Sunteți pe pagina 1din 12

Exploración neurológica básica para el médico general

Importancia de la exploración neurológica para el médico general

El examen neurológico o exploración neurológica (EN) es sin lugar a duda la


herramienta diagnóstica más importante en las neurociencias clínicas
Los propósitos que persigue la exploración neurológica son los siguientes:

1. Establecer si existe o no, una lesión o una alteración funcional en el sistema


nervioso, tanto central como periférico.
2. Señalar cuál es la topografía de esta lesión o alteración funcional, es decir,
en qué parte del sistema nervioso se encuentra la alteración (tallo cerebral,
corteza cerebral, nervio periférico, etc.
3. Apoyar para conocer cuál es la naturaleza o etiología de la lesión
(hemorragia, infarto, absceso, tumor, etc.). Aquí es prudente señalar que el
examen neurológico, como cualquier técnica exploratoria en medicina,
siempre debe estar precedido y guiado por un exhaustivo interrogatorio y
semiología de los síntomas neurológicos.

La importancia del examen neurológico para el médico general radica en la


elevada frecuencia de
trastornos neurológicos, como la cefalea, epilepsia, enfermedad vascular cerebral,
etc.

Alcances y limitaciones de la exploración neurológica básica

La EN exhaustiva en todos sus apartados no siempre es necesaria, es importante


mencionar que la ENB, no tiene la finalidad de diagnosticar de manera precisa la
etiología y topografía de todas las posibles alteraciones neurológicas, más bien
tiene la finalidad de funcionar como una herramienta de tamizaje para detectar
posibles alteraciones

EXPLORACIÓN DEL ESTADO DE ALERTA Y LAS FUNCIONES CEREBRALES


SUPERIORES

Toda EN debe iniciar por la evaluación del estado de alerta y el estado mental, ya
que para algunas de las maniobras clínicas será necesario contar con la atención
y colaboración del paciente, por lo que conocer cómo se encuentra su estado
mental, nos permitirá, además de evaluar sus funciones cognitivas, conocer cual
será su grado de cooperación para entender y seguir las indicaciones.

Estado de alerta

Se describen cinco estados:


1. Alerta o despierto: El paciente tiene los ojos abiertos, interactúa y responde
adecuadamente a los estímulos verbales.
2. Confusión (ocasionalmente se describe como obnubilación): El paciente
tiene los ojos abiertos e interactúa, pero tiene disminuida su capacidad de
atención, por lo que es posible que responda inadecuadamente a las
preguntas.

3. Somnolencia o letargo: El paciente tiende a quedarse dormido si no es


estimulado de alguna manera, para alertarlo generalmente es suficiente el
estimulo verbal o algún estimulo táctil.

4. Estupor: El paciente tiene los ojos cerrados y solo tiene alguna respuesta
cuando el estímulo es muy intenso o doloroso.

5. Coma: No existe respuesta alguna a estímulos.

Funciones cerebrales superiores

1. Orientación: Persona, y tiempo.

2. Lenguaje: Primero se evalúa el lenguaje espontáneo. Se evalúa si el lenguaje


está bien articulado o si algunas palabras no se entienden bien (disartria); si la
respuesta es coherente con la pregunta, o si tiene una adecuada estructura
gramatical. Posteriormente se le puede pedir al paciente que repita algunas frases
complicadas, y que nombre algunos objetos cotidianos al mostrárselos como: un
reloj, una pluma, unos lentes, etc. Finalmente, para evaluar la comprensión se le
puede dar la indicación de realizar algún acto que implique varios pasos: por
ejemplo, “tome este papel con la mano derecha, dóblelo por la mitad con ambas
manos y colóquelo sobre el suelo con su mano izquierda”.

3. Memoria: Para la evaluación de la memoria de corto plazo se le puede pedir al


paciente que memorice una lista de tres objetos que no estén relacionados ni
fonológica ni semánticamente
(por ejemplo: bicicleta, escritorio, cepillo, etc.), y unos minutos después se le pide
que los recuerde
(idealmente después de haberle realizado otra pregunta diferente que funcione
como distractor). Para la memoria de mediano y largo plazo se le puede preguntar,
por ejemplo, ¿a dónde fue o que comió el día de ayer?, ¿en donde nació?, ¿cuál
es su fecha de nacimiento?

4. Cálculo: Se le pide al paciente que a 100 le reste 7 de manera consecutiva en 5


ocasiones, de la siguiente manera: ¿Cuánto es 100 menos 7? Respuesta 93…
¿Cuánto es 93 menos 7? Respuesta 86… y así sucesivamente.

Un instrumento que con frecuencia se recomienda utilizar como herramienta de


tamizaje cognitivo es el Mini-mental de Folstein4, pero es prudente señalar que no
debe utilizarse sistemáticamente en
la evaluación cotidiana, sino que debe reservarse para los casos en los que hay
sospecha de deterioro cognitivo o demencia.

EXPLORACIÓN DE LOS NERVIOS CRANEALES

Deberá realizarse en forma ordenada, bilateral y comparativa.

Nervio olfatorio (I)

los trastornos de la olfacción son provocados por patologías o problemas


nasosinusales
y no de origen central. En caso de que el paciente refiera alguna alteración, es
importante considerar sus antecedentes e identificar factores que se encuentren
asociados a ella

Nervio óptico (II)

Su exploración comprende cuatro pasos, que deben realizarse en el siguiente


orden

Agudeza visual (lejana y cercana)


Para evaluar la agudeza visual lejana, se suele utilizar la tabla de Snellen, que
consiste en una serie de letras de tamaño decreciente colocadas a una distancia
de seis metros; el paciente debe leer cada línea desde la primera hasta que no
sea capaz de distinguir más detalles. En caso de no contar con este instrumento,
el médico puede realizar una evaluación “gruesa” mostrándole al paciente su
mano a distintas distancias, pidiéndole que cuente el número de dedos que
distingue.

Visión cromática
La forma más sencilla de evaluarla es mostrarle al
paciente objetos de colores primarios evaluando cada ojo por separado, Una
alternativa más compleja es realizar la prueba de Ishihara, que consiste en
mostrarle una serie de láminas donde aparecen círculos rellenos de múltiples
puntos de diferentes colores, cada lámina está especialmente
diseñada para que una persona con visión cromática normal pueda identificar el
texto dibujado en su interior, normalmente un número.

Campos visuales
La prueba clínica más sencilla para evaluarlos es la campimetría por
confrontación, en la que el médico compara sus campos visuales con los del
paciente. Se colocan frente a frente, ambos cubren un ojo de manera contralateral
y deberán mantenerse mirando fijamente el ojo descubierto del otro. El médico
desplaza su dedo índice a lo largo de los ejes principales del campo visual a la
misma distancia de ambos y el paciente deberá indicar cuando vea o deje de ver
el dedo u objeto Esta técnica permite detectar defectos importantes del campo
visual, como las hemianopsias y algunas cuadrantanopsias.
Oftalmoscopía directa o examen de fondo de ojo
Si el médico utiliza lentes puede utilizarlos durante el examen, aunque es
preferible que se los retire para mayor comodidad, y en ese caso previamente
deberá corregir sus dioptrías utilizando los discos del oftalmoscopio. La habitación
deberá oscurecerse lo más que se pueda con el fin de favorecer la dilatación
pupilar y facilitar la exploración; adicionalmente se le indica que mire hacia un
punto fijo lo más distante que se pueda.

Nervios oculomotores (III, IV y VI)

Estos nervios se evalúan en conjunto, ya que todos inervan a los músculos


relacionados con los movimientos oculares.

Motilidad extrínseca del ojo

Durante esta exploración, el médico debe estar mirando continuamente los


movimientos oculares del paciente para evaluar si son conjugados y simétricos.

a) Inspeccionar la amplitud y simetría de la hendidura palpebral (dada por el


músculo elevador del párpado, inervado por el III nervio craneal). La paresia
completa del III nervio produce caída del palpado o ptosis palpebral.
b) Inspeccionar que la mirada conjugada sea normal; simétricos, en posición
central cuando se encuentran en reposo y no presenten ninguna
desviación. Para explorar los movimientos oculares, se pide al paciente que
siga con la vista un objeto o dedo del explorador, el cual deberá moverse en
las direcciones de la mirada

Motilidad intrínseca del ojo (III nervio)

a) Morfología y diámetro de las pupilas: Forma (circular), contorno (regular),


situación (central), tamaño (2-5 mm) y simetría (iguales en tamaño [isocoria],
asimetría en el diámetro [anisocoria]).
b) Reflejos pupilares (preferentemente oscurecer la habitación): Se trata de
reflejos mixtos en los que participa tanto el II nervio (componente aferente),
como el III nervio (componente eferente)

EXPLORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD SOMÁTICA

Para explorar la sensibilidad podemos dividirla en:

• Superficial o exteroceptiva: 1) tacto, 2) dolor y 3) temperatura.


• Propioceptiva: artrocinética, posicional y vibratoria.
• Mixta: estereognosia y grafestesia.
• Sensibilidad táctil: Se puede utilizar un trozo de papel o un hisopo, con que se
toca la piel del paciente y éste deberá indicar si percibe el toque o no.
Exploración neurológica básica

• Sensibilidad dolorosa: Con ayuda de un objeto afilado o un palillo con la punta


achatada, se punciona la piel del paciente (cuidando no lesionar) y éste deberá
indicar si siente dolor, con qué intensidad y si es la misma intensidad en ambos
lados.

• Sensibilidad térmica: Se emplean dos objetos que tengan diferentes


temperaturas, de preferencia uno frío (por ejemplo, el diapasón) y otro tibio o
caliente (por ejemplo, el dedo del explorador

EXPLORACIÓN DE LA COORDINACIÓN MOTORA Y EL EQUILIBRIO


La coordinación puede ser evaluada de manera estática y dinámica.

Coordinación dinámica

Primero, se evalúan las metrías (capacidad por medio de la cual se le da la


medida exacta a la velocidad, la distancia y la fuerza de los diversos movimientos
al realizar alguna actividad de precisión) mediante la “prueba dedo-nariz”: el
médico coloca su dedo índice a aproximadamente medio metro de distancia frente
al paciente y le pide que lo toque utilizando también su dedo índice y después
toque su nariz. Esto en repetidas ocasiones y tratando de incrementar la velocidad
para retar su capacidad.

En segundo lugar, se explora también la diadococinesia (capacidad de ejercer


movimientos voluntarios rítmicos alternos con grupos musculares funcionalmente
opuestos, por ejemplo: supinaciónpronación) con la “prueba de movimientos
alternantes rápidos” pidiendo al paciente que coloque sus manos en los muslos
con las palmas hacia abajo y después hacia arriba, que lo repita varias veces y
cada vez más rápido.

Coordinación estática

Se evalúa con la prueba de Romberg. Si bien antes de realizar cualquier maniobra


exploratoria se debe explicar al paciente lo que se pretende hacer, en este caso
adquiere una mayor relevancia. Esta maniobra pone a prueba la integridad de toda
la vía propioceptiva consciente (cordones posteriores En la prueba de Romberg se
eliminan las modalidades visual (al pedirle al paciente que cierre los ojos) y
vestibular (al colocarlo de pie, erguido, pies juntos, brazos completamente
extendidos hacia enfrente, palmas hacia abajo, cabeza un poco elevada),
de tal manera que cualquier alteración en la vía propioceptiva que pudiera ser
compensada por el sistema visual o vestibular se pondrá en evidencia.

INTEGRACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA


BÁSICA
Tan importante como la adecuada realización de la ENB es la integración e
interpretación de la misma, en la enseñanza de la neurología, cuando los alumnos
aprenden el examen clínico neurológico, en un principio suelen “detectar” más
alteraciones de las que realmente presenta el paciente, es decir, les resulta
complicado distinguir lo normal de lo anormal, o no saben qué significado darle a
un signo anormal que encuentran de manera aislada

EXAMEN DEL SISTEMA MOTOR

Es importante para poder entender la exploración motora repasar los siguientes


conceptos:

Motilidad: es la capacidad de desplazar en el espacio parte o todo el organismo


mediante la contracción de los músculos actuando sobre las placas óseas, puede
ser voluntaria o refleja.

Síndrome Piramidal o Corticoespinal: alteración de la vía piramidal desde su


origen en la corteza hasta su terminación en las astas anteriores de la médula.

Sindrome de Motoneurona inferior o Segunda Neurona: alteración de las


motoneuronas del asta anterior o del cilindroeje entre la médula y su terminación
en la placa motora de los músculos

MASA MUSCULAR

El tamaño de los músculos varía mucho con la edad, el sexo, la constitución


corporal, la profesión, el estado nutricional y el entrenamiento. El examinador
evalúa el volumen del músculo mediante la inspección, palpación y la comparación
de con otros músculos.

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA

En la exploración de la masa muscular podemos encontrar:

ATROFIA MUSCULAR

Se produce atrofia muscular especialmente en las enfermedades de la neurona


motora inferior o del propio músculo y se asocia a debilidad importante. En las
enfermedades osteoarticulares, en las personas ancianas, desnutridas o inactivas,
hayun cierto grado de atrofia pero la fuerza suele estar conservada (salvo casos
extremos). Su aparición asimétrica ocurre en lesiones de nervio y raíces. Los
patrones simétricos proximales suelen corresponder a miopatías y los distales a
neuropatías (excepto Steinert)

HIPERTROFIA
Se observa en individuos que realizan entrenamiento atlético en casos raros de
miotonía congénita o por denervación.

TONO MUSCULAR

Es la resistencia a la movilización pasiva. El tono se mantiene mediante el arco


reflejo miotático medular y está influenciado por la vía piramidal, extrapiramidal y
cerebelo.
El tono de cualquier grupo muscular depende de su localización, la posición del
individuo y la capacidad de relajar los músculos de manera voluntaria.

Las variaciones respecto al tono muscular normal da lugar:

HIPERTONIA

Hay tres formas de hipertonía:

a) Espasticidad: hay un aumento de tono sobre todo al inicio del movimiento.


Con desplazamientos rápidos y pasivos la resistencia del músculo aparece y se
vence de golpe “fenómeno de la navaja de muelle”. Si es muy intensa puede
producir contracturas permanentes. Predomina en los músculos antigravitatorios
flexores de miembros superiores (MMSS) y los extensores de miembros inferiores
(MMII) produce por lesiones de la vía piramidal.

b) Rigidez: se produce por contractura mantenida de flexores y extensores y


en ella la resistencia que se encuentra al hacer movimientos pasivos es uniforme
desde el inicio hasta el final dando la impresión de que se esta “moldeando cera” o
doblando un tubo de plomo. Afecta por igual a todos los músculos. También se
observa el “fenómeno de rueda dentada” porque a la hipertonía se suma el
temblor de en la Enfermedad de Parkinson. Se produce en las lesiones de la via
extrapiramidal.

c) Paratonía: aumento de tono constante, existe oposicionismo almovimiento


en cualquier dirección, se relaciona con lesiones del lóbulo frontal y es frecuente
verla en fases avanzadas de la demencia.

HIPOTONIA

Es una pérdida del tono normal en la que los músculos están flácidos y blandos y
ofrecen una disminución de la resistencia al movimiento pasivo de la extremidad

EXPLORACIÓN

En reposo: Si hay espasticidad las extremidades adoptan una postura fija que
puede ser hiperextensión o con más frecuencia en aumento de la flexión. En la
hipotonía la extremidad adopta una posición que viene dada por la gravedad.
Resistencia a la movilización pasiva: Se pide al paciente que este relajado, que
deje extremidades “flojas” y que permita al examinador moverla libremente, Oel
examinador mueve cada extremidad en sus distintas articulaciones con
movimientos de rotación, flexión, extensión.

Si la rigidez es leve se puede incrementar con la realización de movimiento de


facilitación como son los movimientos repetitivos con la mano que no esta siendo
explorada.

La hipotonía se identifica por la mayor facilidad para la realización de los


movimientos pasivos cuando se agita la extremidad se produce aleteo de las
partes distales.

REFLEJOS

Los reflejos son respuestas involuntarias a estímulos y nos proporciona


información de la integridad del sistema nervioso.

Los reflejos se agrupan por cuestión práctica y didáctica en:

1-Reflejos normales son reflejos segmentarios simples y están presentes en


individuos sanos y pueden ser: reflejos profundos, reflejo superficiales.

2-Reflejos patológicos son provocados también por estímulos de distensión


muscular o superficiales pero se diferencian en que no pueden ser provocados en
individuos normales y son más complejos que el reflejo segmentario simple.

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA

Conseguir un grado óptimo de tensión en el músculo mediante la manipulación y


colocación pasivas de la extremidad, así el paciente debe de estar con los
antebrazos apoyados en los muslos y los pies apoyados en un alza.

Aplicar un estímulo de distensión suficiente para lo que se requiere un martillo


largo con peso suficiente en la cabeza del mismo. En ocasiones se debe intentar
reforzar los reflejos. Los reflejos de las piernas se pueden reforzar mediante un
esfuerzo intenso y sostenido de separar las manos que se mantienen unidas con
los dedos flexionados (maniobra de Jendrassik). Los reflejos de las extremidades
superiores puede reforzarse apretando los dientes, juntando las rodillas con fuerza
y cerrando el puño con la mano contralateral.

Reflejos superficiales o cutáneos


El estímulo no actúa sobre el huso neuromuscular sino sobre la piel. El arco reflejo
es más complicado que el de los profundos y son multisegmentarios y
polisinápticos. La integridad de la vía piramidal es condición sine qua non.

Reflejos abdominales superficiales.


a. Inervación.
b. Colocar al paciente en posición supina.
c. Emplear un alfiler o un aplicador con punta de algodón.
d. En condiciones normales el ombligo se desplazará ligeramente hacia el lado
estimulado.
Reflejo cremastérico
Con el paciente de pie, frotar suavemente hacia arriba la cara interna del muslo,
cerca del escroto, con un alfiler. Realizar la maniobra se observar ligera elevación
del testículo ipsilateral.

Respuesta plantar.
Se requiere un objeto moderamente romo para el estímulo. Emplear una llave, un
depresor de lengua roto, una pluma con tapa, un palillo, etc. Sostener el tobillo del
paciente y frotar la superficie plantar. Iniciar en el lado externo del talón y continuar
hacia arriba en dirección de la cara plantar de la cabeza de los metatarsianos.

REFLEJOS PATOLÓGICOS
Son aquellos reflejos que solo pueden ser despertados en condiciones anormales
y cuya presencia indica la existencia de una interferencia orgánica en la función
del sistema nervioso.

Signo de Babinski.
La estimulación de la planta del pie extiende el dedo gordo, generalmente
asociado a un movimiento de abanico de los demás dedos (abducción y ligera
flexión). No siempre es obvio, es decir, a veces la respuesta es ambigua o
indiferente. En su expresión más patológica se produce la triple retirada: extensión
del 1º dedo, flexión de rodilla y flexión de cadera. Si no se obtiene. una respuesta,
intentar otras maniobras.

1) De “Chaddock”: se estimula la cara lateral del dorso del pie, desplazando


el estímulo debajo del maleolo externo y hacia los dedos de los pies.
2) De “Oppenheimer”: Deslizar hacia abajo los nudillos o los dedos índice y
pulgar juntos, sobre el borde anterior de la tibia.
3) De “Gordon”: oprimir firmemente los músculos de la pantorrilla.
4) De “Schaeffer”: oprimir firmemente el tendón de Aquiles.

Reflejos involutivos o de liberación frontal


Se trata de reflejos primitivos presentes en el neonato que desaparecen con la
maduración y pueden aparecer de nuevo en caso de enfermedad cerebral difusa,
sobre todo de los lóbulos frontales. Se exploran cuando se encuentra demencia o
alteraciones neurológicas diseminadas.

Reflejo de parpadeo

a. Con un martillo de reflejos golpear en forma suave y repetida entre los ojos
del paciente. Al principio el paciente parpadeara pero pronto se habrá
adaptado.
b. Con "liberación frontal" (pérdida de la inhibición normal del lóbulo frontal), el
parpadeo persiste sin que ocurra adaptación.

Reflejo de succión
a. Con un depresor de lengua frotar con suavidad los labios. Normalmente no
hay respuesta.
b. Con liberación frontal, el paciente presentara movimientos de succión, de
labios, lengua, y maxilar inferior. También puede seguir el depresor de
lengua al igual que lo haría un recién nacido.

Reflejo de prensión o grasping.


El estímulo de la palma de la mano produce el cierre de los dedos y la prensión de
los dedos del explorador.

Reflejo Palmomentoniano. Al rascar la eminencia tenar se contrae el mentón


ipsilateral.

EXPLORACION SENSORIAL

Se trata de la parte más subjetiva del examen neurológico, lo que unido a la


variabilidad de los territorios de inervación, a la superposición de los mismos, a la
ocasional afectación incompleta y a los fenómenos reflejos sensoriales en la
enfermedad de vísceras internas (zonas de Head) hace su examen difícil y a
veces poco rentable. Por estos motivos debemos ser cautos en su interpretación.

PRUEBAS QUE VALORAN LA SENSIBILIDAD SUPERFICIAL Y PROFUNDA

Los tipos de sensibilidad que se exploran en la clínica y por tanto que tienen
interes fisiopatológico son las siguientes:

1. Táctil que informa del contacto fino


2. Térmica que informa del calor y del frío
3. Dolorosa que capta estímulos nociceptivos
4. Posición de las articulaciones o cinestesica
5. Vibratoria o palestésica

La fatiga da lugar a falta de precisión en las pruebas sensitivas por ello debemos
posponer esta parte de la exploración si el médico o el paciente se encuentran
excesivamente cansados.

La sensibilidad vibratoria se valora mediante un diapasón de baja intensidad, de


preferencia el de 128 Hz.

1-Se sostiene el instrumento cerca de su base, y se activa golpeándolo contra el


canto de la mano y se hace presión, siempre sobre una prominencia ósea.
a) Preguntar al paciente si siente la vibración y cuando deja de sentirla. Si el
explorador puede percibir la vibración cuando el paciente ya no la siente,
ello indica pérdida sensitiva.
b) Para hacer mas objetiva la prueba, detener de forma ocasional el diapasón
de forma prematura, para asegurarse de que el paciente responda con
precisión.
c) Debido a que con la edad es normal que disminuya el sentido vibratorio,
buscar si hay asimetrías de derecha a izquierda. La pérdida sensitiva
unilateral tiene mayor significado (la perdida bilateral difusa también puede
ser causada por polineuropatia periférica).
d) Se debe iniciar en la articulación más distal y el orden para realizar la
prueba en la extremidad superior es: articulación interfalangica distal o
metacarpofalangica de los dedos, muñeca (apófisis estiloides del radio o del
cúbito), codo, esternón. Mientras que el orden para exploración de esta
sensación en la extremidad inferior es: articulación interfalángica del dedo
gordo del pie, tobillo (en el maleolo), rodilla, cresta iliaca.

La sensibilidad posicional puede ser explorada de diversas formas:

Colocando pasivamente los dedos en diversas posiciones y solicitando del


paciente que las identifique con los ojos cerrados.

Colocando una extremidad o segmento de ella en una posición determinada para


que el paciente, siempre con los ojos cerrados adopte la misma posición simétrica.

PRUEBAS DE DISCRIMINACIÓN SENSITIVA.


Con estos exámenes se valora la capacidad de la corteza cerebral contralateral
(sobre todo el lóbulo parietal) para analizar e interpretar sensaciones. Necesitan
funcionamiento sensitivo intacto, en particular en los cordones posteriores de la
medula (que transmiten la sensación de posición y vibración) y se explora de
forma específica:

Estereognosia
Capacidad de identificar objetos mediante el tacto. Se emplea como prueba de
selección para este grupo y si la respuesta es anormal se emplean las demás
pruebas. Consiste en que el paciente mantiene sus ojos cerrados, mientras el
examinador le coloca un objeto que sea conocido por todo el mundo

Grafestesia
Capacidad para identificar objetos dibujados en la piel. Esta prueba es
especialmente útil cuando no se puede efectuar la prueba para estereognosia por
la presencia de parálisis. Se usa el extremo romo de un lápiz o una pluma y se
dibuja algún numero del 0 al 9 en la palma aunque también se puede hacer en la
espalda y en la planta del pie. El paciente será capaz de identificarlo en forma
correcta.

Discriminación táctil entre dos puntos.


Se emplea dos alfileres, un sujetador de papel desdoblado para formar una U, o
un compás sin filo. Se indicara al paciente lo que es uno y dos puntos. Explorar
ambos lados, las extremidades superiores e inferiores. Iniciar siempre en sentido
distal. Luego observar la distancia mínima a la que el paciente percibe los dos
puntos.

Localización táctil. Se pide al paciente que cierre sus ojos, y se toca la piel con
un alfiler o una torunda. Explorar ambos lados en cara, brazos y piernas. El
paciente debe ser capaz de indicar casi con exactitud (en un radio de 2 a 3 cm) la
localización del estímulo. Cuando hay disfunción del lóbulo parietal contralateral, el
paciente describe el toque mucho más proximal de lo que fue.

Extinción. Se realiza en forma similar a la localización táctil, pero el toque se hace


de manera simultánea en ambos lados. El paciente debe ser capaz de sentir en
ambos lados. Cuando hay extinción, el paciente solo percibe un lado.

FORMAS DE LESIÓN SENSITIVA


El análisis de los trastornos sensitivos fundamentales atendiendo a su distribución
con un alfiler a la combinación de modalidades afectadas y conservadas
(disociación) permite localizar las lesiones.

S-ar putea să vă placă și