Sunteți pe pagina 1din 36

Unidad nº 2: “El estado y sus elementos”

EL ESTADO (STATUS- ORDEN)

Nación: es un conjunto de hombres que, viviendo dentro de un mismo territorio, están unidos
por una misma cultura, lengua, raza o religión, reconocen un mismo origen y persiguen un
mismo destino.

Esta se politiza, se institucionaliza cuando se convierte en estado. Es un concepto sociológico.

Estado: es la nación jurídicamente y políticamente organizada.

ELEMENTOS DEL ESTADO

Población es el conjunto de habitantes que existen en un determinado territorio. Es mucho más


amplio que pueblo, siendo esto último sólo los habitantes que poseen derechos políticos.
(Demografía).

Territorio es el lugar geográfico en el que habita una población determinada. Este delimita el
ámbito espacial dentro del cual se ejerce el poder del estado. El territorio de un estado abarca:

• Suelo o tierra

• Subsuelo

• Espacio aéreo

• Plataforma submarina Mar territorial (12 millas)

• Aguas jurisdiccionales Zona contigua (24 millas)

• Aguas interiores (ríos, lagos, etc.) Zona económica exclusiva (200 millas)

Gobierno es un conjunto de órganos (P.E. - P.L. – P.J.) que ejerciendo el poder del Estado,
conduce los destinos de una Nación. Formas de gobierno:

• Autocracia: la titularidad y ejercicio de poder recaen en una o pocas personas, quien/es la


utilizan a voluntad. (Monarquías, aristocracias, dictaduras, tiranías). El pueblo no participa en la
toma de decisiones.

• Democracia: el pueblo es titular del poder o de la capacidad de mando.

o Directa: se practicaba en la antigua Grecia, en la que el pueblo reunido en asamblea ejercía


directamente el poder. Aquí el pueblo tenía la titularidad del poder y lo ejercía.

o Indirecta: el pueblo es titular del poder pero lo delega, lo transfiere a las autoridades o
gobernantes que elige a sus efectos. (Representativa). Posee mecanismos de participación
popular como:
§ Iniciativa popular: la ciudadanía propone a las autoridades un proyecto de ley, sostenido con
una determinada cantidad de firmas.

§ Consulta popular: las autoridades someten a consideración del pueblo diferentes cuestiones.

§ Destitución popular o recall: la población decide la destitución de funcionarios.

Poder es la capacidad, energía o aptitud asociadas al gobierno. Lo que se divide no es el poder,


sino las funciones de gobierno.

El poder es soberano, esto quiere decir que no reconoce otro por sobre él.

Derecho

Derecho objetivo: es el conjunto de normas que sirven para regular la relación entre los hombres
en una sociedad y para ordenar el funcionamiento de los órganos de gobierno.

Derecho subjetivo: es le conjunto de facultades o atribuciones que cada hombre tiene asignadas
por las normas que integran el derecho objetivo.

Clasificación:

Derecho natural: es el conjunto de derechos no escritos, no creados por el hombre, revelados a


este por Dios y universalmente aceptados como validos. (Ej.: derecho a la vida, el respeto a la
libertad, etc.).

Derecho positivo: es el creado por el hombre. Puede no estar escrito (derecho consuetudinario).

Derecho privado: cuando su finalidad es regular las relaciones entre los particulares.

Derecho público: tiende a regir relaciones en las que uno de sus partes es un órgano de
gobierno.

FINALIDAD DEL ESTADO

Es definitiva, el fin del Estado es el bien común.

FUNCIONES DEL ESTADO

Función legislativa legislar (hacer las leyes).

Ley formal: es toda norma que emana del Congreso.

Ley material: es toda norma de carácter generalmente y obligatorio, sin tener en cuenta el
órgano que la dicta.

Función ejecutivo-administrativa poner en ejecución las leyes, hacerlas cumplir, mediante la


utilización del poder de policía. También se encarga de llevar a cabo la actividad administrativa
del estado.

Función judicial tiene a su cargo el órgano judicial de gobierno, que está integrado por la Corte
Suprema de Justicia de la Nación y los tribunales inferiores. Esta función puede ser , según su
contenido:

Judicial propiamente dicha cuando la actividad de los jueces no consiste en resolver un conflicto
entre partes. (Ej. Cuando se dicta sentencia en un divorcio, en el que los cónyuges están de
acuerdo).

Jurisdiccional cuando los jueces deben resolver una temática o cuestión en las que no existe un
acuerdo entre los contendientes.

CONCEPTO DE REPUBLICA

La democracia es un estilo de gobierno y de vida, mientras que la república es sólo un estilo de


gobierno, caracterizado por la división de poderes, por la transparencia en los actos de gobierno,
por la rendición periódica de cuentas, por la renovación de autoridades. Es más bien un estilo
institucional de gobierno.

NOTAS CARACTERITICAS DEL REGIMEN ARGENTINO

Forma representativa es una democracia indirecta.

Forma republicana estilo de gobierno basado en la división de poderes...

Forma federal sistema político en el que el poder y el gobierno se descentralizan


territorialmente.

Unidad nº 3: “Teoría constitucional”

EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

Desde una visión objetiva es aquel conjunto de normas o reglas básicas que regulan el
funcionamiento de los mecanismos o resortes (las instituciones) merced a los cuales un Estado
ejerce su poder político. Regula el ejercicio del poder por parte de un Estado. Tiende a regular el
ejercicio del poder político del Estado de modo de limitarlo, para salvaguardar la libertad
humana.

Desde una visión subjetiva regula y limita el ejercicio del poder político estatal con el fin de
preservar la libertad.

Una constitución es el conjunto de normas que regula y limita el ejercicio del poder político por
parte de un Estado con le fin de que la libertad sea preservada y en el que halla su base todo el
ordenamiento jurídico de dicho Estado.

CLASIFICACION DE LAS CONSTITUCIONES


Racional normativa se pretende que modifiquen la realidad y la adecuen a determinado
esquema jurídico por el sólo hecho de la existencia de un conjunto de normas
fundamentalmente escritas y ordenado racionalmente.

Historicista cuando surge de un proceso histórico, de una tradición.

Sociológica responde a la circunstancia de que la constitución sea considerada socialmente


vigente en el presente.

La constitución argentina responde a los tres tipos; las luchas por la independencia y los
conflictos internos demuestran que es historicista, desde 1853/60 goza de la aceptación de la
sociedad argentina(sociológica) y es escrita y está ordenada con una base racional en un cuerpo
codificado.

Clasificaciones:

Escritas y no escrita: son escritas aquellas que sus normas pueden ser conocidas mediante la
lectura de un texto ordenado sistemáticamente. Las no escritas son las no codificadas, como las
del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Nueva Zelanda.

Rígida y estricta: rígida es la que la reforma se realiza mediante procedimientos distintos de los
previstos para la sanción y la reforma de las leyes comunes emanadas del órgano legislativo.

Orgánica: se debe recurrir a un órgano distinto del legislativo.

Formal: puede ser hecha por el órgano legislativo, de acuerdo con un procedimiento distinto del
de sanción de las leyes comunes.

Formal y material: formal es la constitución como sistema de normas escrito y codificado,


mientras que la material es la vivencia en la realidad social.

Genérica y analítica: genérica es la que contiene sólo un marco regulatorio de las actividades del
Estado y las personas(Argentina y EEUU) y analítica es la que reglamenta incluso detalles
menores(México).

Normativa, nominal y semántica: normativa es realmente vivida por la comunidad a la cual rige,
nominal formalmente vigente pero no se adecua a la estructura real del poder y semántica las
normas formalizan la estructura del poder real en beneficio exclusivo de quienes lo ejercen.

CLASIFICACION DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES

Contiene las normas que establecen la forma de gobierno, la relación del poder político con el
territorio del Estado, la instauración de órganos que ejercen el poder político, las facultades
acerca de las que están investidos dichos órganos, las relaciones existentes dentro de cada uno
de esos órganos, las relaciones entre los diversos órganos y el reconocimiento de derechos y
procedimientos que aseguren el respeto de esos derechos.
Todas las normas constitucionales son normas de competencia:

Normas de competencia negativa o prohibitiva fijan los límites de la actividad estatal,


amparando los derechos de los particulares.

Normas de competencia positiva o afirmativa regulan las atribuciones de los órganos estatales,
sus procedimientos, relaciones, etc.

Las normas constitucionales se clasifican en:

Normas operativas: no es necesario el dictado de normas jurídicas inferiores a la constitución.

Normas programáticas: requieren para su operatividad práctica el dictado de otras normas que
las complementen y permitan su funcionalidad en la realidad de la sociedad. A estas normas
complementarios se las denomina reglamentarias.

EL PODER CONSTITUYENTE

Es la facultad, energía o potencia de que goza un pueblo de crear y reformar las normas
organizativas del Estado. Por este un pueblo se da sus instituciones y las reforma si lo considera
necesario, es decir que el poder constituyente es organizador.

La organización política del Estado surge de la voluntad del pueblo que ejerce el poder
constituyente. Es decir que la organización del Estado depende de la soberanía popular.

Poder constituyente originario es el que se utiliza para la creación de la constitución, mientras


que derivado es el que se utiliza para las reformas.

CONCEPTO DE PODER CONSTITUYENTE

El Poder constituyente es la voluntad originaria, soberana, suprema y directa que tiene un


pueblo, para constituir un Estado dándole una personalidad al mismo y darse la organización
jurídica y política que más le convenga.

El poder constituyente puede ser delegado a una asamblea o a una convención. Aquella
funciona luego de una revolución o un golpe de Estado. Ésta se reúne siguiendo el
procedimiento de la Constitución o siguiendo una Ley de llamado a esa reunión , ley que no
puede ir contra la Constitución que será reformada.

Una Asamblea puede decidir y establecer en la futura Constitución todo lo que se le plazca. Una
Convención tiene límites: no puede desconocer los derechos fundamentales [4] ya reconocidos
en la Constitución a reformar, ni tampoco puede desconocer la ley que le dio origen.

DEFINICIONES DE PODER CONSTITUYENTE

Este término fue utilizado desde la Revolución Francesa (1789). Sieyès[5] fue el primero en
teorizar sobre el poder constituyente y define el Poder Constituyente como la potestad que tiene
un pueblo de constituir un Estado y de darse la organización jurídica y política que mas le
convenga.

Carl Smitt la define como voluntad política cuya fuerza o autoridad es capaz de adoptar la
concreta decisión de conjunto, sobre el modo y forma de la propia existencia política.

Jorge Reinaldo Vanossi define al poder constituyente como voluntad primera de un pueblo que
no ha tenido organización jurídica o de aquella teniéndola, decide cambiar la filosofía jurídico-
política de su orden constitucional o también de aquel pueblo que independizado, busca
construir una sociedad organizada y soberana, dando forma y expresión a esa mediante una
Constitución [6] .

Para Carlos Sanchez Viamonte el poder constituyente es la soberanía originaria, extraordinaria,


suprema y directa en cuyo ejercicio la sociedad política se identifica con el Estado para dar
nacimiento y personalidad, y para crear sus órganos de expresión necesarias.

Linares dice el poder constituyente es la facultad inherente a toda comunidad soberana a darse
su ordenamiento jurídico y político fundamental por medio de una Constitución y a reformar a
ésta total o parcialmente cuando sea necesario.

TITULARIDAD DEL PODER CONSTITUYENTE

Es el pueblo. El sujeto del poder constituyente es el pueblo, su único titular, con base en la
fuente de la legitimidad ampliamente predominante en nuestros días, la legitimidad democrática
sustentada en el principio de la soberanía popular.

No se debe confundir pueblo con población. Pueblo son todas las personas individuales que
gozan de la ciudadanía [7] . Mientras que población es el conjunto de habitantes y estantes de
un Estado.

CARACTERES DEL PODER CONSTITUYENTE

Es supremo. No es constituido y no depende de ningún poder anterior. Es supremo, porque se


coloca encima de los demás poderes que va a constituir.

Es extraordinario. Porque es único. Solo se presenta en circunstancias muy especiales, como


en las revoluciones, y solo ocurre una sola vez.

Es directo. Porque proviene directamente de la voluntad del pueblo.

Es soberano. Porque a través de esta potestad el pueblo puede establecer lo que mas le
convenga y porque no se encuentra sometido de antemano a ninguna norma.

Es incondicionado. Porque establece su ordenamiento jurídico de la manera que el pueblo


quiera.
CLASES DE PODER CONSTITUYENTE

PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO

Poder Constituyente Originario. Aquel que funda un Estado o que cambia la constitución de un
Estado luego de una Revolución. Llamado también Poder Constituyente Absoluto, Político,
Revolucionario, Fundacional o En Etapa de primigeneidad.

Es el verdadero Poder Constituyente, se da luego de las revoluciones. Su principal carácter es:


destruye todas las instituciones preexistentes y crea nuevas. Por ejemplo Bolivia en 1825 y 1971
(la Asamblea Popular desconoce totalmente la Constitución); Argentina en 1852-53 que
destruyen la forma de organización anterior y adopta una nueva organización de un nuevo
Estado, adopta un Estado liberal; Cuba luego de la revolución adopta un Estado Socialista.

PODER CONSTITUYENTE DERIVADO

El Poder Constituyente Derivado es aquel cuyo ejercicio esta regulado y limitado por el poder
constituyente originario a través de la Constitución [8]. Llamado también Poder Constituyente
Jurídico o Reformador. Actualmente ya no se acepta esta clase de poder constituyente, ahora
todo Poder Constituyente, es originario.

Para reformar parcialmente la constitución se debe cumplir con el Procedimiento De Reforma De


La Constitución y para reformarla totalmente se debe promulgar una ley especial de llamado a
una Convención Constituyente y respetar los límites que la propia Constitución establece. Por
eso se dice que el fundamento del Poder constituyente derivado es el Principio de Legalidad...

LÍMITES`DEL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO

El Poder Constituyente no tiene restricciones porque su carácter es extraordinario, supremo y


directo, algunos autores (Sieyès) establece que las únicas limitaciones podrán ser algunos
derechos naturales y éticos (derecho la vida) por la sencilla razón de que los derechos
fundamentales del hombre valen como anteriores y superiores al Estado. Aunque es refutado
por autores que dicen que los derechos fundamentales no son limites al Poder Constituyente,
sino su base, el fundamento, el principio del mismo.

Pero otros autores dicen que el Poder Constituyente si tiene restricciones, solo la voluntad divina
no tiene restricciones, la voluntad humana esta condicionada y el poder constituyente, esta
condicionada por el proceso político del momento en que es ejercido por el pueblo.

Según a las ideas de la Ilustración que aportaron a la Teoría del Poder Constituyente dice que el
límite del Poder Constituyente es el Principio de la división de poderes, asumido como dogma
por el constitucionalismo liberal. Es decir, el Poder Constituyente no se puede eliminar esta
división al constituir, al conformar un Estado.

LIMITES DEL PODER CONSTITUYENTE DERIVADO

En el caso del Poder Constituyente derivado, sus limitantes son la normativa que le dio
nacimiento; se puede decir que el Poder Constituyente derivado ya es limitado desde su origen.

LIMITES IDEOLÓGICOS

Son absolutos, pues no se pueden superar. Por ejemplo en Venezuela y Colombia en sus
Constituyentes de 1999 y 1991 respectivamente ¿se pudo cambiar el sistema político liberal? No.

Por eso decimos que los sistemas políticos y jurídicos de un Estado son difíciles de cambiar, es
por eso también que son limitaciones del Poder Constituyente.

LIMITES PROCESALES

Aunque las normas a crearse no pueden regular a su creador, el poder constituyente no tiene
más remedio que guiarse por reglas procesales puestas anteriormente, para evitar el caos. Estas
reglas contendrán: procedimiento de actuación del poder constituyente, tramite para la reforma,
plazos y términos, etc [12] .

HISTORIA DEL EJERCICIO DEL PODER CONSTITUYENTE

A lo largo de la historia el ejercicio del Poder Constituyente se ha efectuado del siguiente modo.
Por actos que imponen u otorgan una Constitución o por actos democráticamente acordados de
los cuales nacen las Constituciones.

Así entre los actos que imponen u otorgan una Constitución, están:

ACTOS TEÓRICOS. El rey o el Señor invocando a Dios entregan reglas fundamentales para que sus
súbditos se comporten de acuerdo a estas. Por ejemplo las teocracias orientales como ser
Babilonia hacen conocer las leyes de Hammurabi, el llamado Código de Hammurabi [13] (2250 a.
C.). En la India se hace conocer el Manu Smriti[14] (600 a.C. al 300 d.C, Código del Hombre, del
sánscrito “manu”, ‘hombre’) según el cual se regirán las castas de la sociedad hindú.

ACTOS ABSOLUTOS. Es otra forma de expresión del Poder constituyente: el Rey o Señor
invocándose a si mismo emitirá reglas de ejercicio del poder. Por ejemplo el jefe de tribu se
convierte en príncipe feudal.

ACTOS CONCEDIDOS A REQUERIMIENTO. Por ejemplo La Carta Magna [15] de 15 de junio de


1215 otorgada por Juan Sin Tierra a requerimiento de los estamentos privilegiados.

ACTOS CONCEDIDOS POR ACUERDO. Por ejemplo El Fuero de León de 1188, que fue el Pacto
Político Civil entre León IX y las Cortes.

Entre los actos democráticamente acordados de los cuales style='line-height:nacen las


Constituciones, están:

ACTOS DE DEMOCRACIA DIRECTA. Por ejemplo Los Cabildos abiertos del Virreinato colonial, las
Asambleas atenienses o la Landgemein de Suiza.

ACTOS DE DEMOCRACIA SEMIDIRECTA. Que se pueden dar por:

Referéndum Consultivo (ante legem) Se consulta al pueblo –no a la población—sobre la


oportunidad y/o contenido del cambio constitucional y solo si la respuesta es afirmativa otro
órgano procede a la reforma. Por ejemplo la consulta francesa de 1945 sobre si debía o
continuarse con la Republica III.

Referéndum Aprobatorio (post legem) Se requiere una decisión popular aprobatoria de un


texto proyectado por otro órgano. Por ejemplo las constituciones francesas de 1793, 1795, 1946
y 1958.

ACTOS DE DEMOCRACIA REPRESENTATIVA. Que se pueden dar por:

Asamblea Constituyente (Dictadura Constitucional) Funciona cuando se funda un Estado, por


ejemplo la Asamblea Constituyente del Alto Perú de 1825 que creo la republica de Bolivia, el
Congreso Constitucional argentino de 1852-53, la alemana de 1919. o cuando se desconoce
totalmente la Constitución de un Estado, por ejemplo a Asamblea Popular de 1971 en Bolivia.

Convención Constituyente. Se reúne para reformar la Constitución siguiendo el procedimiento


que ella establece o siguiendo una Ley de llamando a una Convención Constituyente—caso
boliviano—ley que no puede ir contra la constitución que será reformada.

LA REFORMA CONSTITUCIONAL

Tal procedimiento involucra dos etapas:

Preconstituyente o de iniciativa, está confiada al Congreso Nacional, que debe declarar la


necesidad de la reforma.
Constituyente o de reforma constitucional, que está adjudicada a una Convención
Constituyente(que es la encargada de efectuar la reforma). Esta convención es designada por
elección popular directa.

Unidad nº 4: “Supralegalidad constitucional”

La Constitución es la ley superior, es la ley de leyes.

SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN . ANTECEDENTES

Supremacía de la Constitución este concepto aparece con el constitucionalismo moderno, y


descansa sobre el supuesto de una constitución escrita y rígida que establece claramente la
distensión entre Poder Constituyente y Poder Legislativo ordinario.

Antecedentes

En Grecia en el siglo 5 A.C. existía una acción de inconstitucionalidad que la podía llevar a cabo
cualquier ciudadano.

En la edad Media (en España) estaban los fueros, leyes supremas a las cuales el rey y los
funcionarios les debían obediencia.

En Inglaterra las normas de derecho común controlaban las leyes del parlamento y algunas veces
las juzgaban como nulas. Tiempo después en el Agreement of the people se distinguen entre
poder constituyente y poder constituido.

Pero es en los EEUU donde más claro se ve, fue la corte suprema de ese país en un fallo en el
que la sentencia no derogó la ley pero resolvió que no debía ser aplicada, respetándose la
división de poderes y reconociendo las facultades legislativas del congreso.

Supremacía de la constitución en la Argentina está el derecho federal sobre el provincial.

Constitución Nacional, tratados con potencias extranjeras, las leyes que dicte el Congreso.

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

Hay un mecanismo que asegura que se cumpla lo dispuesto por la ley suprema.

Sistemas de control

• Según la naturaleza del órgano

Político (Francia) este órgano está formado por miembros de origen político.
Judicial (EEUU) la corte suprema estableció la declaración judicial de inconstitucionalidad de las
leyes. Puede ser concentrado o difuso, en el concentrado hay un organo único y especial que se
reserva la competencia exclusiva de ejercer el control, mientras que en el difuso cualquier
órgano puede declarar la inconstitucionalidad de una norma.

• Según las vías procesales

Directa la parte interesada promueve una demanda de inconstitucionalidad.

Indirecta cuando el objeto de la demanda no es la declaración de inconstitucionalidad sino que


se introduce indirectamente en el proceso.

• De acuerdo con los efectos

Limitado una vez dictada la sentencia no se aplica al caso concreto pero sigue vigente.

Amplios la sentencia puede derogar la norma u ordenar al órgano que la dicto a que la
modifique o derogue.

Características del sistema argentino en cuanto al órgano judicial difuso, a las vías procesales es
por vía indirecta y en los efectos es limitada.

Bases de control primero debe haber una causa judicible, además la norma o acto
presuntamente inconstitucional deben causar gravamen al titular actual de un derecho, y por
último debe haber un petitorio expreso del titular del derecho.

LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

Concepto desentrañar el sentido de las normas.

Elementos de interpretación

Interpretación literal se vale del método gramatical.

Interpretación histórica hay que desentrañar la voluntad histórica del autor de la norma (que
quiso decir cuando la escribió.

Interpretación teleológica el interprete debe recurrir a los fines que tuvo quien elaboró la norma
cuando la creó.

Reglas de interpretación lo primero es atenerse al texto de la norma, no se pueden interpretar


las normas en forma aislada, sino integrándolas, de forma que halla una armonización entre
ellas. Hay que ver los fines perseguidos por el legislador.

Unidad nº 5:”La representación política”


La teoría de la representación política es básicamente:

1. Una necesidad material, por la extensión de un territorio y la cantidad de pobladores.

2. La falta de tiempo o interés de la ciudadanía para hacerse cargo de los asuntos públicos.

3. La falta de capacidad del pueblo para autogobernarse.

4. La diversidad de intereses, opiniones y métodos existentes entre individuos que conforman la


sociedad.

EL SUFRAGIO

Es el medio o mecanismo institucional en virtud del cual el cuerpo electoral elige a sus
representantes o bien toma una decisión política al ser compulsado mediante una consulta
popular. De esta forma, el sufragio es la herramienta fundamental con la que el pueblo cuenta
para gobernar indirectamente.

Uno de los problemas que plantea el ejercicio de la función electoral es la incapacidad o la falta
de instrucción de los votantes.

Naturaleza jurídica del sufragio es un derecho, un deber y una función pública constitucional.

Es un derecho subjetivo y político restringido. Los derechos subjetivos pueden ser:

Civiles son los que gozan todos los habitantes de una Nación por el sólo hecho de serlo.

Sociales son los que tienen los habitantes de vivir en una comunidad social y económicamente
justa.

Políticos considerados ampliamente son los mismo derechos civiles, pero ejercidos con una
finalidad política; y considerados restringidamente tienen un radio de acción más reducido.

Es también un deber por una disposición legal (Ley Sáenz Peña) afirmando que el voto es
obligatorio.

Y es una función pública constitucional por poner en funcionamiento a los órganos creados por
la Constitución Nacional.

Características del voto

Universal: que se les concede a todos los ciudadanos sin distinción alguna.

Igual: que todos los votos poseen el mismo valor.

Secreto: el derecho de no revelar públicamente ni a terceros a quién votará o a quién ha elegido.

Obligatorio: el ciudadano no puede optar entre ir a las urnas o no hacerlo.


LOS DERECHOS POLÍTICOS

La Constitución Nacional garantiza plenamente el ejercicio de los derechos políticos (art. 37).

La igualdad de oportunidades entre varones y mujeres para acceder a cargos electivos y


partidarios se garantizará por acciones positivas. Dicha regulación la llevara a cabo el Congreso.
Un ejemplo es la Ley de Cupo que dispone que cuando un partido político presenta lista de
candidatos, al menos el 30% de los lugares debe ser ocupados por mujeres.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Son grupos de personas, que teniendo una misma ideología, se unen en forma organizada, con
el objeto de llegar al gobierno.

Sólo se concibe la existencia de un partido político, en tanto y en cuanto obre detrás de el una
organización, la cual consiste básicamente en tener estatutos o reglamentos que regulen su
funcionamiento, y tener autoridades, órganos deliberativos, de gobierno interno, etc.

Importancia de los partidos políticos

• Para agrupar a individuos con similares ideas.

• Para canalizar institucionalmente el disenso que genera esa pluralidad de opiniones e ideas.

• Para divulgar opiniones, ideologías y métodos de gobierno.

• Para preparar y seleccionar a dirigentes y futuros gobernantes.

• Para instruir cívicamente a sus integrantes y a la sociedad en gral.

• Para apoyar la gestión de un gobierno o bien para ejercer el control de él.

• Para incentivar a la población a que participe activamente en al vida política, fortaleciendo así
a la democracia.

Regulación de los partidos políticos sólo los regula el Parlamento argentino.

Normativa constitucional acerca de los partidos

• Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático.

• Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto de las Constitución.

• La Constitución les garantiza una organización y un funcionamiento democráticos, la


representación de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos
públicos electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas.

• El Estado contribuye con los partidos políticos brindándoles sostenimiento económico y


capacitación para sus dirigentes.

• Exige a estos que den a conocer el origen y el destino de los fondos con los que cuentan.

• Sólo los partidos políticos tienen la facultad de postular candidatos para senadores.

Normativa legal acerca de los partidos políticos

• Les garantiza a todos los ciudadanos el derecho de crear o afiliarse a un partido político
democrático.

• Los cargos público selectivos sólo pueden ser ocupados pos candidatos seleccionados y
propuestos por los partidos políticos.

• Dispone que un partido político podrá obtener reconocimiento judicial para funcionar en un
distrito determinado, cuando acredite la adhesión del 0,4% del total de inscriptos en el registro
electoral de dicho distrito. Luego cuando logre lo mismo en cinco distritos, y con el mismo
nombre puede solicitar su reconocimiento como partido nacional.

• Indica que el nombre de un partido político no podrá contener designaciones personales.

• Determina que los partidos deben llevar contabilidad detallada.

• Con respecto a las contribuciones que pueden recibir dispone que no pueden aceptar sumas
de dinero:

• Cuando se trate de donaciones anónimas (salvo colectas populares)

• Cuando se trate de dinero proveniente de entes u organismos nacionales, provinciales o


municipales, o bien de empresas concesionarias de servicios públicos, o que exploten juegos de
azar, o de gobiernos o entes extranjeros

• Cuando se trate de dinero proveniente de organizaciones patronales o sindicatos

• Dispone la creación de un fondo partidario permanente.

• Se disponen causales de caducidad y de extinción de los partidos políticos. La extinción de un


partido mediante sentencia judicial le imposibilita ser reconocido con el mismo nombre y la
misma carta orgánica por un término de seis años. Mientras que cuando se produce la caducidad
el partido pierde la inscripción en el registro, por lo tanto su personalidad política, pero no su
personalidad jurídica. Es causal de caducidad no alcanzar el 2% de los votos del padrón electoral
en ningún distrito de aquellos en los que el partido actúa o no realizar elecciones internas
durante cuatro años, o no presentarse a elecciones nacionales por tres veces consecutivas. Las
causales de extinción están contempladas en la carta orgánica de cada agrupación, perola ley da
por extinguido a un partido cuando sus autoridades delitos de acción pública.

Sistemas electorales
• Sistema electoral desde el punto de vista territorial:

Distrito único: todo el territorio de una Nación sea un único distrito.

Plurinominal: que cada provincia o unidad federativa constituya un distrito. Votan tantos
candidatos como puestos hay que cubrir.

Uninominal: que cada unidad federativa o distrito se divida a su vez en circunscripciones más
pequeñas. Se votan tantas circunscripciones como puestos a cubrir.

• Sistema electoral desde el punto de vista de la asignación de cargos:

Mayoritario: se adjudican la totalidad de los cargos que deben ser cubiertos al partido que ha
obtenido mayor cantidad de votos. (Lista completa).

Minoritario: concede vacantes o cargos a los partidos que no adquirieron la mayoría de votos.

Lista incompleta: entrega la mayor parte de los cargos al partido que obtuvo la mayor cantidad
de sufragios y un porcentaje menor al partido que obtuvo el segundo puesto.

Método de representación proporcional: permite, a todos los partidos participantes de una


elección, colocar algún candidato en base a los votos conseguidos, siempre que obtenga un
porcentaje mínimo. Para obtener dicho mínimo hay diferentes sistemas, pero el más conocido es
el D`Hont; que consiste:

1. Cantidad de cargos a ocupar.

2. Cantidad de partidos intervinientes en la elección

3. Dividir la cantidad de votos obtenida por cada partido por la cantidad de cargos.

4. Seleccionar las cifras más altas en base a la cantidad de cargos a ocupar.

5. Dividir por el último de los cocientes del punto anterior, esto nos indica la cantidad de bancas
para cada partido.

• Sistema electoral desde el punto de vista del votante:

Directo: la población vota directamente al candidato que el partido ha propuesto.

Indirecto: la ciudadanía vota por un grupo de personas que se reúnen en asamblea o colegio
electoral, quienes serán los encargados de votar por el candidato que ocupará la vacante.

Sistema electoral argentino

El presidente y vicepresidente: distrito único, sistema mayoritario con ballotage y elección


directa.
Diputados y senadores: departamentos plurinominales, sistema minoritario por representación
proporcional y elección directa.

Unidad nº 6: “Tipología de las estructuras estatales”

La Constitución Nacional define expresamente la forma de Estado y de gobierno.

La Nación Argentina es una república representativa, porque a los gobernantes los elige el
pueblo en forma directa (presidente, vicepresidente, etc.) o en forma indirecta (jueces de la
nación).

La delegación de funciones en los representantes es siempre provisoria, ningún funcionario tiene


un mandato irrevocable para ejercer el poder, esta es la consecuencia fundamental de la
democracia.

Al estar asegurada la división de poderes a nivel nacional, provincial y municipal es una


república. Otras principios fundamentales de la república son la igualdad ante la ley, la
periodicidad de los mandatos, la responsabilidad civil, penal y administrativa de los mismos y la
publicidad de los actos realizados en ejercicio de las funciones.

Y finalmente es un sistema federal, en el cual existe una descentralización del poder con base
geográfica o territorial.

Según la forma en que se distribuye el poder sobre la base del territorio, una Nación puede
organizarse como:

Estado confederado:

• Surge de un pacto, tratado o acuerdo.

• Los miembros son soberanos e independientes.

• El órgano confederal o dieta carece de poder directo sobre la población.

• Los Estados miembros son sujetos de derecho internacional.

• Los miembros poseen el derecho de secesión que consiste en poder separarse de la


confederación si no están de acuerdo con las decisiones del órgano confederal.

• Los Estados también poseen el derecho de nulificación que consiste en poder negarse a aplicar
decisiones emanadas del órgano confederal por considerarlo nulo y/o atentatorio contra su
soberanía o independencia.

Estado unitario: no existen Estados ni provincias que puedan darse sus propias normas. Las
regiones son meras divisiones administrativas, careciendo de autonomía.
Estado federal: es el intermedio.

Antecedentes del federalismo

Internos: las corrientes inmigratorias españolas fueron fundando poblaciones, se convirtieron en


ciudades, y al expandirse territorialmente conformaron zonas de influencia, actuales provincias.
De donde comenzaron a surgir líderes o caudillos y también intelectuales. Los cabildos son el
antecedente más claro de los gobiernos municipales.

Tras cruentas luchas entre unitarios y federales, y intentos frustrados de unitarios, en


cumplimiento de pactos preexistentes entre las provincias se pudo organizar definitivamente el
país en 1853 como un Estado democrático y federal.

Ideológicos: los constituyentes tuvieron en cuenta el pensamiento de muchos de los


intelectuales del país y del extranjero al adoptar la forma federal de Estado. (Alberdi, Esteban
Echeverría, Sarmiento, etc).

Externos: la Constitución de los Estados Unidos de 1787.

Atribuciones de las provincias

Sancionar su propia constitución.

Se dan sus propias instituciones.

Sancionar su legislación interna y los códigos de procedimientos.

Establecer impuestos directos e indirectos en forma concurrente con el gobierno federal.

Ejercer el dominio originario de los recursos naturales.

Crear regiones para el desarrollo económico y social, y establecer los órganos para el
cumplimiento de sus fines. También podrán celebrar convenios internacionales en tanto no sean
incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al
gobierno federal o el crédito público de la nación.

CARACTERISTICAS DEL FEDERALISMO ARGENTINO

“Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al gobierno federal y
el que expresamente se hayan guardado por pactos especiales al tiempo de su incorporación”.
(Art. 121)

RELACIONES DE SUPRASUBORDINACION, DE PARTICIPACIÓN Y DE COORDINACION

Subordinación está orientada a obtener la armonía de todo el ordenamiento jurídico que se


logra mediante la subordinación de las normas provinciales a las federales.

Participación las provincias poseen el derecho que se han reservado de participar en la toma de
decisiones del gobierno federal, mediante su presencia en la cámara de senadores.

Coordinación se distribuyen las competencias que corresponden a los gobiernos provinciales y al


gobierno federeal.

PODERES EXCLUSIVOS, CONCURRENTES, PROHIBIDOS, DELEGADOS Y NO DELEGADOS

Poderes exclusivos o delegados al gobierno federal:

• Sostener el culto católico apostólico romano.

• Legislar sobre aduanas exteriores y establecer los derechos de importación y exportación.

• Reglar el comercio exterior e Interprovincial.

• Proveer a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro Nacional, hacer recaudar rentas y
contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación.

• Arreglar y establecer los correos generales de la Nación.

• Intervenir en el territorio de las provincias.

• Declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación.

• Reglamentar la navegación de los ríos interiores.

• Disponer el uso y enajenación de tierras de propiedad nacional.

• Declarar la guerra y hacer la paz.

• Fijar el presupuesto de gastos de la Administración Nacional y acordar subsidios a las


provincias.

• Ejecutar la ley de presupuesto nacional.

• Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras.

• Dictar los códigos civil, comercial, penal, de minería, de trabajo y seguridad social, y legislar
sobre naturalización y ciudadanía, bancarrotas, falsificación de monedas y documentos públicos,
y el establecimiento del juicio por jurados.

• Organizar la justicia federal y designar a los jueces de la Suprema Corte y demás tribunales
inferiores.

• Dictar leyes para la organización y gobierno de las Fuerzas Armadas.

• Arreglar los límites de la nación, fijar los provinciales, crear nuevas provincias, legislar en los
territorios nacionales y proveer a la seguridad de las fronteras.
• Declarar la necesidad de la reforma de la Constitución Nacional.

• Arreglar el pago de las deudas interna y externa de la Nación.

• Conceder jubilaciones, retiros, licencias y pensiones.

Poderes exclusivos de las provincias

• Dictar su propia constitución bajo el sistema representativo, republicano y de acuerdo con los
principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional, y sancionar sus códigos
procesales.

• Darse sus propias instituciones locales.

• Pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de justicia, de intereses


económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso federal.

• Imponer contribuciones directas.

• Elegir los senadores provinciales que la han de representar.

• Crear regiones para el desarrollo económico y social, y establecer órganos para el


cumplimiento de sus fines.

• Poseer el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.

• Asegurar se régimen municipal, administración de justicia y educación primaria.

Poderes concurrentes

• Promover la industria, inmigración, construcción de ferrocarriles y canales navegables, la


colonización de tierras dentro de cada jurisdicción y la exploración de los ríos.

• Imponer contribuciones indirectas.

• Proveer lo conducente a la prosperidad del país.

• Proveer a la protección de los derechos de los usuarios y consumidores.

• Intervenir cuando le corresponda en las acciones de amparo, habeas corpus y habeas data.

Poderes prohibidos al gobierno federal

• Restringir, limitar o gravar con impuestos la entrada en territorio argentino de los extranjeros
que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las ciencias y
las artes.

• Conceder al Ejecutivo Nacional facultades extraordinarias, la suma de poder público, y


otorgarle sumisiones o supremacías.
• Dictar leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción
federal.

• Intervenir en la elección de gobernantes, legisladores y demás funcionarios de provincia.

Poderes prohibidos a las provincias

• Conceder a los gobernantes facultades extraordinarios, la suma del poder público, y otorgarles
sumisiones o supremacías.

• Establecer aduanas interiores y/o derechos de tránsito y tonelaje.

• Dictar leyes o códigos de fondo y leyes sobre ciudadanía, naturalización, bancarrota,


falsificación de moneda y documentos públicos, leyes de comercialización y de navegación
exterior e interior.

• Declara o hacer la guerra a otra provincia.

• Nombrar o recibir agentes extranjeros.

• Armar buques de guerra o levantar ejércitos.

INTERVENCIÓN FEDERAL

Antecedentes “el gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la
forma republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus
autoridades constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la
sedición, o por una invasión de otra provincia.” (Art. 6).

Principales características la intervención federal está orientada a conservar, defender o


restaurar la integración federal cuando se producen situaciones en el territorio de la República
que precisamente la amenacen o perturben.

El gobierno federal interviene:

• Por sí sólo para:

o Garantir la forma republicana de gobierno (es un derecho y una obligación del Estado federal)

o Repeler invasiones exteriores (es una medida de seguridad tanto para la federación como para
la provincia)

• A requisición de las constituidas:

o Para sostenerlas o reestablecerlas si hubieran sido depuestas por sedición

o Para sostenerlas o reestablecerlas si hubieran sido depuestas por invasión de otra provincia
Organo competente el art. 6 sólo dice “El gobierno federal”. La Suprema Corte a dispuesto en
1983 que la intervención federal constituye una cuestión política no judiciable.

En la reforma del 94 se establece que es atribución del Congreso Nacional disponer la


intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires, y aprobar o reconocer la
intervención decretada durante su receso, por el Poder Ejecutivo Nacional.

El interventor es sólo un representante directo del presidente de la República que obra en una
función nacional al efecto de cumplir una ley del Congreso, sujetándose a las instrucciones que
de aquel reciba.

No puede ejercer funciones judiciales por sí mismo, puede remover jueces y designar otros.
Teniendo en cuenta que es un funcionario de excepción y temporario su gestión debe limitarse al
mínimo e imprescindible.

El interventor tendrá dos tipos de atribuciones:

• Actos de gestión política, según las instrucciones del Poder Ejecutivo.

• Actos de gestión administrativa que debe realizar de acuerdo con la Constitución y leyes
locales.

LAS REGIONES

• La creación de las regiones reconoce generalmente las siguientes motivaciones:

• Disminuir las desigualdades existentes entre las diferentes provincias que integran la región.

• Combatir el estancamiento económico.

• Establecer un mayor grado de comunicación entre las regiones.

• Dar mayor apoyo al desarrollo de las áreas productivas en detrimento de las que se consideran
deficitarias.

• Favorecer las economías de escalas.

• Impulsar el mejor aprovechamiento de los recursos naturales.

• Aumentar la inversión en vistas de un mayor número de consumidores.

• Obtener menores costos y mayor competitividad de los productos regionales.


NIDAD Nº 8: “PODER LEGISLATIVO”
El poder legislativo está compuesto por la Cámara de Diputados y la de Senadores, los que
cumplen sus funciones en reuniones a las que la Constitución llama sesiones.

Dichas sesiones se dividen en:

Sesiones preparatorias: se realizan previamente a las sesiones ordinarias, donde cada cámara es
juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros en cuanto a su validez. En estas
sesiones se eligen las autoridades de las cámaras y la conformación de las comisiones.

Sesiones ordinarias: se inician el 1 de marzo y se extienden hasta el 30 de noviembre de cada


año. Ninguna cámara podrá suspender sus sesiones más de tres días sin el consentimiento de la
otra. En estas sesiones se sancionan la mayoría de las leyes, su apertura la realiza el presidente
de la Nación, quien debe dar cuenta del estado de la Nación, de las reformas prometidas y
recomendar las medidas que estime necesarias y convenientes.

Sesiones de prorroga: las sesiones ordinarias pueden ser prorrogadas a requerimiento del
presidente (por decreto), manteniendo la competencia plena de cada cámara en particular. El
mismo debe ser realizado antes del 30 de noviembre de cada año.

Sesiones extraordinarias: el presidente de la Nación puede convocar a estas sesiones cuando un


grave interés de orden o de progreso lo requieran. En estas el presidente debe indicar cuales son
las cuestiones de gravedad, de orden y progreso que deben tratarse, no obstante el Congreso, no
tiene la obligación de sancionar la legislación requerida.

COMPOSICIÓN DEL CONGRESO

Es un órgano complejo, porque esta conformado por dos cámaras, es decir, es bicameral. Esto es
una consecuencia de la estructura federal del Estado argentino, puesto que los diputados
representan al pueblo de la Nación y los senadores a las provincias y a la ciudad de Bs. As.

Cámara de diputados: la elección se realiza a simple pluralidad de sufragios y en forma directa


por el pueblo de las provincias y de la ciudad de Bs. As. Los requisitos para ser diputado son: ser
mayor de 25 años de edad, tener cuatro años de ciudadanía en ejercicio y ser natural de la
provincia que lo eligió o poseer dos años de residencia inmediata en ella. Todos los requisitos se
deben cumplir al momento de aprobarse el diploma por la cámara de diputados. Los diputados
duran en su cargo cuatro años y son reelegibles, y la cámara debe renovarse por mitades cada
bienio. En caso de que surja alguna vacante el gobierno de provincia o de capital de proceder a
la elección de un nuevo diputado.

Cámara de senadores: son tres representantes por cada provincia, correspondiendo dos a la
mayoría y uno a la primera minoría. Se destaca la representación igualitaria. Los requisitos para
ser elegido senador son: tener 30 años de edad, haber sido seis años ciudadano de la Nación,
tener una renta anual de 2000 pesos fuertes o una entrada equivalente y ser natural de la
provincia que lo elija o poseer dos años de residencia inmediata en ella. El presidente del senado
es el vicepresidente de la Nación, pero también se debe nombrar a un presidente provisional en
caso de que el vicepresidente tenga que ejercer el ejecutivo.

Disposiciones comunes a ambas cámaras

Facultad de dictara su propio reglamento: son normas jurídicas de carácter organizativo y


administrativo, y prevén la creación de comisiones permanentes.

Potestad disciplinaria: pueden con 2/3 de votos corregir a cualquiera de sus miembros por
desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones, o removerlo por inhabilidad física o moral
sobreviniente a su incorporación, y hasta excluirle de su seno.

Elección de algunas fórmulas de juramento: los senadores y diputados prestarán juramento de


desempeñar debidamente el cargo, para lo que disponen de fórmulas de juramento, y cada
legislador puede elegir la que considere conveniente.

Inmunidad de opinión: ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado
judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato
de legislador. Ni tampoco puede ser arrestado, excepto que sea sorprendido in frraganti en la
ejecución de algún crimen que merezca pena de muerte, infamante, u otra aflictiva, de lo que se
dará cuenta a la cámara respectiva con la información sumaria del hecho.

Juicio de desafuero: cuando se forme querella por escrito ante las justicia ordinarias contra
cualquier legislador, examinado el mérito del sumario en juicio público, podrá cada cámara, con
2/3 de votos, suspender en sus funciones al acusado, y ponerlo a disposición del juez
competente para su juzgamiento.

Interpelación ministerial: cada una de las cámaras puede hacer concurrir a su sala a los
miembros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes.

Empleos, comisiones, incompatibilidades y dietas de los legisladores: no pueden recibir empleo


o comisión del Poder Ejecutivo sin consentimiento de la cámara respectiva. Los eclesiásticos
regulares no pueden ser miembros del Congreso, como así tampoco los gobernadores de
provincia por la de su mando.

FUNCIONES DEL CONGRESO

Posee la exclusividad de la función legislativa, pero a parte cumple otras funciones, como la pre-
constituyente, jurisdiccional y administrativa.

La función pre constituyente surge del art. 30 de la Constitución Nacional donde se establece
que la declaración de la necesidad de la reforma de la Constitución Nacional debe ser realizada
por el Congreso.

La función jurisdiccional la ejerce a través del juicio político.


La función administrativa está ligada a todos los demás actos que realiza y que no son de índole
legislativa.

FORMACIÓN Y SANCION DE LAS LEYES

Primera etapa, iniciativa: se puede originar en la cámara de Diputados o en la de Senadores por


proyectos presentados por sus miembros, en el Poder Ejecutivo. O por iniciativa popular, caso en
el que se encarga la Cámara de Diputados.

Segunda etapa, constitutiva o de sanción: se la conoce con el nombre de sanción del proyecto de
ley y consiste en el ejercicio de la función legislativa.

Tercera etapa, eficacia: promulgación y publicación de la ley.

EL MECANISMO CONSTITUCIONAL EN EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO

La iniciativa de leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas comprende a la Cámara de


Diputados. Mientras que la de coparticipación, en lo conducente al crecimiento integral de la
Nación y en su relación con las provincias y las regiones, corresponde a la Cámara de Senadores.

Una vez iniciada un proyecto de ley, se continúa con la etapa constitutiva que admite varios
supuestos.

Aprobación: si el trámite es normal, es aprobado por la cámara de origen, pasa a la otra y


también es aprobado, se sanciona. Posteriormente debe pasar al Poder Ejecutivo para su
examen, y si también es aprobado, se promulga como ley.

Rechazo total: ningún proyecto desechado totalmente por una de las cámaras podrá repetirse en
las sesiones de ese año.

Rechazo parcial: existen dos posibilidades:

• Si la cámara revisora rechaza el proyecto con mayoría absoluta, el mismo vuelve a la cámara de
origen, donde puede insistir en el proyecto original con mayoría absoluta de los votos caso en el
que pasa al P. E.; o bien puede ocurrir que no alcance la mayoría absoluta con lo que el que pasa
al P. E. Es el modificado por la cámara revisora.

• Si en ves de ser rechazado con la mayoría absoluta lo es sólo con 2/3 ocurre lo mismo pero con
2/3.

MAYORÍAS

La Constitución establece las mayorías especiales que requiere para el tratamiento de temas que
considera de especial trascendencia. Mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
cámara para aprobar los siguientes proyectos de ley:

• Ley reglamentaria del derecho de iniciativa


• Ley reglamentaria de la consulta popular

• Ley de aprobación de los tratados de integración y su denuncia

• Ley de régimen electoral y de partidos políticos

• Delegación de comisiones legislativas del tratamiento en particular de un proyecto de ley

• Ley de Auditoria General de la Nación

• Ley para regular el trámite y alcance de la intervención del Congreso en el dictado de los
decretos de necesidad y urgencia

• Aprobación de la ley convenio de coparticipación

• Ley del Consejo de la Magistratura

Se prevén mayoría de 2/3 del total de los miembros para aprobar los tratados de derechos
humanos para que adquieran jerarquía constitucional y de 2/3 de los presentes para designar al
defensor del pueblo, para prestar acuerdo a la designación de los magistrados de la Corte
Suprema (senado) y para hacer lugar a la formación de la causa del juicio político (diputados).

JUICIO POLÍTICO

Este se agota en la separación del funcionario del cargo y no tiene como finalidad aplicar sanción
al responsable.

CAUSAS

• Mal desempeño: carece de una definición normativa, lo debe determinar la Cámara de


Senadores y dependerá de la valoración que se efectúe de la situación. Puede no ser doloso ni
culposo.

• Delito en el ejercicio de sus funciones y crímenes comunes: debe existir una tipificación previa
a la conducta causal del enjuiciamiento político que permita a la Cámara de Diputados acusar al
funcionario que se presuma haya cometido crímenes o delitos.

DESTINATARIOS

• Presidente y vicepresidente de la Nación

• Jefe de gabinete de ministros y ministros

• Miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

PROCEDIMIENTO

La Cámara de Diputados debe declarar la formación de la causa con mayoría de 2/3 de los
presentes. En la Comisión de juicio político rige un reglamento interno que dispone que debe
cumplirse con las etapas de instrucción, sustanciación de prueba y de resolución, que culmina
con el despacho de la comisión.

La Cámara de Senadores debe juzgar a los acusados por la Cámara de Diputados, respetando el
debido proceso.

Cuando el acusado es el Presidente de la Nación el Senado debe ser encabezado por el


presidente de la Corte Suprema.

ATRIBUCIONES DEL CONGRESO

De acuerdo con el principio republicano al P.L. le corresponde conocer en aquellos asuntos que
impliquen la reglamentación de los derechos reconocidos por la Constitución y el ejercicio de las
funciones legislativas, principalmente el de sancionar normas generales y obligatorias.

PODERES EXPRESOS DE LA LEGISLACIÓN GENERAL

PODERES EXPRESOS DE LA LEGISLACIÓN FEDERAL

• Sancionar leyes

• Dictar los códigos civil, comercial, penal, de minería, y de trabajo y seguridad social en cuerpos
separados o unificados. Estos son los llamados códigos de fondo.

• Sancionar leyes generales para toda la Nación sobre naturalización y nacionalidad.

• Sancionar leyes sobre concursos y quiebras, falsificación de la moneda corriente y documentos


públicos del Estado y las que requieran el establecimiento del juicio por jurados.

• Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la Nación.

PODERES EXPRESOS ECONOMICOS

• Legislar en materia aduanera y regular los derechos de importación y exportación.

• Imponer contribuciones indirectas (concurrente con las provincias)

• Imponer contribuciones directas por tiempo determinado

• Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar puertos y crear o suprimir
aduanas.

PODERES EXPRESOS FINANCIEROS

• Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables

• Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación


• Establecer y reglamentar su banco federal con facultad de emitir moneda, así como otros
bancos nacionales

PODERES EXPRESOS DE RELACIONES EXTERIORES

• Probar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones
internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Estos tienen jerarquía superior a las leyes.

• Reglar el comercio con las potencias extranjeras y de las provincias entre sí.

• Respecto de las relaciones internacionales, le corresponde al Congreso contraer empréstitos y


arreglar al pago de la deuda interior y exterior de la nación.

• Arreglar definitivamente los límites del territorio de la nación, fijar los de las provincias crear
otras nuevas, y determinar por una legislación especial la organización, administración y
gobierno que deben tener los territorios nacionales, que queden fuera de los límites que se
asignen a las provincias.

• Autorizar el P.E. para declarar la guerra o hacer la paz y permitir la introducción de tropas
extranjeras en el territorio de la Nación y la salida de las fuerzas militares.

DEFENSA

Le corresponde al Congreso en tiempos de paz fijar las fuerzas armadas y en tiempos de guerra
puede, además, facultar al Poder Ejecutivo para ordenar represalias y establecer reglamentos
para las presas. Los gastos originados por las fueraz armadas deben estar contemplados en el
presupuesto.

CLAUSULAS DE PROGRESO

Estable tres aspectos: el nuevo progreso social, el del nuevo progreso económico y el del nuevo
progreso educativo y cultural.

CLAUSULA COMERCIAL

Es la atribución del Congreso de reglar el comercio con las naciones extranjeras y de las
provincias entre sí. Comercio como tráfico o intercambio de bienes o servicios, y el tránsito de
personas y las comunicaciones.

UNIDAD Nº 9: “PODER EJECUTIVO”

CARACTERÍSTICAS

Es unipersonal. Los únicos representantes de la voluntad popular son el presidente y el vice, ya


que el jefe de gabinete y los demás ministros son designados y removidos bajo la exclusiva
responsabilidad del presidente.

REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE Y DURACIÓN DE SU MANDATO

• Ser argentino nativo, o hijo de argentino nativo habiendo nacido en país extranjero por opción.

• Poseer una renta anual de 2000 pesos fuertes o equivalentes.

• Tener 6 años de antigüedad en la ciudadanía argentina.

Duran 4 años y podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período.

ELECCIÓN

Sistema de elección directo mayoritario y de doble vuelta o ballotage. Se toma a el país como un
distrito único. + del 45% de los votos o + del 40% y el 10% de diferencia con el segundo.

ACEFALÍA

Es en caso de imposibilidad transitoria o

1. Presidente provisional del senado (senador elegido por sus pares)

2. Presidente de la cámara de Diputados

3. Presidente de la Corte Suprema de la Nación

Este es el orden que establece la ley 20972.

DIMENSIÓN CONTEMPORÁNEA DEL PODER EJECUTIVO

UNIDAD Nº 11: “TRATADOS INTERNACIONALES”

Son acuerdos entre estados soberanos. Según el número de estados intervinientes pueden ser
bilaterales o multilaterales, los últimos si son generados por organismos internacionales se
denominan convenciones o declaraciones. Por su carácter universal cumplen la función de leyes
del derecho internacional por lo que son obligatorios para gran parte de la comunidad
internacional. En el marco de las Naciones Unidas se celebró la convención de Viena sobre el
derecho de los tratados, el cual regula la celebración, entrada en vigor, la validez, interpretación,
aplicación y extinción; siendo de aplicación universal.

Según el art. Nº 2 de dicho documento tratado es el acuerdo internacional celebrado por escrito
entre estados, regidos por el derecho internacional y mantendrá su vigencia en el caso de
ruptura de las relaciones diplomáticas.
REGIMEN DE LA CONSTITUCIÓN

En primara instancia el tramite está a cargo del Poder Ejecutivo (Presidente, ministro de
relaciones exteriores, embajadores), seguidamente el mismo envía el documento al Congreso
para ser aprobado pos ambas cámaras. Las que tienen la facultad de aprobar o desechar los
mismos y los acuerdos sobre límites, que es una competencia política que sigue el mismo
trámite que la sanción de las leyes.

Cumplido este requisito es necesaria la ratificación del Ejecutivo parra su entrada en vigor con
jerarquía superior a las leyes y su publicación en el boletín oficial.

FACULTADES DE LAS PROVINCIAS EN LA MATERIA

La C. N. Habilita a las provincias a celebrar convenios internacional con fines económicos y


sociales, siempre y cuando no sean incompatibles con la política exterior. Además deben dar
conocimiento al Congreso de la Nación, no para su aprobación. La Corte Suprema de Justicia los
puede declarar inconstitucional en caso de existir causa judicial por su interpretación y
aplicación.

LOS TRATADOS DE INTEGRACIÓN

Los tratados de integración que delegan competencia y jurisdicción a organizaciones


supraestatales deben ajustarse a condiciones de reciprocidad e igualdad entre los estados
signatarios, y respetar el orden democrático y los derechos humanos. Art 75 C. N.

Para la aprobación de tratados latinoamericanos se requiere la mayoría absoluta de la totalidad


de los miembros de cada cámara. Mientras que con otros estados el tramite se cumple en dos
etapas, primero el Congreso deberá declarar la conveniencia de la aprobación del mismo y luego
de cinto veinte días del acto declarativo lo aprobará con el voto de la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada cámara.

EL MERCOSUR

Tratado de Asunción que fue ratificado el 30 de octubre de 1991, entrando en vigencia un mes
después es el que crea el mercado común del sur. El MERCOSUR implica:

A. La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos

B. Eliminación de derechos aduaneros

C. El establecimiento de un arancel aduanero común y adopción de una política comercial


común para terceros estados
D. La coordinación de políticas macroeconómicas y sectores de comercio.

PROTOCOLO DE EURO PRETO

Se crean los órganos que conforman la estructura institucional del MERCASUR.

El MERCOSUR posee personalidad jurídica internacional, con lo que puede celebrar acuerdos con
otros estados o organizaciones internacionales.

PROTOCOLO DE BRASILIA

El objetivo del mismo crear un sistema de solución de controversias, en caso de que estas no den
resultado se prevé la constitución de un tribunal arbitral.

LAS RELACIONES ENTRE LA IGLESIA Y EL ESTADO

Se dan los siguientes sistemas:

1) Adopción de una religión oficial del estado.

2) El estado se abstiene de regular en materia religiosa

3) El estado protege una religión en particular sin perjuicio del libre ejercicio de otros cultos

EL CONCORDATO CON LA SANTA SEDE

En 1972 el Estado argentino firmo un concordato con la santa sede por el cual reconoce y
garantiza a la iglesia católica el libre y pleno ejercicio del poder espiritual y del ejercicio de su
culto.

UNIDAD Nº 13: “GARANTIAS CONSTITUCIONALES”

Como sinónimo de seguridad judicial: es la seguridad que tiene cada individuo de que podrá
gozar y ejercer todo y cada uno de los derechos que el ordenamiento jurídico le concede. Art
109 prohíbe al Poder Ejecutivo ejercer funciones judiciales.

Garantía y seguridad jurídica son conceptos similares, puesto que los habitantes tienen,
precisamente, la seguridad, la garantía de que están en condiciones de gozar de las atribuciones
o facultades que el derecho les confiere. La división de poderes es una garantía del ciudadano
frente al poder absoluto del estado.

Otras disposiciones constitucionales que ayudan a generar este clima son:

• Prohibición al presidente de ejercer funciones judiciales.

• Prohibición al Congreso de otorgar facultades extraordinarias o la suma del poder público en


manos del presidente.

• Prohibición de la esclavitud y compra venta de personas.

• Abolición de la pena de muerte por causa política.

Como sinónimo de derechos subjetivos: son las garantías que cada habitante tiene reconocidos
por el orden jurídico, podemos incluir derechos civiles, sociales, políticos y económicos. También
se incluyen las garantías del proceso.:

Derecho a la jurisdicción: todo habitante debe recurrir a la justicia cuando se viola o se limita
algún derecho.

Esta garantía no esta formalmente expuesta en nuestra C.N. pero incluye formalmente sus
cuatro manifestaciones:

a) Juicio previo o debido proceso: art 18 “nadie puede ser penado sin juicio previo...”, el juicio
tiene cuatro etapas acusación, defensa, prueba y sentencia (en casos penales) y en lo civil,
comercial y laboral las etapas son demanda, contestación de la demanda, la prueba y la
sentencia.

b) Defensa en juicio: art 18 “inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos”.


Tiene que existir una comunicación al inculpado, tiempo a la defensa, derecho de ser asistido
por abogado o defensor oficial y la protección ante autoincriminación.

c) Ley anterior al hecho del proceso: “...fundado en ley posterior al hecho del proceso”.

d) Jueces naturales: “nadie puede ser sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho
de la causa”. Los órganos judiciales son los jueces naturales.

Derecho a la no autoincriminación o inmunidad de declaración: “nadie puede ser obligado a


declarar contra si mismo”.

Derecho a no ser arrestado sin orden judicial: “...orden escrita de autoridad competente”.

Como sinónimo de medios o acciones procesales: son los instrumentos o medios para defender
el ejercicio y goce de los derechos, dentro de estos está:

• La acción de amparo: es la protección de cualquiera de los derechos menos el de la libertad


física. Se reconoce con la constitución de 1994, pero antes se lo reconocía en forma menos ágil.
Toda persona puede exponer una acción rápida o expedita de amparo contra todo acto u
omisión de autoridades públicas o particulares. Fue reglamentado en el año 66. Se puede
disponer la acción cuando se afectan derechos reconocidos por una ley la Constitución y los
tratados internacionales, pudiendo presentarla el defensor del pueblo u organizaciones.

• Habeas corpus: es una garantía protectora de la libertad física. Data de la edad media. Puede
ser presentado por el afectado o cualquier otro a favor de él. Hay cuatro tipos:
o Reparador: restituye la libertad.

o Preventivo: cuando está amenazada la libertad.

o Correctivo: cuando se agravan las condiciones de detención.

o Especial: cuando hay desaparición de personas.

• Habeas data: es el derecho de conocer los datos existentes sobre nuestra persona, SINDO una
acción procesal, garantía que todo individuo puede interponer ante un juez para que este
ordene a los poderes públicos o privados sobre nuestros datos. Tiende a proteger la intimidad y
buena imagen de las personas.

PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Son los individuales civiles, sociales, políticos y los colectivos, no sólo los reconocidos por la ley
sino también los de orden natural.

Por esto sobrepasan las fronteras de los estados.

En un principio el cristianismo reconoció la dignidad humana, luego la revolución francesa con


una declaración de los derechos humanos, pero recién en 1948 las naciones unidas dictó la
declaración universal de los derechos humanos, obligatoria para los países signatarios. en ese
mismo año también tuvo lugar la declaración americana de los derechos humanos, ambos
reconocidos por nuestra constitución con la reforma de 1994.

LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS

Es el pacto de San José de Costa Rica del año 1969, la Argentina se adhirió en el año 84.

Consta de cuatro partes preámbulo, primera parte (deberes de los estados y derechos
protegidos), segunda parte (los medios de protección) y tercera parte (firma, ratificación,
enmienda, etc).

UNIDAD Nº 14: “LIMITES DE LOS DERECHOS”

RESTRICCIONES DE LOS DERECHOS

Los derechos individuales no pueden ser ejercidos en forma absoluta, pueden ser limitados por
medio de una ley, esto se conoce como reglamentación de los derechos. Conforme al Art. 14
“todos lo habitantes de la Nación gozan de los derechos allí enumerados, conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio” esto se denomina principio de restricción legal.

PRINCIPIO DE RACIONALIDAD (ART 28 C.N.)


“...los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos no podrán ser
alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio...”

Principio de Razonabilidad es el límite del poder reglamentario del Congreso.

La razonabilidad consiste en la adecuación de los medios elegidos por el legislador deben ser
proporcionados a los fines que se propuso conseguir y corresponde al Poder Judicial decidir si es
o no la restricción de los derechos individuales afectados.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

“Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley ni privado de lo que
ella no prohíbe”

Se desprenden dos enunciados:

• El Congreso es el único órgano del Estado habilitado constitucionalmente para restringir el


espacio de libertad de las individuos, siempre y cuando lo haga mediante una ley.

• Se puede hacer todo lo que no está expresamente prohibido (la prohibición debe provenir de
un acto del Congreso)

PODER DE POLICIA

Es la potestad constitucional otorgado al órgano legislativo a fin de que éste reglamente los
derechos de los habitantes.

Existen dos criterios en cuanto al alcance de esta facultad:

1. El europeo, que legitima la restricción de los derechos únicamente por razones de salubridad,
moralidad e higiene públicas.

2. El criterio amplio o americano, permite que los derechos sean reglamentados en función de
cualquier objetivo que persiga el bienestar general de la comunidad. Esta concepción termina
confundiendo el poder de policía con el fin último del Estado, que es el de lograr el bienestar
general de la población.

Jurisprudencia de la Corte Suprema

Esta a sido cambiante respecto al concepto del poder de policía. En el siglo pasado sostuvo un
criterio restringido hasta principios de este siglo, momento en el que utilizó el criterio amplio.

El del ejercicio del poder de policía corresponde a las provincias y la Nación lo ejerce dentro del
territorio de las mismas sólo cuando expresamente le ha sido conferido o es una consecuencia
de otras facultades constitucionales.

La limitaciones del poder de policía deben cumplir con los principios de razonabilidad y
legalidad.

EMERGENCIAS E INSTITUTOS DE EMERGENCIA

Emergencias constitucionales extraordinarias previsibles o no que amenazan la continuidad y


estabilidad del orden constitucional.

Las emergencias son variadas:

A. Situaciones de guerra

B. Desórdenes internos o conmoción interior

C. Crisis económica

INSTITUTOS DE EMERGENCIAS

En el derecho comparado los institutos de emergencia son:

A. Estado de guerra

B. Ley marcial

C. Toque de queda

D. Facultades extraordinarias

E. Suspensión de garantías

F. Estados de sitios

G. Remedios innominados

H. Estados de asamblea

Las los institutos de emergencias afectan la parte dogmática de la C.N. porque producen una
restricción de las libertades, derechos y garantías y de la parte orgánica porque acrecientan
algunas competencias de un poder, generalmente del Ejecutivo.
PAUTAS DE CONTROL

Hay que proteger los derechos y garantías que serán restringidos con los institutos de
emergencia.

1) Declaración de la emergencia y del instituto de emergencia.

2) Constatar el motivo de la emergencia.

3) La extensión territorial y temporal, debido a que se trata de una medida temporal y puede
afectar a una región en particular.

4) Subsistencia de los tres poderes del Estado y la vigencia de la Constitución ninguna


emergencia confiere poderes superiores o ajenos a la Constitución.

En situaciones graves el estado puede valerse de todos los medios sus poderes no son ilimitados
siempre dentro del marco del art. 28 CN y bajo el control de los jueces que deben cumplir con su
función de custodios de la libertad de las personas.

La decisión acerca dela prudencia del acierto de la conveniencia de las leyes de emergencia
pertenecen al congreso. Es una cuestión política no judiciable.

LA LEY MARCIAL Y OTROS INSTITUTOS DE EMERGENCIA

La ley marcial es un instituto de emergencia que aplica a los civiles la jurisdicción militar. En
EEUU se la puede aplicar en zona bélica cuando los tribunales civiles no pueden funcionar. En
Argentina es inconstitucional por que viola el art.18 de la CN garantía de los jueces naturales. La
ley militar es la ley ordinaria del ejército. También hubo leyes de emergencia económica.

ESTADO DE SITIO. DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

Art. 23 tiene dos partes la primera genérica donde existe perturbación queda suspendidas las
garantías constitucionales .La segunda específica prohibe al presidente aplicar penas condenar
por si., limita su poder. El estado de sitio es una medida de excepción para situaciones
excepcionales para resguardo de la constitución. Se puede declarar en los casos de conmoción
interior o de ataque exterior. Puede ser una medida preventiva.

DECLARACIÓN

En caso de conmoción interior corresponde al Congreso Nacional declararlo, aprobarlo o


suspenderlo si fue declarado por el Poder Ejecutivo en su receso.

En caso de ataque exterior lo declara el Poder Ejecutivo con acuerdo del senado.

La declaración del estado de sitio es una cuestión política no judiciable. La declaración para ser
válida debe tener plazo y ser breve pues se suspenden garantías. El control judicial procede
sobre los requisitos de competencia y de forma.
EFECTOS DEL ESTADO DE SITIO

La Constitución Nacional establece que se suspenden las garantías constitucionales. Hay varias
opiniones unos consideran que todas (art 14 y 18) y otros el habeas corpus.

La declaración de el estado sitio produce la suspensión limitada de garantías de libertad,


afectando los derechos que impiden la preservación de la Constitución Nacional o el orden
constitucional. Los tratados tienen jerarquía constitucional.

ARRESTO Y TRASLADO DE PERSONAS

Este acto es personalísimo del presidente, debe estar fundamentado y se admite el control de
razonabilidad. El arresto debe cumplirse en lugares distintos de los destinados a alojar a
criminales comunes. Los arrestados o trasladados pueden ejercer el derecho de opción para salir
del país, el Poder Ejecutivo no puede fijar el lugar y debe contribuir a que este derecho se haga
efectivo. Si el estado de sitio sigue vigente para poder volver a ingresar al país debe pedir
permiso al ejecutivo.

DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA DE LA CONSTITUCIÓN

Estos han tenido existencia desde el siglo XIX pero su existencia formal comienza con la reforma
del 94 que limita al Poder Ejecutivo la facultad de dictar estos decretos.

ART 99 INC 3 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

En circunstancia excepcionales cuando no se trate de normas que regulen materia penal,


tributaria, electoral o el régimen de partidos políticos, se podrán dictar decretos de necesidad y
urgencia con acuerdo general de los ministros que lo deben refrendar junto al jefe de gabinete.
Este dentro de los diez días deberá someter la medida a consideración de la comisión bicameral
permanente, la cual respeta la proporción política de las cámara. Esta comisión elevara su
despacho en el plazo de diez para su tratamiento en cada cámara. Una ley especial con mayoría
absoluta de cada cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso. Esto
implica:

Una prohibición como regla general: el P.E. no podrá emitir disposiciones de carácter legislativo.

Los límites: hay dos tipos, los de fondo que son la imposibilidad de seguir el trámite ordinario
para la sanción de leyes; y los de forma que surgen del trámite que deben llevar los decretos, el
congreso debe expedirse expresamente tanto para la aprobación como el rechazo.

S-ar putea să vă placă și