Sunteți pe pagina 1din 10

U

NIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A
DISTANCIA - SUAYED

CORRIENTES DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN I Y


ANTROPOLOGÍA PEDAGÓGICA I

ENSAYO UNIDAD 3

Tercer Semestre
Maestro: Miguel Ángel Pérez Álvarez
Alumno: Julio Eduardo Pérez Escobedo
Matricula: 084241661
Grupo: 9194
Correo:menosebastiano@hotmail.com
Actividad Ensayo Unidad 3. JEPE.
Universidad Nacional Autónoma de México.
Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Facultad de Filosofía y Letras.
Carrera: Pedagogía.
Asignatura: Corrientes de Filosofía de la Educación I y Antropología Pedagógica I.
Coordinador: Sandoval Montaño Rosa María (coordinadora)
Coordinador: Secretaría Académica SUAYED
Alumno: Julio Eduardo Pérez Escobedo.
Número de cuenta: 08424166-1
Grupo: 9194

Karl Marx y Friedrich Engels.

Materialismo dialéctico. Materialismo histórico. Teoría y praxis. La verdad y la práctica. La


enajenación. El desarrollo histórico. Las relaciones de producción. La ideología.

El hombre hace su propia historia y la desarrolla a través del tiempo, en ella se ve el traslado
de la evolución del hombre y de su entorno la naturaleza. Esto ocurre desde hace ya tiempo y
lo hemos visto a lo largo de la historia con diferentes autores, que nos dan testimonio de lo
que ocurría y como se daban estos cambios y por qué se daban, esto es tomado de acuerdo y
comprendido, a su contexto social, histórico, educativo, evolutivo, cultural y natural. Para lo
cual expondré el modo de producción y su interacción a través del método dialectico e
histórico.

De acuerdo a lo anterior tomo las ideas de Marx y de Engels en cuanto a los rasgos del
materialismo dialectico y del materialismo histórico, dentro de las cuales expondré y
manifestare mis impresiones sobre las lecturas y el entendimiento de ellas. Partiendo de que
para ellos la idea de que dialéctica, es la interacción de todo y su incorporación en ello, es
como determinan este sentido de dialéctica. En ella se entiende que un suceso es participe de
otro y este a su vez consecuencia de otro más y este se va encadenando es la determinación
del proceso dialectico. Partiendo que este se da en inicio, consecuencia y en finalidad.
Dividiendo de que todo se encuentra unido y por ende nada está aislado.
Teniendo esta parte, se añade el que todo por esta situación cambia, nada existe en
detenimiento. Es decir, vive en constante cambio, en una transformación, en un cambio, en
una evolución, etcétera. Marx y Engels los sitúan en el socialismo científico.

El materialismo histórico es la marcación del hombre y la naturaleza, en este constante


cambio y su evolución para entenderlo a él, dentro de este contexto y poder situarse en el
hoy, esto obedece a la interacción y a la comprensión del hombre y su medio, y como se
condicionan mutuamente; es como un dialogo, que lleva a la parte de que como seres
humanos somos uno, pero a la vez somos otro, esto es por el constante cambio que se lleva
en nosotros y esto lo podemos ver y entender desde una manera y aspecto biológico y como
se sitúa, a su vez esta interacción con su entorno y su evolución; para que estas teorías se
den, debe de sumarse las del contexto histórico, y se reflexionen los descubrimientos de
Darwin y el entendimiento de la evolución del hombre y como, por medio de la teoría de la
evolución de las especies, es como se da esta adaptación, en un entendimiento para poder
concebir lo que somos.

Se suman más descubrimientos y esto lleva a este esclarecimiento, que nos lleva a un dialogo
entre los científicos y lo que se descubre; sin tener la incertidumbre de lo que requiere, lo
anterior lleva a una revolución de tipo educativa y sobre todo científica en donde la exposición
de ideas y pensamientos arrojan los resultados que se leen de esta época, se debe agregar la
idea de progreso que se tiene como meta final del ser humano y en la cual se ve inmersa.

Así vemos, como se está construyendo el materialismo dialectico primero y a su vez el


materialismo histórico, que se presentan y se unen de la mano. En esta exposición de
materialismo histórico y dialéctica. Así que Marx y Engels participes de esta evolución, de las
revoluciones que se hacían, de los descubrimientos, de la misma historia, son a su vez las
generadoras de movimiento. Llegando así, a la exposición que la dialéctica es el estudio
racional de las leyes del movimiento. Esta, está ligada al entendimiento de que el progreso es
y no se detiene; lo anterior, lo podemos ver en el paso histórico del feudalismo hacia el
capitalismo. En donde se ve un análisis de la economía, en donde se dan dos conceptos
derivados de ello, que son el modo de producción y la formación social.
En donde, a través de la monarquía, se tenía una economía por gremios; es decir, los
monarcas, los señores feudales, los maestros y los aprendices; en donde, la economía era de
subsistencia, en el cual la ganancia solo se hacía cuando se excedía en lo que se producía;
además del pago al Sr. Feudal, que era de las imposiciones y restricciones para este
crecimiento; en el siguiente paso evolutivo se pasa del feudalismo a este contexto, en donde
primero surgen las maquinas y después la organización de fabricas; para que en evolución se
plasme lo que se derivo de lo que aconteció y en donde Marx añade la división de clases; esta
división de clases son establecidas en la burguesía y el proletariado. En donde, la burguesía
es la dueña de los modos de producción y el proletariado es la mano de esos modos de
producción y, además existe otra clase que es la de los campesinos; en el que, esta tiene que
desaparecer para formar parte del proletariado, esta consecuencia de ideas se ve reflejada en
Lenin, que decide acabar con el campesinado y 80 años después vemos con la perestroika, el
surgimiento de la mafia del gobierno socialista en el trafico de alimentos, principalmente de
harina, y a los pocos días vemos la inclusión de Mc Donalds en el mercado de esos países,
una consecuencia histórica y dialéctica.

Aquí se observo la relación del hombre con la sociedad, en la interacción de su prácticas


sociales; adonde se ve la practica social, entendiendo desde un cómo se da; para partir al
ahora como se dio, en donde también se ve expuesto el trabajo y su evolución, en que el
trabajo es el que crea al hombre. En él se ve la dominación de la naturaleza y se crea su
propia existencia social. Esta dominación se ve en la fábrica de utensilios y lo podemos
constatar desde la evolución y su historia con su evolución. Determinando su desarrollo y en
conjugación con la transformación de la naturaleza; se vislumbran el crecimiento y desarrollo
que en ella reside, la dominación y emancipación sobre la naturaleza, transformándola para
su propio beneficio y, en esta deconstrucción de la naturaleza es como se permite entrar en
contacto con los demás hombres.

En este desarrollo, se llega a la práctica que Hegel situó en el impulso dialectico y que el
marxismo retomo; para esclarecer, que el conocimiento se da a través de la habilidad, en esta
práctica que se da entre los medios natural y social, en esta invención de herramientas y su
perfeccionamiento se hace que el progrese, se dé y a su vez propicia su evolución. Siendo así
que la práctica es la madre del conocimiento esto es por el proceso histórico. En esta
interrelación, se da el concepto de verdad y que es la verdad; pues es la nada que la
evolución ha de constatar de lo que ya se expuso; y de acuerdo a ello, volver a replantear
para así, saber su alcance. Sin embargo, como hemos visto una idea expone a discernirse y
de ella, surgen y se derivan otras más, que a su vez tienen el origen de otra. Como lo que
paso con las teorías de los griegos, o de los romanos, estas que a su tiempo y después dieron
pie a otros pensadores, que a su período replantearon lo que decían adecuándolo a su
contexto histórico y a su época.

Así la ciencia no acaba es infinita, porque siempre habrá algo nuevo que descubrir; esto lo
podemos entender en el progreso, como se da una transformación de los desconocido en
conocido y este organiza un nuevo conocimiento que origina el progreso. En esta conjugación
de práctica con la verdad, es como se puede llegar a distinguir entre la verdad y el error; en
esta significación de siempre acercarnos a la verdad, es como es el resultado hacia un
progreso del saber, determinando el saber, para entender que es el error.

De aquí, llegamos al entendimiento de la enajenación, que nos es otra cosa como expresa
Hegel: como la ilusión del espíritu; Marx lo define en el trabajo y lo sitúa, en que se vuelve
dependiente del trabajo; es decir, del dueño; este subyugándolo en la representación de ser
un objeto y, como tal tiene un precio. A este trabajo que desarrolla, se le tiene una
compensación que se transforma en dinero que se le da, esta denominación es el
mercantilismo que profesa en la compra – venta. En esta determinación de enajenación se
determina el cambio de una economía de subsistencia como ya había dicho por la economía
de masa, en donde esta creación de masa trae la producción de masa pero a su vez
determina la venta de un producto y de cómo se hace, determinando sus costos de
manufactura, a este excedente entre el costo de producción y de venta se le llama plusvalía.

Esta economía es la que determinan que surjan los diferentes tipos de enajenaciones, en
donde se da la del producto creado que ha dejado de ser del creador y pasa a ser del dueño
de los medios de producción; la que depende del dueño de los medios de producción, en
donde se selecciona la personal que se necesita estableciendo las normas, los ritmos y las
condiciones de ello y, la tercera es la de la propiedad privada; en donde, la señalan como el
fetichismo de la mercancía, que es la de ser un medio de la producción. Que no es otra cosa
que un engrane de la maquinaria de la producción. Este enajenamiento surge a través de un
desarrollo histórico y como había citado, de pasar de una economía a otra, así como la
transición de un sistema feudal a capital, degradando al hombre y quitándole su grado
humanidad y dejándolo en el contexto de ser un objeto, quedándole solo la fuerza de su
trabajo, sin duda un triste fin de este modo de producción y de este sistema.

El hombre es producto de su historia, la cual está en estrecha relación entre él y la


naturaleza, este dominio de las fuerzas de la naturaleza; en este intercambio en la
transformación de las materias de la naturaleza. Se define como el trabajo, y es la situación
histórica en la que cae el hombre, y los medios de producción que de ello ha sido consciente
en su trayecto de evolución; estos modos de producción se mencionan en este orden, como
lo son el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués.

En donde se objetivan los modo de producción y la vinculación entre las fuerzas productivas y
las relaciones de producción, en esta se observa una transformación y delimitación de
acuerdo al contexto que se ubique; en ellas, se ubicaron los medios de producción y los
dueños y, la relación que se establecía entre ellos. Se determina la clase, que no es otra cosa
que la ubicación de un grupo con localizaciones y limites económicos, políticos, familiares,
culturales, que establecen una realidad de estatus. Los cuales tienen la finalidad de señalar y
puntualizar un mecanismo de dominación.

Esto ocasiona que Marx y Engels lleguen a la determinación de que esta desigualdad y esta
creación de análisis, se promulguen y lleguen a la generación de ideas. Estas ideas, a su vez
determinen la relación dialéctica entre esta y la base material, determinando que se lleve a
decir. La transformación que delimita la lucha de clases, es la que ha generado la transición
de un modo de producción a otro. A su vez, establecen que se tenga el concepto de
superestructura, esta denominación de Engels delimita que hay un conjunto regido por un
orden que manipula y genera la dominación.

En donde, por medio del análisis anterior, se llegue a establecer que esta producción de
ideas, de hombres y de expresiones sea condicionado por las fuerzas de producción, aquí es
donde Marx y Engels nos dan el entendimiento de que el Estado es una creación ilusoria, en
donde las clases dominantes se ven y la ideología juega su parte en la dominación de esta
clases, así como su dirección y conformación, además de la inclusión y designación dentro de
esta superestructura que definen, en donde la dialéctica se hace presente en el juego que se
determina entre la economía y sus relaciones de producción, la historia y las luchas que se
han generado, dejando ver la claridad de lo que somos y en donde estamos.

Ahora y después de este recorrido histórico de la humanidad, es como expondré que


seguimos inmersos en esta consolidación de Marx y Engels, y lo plasmare en dos ejemplos;
uno el de la venta de la idea de bienestar y el otro un bosquejo de lo que se halla actualmente
a las ideas ellos.

El bienestar de la humanidad está dado por el trabajo que tu tengas y desarrolles, el cual está
delimitado por las grandes corporaciones como Ford, Nissan, Mocrosoft, etcétera, ellos
deciden y ponderan los niveles gerenciales y la gente que debe de estar ahí, estos lugares
están determinados por la escuela de procedencia de donde tu vengas, es decir para
escuelas privadas; de ahí siguen los siguiente niveles de acuerdo al organigrama y la
designación de puestos y lugares para los de la escuelas públicas o privadas de bajo perfil.
Después tenemos la creación de empleados federales en los años 40´s que ahora son
burócratas y esto designo que se den con lo anterior una división de clases.

Otra designación es el lugar en donde vives, esto determina a que eres en donde vives, sino,
no puedes pertenecer a una clase social. Otro es los servicios que puedas tener en cuanto al
servicio médico, otra exclusión y delimitación de clases, en donde tienes y puedes acceder a
un sistema de atención y por ende de calidad; esto lo vemos con los hospitales privados y los
servicios de salud de los trabajadores un abismo se ha creado y se ha incorporado uno más y
es el de la venta de los seguros, en donde se establece por el nivel socioeconómico que
tengas, de acuerdo a ello es tu nivel de atención y servicio. Al anterior le debemos de añadir el
de disposición y accesibilidad de medicamentos, en donde en el mercado hay de calidades,
unos más caros que otros, pero al fin se establece para todos los niveles, claro con la dudosa
procedencia de la calidad de elaboración y manufactura. La calidad del servicio se atribuye en
donde los trabajadores se ven atormentados por enjuiciamiento de los prestadores de
servicios médicos.

Aquí quiero hacer un paréntesis y añadiré un contexto histórico social, en donde las
condiciones de atención de salud en la época de Marx y Engels, eran inhumanas, en cuanto a
condiciones de trabajo, horas laborales, días de descanso, salario, hacinamientos, etcétera.
En donde el servicio médico se instaura no por las condiciones existentes sino porque se
perdía mucho tiempo en volver a activar los sistemas de producción, esto ocasionaba
perdidas que dejaban utilidad a las empresas.

Así que se decide crear como planteamientos de medicina social, sigue su cauce y la
revolución Mexicana detona con la promulgación de la Constitución de 1917, la materia de
seguridad social, esta fue evolucionando y se implantan lo servicios de salud IMSS e ISSSTE,
y la creación de entidades regionales, después con la integración del petróleo se suman otras
dependencias y así se hace un auge de ellos. Pero no ven que la descontinuación de
pensiones con la inclusión de nuevos trabajadores sin la prestación de esta servicio, trajo el
desequilibrio entre ingresos y egresos, entre pensionados y trabajadores en activo, y se ve
una crisis de ello en los sexenios anteriores en donde esto se les ha salido de sus alcances y
ven la inclusión de solo prolongarlo con la exigencia del Estado a las empresas en la
contratación del servicio social. Aquí vemos como la creación de algo y el fin que se tiene no a
veces es congruente y se denota en la conclusión de ello.

Siguiendo con lo expuesto anteriormente, otro de los contextos que nos demarcan en el
bienestar de la humanidad, es en el educacional, en donde para el acceso a los niveles de
preparación académica, son pocos los lugares y de acuerdo a ellos también están
delimitados, en donde la calidad de la educación también está delimitada, primero en
accesibilidad, después en la atención que se da pero también en la proliferación de escuelas
con dudosa creación y fines, así como la falta de profesionalización de docentes que se ven
inmersos en ellas, es decir una corrupción de ello, teniendo una infraestructura deficiente en el
control y el manejo de su inclusión en el mercado laboral. Una conjugación de ineficiencia e
ineptitud, que existe determinado por nuestro órgano regidor y que se descansa en la creación
de programas y no va a la estructura que la confronta para su consolidación, pero debemos
de sumar otros intereses económicos que se sujetan al Estado por medio de los prestamos
del Banco Mundial, que condiciona los estándares de educación y proliferación de empleos y
subsidios, una manejo externo, para un equilibrio interno.

Enajenación y control, con la venta de programas y de su inclusión, las reformas en el


contexto de cambio, un manejo de reformas laborales, que solo atañen al orden establecido
por los dueños de los modos de producción. Una creación de falsas ilusiones en cuanto a
trabajos que desencadenen el consumo del trabajador en tiempo y espacio, y la proliferación
de productos de venta para su uso y consumo, manteniendo un mercado de consumo.

Estoy de acuerdo con el análisis de Marx y Engels y su consecuencia de exposiciones de


motivos, pero ahora cabria el dar porque se debería de dar esta revolución, primero por las
condiciones de vida que hay, en las periferias de las ciudades, los cinturones de miseria que
se generan alrededor de las ciudades, por la creación de agroindustrias, las cuales al
establecerse delimitan las zonas de producción de alimentos, y así posibilitan el ingreso de
mano de obra a sus empresas.

Las condiciones de vida en que se vive actualmente denotan en espacio y recreación, esto
por el lugar donde se vive, que no está muy lejos de los lugares de hacinamiento que tenían
anteriormente, la calidad de los alimentos, así como sus costos de alimentos de primera
necesidad, la creación de salarios no adecuados a lo que se genera en materia de
producción. La falta de espacio de recreación trae como consecuencia que se genere estrés
y otras enfermedades psicosomáticas. La vinculación de enajenación sobre las cosas
materiales se ha degenerado en diferentes tipos de violencia y además en problemas de
tráfico de diferentes drogas, y hasta de seres humanos.

La consecuencia es la falta de educación y su inclusión a ella, estoy de acuerdo en todos los


autores que el fin de la educación es para el hombre, ya que por medio de ella, se puede
llegar a discernir y entender lo que realmente está pasando, además de que la educación es
la que da luz para saber nuestras conductas morales y como debemos de seguirlas, la
distinción entre lo que es bienestar y la proliferación de ella hacia los demás.

La inclusión de egresados para su inserción en el mercado laboral y originar el cambio en las


cuestiones laborales, determinando el reconocimiento del ser humano y su condiciones
necesarias. Las reformas necesarias y la democratización en el entendimiento, social,
religioso, cultural y hasta recreativo, viviendo como una sociedad y como las división de
clases sociales, esto podría darse con la incorporación de la educación. La educación es la
posibilidad de ser libres, si pero para poder decidir lo que es mejor no tan solo para mí, sino
también para mi entorno y lo que me rodea. Viviendo y compartiendo en una sociedad que
lejos de discernirse establezca el dialogo como la manera de escuchar y entender las
necesidades del otro emparentadas en mi construcción de vida.

Bibliografía

CURIEL MÉNDEZ, MARTHA et. al. "Aspectos filosóficos del socialismo utópico. Algunos
aspectos histórico-económicos del socialismo científico en Marx y Engels" en Historia de las
ideas II. México, Universidad Pedagógica Nacional, 1981. Vol. 1. Pp. 221-250 y 257-283.

CURIEL MÉNDEZ, Martha et. al. "El socialismo utópico" en Historia de las Ideas II. México,
Universidad Pedagógica Nacional, 1981. Vol. 1. P.p. 211-215

PALACIOS, Jesús. "La perspectiva sociopolítica del marxismo" en La cuestión escolar. 6ª ed.
Barcelona Editorial Laia, 1984. Pp. 331-350.

S-ar putea să vă placă și