Sunteți pe pagina 1din 14

GUÍA DE PRÁCTICA

1. Leer el Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021” e identificar las megatendencias,
determinadas por los cambios que a nivel mundial se producen en los diversos
ámbitos de la actividad humana.

EL DESAFÍO DE LAS MEGATENDENCIAS MUNDIALES

Las perspectivas de desarrollo de la sociedad peruana hacia el 2021 están influidas por
importantes megatendencias que se producen a escala mundial en distintos ámbitos
de la actividad humana.
Las megatendencias más influyentes que debemos considerar en el diseño de nuestras
políticas de desarrollo son:
 La globalización: La moderna tecnología de las comunicaciones ha sido
asimilada a las relaciones de negocios, permitiendo realizar en forma
directa, rápida e incluso masiva, una amplia gama de transacciones entre
instituciones oficiales, empresas e incluso individuos desde cualquier lugar
del mundo. Esta globalización económica seguirá dinamizando el
comercio mundial ofreciendo oportunidades ilimitadas de oferta, demanda
y libre asociación de productores y vendedores. Toda economía en
desarrollo debe facilitar el acceso de sus actores económicos a este
mercado mundial en expansión.
 La democracia global: La globalización de las relaciones económicas ha
implicado fortalecer la legislación supranacional que permite protegerlas.
Como consecuencia, sectores cada vez más amplios de la población
mundial se convencen de la necesidad de globalizar la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y paradigmas como soberanía
popular, democracia representativa y libertad de empresa. Nuestro
desarrollo debe fortalecer esta tendencia.
 La masificación de la informática y las telecomunicaciones: La difusión
mundial de la informática y las tecnologías de comunicación virtual, ha
ampliado en forma exponencial la transmisión de noticias y conocimientos
en forma masiva y simultánea desde cualquier lugar del mundo. Mediante
la Internet y las redes sociales, esta difusión depende cada vez en mayor
medida de la opinión, la inventiva y el emprendimiento individuales.
Nuestro proceso de desarrollo debe ayudar a esta libre difusión del
conocimiento y la iniciativa individual a escala planetaria.
 El surgimiento de nuevas potencias económicas: La antigua división
hemisférica entre países desarrollados y países en vías de desarrollo y el
antiguo monopolio de la tecnología de punta han sido superados por una
mayor internacionalización de los mercados de capitales y cambios
radicales en el desarrollo de tecnologías y la posesión de patentes
productivas. El llamado Grupo BRIC, acrónimo de Brasil,Rusia, India y
China, agrupa a los países más representativos de este nuevo proceso de
surgimiento de nuevas superpotencias. Nuestro proceso de desarrollo
debe enmarcarse dentro de este nuevo curso.
1. Los nuevos desplazamientos del comercio internacional: La Cuenca del Asia-
Pacífico se convierte en la zona económica y comercial más importante del siglo
XXI. Varias de las economías más poderosas del planeta como los Estados
Unidos, China, Japón, India y Rusia orientan su comercio más
importante hacia esa área y por la parte latinoamericana se ubican de manera
expectante México, Chile, Colombia y el Perú.
2. El envejecimiento demográfico y la migración internacional: Los países
desarrollados experimentan menor natalidad y siguen siendo el destino de gran
número de migrantes provenientes de países con menor ingreso percápita. Este
es un problema que requiere soluciones realistas desde cada país y también de
manera conjunta. Nuestro proceso de desarrollo debe crear nuevas oportunidades
para la recuperación de ese capital humano.
3. El crecimiento de megaciudades: Numerosas ciudades están creciendo a niveles
sin precedentes, superando los 10 millones de habitantes. Esta concentración
de recursos humanos crea nuevos desafíos de gestión en energía, productividad,
seguridad y manejo de recursos. Impone también políticas de previsión que
favorezcan un crecimiento de la población rural.
4. El cambio climático: El efecto invernadero causado por las emanaciones de
dióxido de carbono (CO2) de la quema de combustibles fósiles, produce la
elevación de la temperatura media del planeta, la reducción de los glaciares y la
modificación del régimen de lluvias. Nuestro proceso de desarrollo debe situarse
dentro de las tendencias que propician la disminución de la contaminación
ambiental.
5. La preocupación por el ambiente y la preferencia por los productos naturales:
La toma de conciencia sobre los problemas ambientales también se expresa en
una preocupación por la calidad de vida a nivel individual y social. Debemos
favorecer la tendencia al consumo de productos naturales y orgánicos y la
prevención de la salud mediante costumbres más sanas.
6. El desarrollo biotecnológico y la ingeniería genética: Con el fin de lograr para
el ciudadano promedio una esperanza de vida más larga y saludable, la
biotecnología y la ingeniería genética han desarrollado procesos de
modificación genética de especies vegetales y animales e incluso órganos
humanos para obtener resultados más eficientes. Procesos como la fecundación
in vitro y la clonación (ambas con objeciones éticas) han abierto las puertas a
nuevos desafíos científicos que están al alcance de toda la comunidad
internacional.
7. El desarrollo de la nanotecnología y la robótica: La nanotecnología permite la
manipulación de la materia a escala atómica para obtener materiales y fibras más
versátiles y la robótica consiste en el diseño y puesta en práctica de herramientas
y sistemas operativos automatizados capaces de emular ciertas habilidades
manuales ahorrando tiempo y riesgo humano. Nuestro proceso de desarrollo debe
incorporar iniciativas de experimentación en estos campos con el fin de crear
sistemas motrices y productos menos costosos y con menor incidencia
contaminante en el medio ambiente.

Estas megatendencias representan no solo desafíos sino también oportunidades para


el logro de determinadas metas económicas, sociales y culturales.
Intervenir y tomar posición sobre estas megatendencias es parte fundamental de la
competitividad que debe poner en acción cada sociedad para lograr sus metas de
desarrollo.
2. Analizar el eje estratégico N° 1 Derechos Fundamentales y dignidad de las personas
resaltando los objetivos y sus acciones estratégicas.

Eje estratégico 1
Derechos fundamentales y dignidad de las persona
Las metas de desarrollo del Plan Bicentenario consideran indispensable relacionar el
crecimiento con alta productividad y calidad ambiental con la vigencia plena y
efectiva de los derechos fundamentales.
Fortalecer la vigencia de estos derechos implica que todos los ciudadanos, sin excepción,
tengan acceso a una justicia autónoma, confiable y eficiente. Y que la consolidación
de la institucionalidad democrática y de la participación ciudadana permita que
mediante el consenso se logren reducir al mínimo las inequidades, la pobreza y la
pobreza extrema.

La población peruana, según el Censo de 2007 es de 28.221.000 habitantes, que en


el 2021, según el INEI, serían 33.149.000 habitantes. La densidad poblacional más
elevada se registra en Lima y Callao. La provincia de Lima tiene
242 habitantes por kilómetro cuadrado y la provincia del Callao 5.966 habitantes por
kilómetro cuadrado. Mientras tanto, en el Oriente peruano la densidad poblacional es de
6 habitantes por kilómetro cuadrado.

La desigual densidad poblacional y el alto grado de inequidad de oportunidades que


aún subsisten en los espacios regionales más alejados de la capital indicarían que el
desafío de fortalecer la vigencia de los derechos fundamentales tendría importantes
obstáculos. Sin embargo, el proceso de los últimos años ha permitido lograr importantes
avances como los siguientes:

 La pobreza en el Perú ha disminuido de 54,8% a 34,8% de la población entre


2001 y 2009.
 Igualmente, la extrema pobreza bajó de 24,4% a 12,6% de la población entre
2001 y 2009.
 El Coeficiente de Gini de medición de la desigualdad y la pobreza (que ubica la
igualdad a nivel 0 y la desigualdad a nivel 1) indica que entre 2001 y 2009 el
Perú ha variado sus coeficientes de 0,492 a 0,475 (acercándose a 0), dejando
de pertenecer al grupo de países de mayor inequidad del mundo, entre los
cuales están todavía México, Venezuela y China.

Un detalle interesante es que las poblaciones comuneras indígenas amazónicas, sin


perder su autonomía organizacional y cultural, han dejado de estar en condiciones de
extrema pobreza y extrema exclusión y hoy tienen canales institucionales para expresar
sus demandas y propuestas. En 1993 las poblaciones comuneras indígenas
amazónicas sumaban 299.218 habitantes organizados en
1.450 comunidades pertenecientes a 65 pueblos étnicos. En 2007 registran 332.975
habitantes en 1.786 comunidades pertenecientes a 51 pueblos étnicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES, METAS Y ACCIONES


ESTRATÉGICAS

Objetivo específico 1
Vigencia plena y efectiva de los derechos fundamentales.
Indicadores y metas
--Población mayor de edad identificada con DNI:
2010 98,9%
2021 100%
--Población menor de edad identificada con DNI:
2010 40,3%
2021 100%
Acciones estratégicas
 Difundir e implementar un Plan Nacional de Derechos Humanos
 Fortalecer el sistema de identificación y de registros civiles.
 Desarrollar programas participativos que ayuden a erradicar la
discriminación y la inequidad.
 Generalizar redes de defensorías del niño y del adolescente a nivel escolar y
municipal.
 Poner en práctica compromisos adquiridos por el Estado peruano en materia
de derechos fundamentales y dignidad de las personas.

Objetivo específico 2
Acceso garantizado a una justicia autónoma, independiente, transparente,
confiable, moderna, eficiente, eficaz y predecible.
Indicadores y metas
--Personas con opinión favorable sobre el sistema de justicia:
2010 14,2 %
2021 55%
--Recomendaciones de organismos internacionales de Derechos Humanos atendidas
por el Estado peruano:
2010 1,1%
2021 90%
--Número de expedientes resueltos / 100 expedientes ingresados:
2010 75,5%
2021 95%
Acciones estratégicas
 Consolidar la autonomía del Sistema de Administración de Justicia.
 Asignar recursos que mejoren la operatividad del Sistema de Administración de
Justicia.
 Fortalecer el marco legal e institucional para reducir la judicialización mediante
medios alternativos de solución de conflictos.
 Fortalecer los juzgados de paz en las zonas rurales.
 Establecer sistemas de monitoreo permanente del acceso a la justicia.

Objetivo específico 3
Consolidación de la institucionalidad democrática y de la participación ciudadana.
Indicadores y metas
--Número de partidos políticos con elecciones internas transparentes / total de partidos
políticos (100%):
2010 sin información
2021 100%
Acciones estratégicas
 Mantener un contexto invariable de normalidad democrática.
 Promover una cultura de respeto a las autoridades elegidas.
 Fortalecer la legitimidad del sistema de partidos políticos.
 Institucionalizar mecanismos de diálogo que permitan consultar la opinión
ciudadana en los casos de políticas públicas que afecten sus derechos.

Objetivo específico 4
Reducción de las inequidades y de la pobreza y la pobreza extrema.
Indicadores y metas
--Número de personas pobres / población total (100%)
2009 34,8%
2021 10%
--Número de personas en pobreza extrema / población total (100%)
2009 12,6%
2021 5%
--Coeficiente de Gini (Evolución de la desigualdad del ingreso)
2009 0,479
2021 0,35
--Relación entre salario promedio hombres /salario promedio mujeres
2009 1,55
2021 1,3
--Relación entre número de altos funcionarios del Estado mujeres / número total de
altos funcionarios del Estado (100%)
2009 26%
2021 50%
Acciones estratégicas
 Mejorar y fortalecer los programas públicos de reducción de la pobreza.
 Articular las intervenciones públicas y privadas en favor de la reducción de la pobreza.
 Asegurar el pleno acceso de la población pobre y en extrema pobreza a los servicios
básicos (agua, electricidad, salud y educación).
 Incrementar el empleo y la productividad en el medio rural para reducir las
desigualdades.

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS
 Programa de reforma y mejoramiento de los sistemas procesales y de administración de
justicia.
 Programa de capacitación para funcionarios y servidores de las entidades vinculadas al
Sistema de Administración de Justicia.
 Programa de revisión y optimización permanente de la normativa.

3- Analizar el eje estratégico N° 2 Oportunidades y acceso a los servicios resaltando


los principales indicadores, los objetivos y sus acciones estratégicas.
La democratización de la sociedad implica fundamentalmente el acceso equitativo a servicios
fundamentales de calidad (educación, salud, agua y saneamiento, electricidad,
telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana). Para lograrlo se requieren estrategias
políticas que convoquen por igual al Estado y la iniciativa privada.

Los desafíos más urgentes que tenemos por delante pueden resumirse en los siguientes puntos:
 Debemos elevar la inversión anual educativa por alumno, que en el Perú fue de US$
432,75 el año 2008, mientras el promedio en los países desarrollados está ubicado entre
8 mil y 12 mil US$ anuales por educando.
 Debemos elevar los resultados del rendimiento educativo y seguir mejorando la tasa
de conclusión de estudios escolares (del 77,7% a nivel de primaria con los estudiantes
de 12 a 14 años; y del 60,7% a nivel de secundaria con los estudiantes de 17 a 19 años)
 Debemos persistir en la erradicación del analfabetismo (que ha disminuido del 11,7%
al 8,9% entre los años 2003 y 2009).
 Debemos lograr el pleno aseguramiento en salud, que en la actualidad sólo atiende al
21,9% de la Población Económicamente Activa (PEA).
 A nivel de seguridad alimentaria, debemos solucionar el déficit calórico de la población,
que es del orden del 30,1% a nivel de la población general y del 42,5% en la población
rural; debemos asimismo erradicar la desnutrición crónica.
 Debemos mejorar las condiciones habitacionales de la población, asegurar servicios
eficientes de agua y saneamiento y mejorar la gestión y previsión de la seguridad
ciudadana.
Estos desafíos serán resueltos de manera sostenible si consideramos que no se trata solamente
de extender el gasto público sino estructurarlo dentro de proyectos que ayuden a convertir a
los beneficiarios de los programas sociales en agentes productivos de bienes y servicios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES, METAS Y ACCIONES


ESTRATÉGICAS

Objetivo específico 1
Acceso equitativo a una educación integral que permita del pleno desarrollo de las
capacidades humanas en sociedad.
Indicadores y metas
--Número de alumnos de segundo grado de Educación Básica Regular que responden
la mayoría de preguntas de la prueba de Comprensión Lectora / Número de alumnos de
segundo grado de Educación Básica Regular que participan en la prueba de
Comprensión Lectora (100%):
2009 23,1%
2021 70%
--Número de alumnos de segundo grado de Educación Básica Regular que responden
la mayoría de preguntas de la prueba de Matemática / Número de alumnos de segundo
grado de Educación Básica Regular que participan en la prueba de Matemática (100%):
2009 13,5%
2021 70%
Promedio de años de estudio aprobados en los niveles de educación primaria,
secundaria y superior por la población de 25 a 34 años:
2008 10,6 años de escolaridad
2021 12 años de escolaridad
--Gasto anual por alumno en el servicio público educativo / Total de alumnado a nivel
nacional:
2008 1.293,80 nuevos soles
2021 4.000 nuevos soles
--Posición relativa del país en la prueba PISA de la OCDE (Prueba de alfabetización
lectora, matemática y científica). Resultado promedio total de estudiantes peruanos:
2004 306 puntos (puntaje por debajo del nivel 1)
2021 481 puntos (puntaje ubicado en el nivel 3)
--Posición relativa del país en el ranking mundial del índice de educación superior y
capacitación del IGC (Índice Global de Competitividad):
2009 puesto 81 de 133 países evaluados
2021 puesto 45 (alcanzando al país actualmente mejor ubicado de América
Latina)
Acciones estratégicas
 Asignar los recursos necesarios para universalizar una Educación Básica
Regular de calidad.
 Definir estándares nacionales de aprendizaje prioritario y evaluarlos
regularmente.
 Garantizar el acceso a la educación de calidad a la población vulnerable de
discriminación y marginación (por razones étnico-culturales, de idioma, condición
social, género o discapacidad).
 Lograr un número idóneo de docentes que formen parte de la Carrera Pública
Magisterial y renovar la carrera docente en base a méritos académicos.
 Eliminar las brechas en infraestructura y equipamiento educativo y deportivo a
nivel nacional.
 Fortalecer el rango universitario de los centros de formación artística y promover
especializaciones y becas que premien de manera efectiva el talento.
Objetivo específico 2
Acceso universal a servicios integrales de salud con calidad.
Indicadores y metas
--Tasa de mortalidad infantil. Número de defunciones de niños menores de un año /
Cada mil niños nacidos vivos:
2009 20 por mil nacidos vivos
2021 cero
--Razón de muerte materna. Número de muertes maternas / Cada cien mil niños
nacidos vivos:
2009 103 muertes maternas por cien mil nacidos vivos
2021 46 muertes maternas por cien mil nacidos vivos
--Porcentaje de población con acceso a un seguro de salud:
2007 35%
2021 100%
Acciones estratégicas
 Garantizar el financiamiento desde diferentes niveles de gobierno para el
aseguramiento universal en salud.
 Mejorar el equipamiento y la atención de los establecimientos de salud con una
lógica de red y dando prioridad a la población más necesitada.
 Ampliar el acceso de las mujeres gestantes a cuidados de salud materno- infantil
que disminuyan los riesgos de deceso de madres y niños.
 Ampliar la aplicación de políticas de medicina preventiva, con el fin de desarrollar
diagnósticos precoces de enfermedades con alta tasa de mortalidad como el
cáncer.
 Mejorar los programas de prestaciones de salud para los adultos mayores.

Objetivo específico 3
Nutrición adecuada para infantes y madres gestantes.
Indicadores y metas
--Tasa de desnutrición crónica infantil. Porcentaje de niños menores de 5 años con
desnutrición crónica:
2009 18,3%
2021 5%
--Tasa de anemia en mujeres en edad fértil. Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años
que padecen algún grado de anemia:
2005 29%
2021 10%

Acciones estratégicas
 Proveer a través de los programas sociales de atención a la pobreza una
complementación nutricional adecuada para las madres gestantes y los niños
menores de 5 años.
 Orientar la adopción de prácticas alimentarias y hábitos que mejoren la calidad
de vida de las madres y los niños recién nacidos.
 Proveer atención integral de salud a la madre gestante y a las madres con hijos
recién nacidos.
Objetivo específico 4
Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y electricidad.
Indicadores y metas
--Cobertura en agua potable. Porcentaje de la población con acceso a servicio de agua
potable:
2007 68,6%
2021 85%
--Cobertura en alcantarillado. Población con acceso a redes de alcantarillado:
2007 53,3%
2021 79%
--Cobertura en servicio de energía eléctrica. Población con acceso a redes de
suministro de electricidad:
2007 74,1%
2021 95%
Acciones estratégicas
 Impulsar asociaciones público-privadas que incrementen la oferta y la calidad de
los servicios básicos.
 Garantizar el abastecimiento de agua potable para toda la población.
 Desarrollar nuevas tecnologías para el desarrollo de la electrificación rural dando
prioridad a la energía renovable y no contaminante.
 Ampliar el acceso a la telefonía en las zonas con mayores dificultades de
comunicación.

Objetivo específico 5
Mejoramiento de las condiciones habitacionales de la población y acceso a una vivienda
digna para las familias que carecen de ella.
Indicadores y metas
--Población que vive en condiciones inadecuadas. Porcentaje de la población que habita
viviendas precarias (esteras, cartones, adobes superpuestos, etc.) y sin servicios
regulares:
2007 11,9%
2021 5%
--Población que vive en condiciones de hacinamiento. Porcentaje de viviendas donde
habitan tres o más personas por cuarto:
2007 20%
2021 10%
Acciones estratégicas
 Formalizar la propiedad de los predios dedicados a vivienda.
 Desarrollo de programas habitacionales que aumenten la disponibilidad de suelo
urbano para vivienda y contribuyan a equilibrar los precios del mercado
inmobiliario.
 Brindar incentivos financieros para mejoras habitacionales y compra de
viviendas en los casos de familias de condición pobre con ahorros.
 Desarrollar programas de habilitación de viviendas dignas en las poblaciones
rurales.
 Incorporar el enfoque de interculturalidad y de conservación ambiental en los
programas de viviendas nuevas y mejoramiento habitacional.
Objetivo específico 6
Mejoramiento de la gestión y previsión de la seguridad ciudadana.
Indicadores y metas
--Incidencia de delitos. Delitos registrados contra la libertad, el patrimonio, la familia, la
vida, el cuerpo y la salud por cada mil habitantes:
2008 5,3 por cada mil habitantes
2021 3 por cada mil habitantes
--Prevalencia de la seguridad en Lima y Callao. Porcentaje de ciudadanos que
declararon no haber sido víctimas de delitos en Lima y Callao:
2008 70,3%
2021 85%
--Prevalencia anual del consumo de drogas ilegales en la población escolar de
secundaria. Porcentaje de casos individuales de consumo de drogas sobre el total de
alumnos matriculados:
2008 4,2%
2021 3%
--Superficie cultivada de hoja de coca (en hectáreas):
2008 56.100 ha
2021 38.000 ha

Acciones estratégicas
 Coordinar acciones entre Estado y sociedad civil que reduzcan la inseguridad
ciudadana con enfoque integral y preventivo.
 Fortalecer la colaboración de la ciudadanía con la Policía Nacional para hacer
más eficiente el combate contra la delincuencia y contra las amenazas a la
seguridad del Estado.
 Mejorar la normativa procesal y jurisdiccional para hacer más efectiva la
penalidad del delito.
 Implementar desde los gobiernos locales programas de asistencia a las víctimas
de delitos, con especial incidencia en los delitos contra la mujer y el niño.
 Desarrolar programas integrales de prevención del consumo de drogas en la
población escolar y juvenil, incluyendo programas de rehabilitación y de atención
a los adictos crónicos.
 Desalentar el pandillaje y el vandalismo juvenil mediante programas de empleo
temporal y fortalecimiento de la unidad familiar y del entendimiento
intergeneracional, prestando especial atención a la sana recreación y el deporte.
 Articular oportunidades laborales y de reinserción social para sentenciados que
cuenten con la debida supervisión profesional de autoridades y especialistas en
rehabilitación.

Objetivo específico 7
Convertir a los beneficiarios de programas sociales en agentes productivos de bienes
y servicios.

Indicadores y metas
--Porcentaje del gasto social de tipo habilitador respecto al gasto social total:
2009 10,7%
2021 30%

Acciones estratégicas
 Desarrollar programas productivos dirigidos a la población beneficiaria de los
programas sociales.
 Estimular la migración de los beneficiarios de programas sociales hacia
programas habilitadores de capacidades.
 Identificar y promover activos productivos en zonas con prevalencia de pobreza
en sierra y selva.
PROGRAMAS ESTRATÉGICOS
 Programa de desarrollo de competencias de los estudiantes de todo nivel.
 Programa de desarrollo de la infraestructura educativa.
 Programa de aseguramiento universal de salud.
 Programas de prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles.
 Programa de reducción de la desnutrición.
 Construcción y rehabilitación de sistemas sostenibles de agua potable y
alcantarillado en zonas urbanas con incidencia de pobreza y zonas rurales.
 Programa de ampliación de la frontera eléctrica.
 Programa de desarrollo habitacional.
 Programa de equipamiento, capacitación y educación participativa en
seguridad ciudadana.
 Campañas a todo nivel del Estado contra el consumo de dorgas.
 Programa preventivo contra el pandillaje juvenil.
 Programa de prevención de la violencia en grupos vulnerables.
 Proyecto de promoción de emprendimientos de usuarios de programas
sociales.

4.- Elaborar en grupo propuestas desde su perspectiva como futura profesional de


Enfermería y lo presenta en clase utilizando un organizador visual.
falta

S-ar putea să vă placă și