Sunteți pe pagina 1din 7

Cultura ciudadana y tráfico urbano

I. Abstract

This article tries to present some concepts and opinions about the civil culture and the

relation with the mobility in the cities, contains information about the conceptual difference

between transport and mobility, the pretensions of the Fondo de Prevención Vial in Colombia

and his lines of action, also includes some statistics about the topic of mobility. As

conclusion, there appears the need to involve both the conceptual thing and the political thing

to find a better plan of mobility and civil culture that could confront the future challenges in

terms of population growth.

Key Words: civil culture, mobility, transport, Fondo de Prevención Vial, Colombia,

population growth.

II. Introducción

Los últimos años han sido de los más importantes en cuanto al crecimiento poblacional,

pasamos rápidamente de 910 millones a 7.300 millones de personas en el planeta, este

crecimiento ha sido influenciado por procesos económicos, sociales, culturales y hasta

políticos. Personas como John Wilmoth, director de Población del Departamento de Asuntos

Económicos y Sociales de la ONU, piensa que este incremento pronostica problemas sociales

como la pobreza, la desigualdad social, la desnutrición, el fácil acceso a la educación y salud,

además del tráfico urbano.

En cuanto a este último aspecto, debido al crecimiento poblacional y la baja planificación

demográfica, surgen diferentes problemas en cuanto a la movilidad de las personas en las

ciudades, tales como: el acceso de las zonas marginales a el transporte público y la

interconexión de todas las zonas periféricas a las ciudades. La solución de estas

problemáticas generales son particulares, porque cada ciudad es única, a pesar de que en un

mismo país existan lugares con características parecidas, las ciudades nunca van a ser iguales
en cualquier aspecto. Un factor a tener en cuenta es que, año tras año, una gran cantidad de

personas se desplaza desde los sectores rurales, por diferentes motivos, hacia las ciudades

(Rojas, 2008).

III. Métodos

Transporte y movilidad ¿Son dos conceptos diferentes?

El transporte es la denominación dada al desplazamiento de personas y productos. El de

personas es llamado transporte de pasajeros y el de productos, transporte de carga. El término

transporte urbano es utilizado para designar los desplazamientos de personas y productos

dentro de las ciudades (Kruger, 1993; Ferraz y Torres, 2001; Rojas, 2005). Según la

literatura, se puede clasificar en tres, transporte privado, transporte público y transporte

semipúblico.

Por otro lado, el concepto de movilidad tiene diferentes definiciones que dependen del

contexto, pero por lo general no sólo incluye los vehículos y las instalaciones, sino que

también se concentra en las características culturales, políticas, socioeconómicas de las

personas, y es ahí donde entra a jugar un papel muy importante la cultura ciudadana, pues la

forma en cómo se movilizan los habitantes es la cara de una ciudad.

Cultura ciudadana y transporte urbano.

La cultura ciudadana, se definió en el Plan de Desarrollo Formar Ciudad 1995- 1997 en

donde: “Por cultura ciudadana se entiende el conjunto de costumbres, acciones y reglas

mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y

conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes

ciudadano.” Desde entonces, el Fondo de Prevención Vial ha venido trabajando en la

creación e implementación de campañas de cultura ciudadana principalmente en las ciudades

que cuentan con un sistema de transporte masivo.


Una de estas ciudades es Bogotá, que es la capital de Colombia, y una ciudad con un

crecimiento considerable, ha pasado de 6.778.691 habitantes en el 2005 a 8.081.000 en el

2017, razón por la cual no es de sorprender que un sistema de transporte planificado en el año

2000, como lo es Transmilenio, no satisfaga las necesidades de transporte de la actual

población; aunque el sistema de transporte ha tenido algunas modificaciones en cuanto a la

cobertura de zonas y adición de nuevas troncales (Fase I, II, III), no resulta suficiente la

oferta de este medio de transporte con la demanda de los usuarios. Por lo cual los usuarios

han buscado medios de transporte alternativos, como lo son el uso de bicicletas, motos,

automóviles particulares, entre otros, lo que ha incrementado el tráfico vehicular que junto

con la poca cultura ciudadana existente en la capital, han elevado el número de accidentes.

¿Que ha hecho el gobierno de Colombia hasta el momento?

Los objetivos de los proyectos creados por el gobierno Colombiano son, modificar los

comportamientos individuales y colectivos, construir colectivamente una imagen de ciudad,

Impulsar la cultura y propiciar la participación comunitaria. Por medio de la capacitación de

la comunidad, se busca una autorregulación para mejorar la tolerancia y la convivencia en las

calles, además de crear identidad ciudadana por el cumplimiento de las reglas y leyes; todo

esto se puede llevar a cabo únicamente con el apoyo y la participación de la población en

general, no sólo en las actividades culturales, las cuales generan sentido de pertenencia por la

ciudad, sino también cumplir un papel de ente regulador en las administraciones locales.

Las líneas estratégicas tomadas por el Fondo de Prevención Vial son tres, Línea de

investigación y medición, Línea de educación ciudadana, Línea de animación sociocultural.

La primera abarca conocimientos, inquietudes, prácticas y puntos de vista que permitan el

desarrollo, evaluación y seguimiento del proyecto de cultura ciudadana. La segunda crea

estrategias, procesos de formación y educación ciudadana, que generen cambios en las


acciones individuales y colectivas de cultura, convivencia y paz tanto en el ámbito de

movilidad como en la vida diaria. La tercera busca por medio de actividades culturales y

recreativas, conseguir una comunicación asertiva pero sin perder la parte pedagógica.

En bogotá el Instituto Distrital de Cultura y Turismo (IDCT) junto con la Secretaría de

Tránsito y Transporte (STT) diseñaron algunas campaña como mimos, tarjetas ciudadanas,

caballeros de la cebra, cruces escolares, mejoramiento de la calidad del transporte públicos,

uso obligatorio del casco y el chaleco reflector, observatorio de cultura urbana, observatorio

de Movilidad.

IV. Análisis

El tráfico urbano está íntimamente relacionado con los diferentes problemas y accidentes

que se han generado involucrando peatones, pero también hay otros únicamente que son

causados por los peatones y su imprudencia, según las cifras de la revista “Forensis 2016”

del Instituto de Medicina Legal , se dará a conocer la evolución en el tiempo de datos de

algunos de estos fenómenos para así entender las causas y poder predecir consecuencias

según los planes de acción que se estén llevando a cabo por parte de las entidades

gubernamentales hoy en día. A continuación, se muestran tablas que describen casos de

víctimas y lesionados debido a accidentes de tránsito, desde diferentes enfoques.

Figura 1. Muertes por accidentes de transporte, casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, 2007-2016

Muestra la problemática en general sobre las muertes desde el año 2007 y como estas

tienen una tendencia de crecimiento hasta el año 2016, bien podría se por causas como el
control asistido de los automóviles y su tecnología de fácil manejo que permiten generar una

confianza demasiado grande en el conductor permitiendo que este se relaje y ocurran

accidentes, también se puede explicar mediante al comportamiento del ser a estar en un nivel

de estrés, por el caos vial, que piensa en lo primero que se le venga a la cabeza para agilizar

tiempo tanto peatones como conductores provocando distintos casos que accidentalidad en

cualquiera de sus formas.

Figura 2. Muertes y lesiones por accidentes de transporte según grupo de edad de la víctima. Colombia, 2016.
Rangos por edades. 1( 0-4), 2(5-9), 3(10-14), 4(15-17), 5(18-19), 6(20-24), 7(25-29), 8(30-34), 9(35-39), 10(40-
44), 11(45-49), 12(50-54), 13(55-59), 14(60-64), 15(65-69), 16(70-74), 17(75-79), 18(más de 80 años).

En la Figura 2. se observa que el rango con más accidentes se encuentra entre la edad de

20-29 años, una de ellas es la falta de experiencia al tener contacto con las vías, otra razón es

que a esta edad aflora el espíritu juvenil de romper reglas entre ellas el consumir alcohol y

exceder límites de velocidad sin pensar en problemas externos que puedan ocurrir, además

que los jóvenes al estar en una realidad de conexión a internet, descuidan el control de otras

cosas por atender a esta necesidad muy cotidiana en nuestros días.


Figura 3. Muertes por accidentes de transporte agrupado según medio de desplazamiento, Colombia, 2016

Como se puede observar en la figura , el segundo caso con mayor caso de accidente es el

peatón, con un 25% generalmente es por no respetar las señales de tránsito, al no querer pasar

el puente peatonal porque para ellos toma más tiempo, es lo que se encuentra en el día a día.

para el caso de las motos, la cual presenta más del 50% de los casos, en la vida cotidiana, son

de los más imprudentes en las vías, ya que estos quieren sacar provecho de su pequeño

volumen relativamente, pasando por espacios muy estrechos entre los vehículos, generando a

veces choques, o también para no esperar trancones o flujo flujo vehicular lento, entran a

invadir el espacio peatonal pasando por el andén. el porcentaje relativamente pequeño de los

accidente a las bicicletas se debe a que para éstas se ha realizado sus ciclovías además que en

algunas ciudades se están haciendo campañas para la conciencia vial de la bicicletas, como lo

es en la ciudad de Bogotá en la cual ya se multan a los ciclistas por no hacer uso del casco,

cosa que no se ha implementado en muchas ciudades del país, ya que éstos pueden salvar

muchas vidas.

V. Conclusiones

Se concluye que debe haber una mayor intervención del estado, pues el crecimiento

poblacional es una problemática que seguirá existiendo, por ende, no sólo se debe pensar en

campañas, sino en la educación en general; pues es claro que la cultura ciudadana tiene un

papel importante en la movilidad urbana.

Se debe concientizar la población, dándole a conocer el impacto que pueden provocar en

la vía realizando acciones como agresividad, violencia vial, el consumo de alcohol y uso de

celulares al conducir, el exceso de velocidad.

Cambiar la idea de que la movilidad en Bogotá es un problema únicamente de

infraestructura, automóviles y metro, sino que también es un asunto de bienestar o calidad de


vida de los ciudadanos y por tal razón se necesita una participación más activa de estos en la

planificación.

VI. Referencias

DANE. (2018). Encuesta de transporte Urbano de pasajeros. Bogotá D.C : DANE, ETUP.

Elster, J. (2007). Sobre las pasiones: emoción, adicción y conducta humana. Barcelona:

Editorial Paidós.

Ferraz, A. C. P. y I. G. E. Torres (2001). Transporte público urbano. São Carlos:

RiMa.

Gibsone, C. D., Jolly, J. F., Vilches, A. M., & Parra, F. R. (2011). Algunas reflexiones

sobre la movilidad urbana en Colombia desde la perspectiva del desarrollo. Colombia,

Bogotá. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v16n2/v16n2a07.pdf

Goméz, A., Lara, D., & López, G. (2015). Repositorio Universidad Distrital Francisco José

de Caldas . Obtenido de Transmilenio, un reto para la cultura ciudadana en Bogotá:

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2349/1/UtriaGarc%C3%ADaDaury

sDelCarmen2015.pdf

Instituto Nacional de Medicina Legal ( 2017). Revista Forensis 2016, Datos para la vida

Volumen 18 N°1. Bogotá D.C.

Kruguer, J. (1993). Análise institucional do sistema de transporte coletivo da cidade de

Curitiba. Curitiba: PUCPR.

Rojas, F. (2005). Aportes para a melhoria da gestão do transporte público por ônibus de

Bogotá, a partir das experiências de Belo Horizonte e Curitiba. Tesis (Maestría).

Curitiba: Pontifícia Universidade Católica do Paraná

S-ar putea să vă placă și