Sunteți pe pagina 1din 17

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN CON

ESPECIALIDAD EN DOCENCIA.

MÓDULO Nº III
UNIDAD Nº 6
MATERIA: TEORIAS CONTEMPORANEAS EN
EDUCACIÓN.
“MODELOS DE PLANEACIÓN EN
INSTITUCIONES EDUCATIVAS”
TÉCNICAS DE PRONÓSTICOS.

ASESOR: EDITH ALEJANDRA DONATO FLORES.


ALUMNO: RAÚL FCO. TRUJILLO DEL VALLE.
Nº DE IDENTIFICACIÓN:
GENERACIÓN Nº I0
ACTIVIDAD TRANSVERSAL.
TEORIAS CONTEMPORANEAS EN EDUCACIÓN.

“MODELOS DE PLANEACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS”

ANTECEDENTES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO.

OBJETIVO.

Realizar una investigación en libros, revistas, videos, Internet, instituciones


educativas que se conozcan o se trabaje acerca de los usos que se le han dado
a las técnicas de pronóstico que se han estudiado en esta unidad. Se deberá
describir cómo se hicieron, listar las ventajas y desventajas e incluir un ejemplo.

INTRODUCCIÓN.

A través de la historia de la humanidad se puede observar que tanto las


personas como los animales, las plantas y los objetos son clasificados para
formar parte de un grupo con ciertas características. Por ejemplo, el grupo
formado por todos los alumnos de la ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL N| 93,
el de los habitantes del ESTADO DE MÉXICO, los libros de una edición, los
miembros de un club, etc.

Al número de integrantes de un grupo se le llama población. Recordemos que en


todo grupo es muy importante poder estimar el comportamiento futuro, es decir,
saber cómo va a aumentar o a disminuir este grupo de alumnos de la institución.
Esto permitirá planear nuestra actuación para los meses subsecuentes de
acuerdo a la predicción.

El cambio de naturaleza exógena, derivado de la "explosión" de la matrícula


escolar afecta decisivamente a la ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL N° 93 de
enseñanza media superior, en su carácter de sistema social, y genera desajustes
y disfuncionalidades que afectan a su integración interna y, en ocasiones, a la
propia supervivencia de sus estructuras, mecanismos y sistemas de autoridad.

Por ello es que se hace imprescindible introducir elementos de planificación, en


el sentido de institucionalizar los intentos existentes de dirigir el cambio, en su
magnitud y en su orientación, para permitir la adaptación del sistema social de la
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL N° 93, a la dinámica de la sociedad global. Y
como piedra fundamental de la planificación de la ESCUELA PREPARATORIA
OFICIAL N° 93, encontramos el análisis de la dinámica de la población escolar y
a los pronósticos de demanda de matrícula de primer ingreso, factores
exógenos vinculados con la totalidad de las dimensiones del sistema.

TÉCNICAS DE PRONÓSTICOS.
Si se puede calcular, por ejemplo, el número de alumnos que van a entrar a la
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL N° 93 PARA EL AÑO 2015, se sabría la
cantidad de aulas que se necesitarían para aceptarlos a todos ellos para ese
año. Otro ejemplo podría ser: si se conocieran las rutas por donde se podría
introducir la droga, sería más fácil saber cómo combatirla

El término crecimiento poblacional de la ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL N°


93 es usado tanto para hablar de un aumento, como de una disminución de
alumnos.

Existen dos tipos de crecimiento poblacional: el Simple y el Compuesto.

En el CRECIMIENTO POBLACIONAL SIMPLE, la población aumenta o disminuye


en un mismo número cada año o período. Por ejemplo, un libro de texto que es
editado anualmente y que su venta se incrementa a razón de 450 ejemplares por
año. Como se puede observar, aumenta el mismo número de ejemplares cada
año (450).

En el CRECIMIENTO POBLACIONAL COMPUESTO, el aumento de población es


diferente cada año o período. Para calcularlo se toma como base la población
total del período anterior. Por ejemplo, el número de alumnos de la, ESCUELA
PREPARATORIA OFICIAL N° 93 que aumenta a razón de un 3% anual. El 3% de
aumento se calcula sobre la población del año anterior, la cual cambia cada año.

LA ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL N°93 puede ser visualizada, para fines de


análisis y planeación, como un sistema social en equilibrio dinámico. En
carácter de sistema, es una totalidad compuesta por "partes", que mantienen
entre sí algún conjunto de relaciones funcionales, dentro de una estructura
organizacional específica. El sistema está sujeto a mutaciones, dado que existe
en un momento dado, que recibe influencias del medio ambiente externo, y que
su equilibrio interno se va modificando cualitativa o cuantitativamente, como
consecuencia de la acción de diversos factores endógenos o exógenos.

En otras palabras, LA ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL N° 93 funciona como


un sistema concreto, abierto al medio ambiente (sociedad global), integrado por
subsistemas (recursos docentes, recursos financieros, instalaciones, planes de
estudios, métodos y técnicas de enseñanza, organización y administración,
usuarios, productos, etc.), cada uno de los cuales con obligaciones y derechos
(en cuanto a su rol, estatus, jerarquía y prestigio), y manteniendo relaciones
funcionales o disfuncionales con respecto al sistema en su totalidad
(integración, mantenimiento de pautas, reclutamiento, selección, capacitación,
provisión, distribución, control, aplicación, administración, etc.) a otro u otros
subsistemas (supervisión, provisión, transmisión, apoyo, integración, etc.), o a
la sociedad global.

En este contexto, es importante analizar el cambio, sus factores, dimensión,


orientación e implicaciones. En especial, es importante tratar el cambio derivado
del crecimiento de la matrícula de primer ingreso a la ESCUELA PREPARATORIA
OFICIAL N° 93, y sus efectos derivados sobre los demás componentes del
sistema.
El aumento en el número de estudiantes usuarios del sistema, es un cambio
morfológico en el sector de los insumos de la institución que, generalmente,
precede a los cambios en las otras dimensiones del sistema y que, en ausencia
de mecanismos de planeación, genera disfuncionalidades y/o conflictos
internos.

Las instalaciones y equipo suelen volverse insuficientes: se requieren más


salones de clase, laboratorios, facilidades higiénicas, libros, salas de biblioteca,
muebles, instalaciones deportivas, estacionamientos, lugares de esparcimiento,
medios de comunicación. etc. Los recursos humanos se deben ampliar, tanto en
aspectos de docencia como en los de administración, supervisión y apoyo. Se
requiere formación docente, actualización en metodología, tecnología educativa,
capacitación en sistemas administrativos, modificación en la distribución de
responsabilidades y en las relaciones interpersonales.

El plan de estudios, en sus requisitos, secuencia e intensidad, es también un


sector crítico, en cuanto a sus necesidades de revisión y adecuación. Es distinto
concebir la ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL N° 93 con planes, programas y
métodos diseñados para una minoría social que tradicionalmente ha requerido la
educación a nivel medio superior, que la que debe atender a la diversidad de
intereses derivados del ingreso masivo a estudios superiores, con sus
implicaciones respecto al aumento del tamaño de grupo escolar, ya la
heterogeneidad del substrato cultural y motivacional del estudiante.

Como se comprende, y además de los aspectos ya mencionados, también habrá


repercusiones en los sistemas administrativos y en particular en la magnitud y la
distribución de los recursos financieros necesarios para absorber el impacto
derivado del cambio. En términos formales, el incremento en la matrícula de
primer ingreso, genera una mutación o ruptura de una situación de equilibrio
entre factores, y desajustes correlativos en cada subsistema y en las relaciones
mutuas entre ellos.

La supervivencia del sistema y de su integración interna requiere que cada


subsistema se desplace de su estado previo, para alcanzar una nueva situación
de equilibrio, en relación funcional con los demás subsistemas.

Entre la situación inicial y la de nuevo acomodo, se tiene un estado intermedio


de transición, caracterizado por desajustes entre sectores, debidos a que el
ritmo del cambio es diferente en cada subsistema y que los cambios no operan,
generalmente, en todas las dimensiones de una realidad dada.

Por ejemplo, en la dimensión de la organización social del sistema, es normal


que el cambio no afecte de inmediato a las normas y valores de la ESCUELA
PREPARATORIA OFICAL N° 93, en el sentido de la supervivencia de los sistemas
de admisión, promoción y evaluación de los resultados del aprendizaje.

En la dimensión psicosocial, el cambio no afecta correlativamente a las


actitudes y pautas de los profesores quienes, generalmente, perciben y
lamentan el deterioro en los niveles de rendimiento intelectual de las nuevas
generaciones de estudiantes, sin percatarse de las raíces sociales y de medio
ambiente familiar, que afectan a la escala de valores, a la motivación, actitudes y
predisposición intelectual del estudiante, más que a su dotación cualitativa
innata.

En este orden de ideas, el de los factores endógenos que por su


disfuncionalidad refuerzan las molestias y los conflictos derivados del cambio,
tenemos las diversas manifestaciones de insatisfacción de sus componentes
humanos, reflejados en las relaciones interpersonales e intergrupales. Por
ejemplo, los profesores sentirán su ineficacia para responder a las necesidades
de la instrucción masiva, si no actualizan sus conocimientos de didáctica y de
tecnología educativa.

El funcionario, rector o director, encuentra que el incremento en la dimensión de


la ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL N° 93 rebasa sus intenciones y sus
posibilidades de trato directo y personal. EL estudiante se siente alienado por
las características de masificación, y por el aumento de la distancia relativa de
individuo a autoridad.

En resumen, se incrementan las situaciones de insatisfacción derivadas de la


consideración subjetiva de la inadecuación, en el desempeño del rol habitual de
cada integrante del sistema.

Por otra parte, y como manifestación adicional del desajuste, cada grupo de
intereses comunes, sentirá la posibilidad de reclamar mejores prestaciones,
adquisiciones, instalaciones y condiciones de trabajo, para responder al
aumento de sus obligaciones.

La competencia se reflejará en presiones presupuestarias, y en el deterioro de


las relaciones intergrupales como consecuencia, real o supuesta, de la
asignación insuficiente, del empleo inadecuado o de la escasez, de los recursos
financieros.

El pronóstico de la magnitud probable de la inscripción de primer ingreso a una


institución de enseñanza media superior, depende de numerosos factores.
Algunos de ellos son identificables y susceptibles de cuantificación; otros son
de naturaleza cualitativa y por ello escapan a las posibilidades de medición.

Finalmente una gran mayoría de ellos pueden ser aproximados por variables
que, sin ser idénticas a los conceptos buscados, representan el comportamiento
del fenómeno, con suficiente fidelidad para los propósitos prácticos que se
pretende en el análisis. La Dirección, por su parte, debe saber cómo es el
comportamiento de la gente como individuos, cuando estar en grupos y
entender la forma de cómo operan los diferentes tipos de estructura,
entendiéndose a ésta como fundada sobre la unificación interior del todo por
medio de las relaciones recíprocas entre los elementos; y esas relaciones no
solamente son positivas- concordancias y armoniosas, sino también negativas-
oposiciones y contradicciones.

De aquí que la Dirección tiene el estilo de poner en marcha todos los


lineamientos establecidos durante la planeación y la organización. Esto da lugar
que se logren las formas de conducta más deseables con todo el personal que
integra a la institución organizacional. Considero que es una dirección eficiente
tanto en la moral de los integrantes como en su organización y por
consecuencia en su productividad.

Por otra parte, la CALIDAD de la dirección se refleja en el logro de los objetivos,


la implementación de métodos de organización y en la eficiencia de los sistemas
de control. Dando lugar a una comunicación abierta y con ello lograr que la
organización funcione.

De aquí que por lo que toca a la planeación en la ESCUELA PREPARATORIA


OFICIAL N° 93, se deben identificar distintos aspectos o dimensiones como
son:

• Una dimensión social, que considera las características de la sociedad y del


universo social que conforman los actores del proceso educativo.

• La dimensión técnica, donde se incorporan los desarrollos tecnológicos y los


conocimientos pedagógicos que permitirán desarrollar y mejorar los procesos
de enseñanza.

• La dimensión política, la cual abarca el conjunto de elementos legales,


institucionales y normativos que deben orientar el proceso educativo.

• La dimensión cultural, donde se retoman aspectos de identificación cultural,


regional, o nacional de los actores del proceso educativo, a través de un
conjunto de valores comunes de los actores de la educación.

• La dimensión prospectiva, que para algunos casos implica la intención de


renovación, innovación y cambio.

En todo caso, la planeación necesita impulsar un proceso de elaboración de


diagnósticos y análisis, la definición de objetivos y prioridades, el diseño de las
posibles vías de acción factibles, la puesta en marcha de las mismas, el proceso
de seguimiento y, finalmente, la evaluación del proceso.

Recordemos que el proceso de planeación tiene como objetivo conformar un


Plan general de actividades que permita alcanzar metas previamente definidas.
El Plan debe considerar las orientaciones generales sobre las que actuará la
administración responsable incluyendo las condiciones externas, internas,
técnicas y políticas, en las que habrá de desenvolverse su gestión.

• El Plan debe traza una ruta ideal de trabajo, el curso de acción con el que se
pretende resolver problemas como el crecimiento poblacional (pronóstico) y
alcanzar nuevas metas. Junto con la definición de los objetivos a alcanzar, es
igualmente importante establecer las etapas del plan, su duración y horizonte
temporal (pronóstico de crecimiento).

Para ello se requiere contemplar los siguientes elementos:

Diagnóstico.

Objetivos y prioridades.

Estrategias y programas.

Proyectos y acciones.

Metas e indicadores.

Seguimiento.

Evaluación.

Otro punto importante es el diagnóstico.

• Se trata de la revisión de todos los aspectos de la institución, su trayectoria,


logros e insuficiencias, así como del análisis de cómo está funcionando hoy y si
esto es compatible con la nueva propuesta que se quiere impulsar y con las
nuevas exigencias académicas y laborales de la sociedad.

• El diagnóstico conforma un panorama general que permite evaluar lo que hay


que cambiar y en qué sentido, así como los aspectos que deben continuar
desarrollándose.

• El diagnóstico es importante pues sintetiza la información relevante que no


sólo permite identificar lo que funciona bien y lo que funciona mal, es sobre todo
el punto de partida para definir el proceso de cambios que es conveniente
impulsar.

A partir del diagnóstico se construyen las propuestas de cambio y mejoramiento


en el ámbito de la academia, de la investigación, de la difusión y de la
administración.

• Un buen diagnóstico es importante para orientar la definición de objetivos y de


las acciones a seguir.

• El diagnóstico debe considerar una visión integral y de cada una de las partes
sustantivas de la institución.

• Una visión integral debe remitirnos al análisis del entorno y de la incidencia


que se tiene en él; asimismo, debe considerar el análisis de la situación interna
identificando, actores, áreas, procesos, recursos y productos de la actividad
institucional.

El diagnóstico debe contribuir a responder preguntas como:

¿Qué papel juega la institución en el entorno económico y social?

¿En qué medida la institución responde a las necesidades de la sociedad?

¿Cómo se identifica la institución con su población objetivo?

¿Cuál es el estado o cómo se califica el desempeño de la institución en términos


de sus funciones sustantivas?

¿Qué exigencias y problemas enfrenta la institución?

¿Qué exigencias y problemas enfrentan las diversas áreas de la institución?

¿Qué debe cambiar y por qué?

¿Qué pasa si no se actúa?

¿Qué hacer?

¿Por dónde empezar?

La finalidad del diagnóstico es tener una visión realista de la institución para


definir los cambios o mejoras que es necesario impulsar y con ello construir un
plan de trabajo que permita alcanzar los objetivos deseados.

Los objetivos de la institución muchas veces están definidos en términos


generales en el marco jurídico que le dio origen; no obstante, es importante que
esto se refleje en los objetivos académicos, de investigación, difusión y
administración que se propongan y que, al mismo tiempo, expresen la óptica de
la administración en turno.

A partir del diagnóstico se cuenta con un panorama de la problemática general y


particularmente de la ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL N° 93, lo que conduce
a la elaboración de propuestas para corregir lo que funciona mal, lo que ya
resulta inadecuado -dado el cambio en el entorno socioeconómico- o bien, lo
que hay que profundizar para dar mejores resultados.

Es con un buen diagnóstico como se puede avanzar para delinear una serie de
objetivos y la ruta o plan de trabajo para alcanzarlos.

De esta manera, se deben entender los objetivos generales y particulares como


el fin que se quiere alcanzar dado el conjunto de acciones que se irán
desarrollando a lo largo de la ruta de trabajo.
Los objetivos constituyen lo que se quiere alcanzar, la solución de los
problemas detectados, la situación en que deberá encontrarse la institución una
vez cumplidas las estrategias y acciones propuestas.

Los objetivos también deben expresarse como metas, es decir como propósitos
cuantificables, los cuales podrán ser seguidos en su evolución a lo largo del
proceso de cambio.

La estrategia es equiparable a los programas generales, institucionales o de


desarrollo.

La estrategia no es más que el plan de acción a seguir; se trata del cómo crear
las mejores condiciones para lograr los objetivos; es el proceso que envuelve a
las acciones específicas que habrán de desarrollarse. Sin estrategia se corre el
riesgo de adoptar decisiones o impulsar acciones específicas de manera
desarticulada que a la postre impidan el desarrollo correcto del proceso.

La estrategia también es un mecanismo que debe retomar y combinar los


aspectos técnicos y políticos del proceso de cambio. Por un lado se establecen
las orientaciones generales que deben guiar la definición de las acciones
técnicas específicas; por otro, propone el esquema general de negociación con
los diferentes actores involucrados.

Cabe mencionar que la estrategia para ser viable y efectiva no puede descuidar
ninguno de los dos aspectos.

La estrategia general, también puede descomponerse en las estrategias


específicas para el logro de las metas de un área o función.

Los proyectos contemplan el conjunto de actividades relacionadas que habrán


de ejecutarse, en el marco de la estrategia para irse acercando al cumplimiento
de los objetivos.

Las acciones son el conjunto de procedimientos específicos a desarrollar; se


trata del qué hacer en concreto, en un determinado tiempo y lugar.

Para realizar las acciones y concretar los proyectos, es necesario contar con
mecanismos e instrumentos de acción; es el con qué hacer las cosas, lo cual va
ligado también a la definición de responsabilidades específicas de los ejecutores
u operadores.

Las metas son la expresión mensurable de los objetivos del plan pero sobretodo
expresan puntualmente los compromisos de la institución.

Las metas son la parte más visible del plan y son la referencia inmediata para
calificar el grado de avance y cumplimiento de los compromisos de la ESCUELA
PREPARATORIA OFICIAL N° 93.
Los indicadores son los parámetros y variables que se modificarán conforme el
desarrollo del plan, por lo que son los elementos que permiten cuantificar el
grado de cumplimiento del plan.

Los indicadores son el corazón del plan, a través de ellos se mide la evolución
del plan, su eficacia y eficiencia, su ritmo, la viabilidad de las metas y, al final, su
éxito o fracaso.

Metas e indicadores son el insumo estratégico para seguir y evaluar la


capacidad de los ejecutores para cumplir con los objetivos, así como también
los problemas de diseño del mismo plan.

A partir de la definición de indicadores se pueden revisar y ajustar con precisión


las metas que se pretende alcanzar.

Establecido con claridad un indicador, sea en términos absolutos o relativos, se


pueden precisar las metas con las que se podrá evaluar si el objetivo se cumplió
o no, si se está en tiempo de alcanzarlo o no, o si de plano será imposible
obtener dicho logro.

Un elemento paralelo es la identificación de periodos y etapas de cumplimiento


para llegar al objetivo final, lo que se traduce en la definición de los
cronogramas o calendarios de ejecución.

Conocidos los propósitos, objetivos, metas, indicadores y responsables de la


ejecución de cada parte del plan, es necesario establecer el mecanismo de
seguimiento del proceso. Se trata de contar con la opción de supervisar el
avance o, en su caso, los problemas que registre el desarrollo del plan en su
ejecución.

El Seguimiento es también una opción para responder a imprevistos o cambios


en las condiciones o el entorno esperados y le da a los ejecutores del plan la
capacidad para corregir y ajustar oportunamente los procesos y acciones
desarrolladas.

El proceso de seguimiento exige la definición de parámetros de referencia para


cada etapa del plan, con los que se podrá calificar el desempeño de cada área
ejecutora de las acciones y programas del plan.

Además, se requiere de la definición precisa de la autoridad encargada de


supervisar el desarrollo del Plan. Puede ser un área específica o un comité de
los directamente involucrados en la dirección del proceso de planeación. Esta
tarea debe ser sistemática y cotidiana.

Una vez que se ha desarrollado una parte sustantiva del plan, es imprescindible
emprender la evaluación del mismo.
A diferencia del seguimiento, la evaluación contempla un análisis de los
resultados, impactos y trascendencia del plan por la vía de la evaluación de
impacto, de resultados, de desempeño, externa, etc.

La Evaluación permite calificar, con una visión de mediano plazo, e incluso en


retrospectiva, si el plan y los objetivos cubiertos se corresponden con las
necesidades que las funciones sustantivas de la institución deben atender.

La finalidad de la Evaluación es analizar si el diseño, objetivos y resultados del


plan fueron los adecuados, para que a partir de ahí se puedan redefinir, en su
caso, lineamientos, objetivos y acciones.

Para conocer el crecimiento poblacional (2015) de la ESCUELA PREPARATORIA


OFICIAL N° 93, se deben llevar a cabo los siguientes puntos.

Conocer los elementos o variables que intervienen en un Crecimiento


Poblacional Simple.

Construir el modelo matemático para los distintos problemas de Crecimiento


Poblacional Simple.

Establecer la representación algebraica del modelo en ecuaciones de diferencia


finita.

Resolver problemas utilizando la fórmula de Crecimiento Poblacional Simple.

Utilizar la hoja de cálculo Excel para plantear y resolver problemas de


Crecimiento Poblacional Simple.

Hacer una estimación del número de elementos de una población en cierto año,
cuando se conoce la población y el año iniciales, y la tasa de crecimiento anual.

Hacer un análisis comparativo de los datos y los resultados obtenidos en los


problemas. Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se dé de manera más
efectiva, es conveniente seguir la secuencia señalada ya que conforme se va
avanzando en el contenido, el grado de dificultad en los casos va aumentando.

En el contenido se intercalan prácticas de autoevaluación que al igual que los


casos, van aumentando el grado de dificultad conforme se va avanzando.
Algunas de las prácticas son en tablas interactivas y otras utilizando la hoja de
cálculo Excel.

En las tablas interactivas se pueden modificar los parámetros de los casos para
poder observar el cambio que esto genera en el comportamiento de la población.

Dado un caso o problema, el procedimiento para resolverlo es el siguiente:

Se analiza la situación para construir un modelo matemático para el caso.

Se establece la representación algebraica del modelo como una ecuación o un


sistema de ecuaciones de diferencia finita.
Se resuelve el problema utilizando la representación algebraica del modelo. En
caso de que la solución total sea muy larga, se resuelve para uno o dos
períodos, y después se termina de resolver en Excel.

En los casos en que se pueda tener una fórmula, se hace la deducción de ésta
utilizando la representación algebraica del modelo.

Cuando es posible, se utiliza la fórmula para llegar a la solución del caso.

Se plantea el problema en Excel para resolverlo. El planteamiento del problema


en Excel puede hacerse utilizando el modelo o la representación algebraica del
modelo, o bien utilizando la fórmula directamente.

Se hace un análisis de los resultados obtenidos.

CASO.

Construcción del modelo matemático


haciendo un análisis de la situación.

Establecer la representación algebraica


del modelo.

Solución utilizando Deducción de la Solución algebraica.


Excel con la fórmula.
representación
algebraica del modelo.

Solución utilizando la Solución por fórmula.


fórmula en Excel.

Análisis de resultados.

Deducción de la fórmula para encontrar la población total en determinado año,


en un Crecimiento Poblacional Simple, cuando se conoce la población inicial y el
aumento anual.

Podemos deducir fácilmente una fórmula para estimar la población en cualquier


año t (Pt), si se tiene un Crecimiento Poblacional Simple, cuando se conoce la
población principal o inicial (P0) y el aumento anual (a).

Siguiendo el modelo matemático se tiene que, la población después de un año


es la población del año anterior o población inicial más el aumento.

P1 = P0 + a
La población después de dos años, es la población después de un año más el
aumento.

P2 = P1 + a sustituyendo la expresión encontrada previamente para P1 quedaría

P2 = (P0 + a) + a o bien,

P2 = P0 + 2a

*La población después de dos años es -----------------------------------P2 = P0 + 2a

Si se observa la relación anterior se puede percibir que el número 2 que


interviene, es el número de años después del año de la población inicial.

La población después de tres años sería la población después de dos años más
el aumento.

P3 = P2 + a sustituyendo la expresión encontrada para P2 quedaría

P3 = (P0 + 2a) + a o bien,

P3 = P0 + 3a

*La población después de tres años es ----------------------------------- P3 = P0 + 3a

El número 3 que interviene, es el número de años después del año en que se


tiene la población inicial. Así, si se quiere obtener la población después de
cuatro años, esta sería:

P4 = P0 + 4a

*La población después de cuatro años es ------------------------------ P4 = P0 + 4a

Se puede continuar de esta manera el proceso hasta obtener la población


después de t años, que sería:

Pt = P0 + ta

*La población después de t años es ---------------------------------- Pt = P0 + ta

Podemos concluir entonces que en un modelo de Crecimiento Poblacional


Simple, la población después de t años se obtiene con la siguiente ecuación:

Pt = P0 + t*a en donde,

P0 población principal o inicial.t número de años después del año que se


toma la población inicial.

Pt población en el año t.a cantidad en la que aumenta cada año la


población.
La extrapolación aritmética es el método más sencillo de extrapolación y se
utiliza para proyectar el crecimiento de una población, es útil en proyecciones
para períodos cortos de un núcleo de población con variaciones en magnitud
muy reducidas y de tendencia estable. La representación gráfica de una serie de
datos con estas características se acerca mucho a la de una recta con una
inclinación casi constante, por lo que también suele llamarse extrapolación
lineal.

El planteamiento anterior permite calcular el valor futuro del número de


elementos de una población, cuando se conoce su valor inicial, su aumento
anual y el número de años a transcurrir.

CONCLUSIONES.

La ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL N° 93, de enseñanza media superior


puede ser visualizada, para fines de análisis y planeación, como un sistema
social en equilibrio dinámico. En carácter de sistema, es una totalidad
compuesta por "partes", que mantienen entre sí algún conjunto de relaciones
funcionales, dentro de una estructura organizacional específica.

El sistema está sujeto a mutaciones, dado que existe en un momento dado, que
recibe influencias del medio ambiente externo, y que su equilibrio interno se va
modificando cualitativa o cuantitativamente, como consecuencia de la acción de
diversos factores endógenos o exógenos. ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL
N° 93,

En otras palabras, la de enseñanza media superior funciona como un sistema


concreto, abierto al medio ambiente (sociedad global), integrado por
subsistemas (recursos docentes, recursos financieros, instalaciones, planes de
estudios, métodos y técnicas de enseñanza, organización y administración,
usuarios, productos, etc.), cada uno de los cuales con obligaciones y derechos
(en cuanto a su rol, estatus, jerarquía y prestigio), y manteniendo relaciones
funcionales o disfuncionales con respecto al sistema en su totalidad
(integración, mantenimiento de pautas, reclutamiento, selección, capacitación,
provisión, distribución, control, aplicación, administración, etc.) a otro u otros
subsistemas (supervisión, provisión, transmisión, apoyo, integración, etc.), o a
la sociedad global.

En este contexto, es importante analizar el cambio, sus factores, dimensión,


orientación e implicaciones. En especial, es importante tratar el cambio derivado
del crecimiento de la matrícula de primer ingreso a la institución, y sus efectos
derivados sobre los demás componentes del sistema.

El aumento en el número de estudiantes usuarios del sistema, es un cambio


morfológico en el sector de los insumos de la institución que, generalmente,
precede a los cambios en las otras dimensiones del sistema y que, en ausencia
de mecanismos de planeación, genera disfuncionalidades y/o conflictos
internos.
Las instalaciones y equipo suelen volverse insuficientes: se requieren más
salones de clase, laboratorios, facilidades higiénicas, libros, salas de biblioteca,
muebles, instalaciones deportivas, estacionamientos, lugares de esparcimiento,
medios de comunicación. etc. Los recursos humanos se deben ampliar, tanto en
aspectos de docencia como en los de administración, supervisión y apoyo. Se
requiere formación docente, actualización en metodología, tecnología educativa,
capacitación en sistemas administrativos, modificación en la distribución de
responsabilidades y en las relaciones interpersonales.

El plan de estudios, en sus requisitos, secuencia e intensidad, es también un


sector crítico, en cuanto a sus necesidades de revisión y adecuación.

Es distinto concebir una institución de enseñanza con planes, programas y


métodos diseñados para una minoría social que tradicionalmente ha requerido la
educación a nivel medio superior, que la que debe atender a la diversidad de
intereses derivados del ingreso masivo a estudios superiores, con sus
implicaciones respecto al aumento del tamaño de grupo escolar, ya la
heterogeneidad del substrato cultural y motivacional del estudiante.

Como se comprende, y además de los aspectos ya mencionados, también habrá


repercusiones en los sistemas administrativos y en particular en la magnitud y la
distribución de los recursos financieros necesarios para absorber el impacto
derivado del cambio.

En términos formales, el incremento en la matrícula de primer ingreso, genera


una mutación o ruptura de una situación de equilibrio entre factores, y
desajustes correlativos en cada subsistema y en las relaciones mutuas entre
ellos.

La supervivencia del sistema y de su integración interna requiere que cada


subsistema se desplace de su estado previo, para alcanzar una nueva situación
de equilibrio, en relación funcional con los demás subsistemas.

Entre la situación inicial y la de nuevo acomodo, se tiene un estado intermedio


de transición, caracterizado por desajustes entre sectores, debidos a que el
ritmo del cambio es diferente en cada subsistema y que los cambios no operan,
generalmente, en todas las dimensiones de una realidad dada.

Por ejemplo, en la dimensión de la organización social del sistema, es normal


que el cambio no afecte de inmediato a las normas y valores de la escuela, en el
sentido de la supervivencia de los sistemas de admisión, promoción y
evaluación de los resultados del aprendizaje.

En la dimensión psicosocial, el cambio no afecta correlativamente a las


actitudes y pautas de los profesores quienes, generalmente, perciben y
lamentan el deterioro en los niveles de rendimiento intelectual de las nuevas
generaciones de estudiantes, sin percatarse de las raíces sociales y de medio
ambiente familiar, que afectan a la escala de valores, a la motivación, actitudes y
predisposición intelectual del estudiante, más que a su dotación cualitativa
innata.
En este orden de ideas, el de los factores endógenos que por su
disfuncionalidad refuerzan las molestias y los conflictos derivados del cambio,
tenemos las diversas manifestaciones de insatisfacción de sus componentes
humanos, reflejados en las relaciones interpersonales e intergrupales. Por
ejemplo, los profesores sentirán su ineficacia para responder a las necesidades
de la instrucción masiva, si no actualizan sus conocimientos de didáctica y de
tecnología educativa.

El funcionario, rector o director, encuentra que el incremento en la dimensión de


la institución rebasa sus intenciones y sus posibilidades de trato directo y
personal. EL estudiante se siente alienado por las características de
masificación, y por el aumento de la distancia relativa de individuo a autoridad.

En resumen, se incrementan las situaciones de insatisfacción derivadas de la


consideración subjetiva de la inadecuación, en el desempeño del rol habitual de
cada integrante del sistema.

Por otra parte, y como manifestación adicional del desajuste, cada grupo de
intereses comunes, sentirá la posibilidad de reclamar mejores prestaciones,
adquisiciones, instalaciones y condiciones de trabajo, para responder al
aumento de sus obligaciones.

La competencia se reflejará en presiones presupuestarias, y en el deterioro de


las relaciones intergrupales como consecuencia, real o supuesta, de la
asignación insuficiente, del empleo inadecuado o de la escasez, de los recursos
financieros.

En pocas palabras, se genera intranquilidad e inseguridad entre los integrantes


del sistema respecto a los procedimientos, las formas de actuación y los propios
objetivos de la escuela.

Todos adquieren conciencia de que existen situaciones insatisfactorias, de que


es posible corregirlas, de que debe haber mayor participación en la toma de
decisiones colectivas, y de que en la base de las tensiones internas se va
debilitando la adhesión de los miembros de la comunidad, al sistema de valores
existente.

En definitiva, el cambio de naturaleza exógena, derivado de la "explosión" de la


matrícula escolar afecta decisivamente a cualquier escuela de enseñanza media
superior, en su carácter de sistema social, y genera desajustes y
disfuncionalidades que afectan a su integración interna y, en ocasiones, a la
propia supervivencia de sus estructuras, mecanismos y sistemas de autoridad.

Por ello es que se hace imprescindible introducir elementos de planificación, en


el sentido de institucionalizar los intentos existentes de dirigir el cambio, en su
magnitud y en su orientación, para permitir la adaptación del sistema social
"escuela", a la dinámica de la sociedad global. Y como piedra fundamental de la
planificación de la institución, encontramos el análisis de la dinámica de la
población escolar y a los pronósticos de demanda de matrícula de primer
ingreso, factores exógenos vinculados con la totalidad de las dimensiones del
sistema.

BIBLIOGRAFÍA.

Terragno, Rodolfo. La Argentina del Siglo 21. (Sudamericana Planeta, Buenos


Aires, 1986).

Theobald, Robert. Alternativas para el futuro. Un programa para 1980. (Kairos,


España, 1972).

Thierauf, Robert. Introducción a la Investigación. (LIMUSA, México, 1982).

Todaro, Michael. Development Planning: Models and Methods. (Oxford


University, Oxford, 1971).

S-ar putea să vă placă și