Sunteți pe pagina 1din 15

“AÑO DEL DIÁLOGO DE LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

ALUMNO:
 FRANCHESCO VALER MENDOZA.

CURSO:
 BIOLOGÍA.

TEMA:
 LA MITOSIS Y MEIOSIS.

PROFESORA :
 ANAVELIZA RUMICHE SILVA.

GRADO:
 2DO

SECCIÓN:
 “A”

I.E.P:
 “EL TRIUNFO”

F.E :
 28/06/2018

PIURA-PERÚ
INTRODUCCIÓN

La reproducción celular es un proceso de suma importancia para los organismos por


distintas razones. En especies unicelulares estos procesos permiten un aumento de las
poblaciones, mientras que en organismos pluricelulares cumple funciones como el
crecimiento la regeneración de tejidos y la reproducción sexual. Todas estas funciones
son indispensables para la supervivencia de los individuos y por eso es considerado una
función vital estos procesos se realizan en etapas incluidas en un proceso más amplio
denominado ciclo celular.
La mitosis es un proceso de división nuclear que consiste en una secuencia continua de
eventos dividida en cinco etapas: profase, prometafase, metafase, anafase, telofase;
mientras que la meiosis comprende el hecho de que el organismo celular se separa en dos
y este luego en dos más.
LA MITOSIS

La mitosis es un tipo de división celular en el cual una célula (la madre) se divide
para producir dos nuevas células (las hijas) que son genéticamente idénticas entre
sí. En el contexto del ciclo celular, la mitosis es la parte donde el ADN del núcleo
de la célula se divide en dos grupos iguales de cromosomas.

La gran mayoría de las divisiones celulares que suceden en tu cuerpo implica


mitosis. Durante el desarrollo y el crecimiento, la mitosis llena el cuerpo de un
organismo con células, y durante la vida de un organismo, sustituye células viejas
y gastadas con células nuevas. Para los organismos eucariontes de una sola célula,
como la levadura, las divisiones mitóticas en realidad son una forma de
reproducción que agrega nuevos individuos a la población.

En todos estos casos, la “meta” de la mitosis es asegurarse de que cada célula hija
obtenga un juego completo y perfecto de cromosomas. Las células con
demasiados cromosomas o cromosomas insuficientes generalmente no funcionan
bien: tal vez sean incapaces de sobrevivir o incluso causen cáncer. Así, cuando las
células experimentan mitosis, no dividen su ADN al azar y lo echan en montones
para las dos células hijas. Al contrario, reparten sus cromosomas duplicados en
una serie de pasos cuidadosamente organizada.

La mitosis cumple funciones importantes en los organismos vivos como:

El crecimiento: en los organismos pluricelulares se da por el aumento del número


de células, además del tamaño celular. Este aumento en el número de células se
lleva a cabo por división mitótica. Para ejemplificar este punto tomemos como
ejemplo un cuerpo humano, constituido por aproximadamente 37 billones de
células, casi todas con la misma información genética, originadas por mitosis a
partir de una única célula llamada cigoto, que es el producto de la fecundación o
unión del gameto masculino y el gameto femenino.

La renovación de células muertas o perdidas en un organismo, reconstitución


de tejidos, órganos o miembros dañados o perdidos: por ejemplo, cuando
sufrimos un corte en la piel interviene en la cicatrización o cuando una estrella de
mar pierde uno de sus brazos, la mitosis interviene en la regeneración del mismo.

La reproducción asexual: como en los organismos eucariotas unicelulares y en


algunos pluricelulares, en los que pueden formarse nuevos individuos a partir de
células somáticas por mitosis, por ejemplo, la papa, que puede reproducirse por
medio de tubérculos y estolones, dando origen a individuos genéticamente
idénticos (clones).

IMPORTANCIA

La mitosis es un proceso importante si consideramos que las plantas y los animales


están formados por millones de células individuales organizadas en tejidos y
órganos que realizan funciones específicas.
INTERFASE

En la interfase del ciclo de división celular podemos distinguir tres períodos:

G1.- Es un estadio que se caracteriza por ser genéticamente activo, el ADN se


transcribe y se traduce, dando lugar a proteínas necesarias para la vida celular y
sintetizando las enzimas y la maquinaria necesaria para la síntesis del ADN.

Fase S.- Es la fase en la cual se duplica por entero el material hereditario, el


cromosoma pasa de tener un cromatidio a tener dos, cada uno de ellos compuesto
por una doble hélice de ADN producto de la duplicación de la original, como la
replicación del ADN es semiconservativa, las dos dobles hélices hijas serán
exactamente iguales, y por tanto los cromatidios hermanos, genéticamente
idénticos.

G2.- Durante este período se ultima la preparación de todos los componentes


de la división celular, al final de esta fase, se produce una señal que dispara todo
el proceso de la división celular.
FASES DE LA MITOSIS

El proceso de mitosis es rápido y altamente complejo, y está integrado por una


serie de eventos sucesivos que se desarrollan de manera continua. Para facilitar el
estudio de estos eventos se los ha separado en varias etapas conocidas como:
profase, metafase, anafase y telofase:
1.- Profase: en esta primera etapa, el material cromosómico llamado cromatina se
condensa y aparece gradualmente como barras cortas y los cromosomas pueden comenzar
a observarse con el microscopio.

Cada cromosoma consta de dos hebras llamadas cromátidas, las cuales se mantienen
unidas por una parte llamada centrómero, poseen, además, una zona externa llamada
cinetocoro.

A medida que los cromosomas se hacen más visibles ocurren dos eventos dentro de la
célula, la membrana del núcleo y una porción contenida en él llamada nucléolo se
desintegran y aparece una nueva estructura tridimensional en forma de balón de futbol
americano denominada huso mitótico. Consiste de microtúbulos que se extienden por la
célula.
Las fibras del huso mitótico guían a los cromosomas en sus movimientos durante la
mitosis.

2.- Metafase: es la segunda etapa de la mitosis durante la cual los pares de cromátidas se
mueven hacia el centro o ecuador de la célula. Las cromátidas se disponen en una fila
formando ángulos rectos con las fibras del huso mitótico.

El centrómero de cada par de cromátidas se pega a una fibra del huso mitótico.

3.- Anafase: es la tercera etapa de la mitosis; al


comienzo, el centrómero de cada par se divide
y los cromosomas separados son jalados hacia
los polos o extremos del huso mitótico por las
fibras del huso que se han pegado al
cinetocoro.
4.- Telofase es la última etapa de la mitosis, los cromosomas toman la forma de hilos, se
alargan y quedan como estaban al comienzo de la profase.

El huso mitótico se rompe, reaparece el nucléolo y se forma una membrana nuclear


alrededor de los cromosomas, los cuales pasan a un estado no condensado o cromatina.
En la telofase se forman dos núcleos hijos (cariocinesis) y el citoplasma también completa
su división (citocinesis) mediante un plegamiento de la membrana que comienza desde la
periferia en la parte media y progresa hacia el centro de la célula, de tal manera que
finalmente se obtienen dos células hijas con igual dotación de cromosomas y citoplasma
(división ecuatorial).
La mitosis asegura la distribución exacta y equitativa de los cromosomas en cada una de
las células hijas, de modo que cada célula tenga exactamente el mismo número y tipo de
cromosomas que las demás células de la misma especie. Esto garantiza que la información
genética (juego de cromosomas) se distribuya exactamente en cada uno de los núcleos
hijos, en donde cada célula tendrá toda la información genética para la totalidad de las
características del organismo.

En los organismos pluricelulares, la división mitótica no solamente puede dar origen a


nuevos individuos por reproducción vegetativa en plantas o por fragmentación en
animales, sino que, además, restituye las células muertas, sana heridas y en algunos casos,
regenera tejidos dañados o perdidos del cuerpo. En organismos unicelulares, la mitosis es
una forma de producir mucha progenie idéntica. Esto conlleva una variabilidad mínima,
formando, por su capacidad de adaptabilidad, una ventaja en condiciones ambientales
estables y una desventaja cuando estas condiciones cambian. Los organismos unicelulares
se reproducen habitualmente mediante mitosis, así que las células hijas son exactamente
iguales a la progenitora. En este mecanismo de reproducción no interviene el sexo, por lo
que se denomina reproducción asexual. Otros tipos de reproducción asexual ocurren
también en organismos unicelulares e incluso pueden darse en organismo superiores,
como muchas plantas, en los que es un medio auxiliar de reproducción. Con una rama de
un árbol se puede obtener un árbol entero idéntico genéticamente al original.
LA MEIOSIS
La meiosis un tipo de división nuclear en la cual una célula da origen, luego de dos
divisiones nucleares consecutivas, a cuatro células hijas, que poseen la mitad del número
de juegos cromosómicos de la célula original (y, por ende, la mitad de los cromosomas)
y nuevas combinaciones cromosómicas (y, dependiendo de genotipo, nuevas
combinaciones génicas). Así las células hijas son diferentes a la célula madre en cuanto
a número de cromosomas y, dependiendo del genotipo, combinación de genes, pudiendo
ser diferentes entre ellas, pero solo en cuanto a la combinación de genes, y en algunos
casos, en cuanto al número de cromosomas. La meiosis cumple un papel fundamental en
la reproducción sexual porque en los animales forma directamente los gametos, mientras
que en plantas y hongos origina esporas sexuales (micro y megasporas) que darán origen
a las estructuras que producirán los gametos (gametofitos).
La meiosis cumple funciones importantes en los organismos vivos como:
Reducción a la mitad del número de juegos cromosómicos en los gametos o esporas
sexuales: así al fusionarse un gameto masculino y uno femenino se restituye el número
cromosómico original, el cual se mantiene constante de generación en generación. Para
ilustrar la importancia de este hecho tomemos como ejemplo al hombre, quien en sus
células somáticas posee dos juegos de cromosomas, cada uno con 23 cromosomas (46
cromosomas en total). Los hombres y mujeres producen espermatozoides y óvulos,
respectivamente, a través de la división meiótica, con un juego de 23 cromosomas en sus
núcleos. Al fusionarse un óvulo con un espermatozoide se forma un cigoto con dos juegos
de cromosomas, cada uno con 23 cromosomas, por lo que se restablece el número
cromosómico somático de los padres que le dieron origen.
Generación de variabilidad genética: en primer lugar, produciendo nuevas
combinaciones cromosómicas en el cigoto, con los cromosomas heredados de cada
progenitor, ya que los cromosomas no homólogos segregan independientemente; en
segundo lugar, formando en cada progenitor cromosomas diferentes a los de sus células
somáticas por medio de entrecruzamientos e intercambio de material genético entre
cromosomas homólogos. La meiosis ocurre en las células sexuales.

IMPORTANCIA DE LA MEIOSIS

Gracias a la meiosis la perpetuación de las especies es posible. Gracias a este proceso de


división celular, son producidos los gametos (óvulos y espermatozoides) necesarios
durante el proceso reproductivo.
Por otro lado, gracias al proceso de recombinación genética que tiene lugar durante la
meiosis, es posible que exista una variabilidad genética entre los miembros de una misma
especie.
Esta recombinación genética hace posible la permutación de ciertas características
contenidas dentro del ADN de los individuos en forma de pequeños trozos o cromátidas.
Este proceso de permutación genética se realiza de forma aleatoria y la distribución de
características genéticas se hace forma azarosa.
Esto permite que exista una amplia variabilidad en las características que los individuos
de una misma especie pueden heredar.

CARACTERÍSTICAS DE LA MEIOSIS
A diferencia del proceso de mitosis, donde las células hijas cuentan con juegos diploides
de cromosomas, durante el proceso de meiosis cada célula resultante cuenta finalmente
solo con un juego de cromosomas haploides, es decir, sencillos.
De esta manera, durante la primera división celular, los cromosomas que se localizan en
el núcleo de la célula cuentan con dos cromátidas o unidades de cromosomas completos,
que pasarán de forma completa (sin divisiones) y en igual cantidad a las células hijas.
Es así como durante la segunda etapa de la división meiótica, las células resultantes se
dividirán nuevamente, separando también la estructura diploide de los cromosomas, y
dando como resultado la producción de células haploides.
Este fenómeno ocurre en las células sexuales o gametos, ya que estos serán apareados
durante el proceso reproductivo de fecundación, durante el cual los cromosomas se
tornarán en diploides una vez el óvulo y el espermatozoide se unen.
Otra característica importante de la meiosis es que ésta sólo tiene lugar en los organismos
donde tiene lugar el proceso de reproducción sexual.
De esta forma, también se le conoce a la meiosis como gametogénesis, ya que es el
proceso por medio del cual los gametos son producidos, para que posteriormente puedan
participar del proceso reproductivo.

ETAPAS DE LA MEIOSIS
La meiosis consiste en dos procesos de cariocinesis continuas luego de una única etapa
de duplicación del ADN (fase S). Al final de cada proceso de cariocinesis puede darse un
evento de citocinesis, como en las plantas monocotiledóneas y animales, o pueden darse
dos eventos de citocinesis continuos al finalizar la segunda cariocinesis, como en las
dicotiledóneas. Los dos procesos de cariocinesis de la meiosis se conocen como meiosis
I y meiosis II y están formados por una serie de eventos sucesivos que se desarrollan de
manera continua. Al igual que en la mitosis, tanto los eventos de la meiosis I como los de
la meiosis II se han separado en profase, metafase, anafase y telofase.
Profase I: es la etapa más compleja de la meiosis y se la ha dividido en cinco
subetapas conocidas como leptotene, zigotene, paquitene, diplotene y diacinesis. Al
principio de esta fase, en las células animales ocurre la duplicación del centrosoma
y la migración de cada centrosoma hijo hacia un polo opuesto de la célula. De forma
simultánea los cromosomas comienzan a condensarse y acortarse, y los cromosomas
homólogos se aproximan y se aparean. Los cromosomas se aparean gen a gen, por
lo que la secuencia de genes está implicada en el apareamiento entre los cromosomas
homólogos, de modo que se evita el apareamiento entre los cromosomas no
homólogos. Las estructuras formadas por dos cromosomas homólogos apareados se
conocen como bivalentes. En los bivalentes se produce el entrecruzamiento
cromosómico en el cual las cromátidas no hermanas intercambian material genético.
La evidencia citológica (física, observable por microscopía óptica) del
entrecruzamiento se conoce como quiasma porque es una estructura con forma de X.
Al finalizar la profase los cromosomas homólogos se encuentran formando
bivalentes, la membrana nuclear y los nucléolos se han desintegrado y los
centrosomas se encuentran en polos opuestos.
Metafase I: al igual que en la metafase mitótica, los centrosomas proyectan los
microtúbulos hacia donde se encontraba el espacio nuclear. Los microtúbulos
pueden interactuar con los formados en el polo opuesto o anclarse a los bivalentes
a través de los cinetocoros que se forman sobre los mismos. En cada bivalente se
forman dos cinetocoros, uno en cada cromosoma homólogo. Por acción del
acortamiento/alargamiento de los microtúbulos y por la acción motora de los
cinetocoros, los bivalentes se disponen en el plano ecuatorial.
Anafase I: hasta este momento los cromosomas homólogos se han mantenido
unidos gracias a los quiasmas y a la presencia de las cohesinas que mantienen
las cromátidas hermanas unidas impidiendo el desplazamiento de los quiasmas
hacia los extremos libres de los cromosomas. En anafase sólo las cohesinas que
se encuentran entre el quiasma y los extremos libres de los cromosomas son
degradadas. Como consecuencia de esto más la acción de empuje hacia los polos
por parte de los cinetocoros, los quiasmas se desplazan hacia los extremos libres de los
cromosomas y desaparecen al alcanzarlo (fenómeno conocido como “terminalización de
los quiasmas”). En este momento los cromosomas homólogos se encuentran separados,
pero las cohesinas presenten en la región Centroamérica de los cromosomas mantienen la
unión entre las cromátidas hermanas. Los cromosomas homólogos son empujados a polos
opuestos por sus cinetocoros. Al finalizar el anafase, en cada polo celular se encuentra un
cromosoma de cada par de homólogos, por lo que cada polo solo posee la mitad del
número de juegos cromosómicos que la célula original. Cada cromosoma posee dos
cromátidas hermanas.
Telofase I: alrededor de los grupos de cromosomas de cada polo se reconstituye la
envoltura nuclear y los cromosomas se descondensan. Al finalizar la telofase I
puede ocurrir la primera citocinesis o no, de acuerdo al organismo en cuestión.
MEIOSIS II
Ocurre luego de una segunda interfase sin duplicación del ADN, o puede darse
directamente después de finalizada la primera división meiótica. Por eso, cada célula solo
posee la mitad del número de juegos cromosómicos y cada cromosoma está formado por
dos cromátidas descondensadas unidas a través del centrómero por medio de un complejo
proteico de cohesinas. La meiosis II es similar a la mitosis.
Profase II: al finalizar la profase II los cromosomas se han condensado, los nucléolos
han desaparecido, los centrosomas se han duplicado y migrado a los polos celulares y la
membrana nuclear se ha disuelto.
Metafase II: en los centrómeros de cada cromosoma se forman dos cinetocoros
opuestos, uno en cada cromátida hermana. Por acción del
acortamiento/alargamiento de los microtúbulos y la función motora de los
cinetocoros, los cromosomas se disponen en la placa ecuatorial.
Anafase II: cuando todos los cromosomas duplicados se encuentran en la placa
ecuatorial, el complejo de proteínas cohesinas, que mantenía unidas a las
cromátidas hermanas a nivel del centrómero, se degradan quedando las
cromátidas hermanas separadas. Luego cada cromátida hermana, que ahora es un
cromosoma, es empujado por su cinetocoro a un polo opuesto. Al finalizar esta
fase las cromátidas hermanas han migrado a polos opuestos. En cada polo se
encuentra la mitad del número de juegos cromosómicos de la célula que ingresó
en la meiosis I, y cada cromosoma está formado por una cromátida.
Telofase II: Los cromosomas se encuentran en el polo celular. Alrededor de ellos
se vuelve a formar la membrana nuclear, los cromosomas se descondensan de
nuevo en cromatina y aparecen los nucléolos. Terminada la telofase II ocurre la
segunda citocinesis o las dos citocinesis simultáneas en aquellos organismos en
los que no ocurre la primera citocinesis luego de la Telofase I.

IMPORTONCIA BIOLÓGICA DE LA MITOSIS Y LA MEIOSIS


La mitosis y la meiosis son dos procesos de reproducción celular. No obstante, tienen un
significado biológico distinto. En los organismos unicelulares, la mitosis tiene como
finalidad la reproducción asexual del propio organismo, de modo que se produce un
incremento de la población de la especie. Los individuos así generados son idénticos al
progenitor. Los organismos pluricelulares utilizan la división celular por mitosis para su
propio crecimiento, para renovar células destruidas y para renovar tejidos dañados.
Por el contrario, la meiosis origina células sexuales haploides, como medio para asegurar
un número constante de cromosomas en los organismos a lo largo de sucesivas
generaciones. Así mismo, gracias al intercambio de la información genética que se
produce en la primera división meiótica, asegura la variabilidad genética de la
descendencia. Dicha variabilidad permite la evolución de las especies, su adaptación a
ambientes cambiantes y por lo tanto aumenta sus posibilidades de supervivencia.
DIFERENCIAS MEIOSIS Y MITOSIS
Aunque tanto la meiosis como la mitosis son procesos de división celular que tienen lugar
en todos los organismos pluricelulares, estos cuentan con algunas características
diferentes. Algunas de estas características se listan a continuación:
– Durante la mitosis la célula madre se divide en dos células hijas, mientras que durante
la meiosis se divide en cuatro.
– La mitosis ocurre en organismos asexuales, por otro lado, la meiosis únicamente ocurre
en organismos con reproducción sexual.
– Durante la mitosis, las células hijas poseen la misma cantidad de cromosomas que la
célula madre, contrario a la meiosis, donde las células hijas únicamente cuentan con la
mitad de los cromosomas presentes en la célula madre.
– El objetivo de la mitosis es generar células en organismos pluricelulares y contribuir a
la reproducción de organismos unicelulares. Por su parte, el objetivo de la meiosis es crear
gametos necesarios para la reproducción sexual.

COMPARACIÓN DE LA MITOSIS Y LA MEIOSIS


 La Mitosis mantiene el nivel de ploidía mientras que la meiosis lo reduce.
 La Meiosis puede considerarse como una fase de reducción del número de
cromosomas seguida de una mitosis ligeramente diferente.
 La Meiosis solo ocurre en relativamente pocas células de un organismo
multicelular, mientras que la mitosis es más común.

S-ar putea să vă placă și