Sunteți pe pagina 1din 27

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

I.U “Santiago Mariño”

Barinas-Barinas

ENSAYO

Integrante

Leopoldo Jiménez 26.075.170

Barinas, septiembre del 2018


Definición de Instalaciones Sanitarias de Aguas Blancas

Es el conjunto de tuberías, equipos y accesorios que se encuentran dentro del


límite de propiedad de la edificación y que son destinados a suministrar agua libre
de contaminación.

Estos servicios se encuentran dentro del límite de propiedad de los edificios,


tomando como punto de referencia la conexión domiciliaria.

Sus objetivos son:

Dotar de agua en cantidad y calidad suficiente para abastecer a todos los servicios
sanitarios dentro de la edificación.

Evitar que el agua usada se mezcle con el agua que ingresa a la edificación por el
peligro de la contaminación.

Clasificación de las edificaciones según su uso por la Norma Sanitaria

a. Centros asistenciales con hospitalización

b. Centros asistenciales con consulta externa

c. Clínicas y consultorios dentales

d. Planteles educacionales

e. Cuarteles, puestos de guardia, comandos y similares

f. Cárceles, prisiones, correccionales e instituciones en general

g. En los locales anexos, a iglesias, templos y otras edificaciones similares


destinadas a cultos

h. Oficinas públicas y oficinas particulares

i. Comercio en general

j. Depósitos de materiales, de equipos y de artículos manufacturados


k. Mercados, supermercados, casas de abastos y similares

l. Bares, cafeterías, cervecerías, fuentes de soda, refresquerías, restaurantes y


similares

m. Hoteles, moteles pensiones, hospedajes, residencias estudiantiles y similares

n. Estacionamientos para vehículos, estaciones de servicio, bombas de gasolina y


similares

o. Auditorios, salas de reuniones, salas de conferencias, bibliotecas, teatros, cines,


autocines, estadios, velódromos, hipódromos, plaza de toros, circos, parques de
atracciones, parques públicos y similares

p. Cabarets, casinos, discotecas, salas de baile y similares

q. Balnearios públicos, piscinas públicas, gimnasios y similares

Tipos de materiales utilizados en el diseño y su representación en el


proyecto

AGUAS BLANCAS:

Tubos de Hierro Galvanizado - (HG): Serán de peso estándar, según


especificaciones COVENIN, cumpliendo los siguientes requisitos:

Sección circular, material homogéneo, espesor uniforme, no tener defectos,


como grietas, aplastamiento, abolladuras.

Deberán resistir una presión de 125 lb. /pulg2. Conexiones:

Serán maleables con extremos roscados, de peso estándar de acuerdo a las

Normas COVENIN. Eduardo García Pereira Ingeniero Civil, C.I.V. 114.616

Llaves:

Las llaves serán del tipo de la tubería que sirvan “estándar” o extras pesadas.
Las compuertas serán del tipo Ïnon body” (125 lb./pulg2) de disco sustituible
asiento de bronce duro

Las llaves de retención serán de bronce, disco renovable, de báscula, disco y


asiento de bronce.

Todas las llaves se instalarán de modo de poder remover cualquiera o todas sus
partes móviles cuando sea necesario sustituir o reparar algunas de ellas.

Conexiones de las piezas sanitarias:

Cuando las piezas sanitarias o conexiones sean conectadas por tuberías


expuestas, estas serán del tipo cromada y llevarán una arandela también
cromada, cubriendo el punto de penetración a la pared o piso. En esta aducción se
colocará una llave de arresto de ángulo, también cromada. Amortiguadores del
golpe de ariete:

Donde sea necesario la distribución será protegida con amortiguadores del


golpe de ariete, mediante la colocación de una cámara de aire ( niple vertical ) por
lo menos de 30 cms. De largo y diámetro igual a la distribución. Soporte de las
tuberías:

En caso de existir tuberías colgadas, estas se fijarán a la estructura mediante


soportes, con una separación máxima de 3 mts. El montante vertical irá soportado
por abrazaderas horizontales desliñadas según el ducto y sitio que aloje la tubería.
Se colocarán apoyadas en cada placa de entrepiso. Paso de elementos
estructurales:

Para el paso de tuberías a través de elementos estructurales se colocarán


mangas de metal “standartd steel pipe “con un largo de 5 cm. Mayor que el
espesor atravesado y de diámetro adecuado de modo que el tubo pase sin
esfuerzo. Tanque de almacenamiento:

Deberá garantizar la potabilidad del agua en todo momento. Estará dotado de


los dispositivos necesarios para su correcto funcionamiento, mantenimiento y
limpieza, boca de visita, adicción de flotante, rebose protegido contra entrada de
insectos, la tubería de aducción deberá llegar a no menos de 10 cm. Sobre la
tubería de rebose de modo de garantizar una caída completamente libre.

Las maracas de succión deberán estar ubicadas a la altura indicada en los


planos sobre el fondo del estanque, de forma que apaguen las bombas al llegar el
agua a ese nivel. Equipo Hidroneumático:

Debido a la falta de presión del abastecimiento público de agua, se instalará un


equipo hidroneumático que garantice la presión adecuada en el sistema de agua.
El equipo de bombeo consiste en dos bombas de acuerdo a las características
indicadas en los planos y cálculos.

La presión mínima en el tanque deberá garantizar por lo menos una presión


mínima de 7 mts. En la pieza más desfavorable.

Para mantener en todo momento el volumen de aire en el tanque


hidroneumático se colocará un compresor fijo.

El sistema Hidroneumático deberá estar previsto de: o Tablero de Control


automático. O Interruptor de presión para arranque a presión mínima y parada a
presión máxima. O Manómetro. O Válvula de Seguridad. o Llaves de Paso. o

Tubería de limpieza. O Drenaje del tanque con su correspondiente llave de paso. o


Control automático de volumen de aire y agua. o Interruptor de flotante. o

Indicador del nivel de agua.

Aguas Blancas. Son aquellas que están libres de residuos sólidos y de materia
orgánica. Tipos de tuberías utilizadas en una red de aguas blancas Existen
diversos tipos de conexiones para la red de tuberías de aguas blancas.

Las principales son:

Codos: Se usan cuando hay un cambio de dirección en el trazado o ubicación de


la tubería.
* Codos de 90º: Simbología:

* Codos de 45º: Simbología:

Anillos de reducción: Se usan cuando se requiere que la tubería haga un cambio


de diámetro a una tubería de menor diámetro.

Válvula de mariposa es de ¼ de vuelta y controla la circulación por medio de un


disco circular, con el eje de su orificio en ángulos rectos con el sentido de la
circulación

Válvulas de bola: son de ¼ de vuelta, en las cuales una bola taladrada gira entre
asientos elásticos, lo cual permite la circulación directa en la posición abierta y
corta el paso cuando se gira la bola 90° y cierra el conducto.

Válvulas de globo: es de vueltas múltiples, en la cual el cierre se logra por medio


de un disco o tapón que sierra o corta el paso del fluido en un asiento que suele
estar paralelo con la circulación en la tubería.

Equipos para cortar tubos: prensa, cortatubo, segueta, tarraja, prensa cortatubo y
tarraja.

Llaves: llaves tipo inglesa, llaves denominadas “auxiliar del plomero”, y cinta de
teflón.

Plano de Aguas Blancas

Un plano de aguas blancas es una representación gráfica de las piezas, tuberías y


conexiones que componen el sistema mediante el cual se conduce el agua potable
de la vivienda desde el sitio de medición hasta el sitio de disposición, sea un
lavamanos, la ducha, la batea u otro. Son utilizados en ingeniería y arquitectura
para diagramar o representar en forma plana superficies o elementos que son
regularmente en tercera dimensión.
Abastecimiento del agua:

La dotación es el consumo diario de agua, que sirve para calcular los caudales de
diseño. En este artículo se encuentra datos acerca de la dotación para diferentes
usos (domésticos, industriales, comerciales, etc.) El sistema de abastecimiento
público de agua es el conjunto de obras, equipos y servicios destinados al
abastecimiento de agua potable de una comunidad para fines de consumo
doméstico, servicios públicos, consumo industrial y otros usos. Esa agua
suministrada por el sistema deberá ser siempre que sea posible, una cantidad
suficiente y de la mejor calidad desde el punto de vista físico, químico y
bacteriológico. El consumo de agua es función de una serie de factores inherentes
a la propiedad localidad que se abastece y varía de una ciudad a otra, así como
podrá variar de un sector de distribución a otro, en una misma ciudad. Los
principales factores que influyen el consumo de agua en una localidad pueden ser
así resumidos: Clima, nivel de vida de la población, costumbres de la población,
sistema de provisión y cobranza (servicio médico o no), calidad del agua
suministrada, costo del agua (tarifa), presión en la red de distribución, consumo
comercial, consumo industrial, consumo público, perdidas en el sistema, existencia
de red de alcantarillados y otros factores

Es oportuno hacer énfasis en que la forma de provisión de agua ejerce notable}


influencia en el consumo total de una ciudad, pues en las localidades donde el
consumo es medido por medio de hidrómetros, se constata que el mismo es
sensiblemente menor en relación a aquellas ciudades donde tal medición no es
efectuada

Diámetro de las tuberías según su uso y sus gastos probables.

Conexiones en cada uno de los tramos las cuales pueden ser codos, tee,
reducciones, uniones, llaves de paso abierta o cerrada, llaves de paso tipo
compuerta, válvula cheker.
Acometida de aducción principal.

Medidor o contador de agua.

Según su uso puede emplearse sistema de bombeo con bombas centrifugas.

Procedimiento premisa de diseño:

El procedimiento para la premisa de diseño de las instalaciones sanitarias de


aguas blancas se encuentran estipuladas en el capítulo X, XI, XII, XIII, XIV, XV de
la norma 4044˗1988 de la República Bolivariana de Venezuela.

Cálculo de un sistema de instalaciones sanitarias:

Los diámetros de las tuberías del sistema de distribución de agua de las


edificaciones, se calcularán de acuerdo con los gastos probables obtenidos en
función de las unidades de gastos que se asignan a las piezas sanitarias a servir
de acuerdo con las Tablas 33 y 34. Según lo establecido por la norma sanitaria
4044˗1988 en su capítulo X.

Caso 1. Para el cálculo del sistema de distribución de agua en edificaciones que


utilicen estanque elevado.

a.- Elabórese un diagrama de las tuberías del sistema de distribución;


identifíquese los tramos del sistema y calcúlese para cada uno de ellos el total de
las unidades de gasto que sirve en función de las piezas sanitarias a abastecer de
acuerdo con lo establecido en los artículos 293 al 297 de estas normas.

b.- Con las unidades de gasto en cada tramo, se determinarán los gastos
probables correspondientes, utilizando a tal fin la Tabla 37 según indican los
gráficos del Apéndice,

c.- Cuando existan gastos permanentes tales como los correspondientes a


mangueras de riego, acondicionadores de aire, tanques de relevado y similares,
se tomarán como tales a los efectos del cálculo de las tuberías; sumándose a los
gastos probables calculados.
d.- Fíjese una cota de referencia a fin de determinar las cotas piezo–métricas. Se
recomienda tomar como cota cero el nivel acabado de la planta baja de la
edificación.

e.- Determínese la pieza más desfavorable del sistema y la cota piezo-métrica


necesaria para su funcionamiento adecuado, conforme a la Tabla 36.

f.- Determínese la cota piezo-métrica en el punto de partida del sistema de


distribución, según sea el caso; conexión de abastecimiento público de agua para
los sistemas directos, o altura media del nivel de agua en el estanque elevado y
réstese a ésta, la cota piezo-métrica de la pieza sanitaria más favorable, a fin de
obtener la presión (p) disponible a la pérdidas de carga.

g.- Dedúzcase de la presión disponible para pérdidas de carga, la correspondiente


al medidor, a cuyo fin se puede utilizar la Tabla 38.

h.- Asúmase una velocidad uniforme en las tuberías, dentro de los límites
recomendados, en función de los gastos ya obtenidos y determínense los
diámetros.

i.- En función de estos diámetros, determínense las longitudes equivalentes


debidas a piezas de conexión, llaves y similares, de acuerdo con el gráfico inserto
en el Apéndice de estas normas y súmense las longitudes respectivas de tuberías
calculándose la pérdida de carga total.

Para el cálculo de las pérdidas de carga podrán utilizarse las fórmulas, los
gráficos, monogramas y tablas incluidas en el Apéndice de estas normas, Figuras
24 a 28, o las fórmulas hidráulicas usuales que recomienda la buena práctica.

j.- Compárese la pérdida de carga total obtenida, con la presión disponible para
pérdidas de carga antes calculada y según sea el caso, corríjase la velocidad por
exceso o defecto, conforme a la fórmula aproximada: A V= V (J – P) 23 En donde:
A V= Corrección de la velocidad en metros por segundo. V= Velocidad supuesta
en metros por segundo. J= Pérdida de carga total calculada, en metros. P=
Presión disponible para pérdida de carga, en metros.
k.- Con la velocidad corregida, determínense nuevamente los diámetros,
longitudes equivalentes y longitudes totales y calcúlese la nueva pérdida de carga
total. Repítase el procedimiento antes descrito, hasta obtener la aproximación
conveniente al valor de la presión disponible.

l.- Partiendo de la cota plazo - métrica de un modo ya determinado, repítase el


procedimiento para el resto del sistema.

Caso 2.- Para el cálculo del sistema de distribución de agua para edificaciones
que utilicen estanques hidroneumáticos, se recomienda el siguiente
procedimiento:

a.- Asúmase una velocidad en el sistema de distribución, y en función de los


gastos probables, determínense todos los diámetros.

b.- Determínese la pérdida de carga desde el estanque hidroneumático hasta la


pieza más favorable. c.- Al valor obtenido, súmese la presión requerida en la pieza
más favorable y la diferencia de cota entre el nivel inferior de estanque y el punto
de alimentación de dicha pieza, con lo cual se obtendrá la presión mínima
requerida en el hidroneumático.

Fuente de Abastecimiento:

Espacio natural donde se derivan los caudales demandados por la población a


ser abastecida, es un sistema de obras de ingeniería que permite llevar hasta las
viviendas de los habitantes el agua potable.

Tipos de consumo

En el abastecimiento de una localidad, deben ser consideradas varias formas de


consumo de agua, que se pueden discriminar así:

Uso doméstico: Descarga del excusado, aseo corporal, cocina, bebida, lavado de
ropa, riego de jardines y patios, limpieza en general, lavado de automóviles, aire
acondicionado.
Uso comercial: Tiendas, bares, restaurantes, estaciones de servicio.

Uso industrial: Agua como materia prima, agua consumida en procesamiento


industrial, agua utilizada para congelación, agua necesaria para las instalaciones
sanitarias, comedores, etc.

Uso público: Limpieza de vías públicas, riego de jardines públicos, fuentes y


bebederos, limpieza de la red de alcantarillados sanitarios y de galería de aguas
pluviales, edificios públicos, piscinas públicas y recreo, combate contra incendios.

Usos especiales: Combate contra incendios, instalaciones deportivas, ferrocarriles


y autobuses, puertos y aeropuertos, estaciones terminales de ómnibus. Pérdidas y
desperdicios: Pérdidas en el conducto, pérdidas en la depuración, pérdidas en la
red de distribución, pérdidas domiciliares, desperdicios

Dotación Diaria, definición y cálculo según el uso de la edificación

DOTACIÓN DE AGUA

NECESIDADES DE AGUA DE LAS CIUDADES (por habitante)

Abastecimiento rural 125 L/d/hab.

Poblaciones de 3.000 habitantes 115 L/d/hab.

Poblaciones 3.000 a 15.000 habitantes 200 L/d/hab.

Ducha 27,6 L/Pna

Sanitario 35,67 L/Pna

Lavado de manos 6,02 L/Pna

Lavado de platos 27,88 L/Pna

Aseo y vivienda 0,29 L/m2 día

Consumo propio 6 L/Pna/día

Lavado de ropa 45,89 L/Pna


Poblaciones de 15.000 a 60.000 habitantes 220 L/d/hab.

En poblaciones mayores a 60.000 habitantes la dotación para viviendas es de 250


L/Pna/día, válida para vivienda unifamiliares, bifamiliares y multifamiliares). En
caso de incendio 60 m3/ hectárea durante un tiempo de 2 horas, con una reserva
mínima de 120 m3.

DOTACIÓN DE AGUA PARA ALGUNAS INSTALACIONES

HOTELES, PENSIONES, HOSPEDAJES

Tipo de establecimiento Dotación diaria

Hotel 500 litros/alcoba

Pensión 350 litros/alcoba

Hospedaje 25 litros por cada m2 destinado a alcobas

RESTAURANTES

Área en m2 Dotación diaria

Hasta 40 m2 2.000 litros

De 41 a 100 m2 40 litros/m2

Más de 100 m2 50 litros/m2

Nota: en aquellos restaurantes donde también se elaboren alimentos para ser


Consumidos fuera del local, se calculará una dotación complementaria a razón de
8 litros/cubierto preparado para este fin.
PLANTELES EDUCATIVOS Y RESIDENCIAS ESTUDIANTILES

Dotación diaria

Alumnado externo 40 litros/persona

Alumnado semi-interno 70 litros/persona

Alumnado interno o residente 200 litros/persona

Personal no residente 50 litros/persona

Personal residente 200 litros/persona

CINES, TEATROS, AUDITORIOS Y OTROS

Tipo de establecimiento Dotación diaria

Cines, teatros y auditorios 3 litros/asiento

Cabarets, casinos y salas de baile 30 litros/m2

Estaciones, velódromos, autódromos, plazas de toros, similares 1 litro/espectador

Circos, hipódromos, parques de atracción y similares 1 litro/espectador más la


dotación requerida para animales.

BARES, FUENTES DE SODA, CAFETERÍAS

Área del local Dotación diaria

Hasta 30 m2 1.500 litros

de 31 a 60 m2 60 litros/ m2

de 61 a 100 m2 50 litros/ m2

más de 100 m2 40 litros/ m2


PISCINAS (DE RECIRCULACIÓN Y DE FLUJO CONTINUO)

Con recirculación de las aguas de rebose 10 litros/día por cada m2 de proyección


horizontal de piscina.

Sin recirculación de las aguas de rebose 25 litros/día x m2

Con flujo continuo de agua 125 litros/hora x m3

Nota: La dotación de agua para los servicios sanitarios en los des vestideros y
cuartos de aseo anexos a las piscinas, se calculará a razón de 30 litros/día por
cada m2 de proyección horizontal de piscina. En aquellos casos en que se
contemplen otras actividades recreativas, se aumentará proporcionalmente la
dotación.

OFICINAS EN GENERAL

La dotación de agua para oficinas se puede estimar a razón de 6 litros/día x m2 de


área útil del local. (También puede aplicarse 40 a 50 litros/persona x día).

DEPÓSITOS

La dotación diaria para depósitos de materiales, equipos y artículos


manufacturados, se calculará a razón de 0.50 litros/día x m2 de área útil del local y
por cada turno de trabajo de 8 horas o fracción.

Nota: La dotación mínima debe ser de 500 litros/día. Si hay oficinas anexas,
calcular su consumo adicionalmente.

CARNICERÍAS, COMERCIOS, PESCADERÍAS Y SIMILARES

Se calcula a razón de 20 litros/día x m2 de área del local.

La mínima dotación admisible es de 400 litros/día.

MERCADOS

Calcular a razón de 15 litros/día x m2 de área útil del local.


La dotación de agua para locales con instalaciones separadas, tales como
restaurantes, cafeterías, comercios, oficinas, etc. se calculará adicionalmente
según las normas para cada caso.

BOMBAS DE GASOLINA, ESTACIONES DE SERVICIO, GARAJES Y

PARQUEADEROS

Para bombas de gasolina 800 litros/día x bomba

Para garaje simple y parqueadero cubierto 2 litros/día x m2 de área(puede


asignarse también) 50 litros/día x carro

Para lavado corriente, no automático 8.000 litros/día x unidad de lavado

Para lavado automático 12.800 litros/día x unidad de lavado

Para oficina y venta de repuestos 6 litros/día x m2 de área útil

HOSPITALES, CLÍNICAS, CONSULTORIOS

Tipo Dotación diaria

Hospitales y clínicas con hospitalización 800 litros/día x cama

Consultorios médicos 500 litros/día x consultorio

Clínicas dentales 1.000 litros/día x cada unidad dental.

RIEGO DE JARDINES

La dotación de agua para áreas verdes se calcula a razón de 2 litros/día x m2. No


se incluyen áreas paviméntales, andenes, etc.

AGUAS PARA USOS INDUSTRIALES

En muchos procesos industriales se requiere agua potable; esto sucede en todas


las industrias dedicadas a la elaboración de comestibles y bebidas. Otros
procesos no requieren agua potable tales como el enfriamiento de torres de
destilación, motores, tanques de trenes, edificaciones, etc.
INDUSTRIAS EN GENERAL

La dotación de agua para consumo humano se calcula a razón de 80 litros por


operario o empleado, por cada turno de 8 horas o fracción. La dotación de agua
para el consumo industrial, debe calculares de acuerdo con la naturaleza de la
industria y sus procesos de manufactura. (Esta dotación debe ser comprobada por
las autoridades sanitarias)

PLANTAS LECHERAS Y SUS ANEXOS

Estaciones de recibo y enfriamiento: 1.500 litros por cada 1.000 litros de leche
recibida por día. Plantas de pasteurización: 1.500 litros por cada 1.000 litros de
leche a pasteurizar por día. Fábricas de mantequilla, queso o leche en polvo:
1.500 litros por cada 1.000 litros de leche a procesar por día.

ALOJAMIENTO DE ANIMALES

(Caballerizas, establos, porquerizas, gallineros, etc.)

Edificación para: Dotación

Ganado lechero 120 litros/día x animal

Bovinos 40litros/día x animal

Ovinos 10 litros/día x animal

Equinos 40 litros/día x animal

Porcinos 10 litros/día x animal

Aves 20 litros/día x cada 100 aves

MATADEROS (PÚBLICOS O PRIVADOS)

Se calcula de acuerdo con el número y clase de animales a beneficiar, así:

Clases de animal Dotación diaria

Bovinos 500 litros/día x animal


Porcinos 300 litros/día x animal

Ovinos y caprinos 250 litros/día x animal

Aves en general 16 litros/día x cada 100 aves

LAVANDERÍAS Y SIMILARES

Lavanderías 40 litros/kg de ropa

Lavado en seco, tintorerías y similares 30 litros/kg de ropa

AGRICULTURA

Trigo 1.500 m3/tn producto

Arroz 4.000 m3/tn producto

Cereales pobres 1.000 m3/tn producto

Algodón 10.000 m3/tn producto

Riego aspersión en régimen continuo (clima templado) 1,5 m3h/ha

GANADERÍA (por cabeza ganado mayor 60-80 1/día)

Hidráulica tipo Francés-Danés 4-20L/día

Porquerizas con limpieza hidráulica en seco o mixta 2-6 L/día

Ovejas 5 L/día

INDUSTRIAS AGRÍCOLAS

Mantequilla 2 a 4 L/L de leche

Quesería 6 a 10 L/L de leche

Leche en polvo 7 a 17 L/L de leche

Leche de consumo 7 a 11 L/L de leche


Fabricación de sidra (sin embotellado) 4 m3/t de manzana

Lavado de botellas 2 a 6 L/botella

Elaboración de vino 2 L/L de vino

Cervecería (sólo fabricación) 20 a 30 m3/t de malte

Fábrica de malte 1,5 a 3m3/t cebada Azucarera 2 a 15 m3/t de remolacha

Fábrica de levadura 150 m3/t de levadura

Fabricación de vinagre 50 L/L de vinagre

Conservas de frutas 12 a 15 m3/t de fruta

Conservas de legumbres 6 m3/t de legumbres

Conservas de pescado 20 m3/t de pescado

Conservas de carne 70 m3/t de conserva

Fábrica de fécula 15 m3/t de patata

Fábrica de almidón 15 a 20 m3/t de maíz

INDUSTRIAS NO AGRÍCOLAS

Circuitos:

Curtidos 20 a 140 m3/t de producto fabricado

Papeleras:

Pasta de papel 300 m3/t de producto fabricado

Embalaje-cartón 40 m3/t de producto fabricado

Papeles especiales 500 m3/t de producto fabricado


Textil:

Algodón (según grado de preparación) 15 a 200 m3/t de producto fabricado

Lana (peinaje-blanqueo) 165 m3/t de producto fabricado

Rayón 400 a 1000 m3/t de producto fabricado

Productos químicos 220 a 1.000 m3/t de producto fabricado

Refinería de petróleo 0,1 a 40 m3/t de producto fabricado

Acero 6 a 300 m3/t de producto fabricado

Acero laminado 400 m3/t de producto fabricado

Línea de Aducción y/o Acometida, definiciones, características, ubicación,


trazado y cálculo de los diámetros:

Definición: Se define línea de aducción en un sistema de acueducto al conducto


Que transporta el agua de la bocatoma, desde la cámara de derivación, hasta el
desarenado. Puede ser un canal abierto o un canal cerrado (tubería).

Las fórmulas y métodos para el diseño se dan en el capítulo de conducciones.

La línea de aducción funciona con flujo a superficie libre; solo en época de alta
aguas funciona a presión para esta condición de flujo se debe evaluar cuánto
caudal transporta a fin de diseñar los dispositivos en el desarenado que permitan
evacuar el excedente de caudal antes de entrar al proceso de desordenación.

La sedimentación se efectúa en unidades o reactores en los cuales, teóricamente,


la masa líquida se traslada de un punto a otro como movimiento rectilíneo
uniforme. Un desarenador consta de las siguientes zonas y se debe proveer de
dispositivos que hagan eficiente el proceso de sedimentación. Zona de entrada:

Es la cámara donde se disipa la energía del agua que llega con alguna velocidad
de la captación. En esta zona se orientan las líneas de corriente mediante un
dispositivo denominado pantalla deflectora, a fin de eliminar turbulencia en la zona
de sedimentación.

Zona de sedimentación:

Propiamente dicha, cuyas características de régimen de flujo permiten la


remoción de los sólidos del agua. La teoría de funcionamiento de la zona de
sedimentación se basa en las siguientes suspensiones simplificadas:

El asentamiento tiene lugar exactamente como sucedería en un recipiente con


fluido en reposo de la misma profundidad. La concentración de las partículas a la
entrada de la zona de sedimentación es homogénea, es decir, la concentración de
partículas en suspensión de cada tamaño es uniforme en toda la sección
transversal perpendicular al flujo. La velocidad horizontal del fluido en el
desarenado está por debajo de la velocidad de arrastre de los lodos, por lo tanto,
una vez que una partícula llegue al fondo, permanece allí. La velocidad horizontal
es constante lo mismo que la velocidad de sedimentación de cada partícula, por lo
que la trayectoria de las partículas en el sedimentado es una línea recta.

Estanques de Almacenamiento:

Son aquellos que se utilizan para almacenar agua potable compensando las
variaciones de consumo para ofrecer un servicio continuo, atender situaciones de
emergencias como incendios, atender interrupciones de servicio y para prever
diseños más económicos del sistema.

Tipos y ubicación:

1. Estanques Elevados:

Se construyen cuando por razones de servicio requieran ser elevados, pueden ser
metálicos o de concreto y sus diseños en muchos casos atienden a razones
ornamentales.

A. Estanques de Concreto: Pueden ser esféricas, cilíndricas, paralelepípedo.


B. Estanques Metálicos: La ductilidad del material permite el aprovechamiento de
la forma circular con lo cual se logra la mejor absorción de esfuerzo por el
material.

2. Estanques Superficiales:

Son construidos directamente sobre la superficie del suelo y el material más


apropiado para estos estanques es el concreto.

3. Estanques de base cuadrada o rectangular, para capacidades medianas y


pequeñas generalmente resulta preferible, por económica, la construcción de
estanques de forma de paralelepípedo. En cambio, si se trata de grandes
capacidades, los elevados esfuerzos de tensión hacen que se logren soluciones
más prácticas y económicas a base de estanques de forma cilíndrica. Por lo tanto,
los estanques pueden ser clasificados de acuerdo a su función, temperatura y
presión del servicio, materiales de construcción o geometría del envase.

Los tipos más comunes pueden ser clasificados según su geometría como:

1. Estanques abiertos.

2. Estanques cilíndricos verticales.

3. Estanques horizontales cilíndricos con extremos semiesféricos.

4. Estanques esféricos o esferas modificadas

Características de los estanques.

Compensar las variaciones de los consumos que se producen durante el día.

Mantener las presiones de servicio en la red de distribución.

Mantener cierta cantidad de agua para atender situaciones de emergencia como


incendio, daños en la tubería o en las estaciones de bombeo.
El estanque para almacenar agua es de máxima duración, tiene un tratamiento
anti-UV, es muy resistente a los impactos y choques, no es corrosible y es 100%
reciclable.

El estanque para almacenamiento de agua posee una estructura molecular muy


densa lo que asegura una barrera eficaz contra un número importante de líquidos,
gases y vapores.

Los estanques deberán construirse divididos en dos secciones (celdas) para


poder limpiar una sección a la vez, una vez instalado en sitio debe estar protegido
contra la entrada de personas o animales.

El estanque para almacenar agua es liviano, fácil de trasportar e instalar, es


totalmente monoblock, ningún riesgo de filtración.

Diseño y cálculo de los estanques.

Según el libro de aguas del arquitecto Luis López, los estanques se diseñan y se
calculan dependiendo la dotación de agua promedio de las edificaciones,
especificadas en las páginas 150 y 151 donde para el cálculo de estanques bajos
se le suma el 75% de la dotación diaria y para estanques elevados se le suma el
50% de la dotación diaria y luego se diseñan los mismos sumándole un 20% de la
capacidad de modo que quede un espacio libre como cámara de aire que permita
que el líquido no se desborde.

Según la norma 4044˗1988 en su capítulo XI los estanques de almacenamiento


de agua potable para las edificaciones deberán ser diseñados y construidos para
hacer operados y mantenidos en forma tal que no afecten la potabilidad del agua
en todo tiempo y que no permitan la entrada de agua de lluvia y el acceso de
insectos y/o roedores.

Partes de los estanques:

 Llave de compuerta.
 Llave de compuerta limpieza estanque.
 Llave de compuerta retorno tubería de incendio.
 Válvula de retención.
 Uniones universales o bridas.
 Conexión flexible.
 Tapón de ceba.
 Bomba.
 Bomba contra incendios.
 Succión.
 Succión limpieza estanque.
 Succión contra incendio.
 Drenaje en piso.
 Tubería retorno contraincendios.
 Manómetro.
 Tubería al estanque.
 Tubería de distribución a sistema contra incendios.
 Tablero de control.

Línea de Aducción y/o Acometida, definiciones, características, ubicación,

Trazado y cálculo de los diámetros:

Definición: Se define línea de aducción en un sistema de acueducto al conducto


que transporta el agua de la bocatoma, desde la cámara de derivación, hasta el
desarenador. Puede ser un canal abierto o un canal cerrado (tubería). Las
fórmulas y métodos para el diseño se dan en el capítulo de conducciones. La línea
de aducción funciona con flujo a superficie libre; solo en época de alta aguas
funciona a presión para esta condición de flujo se debe evaluar cuánto caudal
transporta a fin de diseñar los dispositivos en el desarenador que permitan
evacuar el excedente de caudal antes de entrar al proceso de desordenación.

La sedimentación se efectúa en unidades o reactores en los cuales, teóricamente,


la masa líquida se traslada de un punto a otro como movimiento rectilíneo
uniforme. Un desarenador consta de las siguientes zonas y se debe proveer de
dispositivos que hagan eficiente el proceso de sedimentación.

Zona de entrada:

Es la cámara donde se disipa la energía del agua que llega con alguna velocidad
de la captación. En esta zona se orientan las líneas de corriente mediante un
dispositivo denominado pantalla deflectora, a fin de eliminar turbulencia en la zona
de sedimentación.

Zona de sedimentación:

Propiamente dicha, cuyas características de régimen de flujo permiten la


remoción de los sólidos del agua. La teoría de funcionamiento de la zona de
sedimentación se basa en las siguientes suspensiones simplificadas: El
asentamiento tiene lugar exactamente como sucedería en un recipiente con fluido
en reposo de la misma profundidad.

La concentración de las partículas a la entrada de la zona de sedimentación es


homogénea, es decir, la concentración de partículas en suspensión de cada
tamaño es uniforme en toda la sección transversal perpendicular al flujo. La
velocidad horizontal del fluido en el desarenador está por debajo de la velocidad
de arrastre de los lodos, por lo tanto, una vez que una partícula llegue al fondo,
permanece allí. La velocidad horizontal es constante lo mismo que la velocidad de
sedimentación de cada partícula, por lo que la trayectoria de las partículas en el
sedimentador es una línea recta.

Cálculo de diámetros de succión y descarga, cálculo de la potencia del


equipo.

Según el capítulo XII de la norma 4044, artículo 184 los diámetros de las tuberías
de impulsión de las bombas se determinarán en función del gasto de bombeo,
pudiendo seleccionarse de la Tabla 22 o justificarse mediante los cálculos
respectivos.
Los efectos del cálculo de la potencia de la bomba, puede estimarse que el
diámetro de la tubería de succión, sea igual al diámetro inmediatamente superior
al de la tubería de impulsión, indicada en la Tabla 22.

La potencia de la bomba podrá calcularse por la fórmula siguiente:

HP= Q x h/ 75 x ef

HP= Potencia de la bomba en caballos.

Q= Capacidad de la bomba en litros por segundo.

h= Carga total de la bomba en metros.

ef= Eficiencia de la bomba.

Características, ubicación y trazado:

Artículo 181 Cuando en los sistemas de abastecimiento de agua de las


edificaciones, se requiera la instalación de bombas y motores, estos deberán
ubicarse en ambientes adecuados que satisfagan como mínimo, los siguientes
requisitos:

a. Altura mínima del local: 2,10 metros.

b. Pisos impermeables con pendiente mínima del 2% hacia desagües previstos.

c. Puerta de acceso con posibilidad de apertura total y dotada de cerradura. d.


Iluminación y ventilación adecuadas.

e. Espacio libre mínimo de 50 cm. por lo menos en dos de los lados del conjunto
bomba motor, para permitir su fácil reparación o remoción.

f. Con acceso libre desde áreas comunes de la edificación.

En caso de edificaciones unifamiliares, los ambientes que aloje a las bombas y


motores podrán tener dimensiones, en cuanto a la altura inferior a la anotada.
Artículo 182 Las bombas y motores deberán ubicarse a una distancia mínima de
un metro de los linderos de las parcelas, e instalarse sobre fundaciones de
concreto, adecuadamente proyectadas para absorber las vibraciones. La altura
mínima de estas fundaciones, deberá ser de 0,20 metros sobre el nivel del piso.
Los equipos se fijarán sobre las fundaciones, mediante pernos de anclaje.

Artículo 183 Para el bombeo de agua en las edificaciones se recomienda la


utilización de bombas centrífugas, preferentemente a las de cualquier otro tipo.

Red de distribución:

La red de distribución es aquella que se acopla en la acometida del edificio con el


objetivo de transportar el agua hacia los diferentes puntos en la edificación.

Partes de una red de distribución:

Llave de toma.

Llave de registro.

Característica de trazado, identificación de tramos:

Se debe trazar de manera que se facilite la adaptación con la tubería de aducción


del edificio.

Debe identificarse las piezas o conexiones a utilizar en todo su trayecto. Los


tramos se deben identificar con números. Se debe realizar un trazado isométrico
con el propósito de facilitar la manera en que va ubicada la red.

Determinación del gasto probable:

El gasto probable en una red de distribución se determina dependiendo la


demanda de la población que se va conectar en este caso si es conexión directa,
en los casos que sean conexiones a estanques entonces se debe determinar los
gastos de las unidades o piezas sanitarias conectadas al sistema de instalaciones
sanitarias de la edificación.
Cálculo de presiones y diámetros de sistema de gravedad y sistema de
hidroneumáticos.

El cálculo del sistema de bombeo de tanque a tanque requiere de dos pasos


previos, del cálculo de la dotación diaria (y caudal de bombeo) y de la carga
dinámica total de bombeo. Sin embargo se hace necesario la coordinación de
algunos parámetros, los cuales se explican en los párrafos siguientes:

• Cuando fuere necesario emplear una combinación de tanque bajo, bomba de


elevación y estanque elevado, debido a presión insuficiente en el acueducto
público, y/o a interrupciones de servicio frecuentes, el volumen utilizable del
estanque bajo no será menor de las dos terceras (2/3) partes de la dotación diaria
y el volumen utilizable del estanque elevado no será menor de la tercera (1/3)
parte de dicha dotación.

• La tubería de aducción desde el abastecimiento público hasta los estanques de


almacenamiento, deberá calcularse para suministrar el consumo total diario de la
edificación en un tiempo no mayor de cuatro (4) horas, teniendo como base la
presión de suministro, diámetro y recorrido de la aducción.

• La tubería de bombeo entre un estanque bajo y el elevado deberá ser


independiente de la tubería de distribución, calculándose el diámetro para que
pueda llenar el estanque elevado en un máximo de dos (2) horas, previendo en
esta que la velocidad esté comprendida entre 0.60 y 3.00 m/seg.

• Los diámetros de la tubería de impulsión de las bombas se determinarán en


función del gasto de bombeo, pudiendo seleccionarse conforme a la siguiente
tabla

S-ar putea să vă placă și