Sunteți pe pagina 1din 8

02/05

Watson:
o Condicionamiento clásico.
o Teoría que no requiere de la conciencia, del significado del estímulo para el sujeto.
o Se concentra en los antecedentes de la respuesta.
o Aprendizaje: Transferencia entre un estímulo a otro. Asociación de elementos singulares.
o Puede comprobarse con todos los organismos vivientes, por lo que podía explicar las
conductas/respuestas en general de esos organismos, respuestas más complejas.

Skinner:
o Condicionamiento operante o respondiente.
o Neoconductismo.
o Continúa una mirada positivista de la psicología, en donde el sujeto está en las conductas y
se clausura la subjetividad y en que las conductas se explican por los programas de
aprendizaje incorporados al organismo. Consecuencias sobre el sujeto agente.
o Cambios relevantes:
1. Filiación a la tradición del positivismo lógico.
(Positivismo: lo que se puede comprobar empíricamente, observado por vía directa)
Parte de la tradición heredada de la epistemología (1927 – 1960, antes de T. Kuhn).
Se nota en detalles escriturales:
- Entiende el aprendizaje como la alta probabilidad de aparición de una conducta.
- Escribe y describe su propia teoría, ocupa conceptos observables empíricamente (lo
que se lee puede ser imaginado en la realidad).
2. (Al igual que Watson: sujeto mecánico y mecanismo de aprendizaje:
asociacionismo). Se interesa por comprender menos la asociación entre estímulos y
más los efectos que tiene, sobre el sujeto, su propia respuesta.
Respuesta que da el organismo > respuestas positivas para el sujeto > aumentan la
probabilidad de que se repita esa respuesta.
o El contexto debe ser interpretado por el que vive la consecuencia
de su respuesta > significación.
o Condicionamientos operantes / respondientes:
1. Reforzamiento: aquello que fortalece la probabilidad de aparición de una conducta.
o Positivo: presencia de algo que aumenta la probabilidad de aparición de una
conducta.
o Negativo: ausencia de algo que aumenta la probabilidad de aparición de una
conducta.
2. Castigo: disminución de la probabilidad de aparición de una conducta.

o Crisis del conductismo: momento en el que Bandura está armando su teoría.


Tolman:
o Conductista.
o Años 50: hizo un experimento que está presente en la teoría de Bandura.
Ratas en un laberinto, aprendían el camino y cada vez se demoraban menos en salir.
“Los ratones cuando observan generan mapas de la realidad, mapas cognitivos. En la caja
negra algo pasa.”

Koelling:
o 1966: experimentando el condicionamiento del sabor, desmonta el concepto de estímulo
neutro: no existen los estímulos neutros, los organismos les dan un significado a los
estímulos, no es pasivo. >la caja negra demanda ser interrogada.

Bolles:
o 1970: desmonta el concepto de programa, se puede lograr aprendizaje en un solo ensayo.
o Continuidad temporal entre estimulo y estimulo o entre respuesta y consecuencia es
fundamental en su teoría. Intervalo de más de una hora, desmonta la noción de una
repetición y continuidad.
o Instaura el concepto de memoria.
o La caja negra demanda ser interrogada.

Bandura:
o Arma una teoría consistente del aprendizaje. Hay que entenderlo entre el conductismo y el
cognitivismo.
o Aprendizaje por observación o modelaje:
o Tiene en consideración las relaciones intersubjetivas (sujeto al contexto).
o Tiene por condición una serie de operaciones subjetivas (ej.: operación del observar,
reconocer, valorar, integrar, crear (no copia)).
o Integra la teoría de la memoria, el sujeto tiene una relación a ella.
o Toma elementos que pertenecen a las teorías cognitivas que hacen referencia al
procesamiento de la información propios de la inteligencia artificial.
Psicología: ¿dónde empieza y termina lo humano?, ¿en qué nos diferenciamos de las
máquinas? (preguntas años 70)?
o Contexto revolución cognitiva (años 60).
“Años locos del s xx.” Aparecen por primera vez los computadores.
Implica una revolución de la informativa, de la robótica y de las comunicaciones.
La inteligencia a artificial aparece como el horizonte de la investigación de punta que
atraviesa la totalidad de la experiencia humana.
Impacto cultural: circulación de objetos de consumo, se tiene la capacidad de producir
objetos heterogéneos en tiempo casi real. Fuerza de trabajo sustituido por máquinas
>cesantía.
o “Todo lo que se aprende de manera directa, se puede aprender por observación.”
o Abreviación del tiempo de aprendizaje.
o No se trata de imitar, sino que a través de las operaciones de la deducción sobre modelos
generales se puede adecuar eso que se observa del otro y traducir a la propia persona (crear).
No es copia, es integración.
o Introduce el contexto, la pregunta por el otro (el otro / el modelo: ideal norteamericano).
o Teoría compleja de la memoria > teoría cognitiva.
o Atkinson:
Memoria:
o Procesos y estructuras dinámicas, implicadas en almacenar experiencias (guardar) y
recuperarlas bajo determinadas circunstancias (a veces internas y otras externas).
o Codificación. La memoria trabaja sobre el territorio de lo ausente, sobre aquello que
ya aconteció (de ello hay símbolos/códigos > representación de lo que ya no está).

o Almacenamiento.
Organización compleja de la memoria:
a) Tipos lógicos: género y clase.
b) Semántica: por significado.
c) Análoga: imagen por imagen.
d) Estructural.
e) Asociaciones afectivas.

o Recuperación: modo en que a través de operaciones voluntarias o involuntarias


vuelven a parecer los archivos almacenados

o Codificación, almacenamiento, recuperación > estructuras psíquicas.


o Memoria sensorial: opera fuera de nuestra conciencia.
o Memoria a corto plazo: de trabajo.
 Asociada a la operación psíquica de la atención, se ha demostrado en
condiciones normales que alguien puede retener 7 elementos que se
distinguen entre si (antes de archivar información nueva) hasta 15 seg. y
después se olvidan > Es limitada.
o Memoria a largo plazo.
 Es ilimitada.
 Mucho de lo que se archiva tuvo que ser atendido conscientemente (tener
puesta la atención encima).
 Si esas representaciones atendidas por el sujeto son significativas o se les
agrega una trama afecta, van a formar parte de la memoria a largo plazo.
 Es más fácil retener lo nuevo a lo que ya tenemos incorporado.
o Problema: deja el contexto ausente. Nos muestra las operaciones internas de un sujeto, pero
da la impresión de que está fuera del mundo.

Van dik:
o “Ideologías:”
o Primera teoría de la ideología: Marx > poder. “Discursos que de alguna manera legitiman a
los que tienen el poder.”
o Ideología: Representaciones del mundo que se inscriben en los sujetos.
o Memoria:
o Memoria de corto plazo: memoria activa.
o Memoria episódica.
 Implica cómo la experiencia de otro la hacemos propia, problemática de la
transmisión.
 Para que la memoria de otro la apropiemos, debemos tener algún tipo de lazo.
 Ej.: cómo la vida de nuestros abuelos se hace parte de la nuestra.
o Memoria semántica o social.
 Distintas memorias que circulan en otro registro (quizás con más lejanía) del
campo social y que también nos marcan.
“La memoria no está solo en nuestra cabeza, está también en otros, en la vida de otros, en la
historia de un pueblo.”
Cognitivismo (norteamericano):
o Surge en los años 50, en medio de la Revolución informática y en una tremenda crisis del
conductismo > crisis interna.
Muchas teorías conductistas con muchas diferencias internas, pero no hay ninguna que las
unifique, dispersión de teorías conductuales.
o Experimentos conductistas que desmontan aspectos muy importantes de la teoría
conductual.
o Aparece por primera vez maquinas que toman decisiones (décadas de los 50 - cerca 60).
o Avances en cibernética, máquinas que hacen lecturas de la realidad y toman decisiones en
torno a esas lecturas.
o Textos paradigmáticos:
o 1956: Miller – “El mágico número siete más o menos dos.”
o 1957: Bruner y Austin – “El estudio del pensamiento.” Estudio de las cogniciones
(procesamientos internos).
o 1957: Chomsky – “Estructuras sintácticas.”
o Teorías cognitivas: parten del supuesto de que entre el estímulo y la respuesta hay una
mediación. > hay un sujeto que trabaja. A ese sujeto se le llama procesamiento de la
información: explica los actos de los individuos, así como las relaciones que establece con
otros y con ellos mismos.
o Entre el estímulo y el acto (respuesta) encontramos las representaciones, estas las
median. Ej.: Prejuicio > forma de comportarse con alguien.
Representaciones / cogniciones:
Distintos grados de codificación de experiencias. De nombrar lo que está codificado.
o Sujeto en la base de la teoría:
o Más activo que en la teoría conductual.
o Tiene que ver con las representaciones que tiene del mundo y con las operaciones
que hace con esas representaciones.
Busca, organiza información, la interroga, la almacena, hace inferencias, saca
deducciones, juzga, organiza tácticas y estrategias.
o Dos sujetos formados relativamente similar frente a un estímulo, pueden
responder de manera muy diversa (como generalmente ocurre).
Planteamientos que van del cognitivismo clásico al constructivismo cognitivista.
Cognitivismo clásico:
o Autores: Beck, Ellis.
o Inaugura el cognitivismo como paradigma, de trabajo/intervenciones concretas.
o Énfasis a las representaciones y a los afectos asociados a ellas.
o Teoría de la representación: lógica de la normalidad (teoría normativa).
o Reconoce que aquell-s individuos que sufren por problemas psíquicos (trastorno
mental) estos tienen la base en una disonancia cognitiva entre la representación que
alguien tiene de si y el afecto asociado y la representación normal con su afecto
asociado.
Ej.: “yo no valgo, nunca más alguien sentirá algo por mi” > tipo de representación
que son irracionales (lo omite, lo cierra, el mundo no es sin sentido). Amplifica los
afectos negativos asociados a ella. > Desconocer la realidad.
Afecto > representaciones que tenemos de nosotros mismos, aunque están
arraigadas a nosotros mismos.
o Salud mental > representaciones racionales, más justas con nosotros mismos y más
cercanas a la realidad.
o La historia del sujeto es más bien referencial, es importante pero no constitutiva,
dado que se privilegia las operaciones en un plano sincrónico (actuales) antes que
diacrónico (en el tiempo).

Cognitivismo interpersonal:
o Las teorías cognitivas comienzan a incorporar conocimientos de otras teorías.
Ej.: Las teorías cognitivistas se incorporó desde el psicoanálisis – Teoría del apego
(Bowlby) > observa que los estilos relacionales primarios (primeros 6 meses – 1
año) y el tipo de relación que establece con un otro significativo (papá, mamá, etc.)
marca fuertemente las relaciones intersubjetivas que después ese sujeto tendrá de
adulto.
Demuestra que las vivencias tempranas marcan pautas relacionales (aceptado en
psicología).

o Sullivan (psicoanalista norteamericano): La historia relacional va a tomar fuerte


importancia en las teorías cognitivas > aparece un tipo de cognitivismo que además
de atender las representaciones, investiga/teoriza/interviene el aspecto relacional.
Importancia del otro en cómo nos relacionamos con el mundo y con nosotros
mismos.
o La historia deja de ser referencial, aunque prima aún el lugar de la
representación.

o Cognitivismo racionalista clásico, cognitivismo interpersonal, constructivismo


cognitivista.
Constructivismo cognitivista:

o Autores como Safran, Mahoney y Guidano.


o Se incorpora la historia inconsciente y los aspectos inconsciente (sin conciencia) de las
relaciones.
o Guidano (italiano):
o Introduce una reflexión en torno al lenguaje: en el cual la representación tiene un
lugar.
o Propone que la realidad representada es al mismo tiempo una representación, porque
no hay nada que esté atrás del lenguaje. No hay una realidad, hay un multiverso,
vivimos en muchas construcciones recurrentes de la realidad.
o Teoría menos normativa.

Cognitivismo europeo:
o Vygotski > Teoría de la reestructuración.
o Sostiene que, si bien este cognitivismo es una apertura en relación con el conductismo,
mantiene un lazo epistemológico con el conductismo.
o Crítica al cognitivismo norteamericano (a excepción del constructivismo cognitivista):
o La relación entre las representaciones a través de la cual nos hacemos una idea de
nosotros mismos sigue siendo el mecanismo del asociacionismo.
Propone el mecanismo de reestructuración del sujeto.
o El tipo de pensamiento sigue siendo reproductivo.
Propone el aprendizaje productivo.
o El tipo de aprendizaje que está inscrito en este tipo de sujeto cognitivista es de tipo
evolutivo, cuantitativo > de menos a más.
Pero no habría en rigor una forma de pensamiento que sea productiva, porque carece
de una teoría de la complejidad.
Propone aprendizaje cualitativo.
o Piaget:
o Científico interesado en la epistemología.
o Aporte muy importante en la psicología y ciencias sociales.
o Discutía con Einstein.
o Investigaba cómo los seres humanos llegamos a conocer la realidad.
o Desarrolla una epistemología genética > cómo en el desarrollo del ser
humano podemos encontrar la respuesta sobre las distintas formas de
conocimiento de la realidad y cómo esas distintas formas se integran
finalmente en un sujeto adulto.
o Se darían de una manera no evolutiva, sino a través de saltos estructurales y
cualitativos ubicados en la cronología de un sujeto.
o A diferencia de las teorías norteamericanas, dice que además de las representaciones
hay estructura y en función de esa estructura hay una lógica que prima en el
trabajo con las representaciones.

Estructuras del ser humano:


o Estructura sensomotora (0 – 2 años):
Podemos reconocer una estructura con una lógica en particular > sensomotora, se
conoce el mundo a través de los sentidos antes que el pensamiento abstracto, la
motricidad es importante, la relación concreta con el mundo es muy importante.
Asimila la cultura, la cual al principio es extraña.
o La experiencia se ordena a través de la vista, el tacto, el gusto, el olfato y la
manipulación (los sentidos).
o Se debiese lograr la integración del objeto: un objeto lo reconocemos por
información que captan nuestros distintos sentidos.
o Estructura preoperacional (2 – 7 años).
o Estructura de las operaciones concretas (7 – 11 años).
o Estructura de las operaciones formales:
Traduce todas las estructuras anteriores y de alguna manera termina de constituir la
racionalidad moderna – adulta. (15 años en adelante). > Operacionalizad más
abstracta, preguntas acerca de la vida > lógica propia de estas operaciones.

o Estas estructuras implican lógicas diferenciales, el aprendizaje va a tener una


doble acepción:
a) Por un lado, aprendizaje: dentro de la estructura el ser humano va aprendiendo la
realidad y va trabajando con la lógica propia de esa estructura. El aprendizaje va
a consistir en asimilar lo extraño/ajeno/nuevo.
b) Alrededor de los dos años, cuando distintas asimilaciones se cumplen se
produciría un desequilibrio tal que la asimilación no permitiría hacer volver al
equilibrio. > crisis > salto cualitativo: introduce al sujeto en otra estructura >
acomodación.
o Asimilación: ¿cómo se conoce el mundo?
o Acomodación (operación estructural en la crisis de la estructura):
¿cómo cambia el modo en el que conocemos? ¿cómo cambia la lógica
estructural desde donde conocemos?

S-ar putea să vă placă și