Sunteți pe pagina 1din 35

HIDRÓXIDO DE ALUMINIO Y MANGANESO

PARA QUE SE USA


Pirosis (acidez o calor estomacal), la indigestión ácida y los malestares
estomacales, úlcera péptica, gastritis, esofagitis, hernia hiatal o
demasiado ácido en el estómago (hiperacidez gástrica)
DOSIS
Una cucharada (10 a 20 ml) de suspensión por vía oral, una hora después
de cada alimento y al acostarse.
INDICACIONES
Este medicamento viene envasado en forma de tabletas masticables, o
líquido, siempre para tomar por vía oral. Mastique las tabletas a fondo;
no se deben tragar enteras. Beba un vaso completo de agua después de tomar las tabletas.
En caso de que sea líquido, agite el envase mucho antes de cada uso para mezclar el
medicamento por igual. El líquido puede ser mezclado con agua o leche.
CONTRAINDICACIONES
Contraindicado en casos de hipersensibilidad a alguno de los componentes del gel,
insuficiencia renal o pancreática, en pacientes debilitados o con aclorhidria. Los iones libres
del antiácido forman complejos insolubles con tetraciclinas; por ello, se reduce la absorción
de este antibiótico cuando se administra simultáneamente con el gel. También reduce la
absorción gastrointestinal de otros medicamentos, como isoniazida y clorpromacina.
EFECTOS SECUNDARIOS
diarrea
estreñimiento (constipación)
pérdida del apetito
RANITIDINA 300 MG
PARA QUE SE USA
Tratamiento de la úlcera duodenal,úlcera de estómago benigna y reflujo
gastroesofágico.
Tratamiento del síndrome de Zollinger-Ellison.

DOSIS
Oral e intravenosa.
En pacientes con úlcera gástrica, duodenal o esofagitis por reflujo, la dosis recomendada es de 300 mg al acostarse,
o bien, 150 mg dos veces al día, durante 4 a 8 semanas; siendo la dosis de mantenimiento de 150 mg por la noche.
En pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison la dosis inicial es de 150 mg tres veces al día.
En estos pacientes las dosis máximas que se han indicado son de 600 y 900 mg/día, reportándose buena tolerancia.
Vía intravenosa: Administrarse en forma lenta en 1 ó 2 minutos, diluyendo los 50 mg en 20 ml de solución salina,
glucosada o de Hartman, pudiendo repetir la dosis cada 6 u 8 horas.
Infusión continua: Se administra a razón de 25 mg por hora, durante dos horas, cada 6 u 8 horas. Para prevenir el
síndrome de Mendelson, si es cirugía electiva, se deberá administrar 50 mg la noche previa y 50 mg junto con la
solución anestésica. En cirugía de urgencia se deberá administrar 50 mg lo antes posible.
INDICACIONES
Tratamientos cortos de úlcera duodenal activa durante 4 semanas.
– Terapia de mantenimiento para pacientes con úlcera duodenal después del periodo agudo a dosis menores.
– En el tratamiento de hipersecreción patológica (síndrome Zollinger-Ellison y mastocitosis sistémica).
– En úlcera gástrica activa para tratamientos cortos y después para terapia de mantenimiento por periodos de 6
semanas.
– En el tratamiento del síndrome de reflujo gastroesofágico.
– En esofagitis erosiva diagnosticada por endoscopia.
CONTRAINDICACIONES
Antes de iniciar el tratamiento con Ranitidina Alter 300 mg comprimidos su médico deberá descartar la presencia de
una enfermedad tumoral, ya que Ranitidina Alter 300 mg comprimidos puede aliviar los síntomas y enmascarar así el
proceso tumoral.
No tome Ranitidina Alter 300 mg comprimidos para aliviar los síntomas de malas digestiones, ni otro tipo de síntomas
menores.
Si padece alguna enfermedad del riñón.
IBUPROFENO

PARA QUE SE USA


se usa para aliviar el dolor, la sensibilidad, la inflamación y la rigidez
ocasionados por la osteoartritis (artritis debida a la degradación del
revestimiento de las articulaciones) y la artritis reumatoide (artritis debida
a la inflamación del revestimiento de las articulaciones). También se usa
para aliviar dolores leves y moderados, como el dolor menstrual (dolor
que se presenta antes del período menstrual o durante el mismo). El
ibuprofeno de venta libre se usa para bajar la fiebre y para aliviar dolores
leves como dolores de cabeza, dolores musculares, artritis, cólicos menstruales, molestias del resfriado común,
dolores de dientes y dolores de espalda

DOSIS
La administración de IBUPROFENO es por vía oral.
Es posible administrar dosis diarias de hasta 3,200 mg en dosis divididas para el tratamiento de la artritis reumatoide
y la osteoartritis, aun cuando la dosis total habitual es de 1,200 a 1,800 mg, también es posible reducir la dosis con
fines de mantenimiento para el dolor leve a moderado, especialmente en la dismenorrea primaria la dosis habitual es
de 400 mg cada 4 a 6 horas según sea necesario, puede ingerirse con leche o alimentos para minimizar los efectos
colaterales gastrointestinales. En general, se recomiendan dosis de 200 a 400 mg cada 6 horas.

INDICACIONES
- vía oral: artritis reumatoide (incluyendo artritis reumatoide juvenil), espondilitis anquilopoyética, artrosis y otros
procesos reumáticos agudos o crónicos. Alteraciones musculoesqueléticas y traumáticas con dolor e inflamación.
Tto. sintomático del dolor leve o moderado (dolor de origen dental, dolor posquirúrgico, dolor de cabeza, migraña).
Dismenorrea primaria. Cuadros febriles.
- Vía IV: tto. sintomático a corto plazo del dolor moderado y la fiebre, cuando la administración por vía IV está
clínicamente justificada no siendo posibles otras vías de administración.
ACETAMINOFÉN

PARA QUE SE USA


El acetaminofeno se usa para aliviar el dolor leve a dolor
moderadodesdedolores de cabeza, dolores musculares, períodos
menstruales,resfriados y dolores de garganta, dolor de muelasdolores de
espaldareacciones a las vacunas(vacunas), y para reducir fiebre.
Acetaminophen puede también usarse para aliviar el dolor
deosteoartritis(artritis causada por el deterioro del recubrimiento de las
articulaciones). El acetaminofeno se encuentra en una clase de medicamentos
llamados analgésicos (calmantes para el dolor) y antipiréticos (para bajar la
fiebre).
DOSIS
Dosis para adultos: 650 mg MÁXIMO: 3.000 mg en un período de 24 horas.
INDICACIONES
PARACETAMOL es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o moderado causado por
afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores etc.
También es eficaz para el tratamiento de la fiebre, como la originada por infecciones virales, la fiebre posvacunación,
etcétera.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad.
Debido a que se metaboliza en el hígado, se debe administrar con precaución en pacientes con daño hepático, al
igual que en aquellos que están recibiendo medicamentos hepatotóxicos o que tienen nefropatía.
PARACETAMOL tampoco se debe administrar por periodos prolongados ni en mujeres embarazadas.
La ingestión de 3 o más bebidas alcohólicas por periodos prolongados, puede aumentar el riesgo de daño hepático o
sangrado del tubo digestivo asociado al uso de PARACETAMOL, por lo que se deben considerar estas condiciones
al prescribir el medicamento.
EFECTOS SECUNDARIOS
piel roja, descamada, o con ampollas
erupción
urticaria
picazón
dificultad para respirar o tragar
SALBUTAMOL
PARA QUE SE USA
Salbutamol se prescribe como tratamiento o prevención para las afecciones pulmonares. Estas afecciones suelen
conllevar sensación de ahogo y respiración entrecortada, sibilante o estridente.
Algunas causas de estos síntomas pueden ser:
El asma, una enfermedad que provoca una reacción alérgica de las vías respiratorias
ante determinados estímulos como el aire frío, los esfuerzos físicos, el pelo de
animales o el tabaco;
DOSIS
Oral.
JARABE
Adultos: 4 mg o 10 ml, 3 ó 4 veces al día, de no obtenerse broncodilatación ade-
cuada. Cada dosis individual puede ser aumentada gradualmente, tanto como
8 mg. En pacientes hipersensibles y seniles, puede ser suficiente administrar 5 ml
cada 3 ó 4 veces al día. Se recomienda manejar esta dosis de inicio y ajustar de
acuerdo con la respuesta.
Niños: El medicamento debe administrarse cada 6 u 8 horas
De 2 a 5 años: 2.5 ml.
De 6 a 12 años: 5 ml.
Más de 12 años: 5-10 ml cada 3-4 veces al día.
SUSPENSIÓN EN AEROSOL
El frasco inhalador tiene 200 dosis, cada dosis proporciona 100 mcg.
Adultos:
Alivio del broncospasmo agudo y periodos intermitentes de coma: 1 inhalación (100-114 mcg) en dosis única
pudiendo incrementarse a 2 inhalaciones en caso necesario. Dosis máxima (200-228 mcg) cada 4-6 horas.
Broncospasmo por ejercicio físico o por exposición a alergeno: 1 ó 2 inhalaciones 15 minutos antes.
Niños:
Alivio del broncospasmo agudo y periodos intermitentes de asma causada por ejercicio: 1 inhalación aumentando la
dosis si la respuesta es inadecuada. No se deben superar 4 inhalaciones diarias

INDICACIONES
Se utiliza en el tratamiento del asma bronquial, broncospasmo reversible y otros procesos asociados a obstrucción
reversible de las vías respiratorias como bronquitis y enfisema pulmonar, bronquiectasia e infecciones pulmonares.
Alivio de la crisis de disnea aguda debido a broncoconstricción.
.CLOTRIMAZOL
PARA QUE SE USA
El clotrimazol es un agente antifúngico imidazólico, que se utiliza en el
tratamiento de infecciones producidas por varias especies de dermatofitos
patógenos, hongos y Malassezia furfur. Algunas de las infecciones en las
que el clotrimazol es eficaz son la tiña (dermatofitosis) y las candidiasis oral
y vaginal. Debido a su pequeña penetración a través de la piel, el clotrimazol
en está indicado en el tratamiento de las micosis subcutáneas.
Solución/crema/polvo al 1%: Niños > 3 años.
Solución: aplicar 2-3 veces al día, manteniendo el frasco pulverizador en
posición vertical a unos 10- 30 cm de la zona a tratar. Crema: aplicar en la
zona afectada mediante fricción 2-3 veces al día hasta su completa
absorción. Polvo: aplicar 2 veces al día sobre las superfícies correspondientes.
La duración del tratamiento depende de la localización y extensión del proceso. En general se aconseja:
•Dermatomicosis: 3 a 4 semanas
•Eritrasma y pitiriasis versicolor: 3 semanas
•Vulvitis y balanitis por Candida: 1 a 2 semanas. Continuar el tratamiento 2 semanas después de remitidos todos
los síntomas clínicos.

Crema vaginal al 2%, comprimidos vaginales: Niñas >12 años.

Crema vaginal: una carga del aplicador intravaginal (5 g aprox.), una vez al día durante 3 días consecutivos,
preferentemente por la noche(si es al 2%) o bien durante 7 días (si el al 1%). En caso necesario puede realizarse otro
tratamiento adicional. Comprimidos vaginales 100 mg: un comprimido vaginal por la noche durante 6 días
consecutivos. En caso necesario, puede aumentarse la posología a 2 comprimidos vaginales diarios durante 6-12
días Comprimidos vaginales de 500 mg: un comprimido vaginal aplicado preferentemente por la noche. En caso
necesario puede realizarse otro tratamiento adicional.

INDICACIONES
Tratamiento de la candidiasis cutánea:
Administración tópica (crema o loción)
Adultos y niños de > años: aplicar sobre la zona afectada y sus alrededores dos veces al día
Tratamiento de la candidiasis oral
Administración oral:
Adultos y niños de > 3 años: mantener un comprimido en la boca hasta su completa disolución 5 veces al día durante
14 días. En los pacientes inmunodeprimidos, pueden ser necesarios tratamientos más largos
Niños de < 3 años: no se recomienda su uso debido a la dificultad de estos pequeños para mantener los comprimidos
en la boca
Tratamiento de la candidiasis vulvovaginal
Administración vaginal: crema al 1% o 2%
Adultos y adolescentes: administrar una dosis de unos 50 mg intravaginalmente con un aplicador una vez al día,
preferiblemente a la hora de acostarse durante 7 a 14 días consecutivos. Las mujeres embarazas deberán tratarse
solamente bajo prescripción facultativa
Administración intravaginal: comprimidos
Profilaxis de la candidiasis en pacientes inmunocomprometidos
Administración oral
Adultos y niños de > 3 años: mantener un comprimido en la boca hasta su completa disolución 5 veces al día durante
14 días. En los pacientes inmunodeprimidos, pueden ser necesarios tratamientos más largos
Profilaxis de la candidiasis en pacientes con HIV (cuenta de CD4+ < 50 células/mm3)
Administración oral
CONTRAINDICACIONES
Tanto los preparados tópicos de clotrimazol como los vaginales se clasifican dentro de la categoría B de riesgo en
embarazo. La administración vaginal durante los trimestres 2 y 3 no ha producido en ningún caso ningún efecto
adverso. Sin embargo, no se recomienda su uso durante el primer trimestre. No se han observado efectos
teratogénicos en los animales de laboratorio, pero no se han llevado a cabo estudios controlados en el hombre.
Se desconocen los efectos del clotrimazol durante la lactancia y no se debe aplicar este fármaco a los pechos
durante la misma.
No se recomiendan las relaciones sexuales durante el tratamiento con clotrimazol debido a que los preparados
vaginales pueden utilizar los condones u otros dispositivos anticonceptivos.
El clotrimazol se debe usar con precaución en pacientes que hayan mostrado alguna hipersensibilidad a otros
antimicóticos azólicos, incluyendo el miconazol, itraconazol o fluconazol.
No se recomienda el uso del clotrimazol sin prescripción médica durante más de 7 días. Además, si a los tres días de
tratamiento, el paciente no observara ninguna mejoría y los síntomas persistieran a los 7 días, deberá consultar a su
médico. Los pacientes con diabetes mellitus, bajo quimioterapia o inmunodeprimidos, deberán consultar a su médico
antes de iniciar un tratamiento con clotrimazol.
En un 20% de las mujeres con infecciones vaginales por Candida tienen otra infección subyacente y no se deben
tratar si observan dolor abdominal, inflamación pélvica o flujo vaginal .
SUERO ORAL
PARA QUE SE USA
Las pérdidas exageradas de agua y electrólitos, provocadas sobre todo por
diarrea no infecciosa o por estados infecciosos y de intolerancia gastrointestinal
secundaria, suelen conducir a un estado de deshidratación isotónica,
particularmente grave en niños, en adultos debilitados y en ancianos. La
rehidratación oral temprana es uno de los procedimientos más eficaces para
disminuir la morbilidad y la mortalidad infantil provocadas por enfermedades
diarreicas. La solución para hidratación oral está constituida (en g/L) por: 3.5 de
cloruro de sodio, 2.9 de citrato trisódico dihidratado, 1.5 de cloruro de potasio y 20
de glucosa. Esta solución proporciona (en mmol/L): sodio 90, cloro 80, potasio 20, citrato 10 y glucosa 111
(osmolaridad total, 311 mosm/L). Su administración proporciona las suficientes cantidades de agua, sodio, cloruro y
potasio necesarias para compensar las pérdidas, en muchos casos leves a moderadas que no requieren terapéutica
parenteral, y así restaurar el equilibrio hidroelectrolítico.
Oral. La dosis debe ser calculada individualmente.
Lactantes mayores de un mes y niños pequeños: Administrar despacio cantidades pequeñas y frecuentes de la
solución, la dosis usual es de 200 ml por cada deposición diarreica y para lactantes la cantidad es de 1 a 1.5 veces,
su volumen usual de alimento.
Los lactantes que terminan 150 ml de solución/kg/peso en menos de 24 horas; deberán ser animados a beber agua
natural para evitar la hipernatremia y apagar la sed.
Adultos: 200-400 ml por cada deposición diarreica.
Disolver un sobre en un litro de agua hervida o potable, la solución preparada deberá administrarse dentro de las
primeras 24 horas y a temperatura ambiente. Después de 24 horas tire el sobrante del suero
INDICACIONES
Rehidratación por vía oral en casos de diarrea, particularmente en la infancia (no derivada del cólera). Deshidratación
con hiponatremia, hipocloremia e hipopotasemia.
CONTRAINDICACIONES
Es esencial el reemplazo oportuno de las pérdidas de agua y electrólitos y el mantenimiento de una nutrición
adecuadaEFECTOS SECUNDARIOS
Deshidratación
Mareos
Vómitos
Diarrea
Hipercalemia, cuando los riñones no pueden filtrar los altos niveles de potasio en sangre
Fatiga y letargo
SULFATO DE ZINC
PARA QUE SE USA
El sulfato de zinc se utiliza en las gotas para los ojos para tratar la irritación
de los ojos.

El zinc se inyecta en la vena para mejorar la nutrición en personas con


quemaduras.

Diarrea. La ingesta de zinc disminuye la duración de la intensidad de la


diarrea en niños malnutridos o con carencia de zinc. La carencia grave de
zinc podría encontrarse todavía en países en desarrollo. Además, la
administración de zinc en mujeres desnutridas durante el embarazo y
durante un mes después del parto disminuye la incidencia de diarrea en
bebés durante el primer año de vida.
Una condición hereditaria llamada enfermedad de Wilson. La ingesta de zinc mejora los síntomas de un trastorno
hereditario llamado enfermedad de Wilson. Las personas con la enfermedad de Wilson tienen acumulación de cobre
en el cuerpo. El zinc bloquea la cantidad de cobre que el cuerpo absorbe y aumenta la cantidad de cobre que el
cuerpo elimina.

DOSIS
El zinc es PROBABLEMENTE SEGURO para la mayoría de los adultos cuando se aplica a la piel o cuando se toma
por vía oral en cantidades no mayores de 40 mg por día. No se recomiendan los suplementos de cinc de rutina son la
supervisión de un profesional de la salud. En ciertas personas el cinc podría causar náuseas, vómitos, diarrea, gusto
a metal en la boca, lesión en los riñones y estómago entre otros efectos secundarios. El uso de cinc en la piel
lastimada podría causar ardor, sensación de pinchazo, picazón y cosquilleo.

El cinc ES POSIBLEMENTE SEGURO cuando se lo ingiere en dosis mayores a 40 mg por día. Existe cierta inquietud
de que la ingesta diaria de dosis mayores a 40 mg podría disminuir la cantidad de cobre que absorbe el cuerpo. La
disminución de la absorción de cobre podría causar anemia.
El tomar 450 mg de zinc o más diarios puede producir problemas con el hierro en la sangre. Una sola dosis de 10-30
gramos de zinc puede ser fatal.
INDICACIONES
Estados carenciales de Sulfato de zinc.
Suplemento alimenticio animal.
Tratamiento de la diarrea.
Esta relacionado con las funciones sexuales en hombres.
Para la síntesis de las proteínas el zinc es esencial.
Resfriados comunes
Deficiencia de zinc.
Para anorexia nerviosa al tener el problema de deficiencia de zinc.
Colabora con el desarrollo del esqueleto
Preparación de abonos.
Agricultura en forma de spray.
Limpieza de pavimentos con musgo.
Al actuar como “quelante” han indicado que puede enmascarar las pruebas de drogas, en Droguería el barco
estamos en contra de los conductores que conducen afectados por cualquier tipo de droga, alcohol o estimulante que
pueda mermar y peligrar la conducción de vehículos a motor o sin motor, ademas de peligrar la vida del conductor y
ocupantes tambien de las personas anónimas y viandantes.

CONTRAINDICACIONES
– Sin contraindicaciones.
– En caso de vómitos en los 30 minutos siguientes a la toma, administrar de nuevo el comprimido.
– No administrar simultánemente con sales de hierro, dejar un intervalo de 2 horas entre las tomas.
EFECTOS SECUNDARIOS
Después de una administración prolongada puede provocar una deficiencia de cobre
Toxicidad del zinc
Se pueden presentar casos de toxicidad aguda con ingestas de entre 225 a 450 mg de una sola vez, causando los
siguientes signos
Dolor abdominal.
Diarreas.
Náuseas.
Vómitos
NISTATINA

PARA QUE SE USA


La nistatina se usa para tratar las infecciones fúngicas en la piel, boca,
vagina e intestinos. Los medicamentos fúngicos no tienen ningún efecto
sobre los resfríos, la gripe u otras infecciones virales.
DOSIS
Infantes: La dosis recomendada es de 1 a 2 ml (100,000 a 200,000
unidades) cuatro veces al día.
Estudios clínicos limitados en prematuros y recién nacidos con bajo peso
indican que 1 ml cuatro veces al día es eficaz. En infantes y niños
pequeños, se recomienda aplicar la mitad de la dosis en cada lado de la
boca.
Niños y adultos: Se han empleado dosis que varían entre 1 y 6 ml (100,000 a 600,000 unidades) cuatro veces al día.
La suspensión debe retenerse en la boca tanto como sea posible antes de deglutirla. El tratamiento debe continuarse
por lo menos 48 horas después de que los síntomas hayan desaparecido. Si los síntomas empeoran o persisten (por
lo menos 14 días de tratamiento) se debe evaluar al paciente y considerar otro tipo de tratamiento.

INDICACIONES
NISTATINA es un antibiótico poliénico, antifungoso cuya fórmula estructural no se ha determinado y se obtiene por el
crecimiento de la cepa del Streptomycesnoursei. La suspensión de NISTATINA está indicada para el tratamiento de
la candidiasis en la cavidad oral.
CONTRAINDICACIONES
NISTATINA está contraindicada en pacientes con historia de hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la
fórmula.
EFECTOS SECUNDARIOS
prurito (picazón)
irritación
ardor
diarrea
malestar estomacal
dolor de estómago
sarpullido (erupciones en la piel
CLARITROMICINA
PARA QUE SE USA
La claritromicina se usa para tratar ciertas infecciones bacterianas, tales
como neumonía (una infección pulmonar), bronquitis (infección de las
vías respiratorias que van a los pulmones) e infecciones de los oídos,
senos nasales, piely garganta. También se usa para tratar y prevenir la
infección propagada del complejo Mycobacterium avium (Mycobacterium
avium complex, MAC) [un tipo de infección pulmonar que a menudo
afecta a las personas con virus de inmunodeficiencia humana (VIH)]. Se
usa en combinación con otros medicamentos para eliminar el H. pylori,
una bacteria que causa úlceras. La claritromicina pertenece a una clase
de medicamentos llamados antibióticos macrólidos. Su acción consiste en detener el crecimiento de las bacterias.

Los antibióticos como la claritromicina no funcionan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales.
Tomar antibióticos cuando no es necesario aumenta el riesgo de contraer una infección más adelante que se resista
al tratamiento con antibióticos.
DOSIS
La CLARITROMICINA tabletas, 250 mg cada 12 horas o 500 mg cada 24 horas, vía oral, con o sin alimentos. La
duración usual del tratamiento es de 6 a 14 días, dependiendo del patógeno implicado y de la severidad de la
patología; incluso se puede duplicar la dosis.
Adultos y niños mayores de 12 años: La dosis promedio recomendada es de 250 mg vía oral (una tableta) cada 12
horas, o bien 500 mg, vía oral, cada 12 horas en infecciones más severas.
La dosis inicial recomendada en pacientes con infecciones por MAC es de
500 mg cada 12 horas, si no hay respuesta clínica o bacteriológica, cambiar a 1,000 mg cada 12 horas.
Basados en los datos actuales, la duración del tratamiento es variable y debe continuarse hasta que se siga viendo
mejoría. Se debe usar CLARITROMICINA junto con otros agentes antimicrobianos. La dosis para la profilaxis de
MAC en adultos es de 500 mg cada 12 horas.

INDICACIONES
Indicado en: infecciones de las vías respiratorias altas (amigdalitis, faringitis, sinusitis, otitis); infecciones de las vías
respiratorias bajas (bronquitis, neumonía); infecciones de la piel y tejidos blandos (foliculitis, celulitis, erisipela, impéti-
go), infecciones diseminadas o localizadas por Mycobacterium avium o M. intracellulare. En presencia de supresión
ácida para la erradicación de H. pylori, disminuyendo la recurrencia de úlcera duodenal.
Estudios in vitro e in vivo y resultados clínicos preliminares indican que puede ser efectiva en monoterapia o
multiterapia, y en aquellas infecciones en donde el germen causal sea sensible a la CLARITROMICINA.
Es resistente a las betalactamasas bacterianas, por lo que está indicado contra cepas de B. catarrhalis, H.
influenzae y S. aureus resistente a las penicilinas, ampicilinas y cefalosporinas. Penetra al interior de las células, y
por ello es eficaz contra infecciones originadas por Chlamydia y Mycoplasma.
El metabolito 14-OH-CLARITROMICINA es de 1 a 2 veces más activo que el compuesto original, actuando contra los
patógenos que causan infecciones respiratorias en la comunidad.
Ambos compuestos, CLARITROMICINA y OH-CLARITROMICINA, ejercen una acción antibacteriana sinérgica o
aditiva sobre H. influenzae in vitro e in vivo, dependiendo de la cepa bacteriana.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad conocida a los componentes de la fórmula o a cualquier otro antibiótico macrólido; pacientes bajo
tratamiento con terfenadina, cisaprida, pimozida y rifabutin, ya que se ha asociado a prolongación del segmento Q-T,
arritmias cardiacas incluyendo taquicardia, fibrilación ventricular y torsades de pointes.

EFECTOS SECUNDARIOS
diarrea,
náusea,
vómitos,
dolor de estómago,
acidez,
gases,
cambio en el gusto,
dolor de cabeza.
dolor de pecho, dificultad para respirar, falta de aliento, dolor o debilidad en alguno de los lados del cuerpo o
dificultad para hablar,
diarrea intensa con heces líquidas o con sangre (hasta 2 meses después de su tratamiento),
sarpullido,
urticaria,
picazón,
inflamación del rostro, la garganta, la lengua, los labios, los ojos, las manos, los pies, los tobillos o la parte inferior de
las piernas,
dificultad para respirar o tragar,
ronquera,
descamación de la piel o piel con ampollas,
PENICILINA
PARA QUE SE USA
La amoxicilina es un antibiótico usado comúnmente para tratar infecciones de
tipo bacteriano. Es uno de los tratamientos utilizados con mayor frecuencia y de los
que más se abusa en la población desde hace años.
La amoxicilina es un antibiótico derivado de la penicilina que se usa para curar
distintos tipos de infecciones. En la actualidad es uno de los medicamentos más
conocidos y usados en todo el mundo.
La acción de la amoxicilina se basa en detener el crecimiento de la bacteria una vez
está en el organismo del paciente. Concretamente impide la correcta formación de
su pared celular (llamada capa de peptidoglucano), impidiendo que la bacteria
construya su pared celular y ocasionando en última instancia la muerte de la misma.
Este conocido antibiótico se usa principalmente para tratar infecciones de oído
(otitis), sinusitis, faringitis, infecciones respiratorias, enfermedades de la piel,
gonorrea, infección de orina, salmonella y determinados tipos de úlcera, entre otras.
La amoxicilina es uno de los antibióticos más frecuentemente recetados en
niños aunque el uso indiscriminado de los mismos, igual que en el caso de los adultos, también puede causar
efectos nocivos en el paciente.
Suspensión: La dosis ponderal para niños es de 50 a 100 mg/kg/día, dividida en tres tomas.
Se deberá reconocer que en el tratamiento de infecciones urinarias crónicas son necesarias las evaluaciones
bacteriológicas y clínicas frecuentes.
No se deberán usar dosis menores a las recomendadas previamente. Algunas veces pueden requerirse dosis aún
mayores.

En infecciones graves, el tratamiento puede ser necesario durante varias semanas. Asimismo, se puede requerir un
seguimiento clínico y/o bacteriológico durante varios meses, una vez finalizado el tratamiento. Con excepción de la
gonorrea, el tratamiento se deberá continuar por un mínimo de 48 a 72 horas de que el paciente se ha vuelto asinto-
mático, o después de que haya evidencias de erradicación de las bacterias.
Se recomienda como mínimo de 10 días de tratamiento para cualquier infección causada por estreptococo
hemolítico, para prevenir el surgimiento de fiebre reumática aguda o de glomerulonefritis.
es una penicilina semisintética, sensible a la penicilinasa de amplio espectro, es bactericida y actúa inhibiendo la
biosíntesis del mucopéptido de la pared celular bacteriana.
Guarda parentesco clínico y farmacológico con la ampicilina. Es estable en ácido por lo que es adecuado para
consumo oral.
AMOXICILINA
Está indicada en el tratamiento de las infecciones debidas a cepas susceptibles
de los siguientes microorganismos:
Gramnegativos: H. influenzae, E. coli, P. mirabilis y N. gonorrhoeae.
Grampositivos: Estreptococos (incluyendo Streptococcus faecalis), D.
pneumoniae y estafilococos no productores de penicilinasa.
Otros: Proteus mirabilis, Salmonella, Shigella.
El tratamiento puede instituirse antes de obtener los resultados de los estudios
bacteriológicos y de susceptibilidad, para determinar cuáles organismos son
los causantes, así como la susceptibilidad a la AMOXICILINA. Se deberán llevar
a cabo los procedimientos quirúrgicos indicados. AMOXICILINA se utiliza sola o
en combinación en el tratamiento de la enfermedad de Lyme (causada por
infección debida a Borrelia burgdorferi) y como profilaxis contra la endocarditis bacteriana.
CONTRAINDICACIONES
La historia de reacciones alérgicas a las penicilinas o las cefalosporinas debe considerarse como una
contraindicación. Las reacciones de hipersensibilidad cruzada entre las penicilinas y las cefalosporinas se presentan
en los pacientes entre 1% a 16.5%, pero por lo general, los efectos son escasamente significativos desde el punto de
vista clínico.
Infecciones por bacterias productoras de beta-lactamasa: Los pacientes con mononucleosis infecciosa pueden
desarrollar erupción con el uso del medicamento, pero ésta no se considera una contraindicación para el uso futuro
del producto.
EFECTOS SECUNDARIOS
náusea,
vómitos,
diarrea,
cambios en el gusto,
dolor de cabeza.
sarpullido,
ampollas en la piel o piel que se pela,
picazón,
diarrea intensa (heces líquidas o con sangre) que puede ocurrir con o sin fiebre y calambres estomacales (puede
ocurrir hasta 2 meses o más después del tratamiento).
CEFALEXINA
PARA QUE SE USA
Tratamiento de infecciones urinarias de la piel, pélvicas, respiratorias bajas,
septicemia, osteoarticulares, tracto biliar y endocarditis causadas por gérmenes
sensibles, demostrado por antibiograma. Su uso va básicamente destinado a:
Tratamiento de infecciones del tracto biliar causado por organismos sensibles.
Infecciones a los huesos y articulaciones. Tratamiento de bronquitis y
exacerbaciones de bronquitis. Tratamiento de endocarditis bacteriana.
Tratamientos de infecciones del aparato genito urinario y gonorrea diseminada.
En infecciones como el impédigo y en cuadros infecciosos intraabdominales
producidos por gérmenes susceptibles. Tratamiento de meningitis y en fiebres
neutropénices. Usado en tratamiento de otitis media y en procesos infecciosos
de pelvis y en infecciones perioperativas. En faringitis bacteriana, tratamiento
de tonsilitis, neumonía bacteriana e infecciones pulmonares. Septicemias
bacterianas y tratamiento de infecciones de la piel, del tracto genitourinario.

DOSIS
Neonatos
 ≥ 7 días: 25 mg/kg/dosis, cada 12 hs
 7 días: ≤2000 g: 25 mg/kg/dosis, cada 12 hs ;
 >2000 g: 25 mg/kg/dosis, cada 8 hs

Niños mayores de 1 mes


 25-50 mg/kg/día en 3 ó 4 dosis. En caso de infección grave, septicemia o endocarditis: 100mg/kg/día en 3 ó 4 dosis.
Dosis máxima: 6g/día. Tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad causada por Staphylococcus aureus
sensible a meticilina en pacientes mayores de 3 meses 150mg/kg/día en 3 dosis
 Profilaxis quirúrgica: 25 mg/kg dosis. Repetir intraoperatoriamente para cirugías prolongadas (> 4 hs) o con
sangrado excesivo.
 Profilaxis de endocarditis bacteriana: 50mg/kg IV o IM 30-60 minutos antes del procedimiento.

Insuficiencia renal.
 Con un aclaramiento de creatinina de 40-70 mL/minuto puede ser suficiente el 60% de la dosis normal diaria,
dividida cada 12 horas.
 Cuando el aclaramiento sea de 20-40 mL/min puede ser suficiente el 25% de la dosis dividida cada 12 horas.
 En niños con disfunción grave 5-20 mL/min, es suficiente el 10% de la dosis en una dosis cada 24 horas.
 Todas estas recomendaciones posológicas son aplicables después de una dosis inicial normal.
 No se elimina de forma eficaz por medio de hemodiálisis o diálisis peritoneal (10%).

INDICACIONES
La cefazolina se usa para el tratamiento de enfermedades infecciosas causadas por agentes sensibles al antibiótico.
-Focos infecciosos provocados por bacterias resistentes a otros antibióticos. -Infecciones respiratorias: bronquitis
crónica, neumonía.
-Infecciones urinarias: pielonefritis aguda. -Infecciones cutáneas: furunculosis, abscesos.
-Infecciones graves como septicemia, endocarditis infecciosa, infección vesicular.
-En cirugía, para prevenir infecciones postoperatorias.

CONTRAINDICACIONES
Cefazolina nunca debe administrarse a pacientes con hipersensibilidad a las cefalosporinas o a alguno de los
excipientes. Tampoco ante la existencia de hipersensibilidad inmediata a penicilinas.

EFECTOS SECUNDARIOS
No existen datos específicos en niños. Los datos son los encontrados en población adulta. Generalmente transitorios
y leves. Trastornos gastrointestinales: náuseas y vómitos. Trastornos hepáticos: elevación de las transaminasas y de
la fosfatasa alcalina. Trastornos hematológicos: leucopenia (relativamente frecuente con tratamientos prolongados
con β-lactámicos), neutropenia, trombopenia y prueba de Coombs directa e indirecta positivas. Alteracion en el INR.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Dolor, y tromboflebitis tras la administración i.v.
DIPIRONA
PARA QUE SE USA
Antiinflamatorio no esteroideo (AINE) derivado de la pirazolona. Como tal, inhibe la
síntesis de prostaglandinas. También llamado dipirona: agente antiinflamatorio,
analgésico y antitérmico no narcótico. El principio activo metamizol puede
presentarse en forma de metamizol sódico o metamizol magnésico. Es un
analgésico comparable al ácido acetilsalicílico (menos gastrolesivo) y superior al
paracetamol en dolores agudos de tipo moderado o medio. Relaja ligeramente la
musculatura lisa, por lo que resulta especialmente útil en dolores de tipo cólico. No
sustituye a un opioide en aquellos dolores postoperatorios que así lo requieran.
Valorar relación beneficio-riesgo.
DOSIS
Vía oral
Metamizol sódico, metamizol magnésico
 Lactantes > 4 meses y niños hasta 4 años: 50-150 mg (2-6 gotas) hasta 4 veces por día.
 Niños de 5 a 14 años: 250-375 mg (10-15 gotas) hasta 4 veces por día.
 A partir de 15 años: 500 mg (20 gotas) o un comprimido de 575 mg, 3 o 4 veces por día. Dolor oncológico: 1-2 g
cada 6-8 h. En general, dosis máx.de metamizol magnésico: 6000 mg/día.
La dosificación del metamizol sódico por kilo de peso equivale a una dosis recomendada de 12.5 mg/kg/dosis.
Vía rectal
Metamizol magnésico
 Niños de 3 a 11 años: 1 supositorio infantil (500 mg), que puede repetirse hasta 4 veces en 24 horas a intervalos
regulares.
 Niños de 1 a 3 años: ½ supositorio infantil (250 mg), que puede repetirse 3 o 4 veces al día.
Vía IM o IV lenta (no más de 1 ml/ minuto)
Metamizol magnésico
Como analgésico:
 Niños de 3 a 11 meses: sólo vía IM- 6.4-17 mg/kg.
 Niños a partir de 1 a 14 años: vía IM o IV, 6.4-17 mg/kg hasta cada 6 horas.
 A partir de los 15 años: 2000 mg cada 8 horas, máximo 6000mg.
 En perfusión continua, la dosis máxima es de 6.6 mg/kg/h.
Como antipirético:
 Dosis de 11 mg/kg/dosis es suficiente.
Metamizol sódico
 Niños de 3 a 11 meses: - sólo vía IM- 5-9 mg/kg. Máximo 100 mg/6 h en lactantes 3-5 meses, y 150 mg/6h en
lactantes 6-11 meses
 Niños a partir de 1 a 14 años: vía IM o IV: 5-8 mg/kg hasta cada 6 horas
 A partir de los 15 años: 1000 mg, hasta máximo 5 veces al día.
INDICACIONES
Vía oral
 Tratamiento del dolor agudo post-operatorio o post-traumático.
 Dolor de tipo cólico.
 Dolor de origen tumoral.
 Fiebre alta que no responde a otros antitérmicos.
Vía rectal y vía intramuscular o intravenosa lenta
 Dolores postoperatorios no intensos.
 Cólicos.
 Dolores neoplásicos.
 Crisis de migrañas.
CONTRAINDICACIONES
 Neonatos y lactantes menores de 3 meses o de menos de 5 kg de peso corporal.
 Lactantes menores de un año por vía intravenosa o rectal.
 Hipersensibilidad conocida al metamizol o a otras pirazolonas o pirazolidinas (isopropilaminofenazona,
propifenazona, fenazona y fenilbutazona). Pacientes que han reaccionado con una agranulocitosis tras la
administración de estas sustancias.
 Pacientes con síndrome conocido de asma o intolerancia (urticariaangioedema) por analgésicos no narcóticos:
paracetamol, ácido acetilsalicílico o antiinflamatorios no esteroideos.
 Pacientes con porfiria hepática intermitente aguda.
 Pacientes con deficiencia congénita de glucosa 6-fosfatodeshidrogenasa.
 Pacientes con alteraciones de la función de la médula ósea o enfermedades del sistema hematopoyético.
 Pacientes con hipotensión o hemodinámicamente inestables (vía parenteral).
 Inyección intraarterial.
EFECTOS SECUNDARIOS
Digestivos: La mayoría de las reacciones adversas registradas fueron náuseas, sequedad de boca y vómitos. Se han
observado erosiones gástricas con 3 g diarios de metamizol, pudiendo marcar esta dosis el límite de tolerancia
gástrica en uso crónico. Muchos pacientes habían recibido de forma concomitante otros tratamientos (p.ej. AINE)
asociados con la hemorragia gastrointestinal o habían sufrido una sobredosis de metamizol.
DICLOFENACO
PARA QUE SE USA

Las cápsulas de diclofenaco (Zipsor, Zorvolex) y tabletas (Cataflam) se usan


para aliviar el dolor leve a moderado. Las tabletas de liberación prolongada
(Voltaren XR), tabletas (Cataflam) y las tabletas de liberación retardada de
diclofenaco (disponibles genéricamente) se usan para aliviar el dolor, la
sensibilidad, la inflamación y la rigidez causada por la osteoartritis (artritis
causada por un daño en el revestimiento de las articulaciones) y artritis
reumatoide (artritis causada por la inflamación del revestimiento de las
articulaciones). Las tabletas de liberación prolongada y las tabletas de
liberación retardada de diclofenaco también se usan para tratar la espondilitis
anquilosante (artritis que afecta principalmente la columna). Las tabletas de
diclofenaco (Cataflam) también se usan para tratar períodos menstruales
dolorosos. La solución de diclofenaco (Cambia) se usa para tratar dolores de
cabeza por migraña en adultos, pero no se puede usar para prevenir migrañas o para tratar otros tipos de dolores de
cabeza. El diclofenaco se encuentra en una clase de medicamentos llamados AINE. Funciona al detener la
producción del cuerpo de una sustancia que causa dolor, fiebre inflamación.
DOSIS
Oral, intramuscular e intravenosa por infusión.
La dosis oral va de 100 a 200 mg diariamente.
Adultos: Sólo aplicar las ampolletas durante dos días, y en caso necesario, se puede proseguir con grageas de
DICLOFENACO.
Intramuscular: En general, la dosis es una ampolleta diaria de 75 mg por vía intraglútea profunda en el cuadrante
superior externo. Sólo de manera excepcional, en casos graves se pueden administrar dos inyecciones diarias de 75
mg con un intervalo de varias horas.
En los ataques de migraña, el empleo inicial es de una ampolleta de 75 mg administrada lo antes posible. La dosis
total no deberá exceder de 175 mg el primer día.
Niños: La administración intravenosa se lleva a cabo mediante infusión lenta. Para el tratamiento del dolor
postoperatorio de moderado a severo, infundir 75 mg en forma continua en un periodo de 30 minutos a dos horas. Si
es necesario, puede retirarse después de pocas horas, pero la dosis no debe exceder de 150 mg en 24 horas.
Para la prevención de dolor postoperatorio, administrar por infusión 25 a 50 mg después de la cirugía, en un periodo
de 15 minutos a 1 hora, seguidos de una infusión continua de aproximadamente 5 mg por hora, hasta una dosis
máxi-
ma de 150 mg en 24 horas.
Las infusiones intravenosas deberán realizarse inmediatamente después de preparar las soluciones para la infusión.
No deberán conservarse las soluciones preparadas para infusión. Sólo se deben usar soluciones claras; si se
observan cristales o precipitación de la solución, no se debe administrar la infusión. La solución inyectable de
DICLOFENACO sódico no se debe administrar por infusión intravenosa en bolo. No se recomienda la administración
de DICLOFENACO Solución Inyectable en niños.
INDICACIONES
DICLOFENACO sódico es un antiinflamatorio que posee actividades analgésicas y antipiréticas y está indicado por
vía oral e intramuscular para el tratamiento de enfermedades reumáticas agudas, artritis reumatoidea, espondilitis
anquilosante, artrosis, lumbalgia, gota en fase aguda, inflamación postraumática y postoperatoria, cólico renal y biliar,
migraña aguda, y como profilaxis para dolor postoperatorio y dismenorrea.
contraindicaciones
DICLOFENACO sódico está contraindicado en presencia de úlcera gástrica o intestinal, hipersensibilidad conocida a
la sustancia activa, al metabisulfito y a otros excipientes.
Está contraindicado en pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda después de la administración de ácido
acetilsalicílico u otros medicamentos que inhiben la prostaglandina sintetasa. En presencia de hipertensión arterial
severa, insuficiencia cardiaca, renal y hepática, citopenias.
EFECTOS SECUNDARIOS
diarrea
estreñimiento
flatulencia o distensión abdominal
dolor de cabeza
mareos
zumbido en los oídos
aumento de peso sin explicación
respiración entrecortada o dificultad para respirar
hinchazón del abdomen, los pies, los tobillos, o las piernas
cansancio excesivo
falta de energía
náusea
pérdida de apetito
picazón
dolor en la parte superior derecha del estómago
ictericia en piel u ojos
SULFATO FERROSO

PARA QUE SE USA


El sulfato de hierro proporciona el hierro que necesita el cuerpo para producir
glóbulos rojos. Se usa para tratar o prevenir la anemia por falta de hierro,
una condición que ocurre cuando el cuerpo tiene una baja excesiva en el
número de glóbulos rojos provocado por un embarazo, un régimen
alimenticio deficiente, hemorragia severa, u otros problemas médicos.

DOSIS
Uso profiláctico en niños: 0.3 a 0.6 ml al día (solución oral). Administrarlo con
los alimentos. Se recomienda su ingestión después de las comidas e iniciar
el tratamiento con dosis pequeñas.

INDICACIONES
Es el tratamiento de elección para casos de anemia hipocrómica y como profiláctico en niños prematuros, niños en
época de crecimiento, niños con dietas especiales, embarazo, etc. Estimula la producción de hemoglobina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al principio activo. Hepatitis aguda. Hemosiderosis o hemocromatosis. Anemias no ferroprivas.
Úlcera péptica, enteritis regional, colitis ulcerativa, gastritis.
EFECTOS SECUNDARIOS

Aunque los efectos secundarios de este medicamento no son comunes, podrían llegar a presentarse. Sus heces se
tornarán oscuras, pero este efecto es inocuo. Sus dientes pueden mancharse con la solución oral, por lo que se
recomienda mezclar cada dosis con agua o jugo de frutas. Usted puede limpiarse los dientes una vez a la semana
frotándolos con una cantidad pequeña de bicarbonato de sodio.
Dígale a su doctor si cualquiera de estos síntomas se vuelve severo o si no desaparece:
estreñimiento (constipación)
malestar estomacal
ACIDO FÓLICO
PARA QUE SE USA
El folato y el ácido fólico son formas de vitamina B soluble en agua. El folato está
presente de manera natural en los alimentos, y el ácido fólico es la forma
sintética de esta vitamina.
DOSIS
Dosificación recomendada en caso de deficiencia de ácido fólico:
Oral.

Administración:
Oral: preferiblemente antes de las comidas (efecto máximo alcanzado a los 30-60 minutos de su ingesta).
INDICACIONES
El ácido fólico, como suplemento nutricional, va adquiriendo mayor relevancia con el paso de los años.
A fin de prevenir problemas de malformaciones en los recién nacidos, muchos productos fabricados en Estados
Unidos, como los panes, los cereales y las harinas, poseen cantidades adicionales de ácido fólico.
También, existen evidencias científicas de que los bajos niveles de ácido fólico en el organismo pueden
ocasionar daños en el ADN, que devienen en cáncer de mama o de colon.
Igualmente, los beneficios del ácido fólico nos sorprenden porque es recomendado en enfermedades no
cancerígenas como la artritis reumatoide, la psoriasis, el asma, y la sarcoidosis. Asimismo, apreciamos aportes
favorables en la prevención de enfermedades cardiacas y de los vasos sanguíneos.
Actualmente, se siguen realizando estudios para poner a prueba los alcances terapéuticos del ácido fólico, más
allá de las mujeres en periodo de gestación.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al ácido fólico o alguno de sus excipientes. - Anemia perniciosa, aplásica o normocítica.
EFECTOS SECUNDARIOS

El ácido fólico se utiliza tanto para la prevención y el tratamiento de los bajos niveles de folato (deficiencia de folato)
como para las complicaciones que resultan, incluyendo la "sangre cansada" (anemia) y la inhabilidad del intestino de
absorber los nutrientes de manera apropiada. El ácido fólico también se usa para otras afecciones comúnmente
asociadas con la deficiencia de folato, incluyendo la colitis ulcerosa, la enfermedad del hígado, el alcoholismo y la
diálisis renal.

Algunas personas usan el ácido fólico para prevenir el cáncer de colon o el cáncer cervical, y para reducir el dolor
nervioso en personas con altos niveles de azúcar en la sangre (diabetes). Se utiliza también para prevenir las
enfermedades del corazón y para reducir los niveles de una sustancia química llamada homocisteína. Altos niveles
de homocisteína pueden ser un factor de riesgo para las enfermedades del corazón.
ALBENDAZOL
PARA QUE SE USA
Carbamato benzoimidazólico antihelmínitico absorbible activo
frente a larvas y formas adultas de nematodos y cestodos. Es de
elección en tratamiento de neurocisticercosis e hidatidosis
tisulares.
DOSIS
Oral. Tomar en comidas que incluyen alimento graso
• Neurocisticercosis: 15 mg/kg/día (máx 800 mg/día) repartido en 2
tomas durante 7-30 días según respuesta y tipo de quiste
(parenquimatosos y granulomas 7-30 días; aracnoidales y
ventriculares 28 días; en racimo mínimo de 28 días). Puede
repetirse ciclo tras 14 días de descanso.
• Equinococosis: 15 mg/kg/día (máx 800 mg/día) repartido en 2 tomas 28 días. Repetir al menos 3 ciclos dejando
descanso entre ellos de 14 días.
En la forma alveolar puede precisarse tratamiento cíclico con la pauta descrita durante meses o años con descanso
de 14 días entre ciclos.
• Ascariasis: en niños 12meses-2 años: 200 mg dosis única o > 2 años: 400 mg dosis única1 o 100 mg/12h y 200mg/
12h respectivamente.
• Trichiuriasis: 400 mg dosis única (3 días si infestación severa). Repetir en dos semanas.
• Anquilostomiasis: 400 mg dosis única o 200mg/ 12h.
• Enterobiasis (oxiuriasis): 400 mg dosis única. Repetir a las 2 semanas.
• Estrongiloidiasis: 200-400 mg/12 horas 3-5 días (7 días si hiperinfestación). Repetir el ciclo mensualmente durante 3
meses.
• Toxocariasis (larva migrans visceral): 400 mg cada 12 horas 5 días.
• Larva migrans cutánea: 400 mg cada 24 horas 3 días.
• Triquinosis: 400 mg cada 12 horas 8-14 días.
• M. perstans: 400 mg cada 12 horas 10 días
• Gnasthostomiasis: 400 mg cada 12 horas 21 días.
INDICACIONES
ALBENDAZOL es efectivo para el tratamiento de infes¬taciones causadas por: Ascaris lumbricoides, Trichuris
trichiura, Enterobius vermicularis, Ancylostoma duode¬nale, Necator americanus, Hyme¬nolepis nana, Taenia sp,
Strongyloides sterco¬ralis, O. viverrini, C. sinensis, larva migrans cutánea y G. spinigerum.
También tiene actividad contra Giardia lamblia.
ALBENDAZOL está indicado para el tratamiento de la neurocisticercosis parenquimatosa, debida a lesiones activas
causadas por formas larvarias del platelminto porcino Taenia solium.
ALBENDAZOL está indicado para el trata¬miento de la enfermedad hidatídica de hígado, pulmones y peritoneo
causada por la forma larvaria de la tenia del perro Echinococcus granulosus.

CONTRAINDICACIONES
ALBENDAZOL está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a los compuestos de tipo
bencimidazol, o a cualquier componente de la formulación de ALBENDAZOL, en embarazo o sospecha del mismo, y
en lactancia.
ALBENDAZOL no debe usarse en niños menores de un año.

EFECTOS SECUNDARIOS
No datos específicos en niños. Se describen los muy frecuentes (> 10%), frecuentes (1-10%), y/o de relevancia
clínica, el resto consultar ficha técnica.
Trastornos del sistema nervioso: cefalea y vértigo.
Trastornos gastrointestinales: dolor abdominal, náuseas, y vómitos.
Trastornos hepatobiliares: aumento de las enzimas hepáticas.
Trastornos de la piel: alopecia reversible. Trastornos generales: Fiebre.
TRIMETOPRIMA
PARA QUE SE USA
La trimetoprima elimina las bacterias que provocan infecciones en las vías
urinarias. Se usa en combinación con otros medicamentos para tratar
ciertos tipos de neumonía. También se usa para tratar la diarrea del viajero.
Los antibióticos no tienen ningún efecto sobre los resfríos, la gripe y otras
infecciones virales.

DOSIS
Oral, intravenosa e intramuscular.
Administración oral: 2 tabletas de 80 mg/400 mg cada 12 horas o 1 tableta
de 160 mg/800 mg cada 12 horas. La duración del tratamiento es de 7-10
días.
En niños de 2 meses de edad o mayores, la dosis es de 8-10 mg/kg/día con base en TRIMETOPRIMA, divididos en
dos dosis cada 12 horas.
En el tratamiento de neumonía por Pneumocystis carinii la dosis es de 20 mg/kg/día con base en TRIMETOPRIMA,
dividido en 4 dosis.
Administración intravenosa e intramuscular: Solución inyectable, 1 ampolleta cada 12 horas.
En el tratamiento de neumonía por Pneumocystis carinii la dosis por vía intravenosa se calcula de 15-20 mg/kg/día en
3 ó 4 administraciones.
Para la administración intravenosa (I.V.) cada ampolleta de 3 ml de TRIMETOPRIMA con SULFAMETOXAZOL debe
diluirse en 250 ml de solución glucosada al 5% (dextrosa al 5%) y debe administrarse en un periodo de 60 a 90
minutos. Una vez disuelto debe administrarse de inmediato dentro de un periodo no mayor de 4 horas, ya que
después de ese tiempo (o cuando la solución muestre turbidez o precipitación) debe desecharse y preparar una
nueva.
En pacientes con restricción de líquidos puede diluirse en 125 ml de solución glucosada al 5% bajo las mismas
recomendaciones anteriores. La dosis recomendada para el adulto con base en TRIMETOPRIMA es de 160 mg cada
12 horas por vía, oral intravenosa o intramuscular.

INDICACIONES
TRIMETOPRIMA con SULFAMETOXAZOL está indicada como tratamiento de las infecciones de diversa índole:
– Infecciones urinarias, como pielonefritis, cistitis, uretritis, prostatitis aguda y crónica, bacteriuria asintomática y
profilaxis de infecciones recurrentes.
– Infecciones gastrointestinales como enteritis, gastroenteritis, diarrea del viajero, shigelosis, salmonelosis y fiebre
tifoidea.
– Infecciones respiratorias superiores e inferiores, como otitis media, sinusitis, faringitis, amigdalitis, bronquitis
aguda y agudizaciones de bronquitis ¬crónica.
– Tratamiento y profilaxis de la neumonía causada por Pneumocystis carinii en pacientes inmunodeprimidos.
– En infecciones de transmisión sexual causadas por Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y Haemophilus
ducreyi. También en osteomielitis e infecciones de la piel y tejidos blandos.

CONTRAINDICACIONES
Pacientes con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula o con anemia megaloblástica secundaria a
deficiencia de folatos, embarazo, lactancia y niños menores de 3 meses de edad.

EFECTOS SECUNDARIOS
• malestar estomacal
• vómitos
• diarrea
• sarpullido (erupciones en la piel)
• prurito (picazón)
• dificultad para respirar o tragar
• dolor de garganta
• fiebre o escalofríos
• lesiones en la boca
• sangrado y moretones inusuales
• coloración amarillenta de la piel u ojos
• palidez
• dolor en las articulaciones
• coloración azulada en las uñas de las manos, labios o piel
CLORANFENICOL
PARA QUE SE USA
es un antibiótico o un medicamento antiinfeccioso. Se utiliza en el tratamiento de ciertos
tipos de infecciones cerebrales, pulmonares, sanguíneas u otras infecciones graves
DOSIS
Solución oftálmica:
Adultos y niños: Instilar 1-2 gotas, 3-4 veces al día.

INDICACIONES
Es un antibiótico principalmente bacteriostático, aunque en ciertas especies puede ser
bactericida; posee un amplio espectro de actividad. Se ha comprobado su actividad in
vitro en contra de Enterobacter aerogenes, E. coli, K. pneumoniae, Bordetella pertussis,
H. influenzae, Pasteurella, P. mallei y pseudomallei, Bacteroides, Salmonella typhy, y
otras especies de Salmonella, Proteus (ciertas cepas), Neisseria, Shigella, Brucella, V.
cholerae, algunos estreptococos y estafilococos; y a dosis mayores puede actuar en
contra de Actinomyces, Bacillus anthracis, C. diphtheriae, Clostridium, Listeria,
Bartonella, Leptospira, Rickettsia, Chlamydia y Mycoplasma.
La solución oftálmica está indicada en procesos infecciosos oculares como conjuntivitis,
queratitis no herpética, iritis, etc.

CONTRAINDICACIONES
Cuando existe hipersensibilidad al CLORANFENICOL, no se debe aplicar en el recién nacido debido a que muchos
infantes aún no han desarrollado sistemas de conjugación hepática para la glucuronidación, lo que puede resultar en
toxicidad. En pacientes con enfermedad hepática, en especial cirrosis; ascitis e ictericia; en la deficiencia de la
enzima 6-fosfatodeshidrogenasa (en este caso puede ocasionar episodios hemolíticos), en pacientes con problemas
hematológicos preexistentes o en aquellos que reciben algún tipo de depresor medular, tampoco en infecciones
triviales como resfriados.
La solución oftálmica está contraindicada en glaucoma, enfermedades fúngicas oculares, enfermedades víricas de la
córnea y conjuntival (queratitis herpética, varicela, tuberculosis ocular), niños menores de 2 años.

EFECTOS SECUNDARIOS
náuseas
vómitos
diarrea
llagas en la boca o en la lengua
dolor de cabeza
depresión
confusión
urticaria
sarpullido
comezón
hinchazón de la cara, garganta, lengua, labios, ojos, manos, pies, tobillos o pantorrillas
ronquera
dificultad para tragar o respirar
heces acuosas o sanguinolentas (hasta 2 meses después de su tratamiento)
retortijones
dolor o debilidad en los músculos
sudoración
sensación de entumecimiento, dolor u hormigueo en un brazo o una pierna
cambios súbitos en la visión
dolor al mover los ojos
LORATIDINA
PARA QUE SE USA
La loratadina se usa para aliviar en forma temporal los síntomas de la
fiebre del heno (alergia al polen, polvo u otras sustancias en el aire) y
otras alergias. Estos síntomas incluyen estornudos, secreción nasal, y
picazón en los ojos, nariz y garganta. La loratadina también se usa
para tratar la picazón y el enrojecimiento causados por la urticaria. Sin
embargo, este medicamento no previene las urticarias u otras
reacciones alérgicas de la piel. La loratadina pertenece a una clase de
medicamentos llamados antihistamínicos. Funciona al bloquear la
acción de la histamina, una sustancia en el cuerpo que causa
síntomas de alergias.
DOSIS
Adultos y niños mayores de 12 años: Dos cucharaditas de LORATADINA (10 ml = 10 mg) una vez al día.
Niños de 2 a 12 años:
Dosis ponderal: 0.2 mg/kg/día.
Peso corporal > 30 kg = 10 ml (10 mg) una vez al día.
Peso corporal < 30 kg = 5 ml (5 mg) una vez al día.
En pacientes con falla hepática o insuficiencia renal se debe ajustar la dosis a 5 ml (5 mg) diarios o 10 ml (10 mg) en
días alternos.

INDICACIONES
Alivio de los síntomas de urticaria crónica y otras afecciones alérgicas dermatológicas. Alivio de los síntomas de la
rinitis alérgica, como estornudos, rinorrea y prurito. Alivio de sintomatología de conjuntivitis alérgica, como lagrimeo y
escozor de ojos.
CONTRAINDICACIONES
LORATADINA está contraindicada en pacientes que han demostrado hipersensibilidad a los componentes de la
fórmula o a otros medicamentos de estructura química similar. Está contraindicado en embarazo, lactancia y en niños
menores de 2 años.
EFECTOS SECUNDARIOS
dolor de cabeza
boca seca
sangrado por la nariz
dolor de garganta
llagas en la boca
dificultad para quedarse o permanecer dormido
nerviosismo
debilidad
dolor de estómago
diarrea
enrojecimiento o picazón en los ojos
sarpullido (erupciones en la piel)
urticaria (ronchas)
picazón
inflamación (hinchazón) de los ojos, cara, labios, lengua, garganta, manos, brazos, pies, tob illos o pantorrillas
ronquera
dificultad para respirar o tragar
resoplo
TINIDAZOL
PARA QUE SE USA
El tinidazol se usa para tratar la tricomoniasis (una enfermedad de
transmisión sexual que puede afectar a hombres y mujeres), la giardiasis
(una infección del intestino que puede causar diarrea, gases y retortijones de
estómago), y la amibiasis (una infección del intestino que puede causar
diarrea, gases y retortijones de estómago, y puede tramsitirse a otros
órganos como el hígado). El tinidazol pertenece a una clase de
medicamentos llamados agentes antiprotozoarios. Funciona al matar a los
microorganismos que pueden causar infección.

DOSIS
Se recomienda la administración vía oral de tinidazol durante o después de
una comida.
Amebiasis intestinal: 50-60 mg/kg/día (máximo 2 g) en dosis única durante 3 días consecutivos.
Amebiasis hepática: 50-60 mg/kg/día (máximo 2 g) en dosis única durante 5 días consecutivos.
Infecciones por anaerobios:
 > 12 años: 2 g, seguida de 1 g diario como dosis única o fraccionada. Generalmente el tratamiento será 5-6 días,
pero puede ser necesario prolongar el tratamiento.
Profilaxis de las infecciones post-quirúrgicas:
 >12 años: dosis única de 2 g con la última toma oral permitida antes de la operación.
Tricomoniasis urogenital, giardiasis:
 Niños 1 mes-12 años: 50-75 mg/kg/día (máximo 2 g) en dosis única.
Se puede administrar una dosis más si es necesario.
 Niños > 12 años: 2 g en dosis única. Se puede administrar una dosis más si es necesario. Lambliasis: 50-60 mg/kg
en dosis única (dosis máxima 2 gramos).

INDICACIONES
Tratamiento de la amebiasis intraintestinal y extraintestinal. Absceso hepático amebiano. Tricomoniasis vaginal.
Giardiasis.

CONTRAINDICACIONES
 Hipersensibilidad al fármaco
 Historia de discrasias sanguíneas, aunque no se han observado anomalías hematológicas persistentes en animales
ni clínica humana.
 No debe ser administrado en pacientes con trastornos neurológicos orgánicos.
Efectos secundarios
sabor metálico repentino y desagradable
malestar estomacal
vómitos
pérdida del apetito
estreñimiento
dolor de estómago o calambres
cefalea (dolor de cabeza)
cansancio o debilidad
mareos
crisis convulsivas
adormecimiento o cosquilleo de las manos o los pies
sarpullido (erupciones en la piel)
urticarias
tumefacción de la cara, la garganta, la lengua, los labios, los ojos, las manos, los pies, los tobillos o las piernas
ronquera
dificultad para respirar o tragar
UNIVERSIDAD RAFAEL
LANDIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA
SALUD
CURSO: TECNICO UNIVERSITARIO
EN ENFERMERIA CON ORIENTACION EN ATENCIÓN PRIMARIA
LICDA: ARACELY BRIONES
ADELAIDA VICTORIA J. CACAO SAGUI

TEMA: FICHERO DE MEDICAMENTOS

SECCION: 2
CARNÉ: 2346 016
FECHA DE ENTREGA 21/09/2018

S-ar putea să vă placă și