Sunteți pe pagina 1din 17

DIFUSIVIDAD MÁSICA EN

EL SECADO DE
ALIMENTOS

Facultad de Ingeniería en
Industrias Alimentarias

CÁTEDRA : INGENIERIA DE ALIMENTOS II


CATEDRÁTICO : ING. RAFAEL ACOSTA LÓPEZ
ALUMNO : ATAPOMA PARIAN, Medaly
GARAY VELIZ, Mayumi
MENDOZA RAYMUNDO, Jhoselin
QUINCHO ESTARES, María

2016 II
INGENIERÍA DE ALIMENTOS II

I. INTRODUCCIÓN

El secado ha sido desde los tiempos antiguos, un medio de conservación de los


alimentos. Su aplicación en la forma más sencilla se aprovechó sin duda
mediante la observación de la naturaleza. En el campo se secan los granos y los
tallos por medio de exposición al sol. A menudo se logra así un grado suficiente
de seguridad en la conservación de los alimentos.
En el secado de un material se remueve humedad libre de la superficie y
también agua retenida en el interior. Si se determina el cambio en el contenido
de humedad del material con respecto al tiempo, se obtiene una curva de la
cual se puede conocer la velocidad de secado a cualquier contenido de
humedad.
La piña deshidratada se puede convertir en aplicaciones múltiples en la
industria de los alimentos. Estas aplicaciones son una opción para productores
de piña que ven mermadas sus ganancias por mal manejo pos cosecha, cambios
climáticos y precios bajos por sobreoferta del producto fresco.
En el presente informe hacemos secar piña a la temperatura de 60℃ para
observar el comportamiento de la difusividad másica de la cinética del secado
y la cinética del secado donde trabajamos en humedad en base seca, los cuales
se detallan mejor en el desarrollo del presente informe.
Objetivos:

 Comprender el fenómeno de la cinética del secado


 Determinar la difusividad másica en el secado de alimentos.
 Determinar la energía de activación en el secado.

Luffi
Ing. ACOSTA LÓPEZ, Edgar Rafael 1
INGENIERÍA DE ALIMENTOS II

II. REVISIÒN BIBLIOGRÀFICA

El secado de alimentos es un proceso de remoción de humedad. Su objetivo consiste


en mejorar la estabilidad de un producto al estar éste almacenado, con un mínimo de
requerimientos de empaque y reduciendo los pesos para su transportación. Existen
varios métodos de secado actualmente usados en la industria de los alimentos. El
propósito de éste documento es dar a conocer algunos de los más comunes, si bien no
todos, a manera de información para el público en general, así como para aquellos
nuevos empresarios que están buscando la manera de procesar frutas, verduras y otros
productos alimenticios que están a su disposición, y que desean mejorar sus métodos
de conservación.

¿QUÉ ES EL PROCESO DE LIOFILIZACIÓN?


La liofilización es un proceso donde la materia prima congelada es colocada dentro de
un sistema de vacío refrigerado y, sin descongelar, es deshidratada. El hielo que rodea
al producto se sublima y convierte en vapor de agua. Durante el proceso de liofilización,
la estructura celular permanece intacta. El producto secado por congelación mantiene
también el color, la forma, el sabor y los valores nutricionales de la materia prima, mejor
que otros métodos de secado.
¿QUÉ ES EL PROCESO DE SECADO POR RODILLOS O DE TAMBOR?

En el proceso de secado por rodillos o de tambor, la materia prima en forma de pasta o


puré es secada al ser vaciada sobre dos rodillos calentados por vapor que se encuentran
girando, produciendo hojas de producto que se adhieren a los rodillos y que
posteriormente son retiradas por una navaja. El producto resultante posteriormente es
molido para producir ya sea hojuelas o polvo. Los ingredientes secados mediante éste
proceso se reconstituyen de manera inmediata, reteniendo mucho de su sabor, color y
valor nutricional original, pero a un precio económico.

El secado es un método de conservación de alimentos, consistente en extraer el agua


de estos, lo que inhibe la proliferación de microorganismos y dificulta la putrefacción. El
secado de alimentos mediante el sol y el viento para evitar su deterioro ha sido
practicado desde la antigüedad. El agua suele eliminarse por evaporación (secado al
aire, al sol, ahumado o al viento) pero, en el caso de la liofilización, los alimentos
se congelan en primer lugar y luego se elimina el agua por sublimación.
Las bacterias, levaduras y hongos necesitan agua en el alimento para crecer. El secado
les impide efectivamente sobrevivir en él. Muchos alimentos diferentes se preparan
deshidratándolos. Son buenos ejemplos carnes como el jamón, la bresaola y la cecina;
la carne de reno seca y salada es un alimento tradicional lapón.
La fruta cambia completamente su carácter cuando se seca, como es el caso de las
uvas, las ciruelas pasas, los higos y los dátiles. El secado rara vez se utiliza para
las hortalizas, ya que elimina las vitaminas que contienen, pero bulbos tales como el ajo
y la cebolla se secan a menudo. También son frecuentes los pimientos chiles secos.

Luffi
Ing. ACOSTA LÓPEZ, Edgar Rafael 2
INGENIERÍA DE ALIMENTOS II

Existen diversos métodos que se emplean para deshidratar frutas y verduras, sin
embargo a nivel casero podemos hacerlo utilizando el horno, electricidad o energía
solar.

1-Con la ayuda del horno a baja temperatura, podemos obtener nuestros propios
alimentos deshidratados.
Para todos los que les interese preservar su fruta y verdura ecológica de estación para
guardar y utilizar de otra manera, una deshidratadora es sin duda un aparato muy
útil. Pero también puede ser más costoso, u ocupa mucho espacio en la cocina, y solo
compensa tenerlo si deshidratamos muy a menudo.

Aunque en el horno el deshidratado es más lento y menos uniforme, lograremos con


bastante éxito un buen deshidratado si seguimos estas reglas:

 En verano no hace falta utilizar el horno ya que el sol es la mejor forma de


deshidratar (y lo más ecológico y económico).
 La temperatura del horno no debe nunca superar los 60 grados.

Si nuestro horno lo permite y tenemos un regulador digital de temperatura, lo ideal para


preservar todas las propiedades de los alimentos a deshidratar es que no se supere los
60 grados. Una buena idea es conseguir un termómetro de cocina y dejarlo dentro del
horno durante el proceso para ir regulando la temperatura abriendo y cerrando la puerta.

 Nunca debemos cerrar del todo la puerta del horno, para que circule el aire y, de
paso, ayudemos a que nuestro horno no alcance más temperatura de la
deseada. Bastará con que pongamos un cucharón metálico en la puerta que deje
una rendija por donde salga y entre el aire.

 El grosor y tamaño de cada pieza que pongamos a deshidratar determinará el


tiempo que durará el proceso. Hay que tener en cuenta que, por ejemplo, una
rodaja normal de tomate puede tardar entre 6 y 8 horas en ser un tomate seco.
Para ahorrar electricidad y tiempo es mejor que todo lo que metamos a
deshidratar esté cortado en rodajitas muy finas o en cuadraditos pequeños. Esto
acortará bastante los tiempos totales de deshidratación.

 Si hacemos rodajas, es fundamental que todas tengan el mismo tamaño para


que se deshidraten en el mismo tiempo. Para lograrlo, lo mejor sería usar una
mandolina para hacer las rodajas.

 Cuando deshidratemos trozos pequeños y no queramos que se nos peguen,


debemos poner en la fuente de horno una lámina de silicona o de papel de horno.
En el caso de deshidratar frutas o verduras a rodajas, lo ideal es hacerlo sobre
una rejilla de horno previamente untada con aceite para que el aire circule mejor
y se deshidraten antes. Si utilizamos una rejilla, no debemos olvidar de poner en
el fondo del horno una bandeja que recoja el líquido.
 Antes de deshidratarlas, hay que preparar ciertas frutas y verduras:

Luffi
Ing. ACOSTA LÓPEZ, Edgar Rafael 3
INGENIERÍA DE ALIMENTOS II

Las frutas que se oxidan, como manzanas o peras, debemos sumergirlas durante un
minuto en una solución de agua con mucho zumo de limón.

Gran parte de las verduras, especialmente las de fécula o las crucíferas, es conveniente
escaldarlas, ya cortadas, en agua caliente durante un minuto antes de deshidratarlas
para romperles las fibras y que se hagan después mejor (y evitar que se pongan
oscuras).
 Si hacemos verduras en cubitos, a mitad del proceso de deshidratación es
necesario sacar la fuente y removerlasbien para que se hagan uniformemente.

2- Deshidratar alimentos con electricidad.


 Secadores o deshidratadores eléctricos: Son equipos de uso casero, provistos
de un sistema de calentamiento y ventilación forzada, que producen un flujo de
aire caliente que al atravesar los alimentos dispuestos en bandejas de rejilla va
eliminando la humedad. Cuentan con temporizador y un sistema de control de
temperatura bastante exacto. La mayoría de los modelos comerciales tienen una
potencia de 600 a 800 vatios.

 Secado en horno: También se pueden deshidratar frutas y otros alimentos en un


horno doméstico, siempre y cuando éste pueda trabajar a temperaturas bajas.
El producto preparado se deshidrata sobre bandejas de hornear o utilizando
rejillas. La temperatura del horno se controla con un termómetro y se deja la
puerta entreabierta 5 a 10 cm. para permitir la evacuación de la humedad. El
tiempo de secado puede reducirse colocando un ventilador delante de la puerta
abierta para facilitar la salida de aire caliente.

3- Deshidratar alimentos con energía solar

 Secado directo con el sol: Es el método más simple y artesanal de deshidratado,


consiste en colocar el producto a secar directamente al sol sobre una mesa o
rejilla; los rayos solares y el viento se encargan de eliminar la humedad de los
alimentos.
 Deshidratadores solares: Son equipos de tipología y características muy
diversas que utilizan la energía solar directa o indirectamente para secar
alimentos. Básicamente cuentan con una cámara, donde se colocan los
alimentos en rejillas y por las cuales circula un flujo de aire caliente que es el que
va eliminando gradualmente la humedad.
 Secado en horno solar: Una de las aplicaciones más interesantes de un horno
solar es la de deshidratar alimentos, realizando algunas variantes en su
configuración normal de funcionamiento puede trabajar como un eficaz
deshidratador solar. El horno solar permite deshidratar frutas y otros alimentos
en cualquier época del año, sin gasto alguno en electricidad, es mucho más
rápido que el secado directo al sol y absolutamente higiénico ya que el producto
no está expuesto a la intemperie ni a merced de pájaros e insectos.

Luffi
Ing. ACOSTA LÓPEZ, Edgar Rafael 4
INGENIERÍA DE ALIMENTOS II

III. MATERIALES Y METODOS

Cascara de piña Cabina de secado

Balanza analitica Cocinilla

Refractometro Termometro

Ollas y tasones Tabla de picar

Colador Cuchillos

Acido citrico Acido ascorbico

Hipoclorito de
sodio

Luffi
Ing. ACOSTA LÓPEZ, Edgar Rafael 5
INGENIERÍA DE ALIMENTOS II

MÉTODOS

El proceso de secado se llevara a cabo en un secador de aire caliente. Este


equipo permite controlar las variables del proceso temperatura de bulbo
seco y velocidad del aire. La masa de la muestra es registrada en una
balanza analítica. Se realizaran la experiencia de secado a una
temperatura de 50°C a una velocidad de secado constante de 1,2m/s. El
tiempo de secado concluirá cuando se tiene pesos constantes.

Acondicionamos la materia prima: CASCARA DE PIÑA, primeramente


desinfectando con hipoclorito (5mL en 1L de agua) por un espacio de 5
minutos para eliminar todo tipo de impurezas como microrganismos o
restos de tierra.

Transcurrido el tiempo sugerido procedemos a secar la fruta para luego


pelarla y utilizar la cascara para de esta manera tener un mejor
rendimiento.Con ayuda de una regla empezamos a trozar la cascara de
piña en láminas de 8mm aproximadamente, tratando de obtener la mayor
cantidad.

El siguiente paso es escaldar la cascara en una solución de Acido Cítrico y


Acido Ascórbico por 3 minutos a un rango de temperatura entre 75°C –
80°C, para luego sumergirla en agua fría para detener el escaldado y evitar
una sobre cocción.

Luego procedemos a colocar las laminas de cascara de piña en una


bandeja previamente pesada. Por ultimo introducimos la bandeja a la
secadora previamente programada a una temperatura constante de 60°C.
L a lectura de pérdida de peso se realizara cada media hora hasta obtener
un producto seco.

Luffi
Ing. ACOSTA LÓPEZ, Edgar Rafael 6
INGENIERÍA DE ALIMENTOS II

IV. RESULTADOS Y DISCUSION

Temperatura de Peso de la Humedad % Materia


Muestra
Secado Bandeja Inicial Seca %

Cascara de piña 60 °C 301 g 80.47 % 19.53%

PESO DE
PESO
BANDEJA PERDIDA g. de H2O g de materia
TIEMPO DE LA g. de H2O Hbs
+ DE PESO * s.
FRUTA
MUESTRA
0 879 0 578 465.1166 112.8834 352.2332 3.1203277
30 836 43 535 430.5145 112.8834 317.6311 2.81379813
60 796 40 495 398.3265 112.8834 285.4431 2.52865435
90 774 22 473 380.6231 112.8834 267.7397 2.37182526
120 743 31 442 355.6774 112.8834 242.794 2.15083883
150 713 30 412 331.5364 112.8834 218.653 1.93698099
180 686 27 385 309.8095 112.8834 196.9261 1.74450894
210 663 23 362 291.3014 112.8834 178.418 1.58055126
240 641 22 340 273.598 112.8834 160.7146 1.42372218
270 621 20 320 257.504 112.8834 144.6206 1.28115028
300 601 20 300 241.41 112.8834 128.5266 1.13857839
330 586 15 285 229.3395 112.8834 116.4561 1.03164947
360 565 21 264 212.4408 112.8834 99.5574 0.88194898
390 554 11 253 203.5891 112.8834 90.7057 0.80353444
420 542 12 241 193.9327 112.8834 81.0493 0.71799131
450 530 12 229 184.2763 112.8834 71.3929 0.63244817
480 519 11 218 175.4246 112.8834 62.5412 0.55403363
510 508 11 207 166.5729 112.8834 53.6895 0.47561909
530 498 10 197 158.5259 112.8834 45.6425 0.40433314
560 489 9 188 151.2836 112.8834 38.4002 0.34017579
590 481 8 180 144.846 112.8834 31.9626 0.28314703

CUADRO 1:

T(h) Capsula 1(g) Capsula 2(g)


Peso de la capsula 14.234 21.100
Peso inicial de muestra 3.650 2.924
Peso final de la muestra 0.755 0.537

Luffi
Ing. ACOSTA LÓPEZ, Edgar Rafael 7
INGENIERÍA DE ALIMENTOS II

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑚𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎


%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100%
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Para la primera repetición: C1

3.650 − 0.755
%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100%
3.650

%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 79.315%

Para la primera repetición: C2

2.924 − 0.537
%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100%
2.924

%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 81.63%

Promedio de C1 y C2:

%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 80.47%

Para determinar gramos de agua:

%𝐻 𝑥 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑎
𝐺 𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗=
100

𝐺 𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ = 0.7046 𝑥 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑎

𝐺𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗= 𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 + 𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

Gramos de Materia seca:

A un tiempo 0:

578 − 465.1166 = 112.8834 𝑔. 𝑚. 𝑠.

Para determinar la He:

0.34017579 + 0.28314703
𝑯𝒆 =
𝟐

𝑯𝒆 = 0,02851438

Luffi
Ing. ACOSTA LÓPEZ, Edgar Rafael 8
INGENIERÍA DE ALIMENTOS II

GRAFICAS DE CURVAS DE SECADO:

GRAFICA 1: Hbs vs tiempo a 60°C

hbs vs tiempo
700

600
y = 25.842x
R² = 0.9806
500

400

300

200

100

0
0 5 10 15 20 25
-100

hbs vs tiempo Linear (hbs vs tiempo) Linear (hbs vs tiempo)

GRAFICA 2: pérdida de peso vs tiempo a 60°C

PERDIDA DE PESO vs TIEMPO


50
45
40
35
30
25
20
y = -0.0375x + 30.145
15 R² = 0.404
10
5
0
0 100 200 300 400 500 600 700

Luffi
Ing. ACOSTA LÓPEZ, Edgar Rafael 9
INGENIERÍA DE ALIMENTOS II

CUADRO 2:

Tiempo (𝑯 −𝑯 )
Hθ He H0 E= (𝑯𝜽−𝑯𝑬) Ln E
min 𝟎 𝑬

0 3.1203277 0,02851438 3.1203277 1 0

30 2.81379813 0,02851439 3.1203277 0.90085767 -0.104408

60 2.52865435 0,02851440 3.1203277 0.80863225 -0.21241104

90 2.37182526 0,02851441 3.1203277 0.75790827 -0.27719292

120 2.15083883 0,02851442 3.1203277 0.68643357 -0.37624583

150 1.93698099 0,02851443 3.1203277 0.6172645 -0.48245766

180 1.74450894 0,02851444 3.1203277 0.55501234 -0.58876492

210 1.58055126 0,02851445 3.1203277 0.50198273 -0.68918957

240 1.42372218 0,02851446 3.1203277 0.45125875 -0.79571439

270 1.28115028 0,02851447 3.1203277 0.40514603 -0.9035077

300 1.13857839 0,02851448 3.1203277 0.35903332 -1.02434007

330 1.03164947 0,02851449 3.1203277 0.32444879 -1.12562757

360 0.88194898 0,02851450 3.1203277 0.27603044 -1.28724412

390 0.80353444 0,02851451 3.1203277 0.25066845 -1.38362412

420 0.71799131 0,02851452 3.1203277 0.22300083 -1.5005798

450 0.63244817 0,02851453 3.1203277 0.1953332 -1.63304846

480 0.55403363 0,02851454 3.1203277 0.16997121 -1.77212621

510 0.47561909 0,02851455 3.1203277 0.14460922 -1.93372021

530 0.40433314 0,02851456 3.1203277 0.12155286 -2.10740603

560 0.34017579 0,02851457 3.1203277 0.10080214 -2.29459566

590 0.28314703 0,02851458 3.1203277 0.08235706 -2.49669111

GRAFICO 3: Ln E vs tiempo a 60°C

Luffi
Ing. ACOSTA LÓPEZ, Edgar Rafael 10
INGENIERÍA DE ALIMENTOS II

tiempo vs Ln E
0.5

0
0 100 200 300 400 500 600
-0.5

-1

-1.5

-2
y = -0.0041x + 0.0125
R² = 0.986
-2.5

-3

HALLANDO LA DIFUSIVIDAD EFECTIVA A 60°C:

y = −0,0041 x + 0.0125

y = −b x + a

𝑅 2 = 0,986

𝜋 2. 𝐷
0,0041 =
4𝑙 2

4𝑙 2 . 0,0041
D=
𝜋2

Espesor de las láminas de la cascara de piña: 5 mm

4(0,05)2 . 0,0041
D=
𝜋2

𝑚2
D = 4.154168529 x 10−6 .
𝑠

Luffi
Ing. ACOSTA LÓPEZ, Edgar Rafael 11
INGENIERÍA DE ALIMENTOS II

DISCUSIONES
En el laboratorio realizado, se observó que a medida transcurre el tiempo, el
peso de la cascara de piña disminuye, por lo cual podemos decir que se va
secando; Según Aquiles (2006); menciona que muchos alimentos logran
estabilidad, desde el punto de vista microbiológico, eliminando el agua que
contienen (deshidratación) o mediante el agregado de solutos hasta alcanzar un
valor bajo de aw (actividad de agua); luego que la sal y el azúcar son los solutos
que habitualmente se añaden a los alimentos es para reducirla aw. La
preparación de jaleas, mermeladas y productos va acompañada de una
extracción parcial del agua (concentración) mediante calentamiento.

AQUILES (2006), menciona que todos los valores referente a la forma en la que
se calculó el valor de la difusividad son necesarios debido a que, pese a que el
planteamiento teórico de la difusividad indica que es una constante física del
alimento, en realidad es un parámetros cinético puesto que su valor depende de
la ecuación y unidades de la concentración con las que se calcula.

El secado de las láminas de la cascara de piña se realizó a la temperatura de


60°C, cuidando que esta variable no exceda un grado o más, para evitar que
exista cambios en sus propiedades sensoriales y valor nutricional.

Luffi
Ing. ACOSTA LÓPEZ, Edgar Rafael 12
INGENIERÍA DE ALIMENTOS II

V. CONCLUSIONES

 La difusividad másica en el secado de la cascara de piña a 60°C fue de


𝒎𝟐
𝟒. 𝟏𝟓𝟒𝟏𝟔𝟖𝟓𝟐𝟗 𝐱 𝟏𝟎−𝟔 . 𝒔
, realizado solo una prueba,

 A mayor exposición del producto en la Estufa para su secado, tendremos


menos difusividad, mientras sea menor el tiempo es de mayor difusividad y
se obtendrán mejores resultados.
 Las difusividad calculadas para nuestra prueba de laboratorio fue solo un
valor, por la cual a mayor temperatura de secado, será menor en tiempo de
deshidratado, a diferencia de a menor temperatura de secado, será mayor la
deshidratación.
 Se obtuvo una de Humedad de un inicial de 80,47% a una humedad de 5,072
% de la cascara de piña.

VI. BIBLIOGRAFÍA

https://www.quiminet.com/articulos/diferentes-tecnicas-de-secado-de-
alimentos-45027.htm
Al-Harahsheh, M., Al-Muhtaseb, H.A., Magee, T.R.A. 2009. Efecto De
deshidratación osmótica. Ingeniería Química Procesamiento: Intensificación de
Procesos. 48: 524 - 531

“ÁLVAREZ (1986)” SECADO DE PRODUCTOS: DESARROLLO DE UN


MODELO MATEMÁTICO PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA CURVA
EXPERIMENTAL DE SECADO” Departamento de ingeniería química.
Universidad Santiago de Chile
EDGARDO A. SPIAZZI Y RODOLFO H. MASCHERONI Modelo De secado De
Alimentos Vegetales Cidca (Centro de Investigación y Desarrollo en
Criotecnología de Alimentos) La Plata – Argentina. Disponible en
http://www.itacab.org/redes/documentos/fiagro/05.pdf
PRÓSPERO GENINA SOTO secado: alternativa para conservación de frutas
tropicales. Disponible en:
http://www.cinvestav.mx/Portals/0/Publicaciones%20y%20Noticias/Revistas/Av
ance 20y 20perspectiva/sepoct02/12%20DESHIDRATACION.pdf
EDGARDO A. SPIAZZI Y RODOLFO H. MASCHERONI Ibíd. Almíbar, Wikipedia,
Enciclopedia Virtual. Disponible en :
http://es.wikipedia.org/wiki/Alm%C3%ADbar

Luffi
Ing. ACOSTA LÓPEZ, Edgar Rafael 13
INGENIERÍA DE ALIMENTOS II

VII. CUESTIONARIO

4.1. Revisar trabajos de investigación y artículos y proponer el modelo matemático


de la 2º Ley de Fick para calcular la Difusividad masica en un cilindro.

MECANISMOS Y CINÉTICA DEL SECADO DE ZANAHORIA CON AIRE CALIENTE

MODELO MATEMÁTICO

Condiciones de frontera:

Luffi
Ing. ACOSTA LÓPEZ, Edgar Rafael 14
INGENIERÍA DE ALIMENTOS II

4.2. Que son alimentos de humedad intermedia.

Alimentos de humedad intermedia

Cuando se deshidrata un alimento no solo se disminuye su contenido en agua sino


que se disminuye la disponibilidad de esta agua. Aquí disponibilidad se refiere
que aunque un alimento posea una cantidad de agua, esta puede no estar
disponible para reacciones bioquímicas o microbiológicas. Una forma de expresar
esta disponibilidad es mediante el término "Actividad de agua". Por analogía, así
como el pH es un término que indica el grado de acidez de un alimento, la
actividad de agua Aw, es un término que se emplea para indicar la disponibilidad
del agua.

La Aw se representa como la relación de presiones del vapor de agua disponible


en un material, que puede ser un alimento, sobre la presión del vapor del agua
pura, ambos permaneciendo a la misma temperatura.

Aw = (Palimento/ Pagua pura) temperatura

El máximo valor es 1,0. Cuando en agua pura se disuelven otras sustancias, el


valor de la Aw disminuye, o cuando a un alimento se le retira parte del agua su
Aw también disminuye.

Si esta disminución es en un porcentaje elevado, el alimento adquiere un valor


de Aw relativamente bajo y se le podrá denominar alimento de humedad
intermedia, o IMF.

La actividad del agua Aw de los alimentos influye en la multiplicación y actividad


metabólica de los microorganismos (MO), como también en su resistencia y
supervivencia. En el intervalo (0.90 - 0.60) de los alimentos de humedad
intermedia, algunas bacterias, levaduras y hongos pueden multiplicarse.

Luffi
Ing. ACOSTA LÓPEZ, Edgar Rafael 15
INGENIERÍA DE ALIMENTOS II

VIII. ANEXOS

PREPARACION DE LA CASCARA DE PIÑA PARA HALLAR LA HUMEDAD

Luffi
Ing. ACOSTA LÓPEZ, Edgar Rafael 16

S-ar putea să vă placă și