados del Letras del Trabajo, los juzgados de Cobranza Laboral y Previsional y los tribunales Militares en tiempo de
226 paz, los cuales se regirán en su organización y atribuciones por las disposiciones orgánicas constitucionales contenidas en la ley N° 19.968, en el
227 Código del Trabajo y en el Código de Justicia Militar y sus leyes complementarias, respectivamente, rigiendo para ello las dis posiciones de este
228 Código sólo cuando los cuerpos legales citados se remitan en forma expresa a él".
229Existen tribunales especiales, además de los señalados, pero que no forman parte del poder judicial.
230 • Elementos que permiten calificar como especial a un tribunal:
231 a) Una ley orgánica especial que los establezca y señale sus estatutos;
232 b) Es necesario que se trate de un litigio cuya solución debe encontrarse en leyes relativas a materias especiales;
233 c) La circunstancia de que el tribunal no forme parte del Poder Judicial, a excepción de la norma contenida en el inciso 3o del artículo 5o C.O.T.
234
235
236
237Tribunales arbitrales:
238Hace alusión a ellos el inciso final del artículo 5 o del C.O.T., que señala "Los jueces árbitros se regirán por el Título IX de este Código." Es en ese
239título donde se indica que los tribunales arbitrales son aquellos servidos por jueces árbitros, y que se llama árbitro a "los jueces nombra dos por las
240partes o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso"
241Diferencias entre tribunales ordinarios o especiales y los arbitrales:
242En cambio, los jueces árbitros, cualquiera sea su calidad, no son funcionarios públicos, carecen de todo vínculo con el Estado, no perciben
243remuneración de éste y, de hecho, en su nombramiento escapan a la regla general constituida por el sistema mixto, que permite al ejecutivo intervenir
244en su nombramiento, toda vez que ellos son nombrados por las partes o por la autoridad judicial en subsidio.
245Además tienen un carácter temporal, duran normalmente dos años en sus funciones.
246 7.2.1. Según el número de jueces que lo integran:
247 -Tribunales unipersonales.
248 -Tribunales colegiados.
249 Unipersonal o monocrático es aquel tribunal en que el juez es una sola persona.
250 Colegiado es aquel formado por varias personas.
251 En nuestra organización tienen el carácter de unipersonal los Juzgados de Letras y son colegiados los tribunales superiores: La Corte Suprema y
252 las Cortes de Apelaciones y los Tribunales del Juicio Oral en lo Penal, que son colegiados inferiores.
253 El funcionario que se desempeña en un tribunal unipersonal se denomina juez y el que lo hace en un tribunal colegiado ministro.
254 En nuestro sistema procesal existe un sistema mixto, puesto que los tribunales de primera o única instancia son unipersonales con la excepción
255 anotada, en tanto que el carácter colegiado lo asumen los tribunales superiores.
256 7.2.2. En atención a si el fallo que emiten se sujeta a derecho o a equidad:
257 - Tribunales de derecho.
258 - Tribunales de equidad.
259 - El juez de derecho presupone un legislador, un ordenamiento y normas preestablecidas a las que debe atenerse.
260 - El juez de equidad oficia de legislador y de juez al tiempo de decidir. Su decisión se basa en su sen tido de equidad generado con ocasión del
261 caso específico que conoce.
262 7.2.3. Considerando la fase del procedimiento en que los jueces despliegan su actividad:
263 - Tribunales de instrucción.
264 - Tribunales sentenciadores.
265 Es posible concebir cómo y por qué las dos grandes fases en que se divide pueden encomendarse a funcionarios distintos. Uno que realiza todas las
266 actuaciones preparatorias del juicio, la actividad probatoria, las investigaciones acerca de la existencia del delito y otro que se ocupará de dictar la
267 sentencia definitiva.
268 Este es el procedimiento que rige en materia procesal penal, el cual comenzó con la creación del Ministerio Público y posteriores reformas al C.O.T.
269 y C.P
270 7.2.4. Considerando su jerarquía:
271 - Tribunales inferiores.
272 - Tribunales superiores.
273 - Tienen el carácter de tribunales superiores la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones, la Corte Naval y la Corte Marcial.
274 - Los demás, los jueces de letras, son jueces inferiores, debiendo incluirse aquí a los T.O.P., pues también son jueces inferiores.
275 7.2.5. Según el tiempo que los jueces que sirven a los tribunales duran en sus funciones:
276 - Jueces perpetuos.
277 - Jueces temporales.
278 Perpetuos: Son aquellos jueces nombrados para ejercer su ministerio en forma indefinida.
279 Temporales: Aquellos cuya designación es por un plazo determinado.
280 La regla general es la existencia de jueces perpetuos, la excepción los jueces árbitros, quienes normalmente duran dos años en sus funciones.
281 7.2.6. Según el momento en que se constituyan y asuntos que deben conocer:

282 • Tribunales accidentales, unipersonales o de excepción:


283 • Son Tribunales accidentales, unipersonales o de excepción, aquellos que se constituyen para conocer causas en razón de la materia o del fuero
284 de las personas y que están constituidos por jueces que forman parte de los tribunales colegiados y superiores de justicia, además ellos no
285 funcionan permanentemente, sino en el momento en que se produce el hecho que requiere su funcionamiento.
286 • Bases fundamentales del Poder Judicial. : Estas bases fundamentales determinan la estructura del Poder Judicial, reglan el ejercicio de la
287 jurisdicción y le señalan a los magistrados las normas de acuerdo a las cuales deben actuar ministerialmente.

288 - Estos principios se encuentran en la Constitución Política de la República, y otros en el Código Orgánico de Tribunales Independencia judicial.
289 - Inamovilidad.
290 - Responsabilidad.
291 - Legalidad.
292 - Territorialidad.
293 - Pasividad.
294 - Sedentariedad.
295 - Inavocabilidad.
296 - Publicidad.
297 - Gradualidad.
298 - Gratuidad.
299 La independencia judicial: Cuando se menciona la independencia del poder judicial, se alude a la independencia de la función jurisdiccional en el
300 sentido de que solamente puede ser ejercida por este poder del Estado.
301un aspecto positivo, en el sentido de que el Poder Judicial es libre, soberano e independiente de los demás poderes públicos; y otro negativo, en
302cuanto a que al Poder Judicial le está terminantemente prohibido intervenir o mezclarse en las atribuciones de los demás poderes públicos.
303Inamovilidad:
304 Se encuentra en el artículo 80 inciso 1o C.P.E. y artículo 247 C.O.T., y puede decirse que "es el derecho que asiste a los jueces para no ser
305 separados o removidos de sus cargos, mientras conserven el buen comportamiento exigido por la ley y la Constitución Política.
306 No gozan de esta inamovilidad los funcionarios auxiliares y subalternos de la Administración de Justicia, tales como: secretarios, archiveros,
307 receptores, relatores, defensores públicos.(los jueces pueden ser destituidos por mala conducta o cometer algún tipo de delitos principalmente).
308 a) Delitos cometidos por el juez
309Los delitos que pueden cometer los jueces son delitos comunes o bien delitos ministeriales.
310 Si se trata de delitos comunes significa que el juez comete un hecho delictual como puede hacerlo cualquier particular, y la ley, frente a la comisión
311 de estos delitos comunes (homicidio, robo y violación, por ejemplo), los sanciona en los mismos términos que a cualquier ciudadano que los comete.
312Si se trata de delitos ministeriales o que son cometidos por el juez en el ejercicio de sus funciones, reciben el nombre genérico de prevaricación,
313contemplados en el artículo 223 y ss. del C.P., y artículo 79 C.P.R., en estos casos en cambio la responsabilidad de los jueces por este tipo de delito se
314persigue por medio de una acción especial llamada "querella de capítulos",
315 - Mal comportamiento de los jueces
316 - Otra forma por la cual también puede hacerse cesar esta inamovilidad se refiere al mal comportamiento que puede tener un juez en el ejercicio
317 de su función.
318Procedimiento Constitucional: lo solicita el presidente de la republica a la corte suprema previo informe de la corte de apelaciones
319 Juicio político: se produce por entre 10 y 20 miembros del senado por abandono de deberes por parte del juez.
320Juicio de amovilidad: se realiza para demostrar que el juez en particular a tenido una mala conducta en el desempeño de sus funciones
321 Mala calificación del funcionario realizada por la Corte Suprema: Salir mal evaluado en la evaluación anual realizada por C.S
322La Responsabilidad (artículos 79 C.P.E. y 13,324 y ss. C.O.T.):
323 Este principio es una aplicación del concepto o principio de responsabilidad general que afecta a los funcionarios por los actos abusivos que
324 cometen en el ejercicio de su autoridad y constituye una norma básica del Derecho Público.
325 La responsabilidad judicial es aquella que nace con ocasión o motivo del desempeño de las funciones de los jueces, sea por omisión de lo que
326 deben hacer o por hacer lo que deben omitir, transgrediendo con ello sus deberes ministeriales.
327 El ordenamiento nacional contempla varias clases de responsabilidad judicial:
328 Responsabilidad disciplinaria o administrativa. cuando el juez comete una falta o abuso en el ejercicio de sus funciones, que no alcanza a
329 constituir delito, Se hace efectiva de dos formas:-De oficio, a través de la Jurisdicción disciplinaria y que corresponde ejercer a los Tribunales
330 Superiores de Justicia quienes vigilan la conducta ministerial de sus inferiores jerárquicos.
331 -A petición de parte, por medio de la queja o del Recurso de Queja.

332 a) Responsabilidad penal. Sabemos que un juez puede cometer delitos comunes o ministeriales, y es a los primeros a los cuales se alude al
333 hablar de la responsabilidad criminal
334 b)Responsabilidad civil. deriva de los principios generales que imponen la obligación de resarcir o reparar todo daño o perjuicio causado por el
335 hecho ilícito
336 c) Responsabilidad política. Es aquella que afecta a los tribunales superiores de justicia, cuando sus miembros incurren en "notable abandono de
337 sus deberes.

338La territorialidad:
339Este principio está consagrado en el artículo 7 o C.O.T. y establece que "los tribunales sólo pueden ejercer su potestad en los negocios y dentro del
340territorio que la ley les hubiere respectivamente asignado.
341Excepciones al principio de la territorialidad:
342Los exhortos indicados en el artículo 7o inciso 2o C.O.T
343Inspección personal del Tribunal: artículo 403 inciso 2o C.P.C.
344Artículo 43 inciso 2o C.O.T. Competencia especial a jueces civiles de Santiago, fuera de sus comunas, pero dentro de la Región Metropolitana.
345La pasividad:
346De acuerdo con este principio de la pasividad, los tribunales no pueden ejercer su ministerio, sino a petición de parte, salvo los casos en que la ley los
347faculta para proceder de oficio.
348La Sedentariedad (artículos 311 y ss. C.O.T.):
349 Importa la idea de fijeza, o sea, que los jueces deben administrar justicia en lugares y horas determinados evitando de ese modo la existencia de
350 tribunales ambulantes.
351El estudio de este principio está ligado a las obligaciones de residencia y asistencia que pesan sobre los magistrados judiciales.
352En efecto, se establece la obligación que tienen los jueces de residir constantemente en la ciudad o población donde tenga asiento el tribunal en que
353deban prestar sus servicios.
354La inavocabilidad (artículos 8o C.O.T. y 76 C.P.E.):
355Los tribunales tienen prohibición de avocarse al conocimiento de un asunto pendiente ante otro tribunal.
356Avocarse significa entrar a conocer del negocio por propia iniciativa sin que las partes ejerciten ningún recurso para llevarlo a su conocimiento.
357Por excepción, la ley puede conferir en determinadas situaciones la posibilidad que un tribunal entre a conocer.
358La publicidad (artículos 9o y 380 N° 3 C.O.T.):
359 La publicidad es la facultad que la ley le confiere a toda persona para imponerse de las actuaciones judiciales aun cuando no sea litigante interesado
360 en ello, a través de los medios que la misma ley franquea.
361 Hablamos de publicidad activa cuando los actos procesales se realizan ante el público, y de publicidad pasiva, cuando simplemente de los actos
362 procesales se da cuenta al público.
363
364
365La gradualidad (artículo 188 C.O.T.):
366 Para lograr hacer efectivo este principio existe en Chile una organización jerárquica de los tribunales de justicia. Así existen tribunales de primera
367 instancia y de segunda instancia, siendo las Cortes de Apelaciones los tribunales de segunda instancia por excelencia.
368 El fundamento de esta base se encuentra en el deseo de la ley de evitar resoluciones injustas o arbitrarias, a la vez de satisfacer el anhelo de todo
369 litigante de poder hacer revisar las resoluciones que le causa un agravio.
370 Por instancia debemos entender "el grado jurisdiccional que comprende el estudio de los puntos de hecho y de derecho de un conflicto debatido
371 ante un determinado tribunal".
372 Luego la instancia constituye un grado jurisdiccional y el tribunal de segunda instancia conociendo del asunto fallado en primera instancia puede
373 confirmar, revocar o modificar ese fallo de primera instancia.
374La gratuidad:
375 La administración de justicia en nuestro país es gratuita; pero en el sentido de que los litigantes no tienen que remunerar al juez que va a decidir su
376 conflicto. Estos jueces son funcionarios públicos que paga el Estado.
377 Esta gratuidad hay que entenderla referida respecto de los jueces que conforman el Poder Judicial, pues hay jueces árbitros a quienes las partes
378 deben pagar sus honorarios una vez cumplido su cometido, así como también deben pagar los derechos que correspondan a los auxilia res de la
379 administración de justicia, que por uno u otro motivo tengan injerencia en el litigio o gestión voluntaria. No obstante, es posible que en ciertas
380 situaciones la parte o interesado goce de absoluta gratuidad en todas las actuaciones del litigio, esto se da cuando ese litigante interesado goza del
381 privilegio de pobreza (artículos 591 C.O.T. y 19 N° 3 C.P.E.).

382 EL PROCESO
383CONCEPTO: EL PROCESO es la secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de
384la autoridad, el conflicto sometido a su decisión.

385OBJETIVOS DEL PROCESO: 1.- Resolución del conflicto: El Proceso constituye un mecanismo de resolución del conflicto a través de la
386heterocomposición. Su finalidad es la solución del litigio, a través de la dictación de una sentencia por el órgano público, en un procedimiento
387previo, legalmente tramitado.
388Funciones:
389a.- Función privada: garantía individual, tanto para el demandante como para el demandado. Principio legalidad o “debido proceso”
390 b.- Función pública: paz social, estabilidad.
391CONCEPTOS VINCULADOS:
392- Litigio (litis) : Conflicto intersubjetivo de intereses, jurídicamente trascendente, reglado o reglable por el derecho objetivo, caracterizado por la
393existencia de una pretensión resistida. El proceso supone la existencia de un litigio, pero podría considerarse la existencia de un proceso sin litigio
394(Actos no contenciosos)
395- Procedimiento : conjunto de formalidades externas para el desarrollo del proceso. Es la “forma” del proceso, conjunto de formalidades plazos,
396actuaciones, etc.)
397- Expediente : Materialidad del proceso, conjunto de papeles, documentos.
398 EL DEBIDO PROCESO EN LA CONSTITUCION:
399 El debido proceso es un conjunto de normas y principios que resguardan uno de los más relevantes y fundamentales derechos de las personas,
400recogidos en distintos tratados de los cuales Chile, las nociones básica del debido proceso en el art. 19 N° 3(CPE) el que dispone que “Toda
401sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.
402Tales garantías mínimas para un procedimiento racional y justo, están constituidas por los siguientes derechos:
403a.- Proceso desarrollado ante un juez independiente e imparcial
404b.- Juez natural preconstituido por la ley (el tribunal no puede ser especial este debe estar designado por ley)
405c.- Derecho de acción y de defensa
406d.- Derecho a un defensor (toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale…)
407e.- Expedita resolución del conflicto ‘’ pronta y cumplida administración de justicia…”
408f.- Existencia de un contradictorio
409g.- Rendición de prueba
410 h.- Igualdad en el tratamiento de las partes
411j. - Derecho a recurrir la sentencia que no emanen de un debido proceso.
412 NATURALEZA JURIDICA DEL PROCESO
413Teorías:
4141.- Teoría Del Contrato : El proceso se explicaría por la existencia de un contrato entre el demandante y el demandado. Origen, Contrato de ‘’litis
415contestatio’’ del derecho romano.
416Crítica: Fuente proceso no es la voluntad partes, sino la ley. ¿Procesos en rebeldía?
4172.- Teoría Del Cuasicontrato : Demandante realiza un acto voluntario y lícito al acudir a los tribunales. El demandado, en forma voluntaria concurre
418a defenderse en éste.
419Crítica: Fuente proceso no es la voluntad partes, sino la ley. ¿procesos en rebeldía?
4203.- Teoria De La Relación Jurídica :Relación jurídica es todo vínculo entre sujetos regulada por la ley. Una especie de relación jurídica es la
421relación jurídica procesal. Este vínculo une a los sujetos del proceso, conforme a la ley y genera poderes y deberes. Los sujetos del proceso son el
422demandante, el demandado y juez. Genera derechos y obligaciones tanto personales como procesales.
423Crítica: En el proceso no existen obligaciones ni derechos procesales.

424 TEORÍAS SOBRE EL TIPO DE RELACIÓN QUE SE CREA ENTRE LOS DISTINTOS SUJETOS DEL PROCESO

425 - Kohler : Vínculos recíprocos entre demandante y demandado. El juez no es sujeto de la relación;

426 - Hellwig : El juez es parte de la relación, y a través de éste se relacionan las partes. Entre ellos no existen relaciones.

427 - Wach : Las relaciones existen entre las partes y el juez y entre las partes, de forma triangular.

428 - TEORIA DE LA SITUACIÓN JURÍDICA


429 - El proceso no es una relación jurídica. El juez no está obligado con las partes ni existe obligación entre éstas. Juez es funcionario público, y
430 falla, no por su relación con las partes, sino en su calidad de tal. Las partes no tienen deberes ni derechos, sino sumisión. En el proceso no hay
431 relación jurídica, sino una mera situación. En esta situación no hay derechos, sino un conjunto de expectativas, posibilidades, cargas y
432 liberaciones de cargas de cada una de las partes.

433 - Expectativas: Esperanza de obtener ventajas procesales futuras. La acción se hace valer mediante la
434 - Posibilidades: Mejoramiento de la posición para obtener una sentencia demanda que deduce el actor. Si bien la
435 favorable. demanda se ha tomado como sinónimo de
436 - Carga procesal: Ejercicio de un derecho para el logro del propio interés. acción, no denota la misma idea, puesto
437 Principal aporte de la teoría de la situación jurídica procesal que la acción existe antes y es una
facultad; en cambio, la demanda es la
438 - La carga es una facultad, por lo que se realiza en el propio interés. forma como esa facultad se ejercita
materialmente
439 - TEORIA DE LA SITUACION JURÍDICA COMPLEJA
440 - El proceso es una entidad jurídica unitaria y compleja. Existe una pluralidad
441 de relaciones, y no sólo una. El proceso es un conjunto de relaciones. Críticas: Poco aporta el señalar que las relaciones son múltiples.
442 - TEORIA DE LA INSTITUCIÓN
443 - El proceso es una institución, compuesta por un elemento objetivo y otro subjetivo, con un objetivo, de naturaleza pública, no modificable por
444 la voluntad de las partes Crítica: Apunta más que a su naturaleza jurídica a un aspecto jurídico-sociológico.
445
446  Notificación de la Demanda:
447 Una vez presentada la demanda, debe ser proveída por el tribunal y notificada al demandado, es decir, debe ser puesta en su conocimiento,
448conjuntamente con la resolución que haya recaído en ella.
449Una vez notificada legalmente la demanda al demandado (generalmente en forma personal, por ser la primera actuación del juicio), éste tiene un
450plazo para contestarla.
451La notificación de la demanda en forma legal y el transcurso del término que tiene el demandado para contestarla, constituye el emplazamiento.
452  Efectos Procesales de la Notificación de la Demanda:
453- Liga al tribunal: Notificada la demanda, nace para el tribunal una serie de obligaciones, que se traducen en tramitar y fallar la demanda
454(inexcusabilidad)
455- Liga al demandante: Una vez notificada la demanda, el demandante adquiere el deber de seguir adelante hasta la dictación de la sentencia
456- Liga al demandado: Una vez que la demanda le ha sido notificada, él demandado queda ligado al juicio iniciado en su contra, teniendo la obligación
457de comparecer al tribunal a defenderse, y si no lo hace, se sigue adelante el juicio en su rebeldía
458

459

460  Efectos Civiles de la Notificación de la Demanda:


461- Se constituye en mora al deudor: El deudor se encuentra en mora cuando retarda culpablemente el cumplimiento de una obligación y es requerido
462por el acreedor
463- Se transforman en litigiosos los derechos para los efectos de su cesión: Se cede un derecho litigioso cuando el objeto de la cesión es el evento
464incierto de la litis; y se entiende litigioso un derecho desde que se notifica legalmente la demanda
465- Se interrumpe la prescripción: tanto la prescripción adquisitiva como la extintiva se interrumpen civilmente desde que la demanda ha sido
466notificada en forma legal.
467- La prescripción extintiva de corto tiempo se transforma en prescripción de largo tiempo: del CC señala que la notificación de la demanda
468interrumpe la prescripción extintiva de corto tiempo, y la sucede la de largo tiempo.
469 LA EXCEPCIÓN

470 Actitudes que puede asumir el demandado una vez Emplazado

471 Una vez notificado de la demanda, el demandado puede adoptar tres actitudes: Aceptar la demanda, defenderse o no decir nada.

472EL DEMANDADO ACEPTA LA DEMANDA: se omite la etapa probatoria del mismo, y el juez debe citar para oír sentencia,
473una vez evacuada la réplica y previo llamado a conciliación, en los casos en que este trámite es obligatorio.
474EL DEMANDADO SE DEFIENDE: La forma que tiene el demandado de defenderse es oponiendo las excepciones legales.
475Se define la excepción como “toda defensa que el demandado opone a la pretensión jurídica del actor”
476  Clasificación de las excepciones en doctrina
477- Excepciones Dilatorias: Son las que paralizan la acción sin extinguirla, y que se oponen en forma previa, como incidentes.
478- Excepciones Perentorias: Son las que extinguen la acción, y que también pueden oponerse en forma previa.

479- Defensas Generales: Son las que fundadas en un hecho impeditivo, extintivo o modificativo hace valer el demandado en la contestación de acuerdo
480al derecho sustantivo (códigos de fondo), y que admitidas por el juez determina el rechazo de la demanda.

481- Defensas Previas: Son las que fundadas en una disposición de fondo, opone el demandado en la contestación y, en caso de progresar, suspenden el
482pronunciamiento sobre la cuestión principal. Por ejemplo: El beneficio de excusión.

483

484

485  Clasificación de las excepciones en el CPC


486 Se clasifican en excepciones dilatorias, excepciones perentorias y excepciones mixtas o anómalas.

487Excepciones Dilatorias: son aquellas que se refieren a la corrección del procedimiento, sin afectar al fondo de la acción deducida. Su objeto es
488subsanar los vicios de procedimiento y evitar que se entre al fondo del pleito mientras no se corrija.
489Excepciones Perentorias: Son las que miran al fondo del pleito y tienen por objeto enervar la acción (demanda). No se encuentran enumeradas en la
490ley, porque hay tantas como relaciones jurídicas de derecho substancial o material existen, Las excepciones perentorias deben oponerse en la
491contestación de la demanda, por regla general.
492Excepciones Mixtas O Anómalas: Son excepciones perentorias (cosa juzgada y transacción) que pueden oponerse y tramitarse como dilatorias
493La Reconvención: Se dice que es también una forma de defenderse del demandado; y consiste en oponer una “contra demanda” por el demandado,
494contra el actor, al contestar la demanda de éste, la que se tramita y falla conjuntamente con la cuestión principal.
495El Demandado Nada Hace: Si el demandado adopta una actitud pasiva una vez notificado de la demanda, se sigue el juicio en su rebeldía.
496
497 l JURISDICCION Y COMPETENCIA
498 concepto: "Es la función pública realizada por órganos competentes del Estado, con las formas requeridas por la ley en virtud de la cual, por acto
499 de juicio, se determina el Derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones
500 con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución".
501‘’donde hay cosa juzgada hay jurisdicción y donde no existe cosa juzgada no existe función jurisdiccional.’’
502
503
504La jurisdicción:
505 El detentador de ella es el juez, cuando es llamado a resolver un litigio, ya que desarrolla una actividad que le es típica, dotada de características
506 propias y fines especiales la que es distinta a otro tipo de actividades ejercidas por otros profesionales. Esa actividad propia, típica de los jueces, se
507 llama jurisdicción. Ella pertenece a los jueces organizados dentro del poder judicial, que la ejercen dentro de un marco de independencia e
508 imparcialidad.
509
510La Jurisdicción:
511 a)No toda función jurisdiccional corresponde al poder judicial, pues existen autoridades que son también llamadas por el legislador a resolver
512 ciertas situaciones y los otros poderes en estas actuaciones también realizan funciones jurisdiccionales.
513 b)No toda función del poder judicial es jurisdiccional. Normalmente lo es, porque es de su esencia ejercerla, pero no siempre la realiza.
514
515
516
517 La jurisdicción en nuestro ordenamiento:
518Nuestro sistema procesal considera entre sus disposiciones a la jurisdicción. La noción de jurisdicción se encuentra, en la Constitución Política, en los
519artículos 76 a 82
520Elementos de una causa:
521 1. Existencia de una controversia de ORDEN . La disputa entre dos o más individuos debe tener una relevancia jurídica
522 2. La controversia jurídica debe ser ACTUAL. será "actual" cuando versa sobre aspectos concretos y en la que exista un Derecho comprometido y
523 no meras expectativas
524 3. La controversia jurídica actual debe ser ENTRE PARTES. , puesto que si éstos son armónicos no hay litigio. Luego, para que exista esta
525 controversia deben existir a lo menos dos partes.
5264. La controversia actual entre partes, debe ser conocida por un tribunal de justicia, que la va a resolver. . Este tribunal puede ser ordinario, especial o
527arbitral.
528Los momentos de la jurisdicción:
529 Se emplea el término "momentos" de la jurisdicción para referirse a las fases o etapas de su desarrollo, y son los siguientes:
530 1.NOTIO. el derecho a conocer de una cuestión litigiosa determinada. Lo normal es que un juez nunca puede actuar de oficio, de propia iniciativa,
531 salvo casos excepcionales.
532 2. VOCATIO. Es la facultad o carga que tienen las partes para comparecer al juicio dentro de un cierto término o plazo que recibe la denominación
533 de término de emplazamiento.
534 3. COERTIO. Quiere decir que es posible emplear la fuerza para el cumplimiento de las resoluciones judiciales, que se dictan dentro del proceso y
535 que permiten el desarrollo del procedimiento
536 4. IUDICIUM. En este poder se resume la actividad jurisdiccional, porque es la facultad de dictar sentencia poniendo término a la litis con carácter
537 definitivo, es decir, con efecto de cosa juzgada.
538 5. EXECUTIO. imperio que tienen los tribunales para lograr la ejecución de sus resoluciones, mediante el auxilio de la fuerza pública.
539Características de la jurisdicción:
540 1) Su origen constitucional: La jurisdicción constituye una emanación de la soberanía, la que reside en la Nación toda, quien delega su ejercicio
541 en las autoridades establecidas por la Constitución y las leyes de la República
542 2) Es una función pública: una de las formas de ejercer soberanía por parte del estado es a través de la jurisdicción, ‘’la jurisdicción es la
543 facultad de administrar justicia y la tienen todos los tribunales del país".
544 3) Su ejercicio es privativo de los tribunales de justicia: Nuestro ordenamiento entrega el ejercicio de la jurisdicción a los tribunales y no al
545 poder judicial
546 4) Presenta unidad conceptual: Ello significa que es una sola y, como tal, no acepta clasificaciones. Todos los jueces tienen jurisdicción, si no
547 la tuviesen no serían jueces.
548 5) Es inderogable: La jurisdicción en cuanto es una emanación de la soberanía, es inderogable. De ahí que sea nulo por ilicitud de objeto el hecho
549 de que alguien decida someter un determinado litigio a la jurisdicción de tribunales extranjeros
550 6) Es indelegable: Como la soberanía radica en la nación, que delega su ejercicio en las autoridades establecidas por la Constitución y las leyes,
551 No hay norma expresa en nuestro sistema jurídico que permita delegar el ejercicio de la soberanía.
552 7) Es irrenunciable: Para comprender esta característica, digamos que se es juez porque se tiene jurisdicción y se tiene jurisdicción por que se es
553 juez.
554 8) Es improrrogable: Prorrogar la jurisdicción significaría transferir el ser juez a otro. No la posibilidad de juzgar, sino transferir su calidad de
555 tal, lo que no puede hacerse.
556 9) La territorialidad: El ejercicio de la jurisdicción está ligado a la idea de territorio, su ejercicio sólo es posible dentro de los límites del territo -
557 rio nacional, tiene excepciones artículo 6o C.O.T..
558 10) Está amparada por el imperio: Hemos dicho que se llama imperio la facultad de los tribunales para hacer ejecutar ellos mismos lo juzgado
559 y para lograr este cumplimiento, agregamos que podía requerirse directamente el auxilio de la fuerza pública
560 11) Es de ejercicio eventual: La jurisdicción se pone en movimiento solamente cuando la función legislativa resulta insuficiente para mantener
561 la vigencia real del derecho.
562 12) Jurisdicción y cosa juzgada: La jurisdicción produce un efecto jurídico que no se encuentra en otra actividad del Estado, este efecto que le
563 es inherente se denomina cosa juzgada.
564 Límites de la jurisdicción:

565 La jurisdicción, aunque unitaria por su naturaleza, se ejerce dentro de ciertos límites en el tiempo y en el espacio.
566 - Limite en el tiempo:

567 Estos límites de la jurisdicción en el orden temporal están constituidos por los "jueces perpetuos " que constituyen la regla general, "Los jueces
568 permanecerán en sus cargos durante su buen comportamiento"; y también está limitado por la de los "jueces temporales", reducidos hoy en día a los
569 jueces árbitros que normalmente duran dos años en el ejercicio de sus funciones. "jueces cesarán en sus funciones al cumplir 75 años de edad".
570- Límite en el espacio:
571 1. De orden interno, en cuyo campo encontramos la competencia, que determina la órbita dentro de la cual cada juez o tribunal ejerce su
572 actividad jurisdiccional.
573 2. De orden externo, referido a todo aquello que demarca en función de poderes extraños a ella, su zona de vigencia o aplicación en el espacio.
574 Consiguientemente, serán límites externos el punto hasta donde se extiende la jurisdicción de otros Estados o la actividad de otros órganos del
575 propio Estado.
576 De manera que los límites externos comprenden:
577 a) Los límites de las jurisdicciones extranjeras de otros Estados:
578 b) Las atribuciones de los otros poderes del mismo Estado.
579 Clasificación de la jurisdicción: conceptualmente la jurisdicción es una y esa unidad emana de su naturaleza. La jurisdicción no está
580 dividida, ni puede clasificarse, Sin embargo, considerada más en particular es susceptible de distinciones y especificaciones, por ello es más propio
581 hablar de manifestaciones de la Jurisdicción.
582 1. Jurisdicción contenciosa (76 C.P.R. y 1o C.O.T.).
583Se denomina jurisdicción contenciosa a la jurisdicción propiamente dicha, que deriva de los artículos 76 C.P.E. y 1 o C.O.T. y se caracteriza porque
584presupone un conflicto, una controversia.
585 2. Jurisdicción no contenciosa, voluntaria o graciosa u honoraria (artículo 2o C.O.T.).
586 se refieren a los asuntos judiciales no contenciosos, En estos actos no hay partes en sentido estricto, sólo hay un peticionario; tampoco hay
587 controversia, porque si ésta apareciere el acto se transforma en contencioso, Aquí el juez no conoce más verdad que la que le dice la parte interesada.
588 se entiende por actos judiciales no contenciosos "aquellos que según la ley requieran de la intervención del juez y en que no se promueve contienda
589 alguna entre partes".
590 3. Jurisdicción conservadora, disciplinaria y económica (artículo 3o C.O.T).

591conservadoras: Estas facultades de los tribunales de justicia son de naturaleza jurisdiccional y tienen por objeto mantener incólume el principio
592constitucional en cuya virtud los órganos estatales no deben rebasar los límites de la actividad que la Constitución y las leyes les han asignado, y
593además velar por el respeto de las garantías constitucionales consagradas en nuestra Carta Fundamental.
594El denominado recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad,
595El recurso de amparo o hábeas corpus
596El privilegio de pobreza
597Las visitas que los jueces deben practicar a los establecimientos penitenciarios
598
599 disciplinarias: Estas facultades disciplinarias de los tribunales de justicia son aquellas de índole correccional que tienen los tribunales en resguardo
600de su propio prestigio. Su finalidad no es otra que mantener la disciplina del Poder Judicial.
601 a) De una parte se vigila y sanciona la conducta ministerial de los jueces.
602 b) De otra, también se vigila y sanciona la conducta de las partes y de los profesionales que ante esos tribunales comparecen.
603Llamamos conducta ministerial aquella que debe observar un juez en el desempeño de sus funciones jurisdiccionales.
604Estas facultades disciplinarias se hacen efectivas ya sea de oficio o bien a petición de parte.
605Cuando es el afectado el que reclama por el abuso que compromete la responsabilidad disciplinaria del juez, se habla de Recurso de Queja

606Facultades económicas: Estas facultades son aquellas que permiten o autorizan a los tribunales a adoptar ciertas medidas de orden general, que
607redundan en beneficio de la buena administración de justicia. Desde un punto de vista técnico jurídico, no importan una función propiamente
608jurisdiccional.
609

610 LOS AUXILIARES DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA


611Son los funcionarios que cooperan con los tribunales de justicia, para el ejercicio de su función jurisdiccional, Estos funcionarios de la administración
612de justicia, se encuentran regulados en el Código Orgánico de Tribunales desde los artículos 350 a 457.
613 Estos son:
614 1. Fiscalía Judicial (art 350-364)
615 2. Los Defensores Públicos (art 365-371)
616 3. Los Relatores (art 372-378)
617 4. Los Secretarios (art 379-389)
618 5. Los Administradores de Tribunales con competencia en lo criminal (art 389 A -389 G)
619 6. Los Receptores (art 390-393)
620 7. Procuradores del número (art 394-398)
621 8. Los Notarios ((art 399-445)
622 9. Los Conservadores (art 446- 452)
623 10. Los Archiveros (art 453- 456)
624 11. Los Consejos Técnicos ( 457); y
625 12. Los Bibliotecarios Judiciales (art 457)
626
627Fiscalía Judicial (art 350-364):
628obra en los casos establecidos por la ley, en defensa del interés público, según la naturaleza del asunto, como parte principal (o sea, como cualquier
629litigante), como tercero (debiendo ser oído su dictamen) o como auxiliar de los tribunales superiores de justicia. Es ejercida por el fiscal judicial de la
630Corte Suprema, que es el jefe del servicio, y por los fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones (cada una de ellas tiene de 1 a 6 fiscales
631judiciales). Los fiscales judiciales gozan de la misma inamovilidad que los jueces, tienen el tratamiento de Señoría y les es aplicable todo lo
632prevenido respecto de los honores y prerrogativas de los jueces por los artículos 308 y 309.
633
634Los Defensores públicos: represetan, los intereses de los menores de edad, de los incapaces, de los ausentes y de las obras de beneficencia. Habrá
635por lo menos un defensor público en el territorio jurisdiccional de cada juzgado de letras. Debe ser oído el ministerio de los defensores públicos:
6361° En los juicios que se susciten entre un representante legal y su representado;
637 2° En los actos de los incapaces o de sus representantes legales, de los curadores de bienes, de los menores habilitados de edad, para los cuales actos
638exija la ley autorización o aprobación judicial, y
6393° En general, en todo negocio respecto del cual las leyes prescriban expresamente la audiencia o intervención del ministerio de los defensores
640públicos o de los parientes de los interesados.
641
642
643Los Relatores: son los funcionarios encargados de dar a conocer el contenido de los expedientes judiciales en los tribunales superiores de justicia.
644Cada Corte de Apelaciones tiene de 2 a 22 relatores y la Corte Suprema posee 8.
645Los Secretarios: son ministros de fe pública encargados de autorizar las resoluciones judiciales y actos emanados de los tribunales superiores de
646justicia y de los juzgados de letras en lo civil, y de custodiar los expedientes judiciales y todos los papeles que son presentados a la Corte o juzgado
647en que cada uno de ellos debe prestar su servicio.
648Los Administradores de Tribunal: son los funcionarios encargados de organizar y controlar la gestión administrativa en los juzgados de garantía,
649los tribunales de juicio oral, los juzgados de familia, los juzgados de letras del trabajo y juzgados de cobranza laboral y previsional. Ven el
650funcionamiento del Tribunal, funcionarios y recursos.
651Los Receptores Judiciales: son los funcionarios, que revisten el carácter de ministro de fe pública, encargados de hacer saber (notificar) a las partes
652las resoluciones de los tribunales de justicia y de evacuar todas las diligencias que los mismos tribunales les cometen. Deben recibir, además, las
653informaciones sumarias de testigos en actos de jurisdicción voluntaria o en juicios civiles y actuar en estos últimos como ministros de fe en la
654recepción de la prueba testimonial y en la diligencia de absolución de posiciones, Los receptores ejercerán sus funciones en todo el territorio
655jurisdiccional del respectivo tribunal. Sin embargo, también podrán practicar las actuaciones ordenadas por éste, en otra comuna comprendida dentro
656del territorio jurisdiccional de la misma Corte de Apelaciones.
657Procuradores del número (art 394-398): Son los funcionarios auxiliares de la administración de justicia, encargados de representar en juicio a las
658partes. El Procurador del número en los asuntos que se le encomienden, no es más que un mandatario judicial, que reviste características especiales
659que lo diferencien del mandatario civil, tiene el carácter de auxiliar de la administración de justicia y goza de mayores atribuciones que éstos para
660desempeñar sus funciones. Organización.
661
662Los Notarios ((art 399-445)Son ministros de fe pública encargados de autorizar y guardar en su archivo los instrumentos que ante ellos se otorgaren,
663de dar a las partes interesadas los testimonios que pidieren y de practicar las demás diligencias que la ley les encomiende. Organización: habrá un
664notario a lo menos, en cada comuna o agrupación de comunas que constituye territorio jurisdiccional de jueces de letras.
665Los Conservadores (art 446- 452): son ministros de fe pública encargados de los registros conservatorios de bienes raíces, de comercio, de minas,
666de accionistas de sociedades propiamente mineras, de asociaciones de canalistas, de prenda agraria, de prenda industria, de especial de prenda y
667demás que le encomienden las leyes. Organización: debe haber un conservador en cada comuna o agrupación de comunas que constituya el territorio
668jurisdiccional de un juzgado de letras. En algunos territorios jurisdiccionales en que existe un sólo notario, el presidente de la república puede
669disponer que ejerza al mismo tiempo el cargo de conservador.
670Los Consejos Técnicos ( 457): Órgano interdisciplinario integrado por profesionales especializados en asuntos de familia e infancia • Organismo
671asesor en el tratamiento de un conflicto familiar • Asesorar individual o colectivamente a los jueces con competencia en asuntos de familia, en el
672análisis y mayor comprensión de los asuntos sometidos a su conocimiento en el ámbito de su especialidad.
673Los Bibliotecarios Judiciales (art 457): son funcionarios encargados de la custodia, mantenimiento y atención de la biblioteca de la Corte en que
674desempeñan sus funciones, así como las que el tribunal o su Presidente le puedan encomendar en relación a las estadísticas de la Corte.
675

676

677

678
679
680
681

682
683

684

685
686

687
688
689
690

691
692
693

694
695

S-ar putea să vă placă și