Sunteți pe pagina 1din 24

PSICOLOGÍA DEL ARTE Y DE LA ESTETICA

Robert Francès

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Sebastian Adolfo Naranjo Gómez

Cod. 454448

Técnica en Psicología Genética

Bogotá D.C. Mayo del 2008


ARTE, ESTÉTICA Y CIENCIAS HUMANAS

El campo de la estética ha sido abordado, historiadamente, desde la filosofía, por

lo que una estética experimental, como la que se propone desde hace unas décadas, debe

empezar por preguntarse sobre, tanto en sus métodos, como su objeto (sea la obra, el

artista o el publico). En principio ha de costar cierto trabajo establecer un control sobre

el objeto, sea cual sea, pues se perderá lo espontáneo e intimo que tenemos con las

obras, pero al considerar las otras ciencias humanas, y su gran desarrollo, alcanzado a

partir de su renuncia a la introspección o la anécdota, podremos ver que la recompensa

es mucho mayor a los sacrificios.

Los métodos estadísticos son los más utilizados en el análisis estético, pues

permiten la eliminación de problemas como la falta de objetividad de la introspección o

las diferencias individuales de percepción o apreciación de productos artísticos, además

de economizar medios con una alta certeza en la inferencia.

Para poder avanzar en el desarrollo de esta ciencia es necesario cambiar las ideas

por hipótesis, esto es, abandonar los ideales de mayor alcance cambiándolos por

elementos coherentes con lo ya establecido y factibles de verificación, este cambio

determinara la madures de la estética.

Existen dos grandes grupos de estudios estéticos desde las ciencias humanas, unos

son los dístales, hechos desde la sociología y psicología social, principalmente, donde se

estudia la relación funcional entre los sujetos y los objetos artísticos, pero cuyos
resultados tienden a ser muy generales, la determinación de los mecanismos que operan

tras la obra concreta o el sujeto esta a cargo de los estudios proximales, hechos desde la

psicología.

Gracias a la educación se desarrollan puntos de referencia en las personas, estos

determinan de cierto modo sus apreciaciones de lo que los rodea, estos puntos de

referencia se refuerzan por la influencia social, por lo que se advierte que la dimensión

social del arte es un hecho de base con el cual la psicología debe contar para el estudio

de los mecanismos y procesos que intervienen en el arte.

Las aptitudes comprometidas en la creación artística deben ser objeto de una

definición operacional, pero nos encontramos con el problema de que tanto artistas como

aficionados tienden a tener el mismo tipo de habilidades en cuanto la percepción,

análisis y en general, sensibilidad hacia los productos artísticos, en ultimas, solo se

diferencian en que los unos producen arte y los otros no; esto impide una definición de

creación desde un punto de vista experimental, pues esta no se identifica con ningún

proceso mental especifico. Así la creatividad aparece como un conjunto de habilidades

distribuidas normalmente entre la población, la única diferencia apreciable entre artistas

y observadores parece ser la capacidad de alejarse de los estereotipos, y aun cualidades

propias del artista como la fluidez, flexibilidad y originalidad, no permiten diferenciar

claramente la actividad artística de otras actividades creativas, por lo que cabe

preguntarse si existe un tipo especial de creatividad que corresponda a la del artista.

Estudios genéticos al respecto revelan que los niños creativos son aquellos que

crecen en ambientes con menos restricciones, pues la ansiedad tiende a desembocar en


una reestructuración imaginaria del entorno, y en consecuencia el niño esta menos atado

a la realidad.

En cuanto a los factores que determinan el interés por el arte, teniéndolo como una

forma de ocio, no existen determinantes socio-económicos, a excepción del teatro, hacia

la búsqueda frecuentación de ambientes artísticos, además es necesario tener en cuenta

las subculturas de la población, por lo que resulta complicado establecer las

características poblacionales que determinan el interés hacia el arte.

Toda experiencia estética descansa, en principio sobre una información perceptiva,

es por esto que la estética experimental tiende a parecer un capitulo de la psicología de

la percepción. Pero actualmente se reconoce que la mayoría de los elementos percibidos

están influenciados de mayor o menor manera por la cultura. Esta “aculturación” es un

proceso complejo que se ejerce a un nivel temprano de la infancia y que puede ser más o

menos rico según el nivel de educación. “la cultura y la historia aparecen como vastos

sistemas de habituación del organismo a ciertas formas o estructuras de informaciones

perceptivas, que modifican en profundidad, para toda una sociedad y para muchas

generaciones, los sistemas de representaciones y la orientación de las actividades

perceptivas y cognoscitivas”1

Las investigaciones en el ámbito estético se pueden agrupar en torno a tres temas:

-¿Existe una cierta universalidad del juicio estético?, -¿hay relación entre la personalidad

y las diferencias estéticas?, -¿Qué modelos cognitivos hay implícitos en el juicio?

La expresividad es un elemento comúnmente estudiado, expresividad se refiere a

la comunicación que se puede dar entre la obra y el sujeto, esta no es comparable al

1
Francés. (1979). Pág. 28. En adelante toadas las referencias serán del mismo libro, a menos que se
indique lo contrario.
desciframiento de un signo, pues su significado es arbitrario, a diferencia del arte en que

el significado es motivado. La semántica psicológica se encarga del estudio de dicha

motivación, sea desde un punto de vista conductista, que establece que el desciframiento

de la expresión obedece a un proceso de asociación entre estímulos y respuestas a través

de un mediador representacional; o sobre la base de esquemas representacionales que

constituyen equivalencias funcionales de signos de diferentes esferas culturales, que

expliquen las interpretaciones de los sujetos.


FORMAS, COLORES Y SONIDOS

Algunos psicólogos muestran cierta aversión hacia la ciencia del arte, cosa que

puede parecer extraña si observamos que su estudio no se limita a la obra de arte, o a la

belleza, sino que remite al estudio del gusto, el agrado, la afectividad y la emoción, entre

muchas otras. Pickford sugiere cuatro vías de aproximación al arte desde la psicología:

la percepción, el juicio estético, las manifestaciones culturales e interculturales, y la

dimensión clínica y psiquiatrita. A esta propuesta se le puede sumar el estudio de obras

de arte de todas las épocas y civilizaciones.

El primer elemento del estudio debe ser la percepción, que es un proceso activo

del sujeto, en el cual el estimulo sensorial es “transformado, reducido, elaborado,

almacenado, reutilizado y empleado”2. Actualmente se entiende que los procesos

perceptivos y los de la preferencia estética son dos aspectos diferentes, de manera que el

estudio en estética experimental se basa en examinar los elementos que proceden de la

percepción de la obra, y su relación con la manera en que esta es evaluada.

Existen dos tipos de métodos para el estudio de la estética experimental: los

métodos subjetivos, entre los que están los métodos comparativos del gusto, los

categoriales que se basan en la construcción de adjetivos, de ajustamiento o producción

donde se trabaja directamente sobre la obra, y sobre la teoría de preferencias que se basa

en el examen de la distribución de los puntos de elección y rechazo dentro de una

2
Pág. 35.
población; otro conjunto de métodos es el de la observación de los índices comporta

mentales y psicofisiológicos.

Las formas visuales

Es común el estudio de las proporciones de las formas en relación al numero

áureo (los lados de un rectángulo están en proporción de 1-1.618), donde se ha

demostrado que figuras en esta proporción están ciertamente privilegiadas en el gusto de

la mayoría de la población, aunque los resultados pueden variar según la orientación o el

tamaño de la figura, además de factores como la edad y la cultura del sujeto. Otro polo

de interés es el de los equilibrios óptimos, pues esta demostrado que sin importar la

cultura los sujetos tienden a buscar equilibrio entre los sujetos, aunque esto puede variar

en función del nivel educacional.

Otro elemento de interés es el valor afectivo de las formas; la forma de una línea y

el movimiento que sugiere se tienden a relacionar con estados afectivos y con la

expresión motriz de una emoción particular

Las propiedades colativas de un objetos son aquellas que provienen de la

comparación o la recolección de información proveniente de una o muchas fuentes, y

que pueden modificar el nivel de vigilancia del individuo. Las propiedades colativas

mas frecuentemente estudiadas son la complejidad y la novedad. El agrado por la

complejidad esta en función de U invertida, pues una complejidad baja no genera interés

y una alta no genera agrado dado su menor grado de familiaridad o mayor novedad.
Colores

En toda la historia del arte se ha notado una tendencia a reducir el arte a unas

ciertas formulas sencillas, ejemplos de esto son la proporción Áurea y la búsqueda de la

armonía del color.

Según razones físicas y fisiológicas, el color se define en tres dimensiones: una

variable de intensidad o brillantez, una de cualidad o cromía; y una de vivacidad o

pereza.

Se ha encontrado cierta preferencia hacia ciertos colores, mas o menos universal,

que no varia significativamente con la edad ni con la cultura, aunque si presenta muy

pequeñas diferencias según el sexo y en algunos casos, la edad.

Por otro lado se estudia la afectividad y expresión de los colores, encontrando que

los efectos subjetivos que este produce dependen de la personalidad y el estado afectivo

de cada sujeto

Los sonidos instrumentales

Cuando dos o mas sonidos diferentes son emitidos de manera consecutiva o

simultanea, el conjunto se percibe como un todo, tal efecto ha sido ampliamente

estudiado desde la psicología. Las combinaciones sonoras se pueden clasificar desde

cuatro criterios: la suavidad o rudeza, la pureza relativa opuesta a la riqueza, la ligadura,

y la fusión.

Se ha encontrado que efectos emocionales como los atribuidos la las notas

menores, y los juicios de consonancia repoden mas a un aprendizaje que a una condición

natural del sonido. La atribución espacial de alto-bajo a los sonidos puede deberse al

efecto corporal que tienden a provocar los diferentes sonidos.


LA OBRA DE ARTE PICTORICA

Desde los estudios de Fechner los estudios se realizaron con base a figuras

simples, no es sino hasta 1916 que los estudios empiezan a privilegiar la estimulación

estética con material complejo, y empiezan a abrirse campo problemas como el del

gusto, así, para 1940 la mayoría de las investigaciones tienen como objetivo medir la

aptitud de los individuos para emitir un juicio estético.

Desde Platón, el juicio estético se confunde o equipara al juicio ético, es por esto

que los primeros estudios en estética experimental tendían a comparar la opinión de los

sujetos a un juicio preestablecido, determinado por expertos en el tema, lo que era

problemático pues la opinión de estos últimos tendía a ser muy variable. Este problema

llevo a los investigadores a postular la hipótesis de la existencia de un factor general de

la apreciación estética, parcialmente comprobada, y comparable con lo que llamamos el

“buen gusto”.

Investigaciones a nivel genético revelan que desde temprana edad, el niño parece

tener cierta sensibilidad estética, aunque esto depende en gran medida de la personalidad

del sujeto, y presenta una evolución sensible con la edad, hacia una preferencia que se

aleja de la fidelidad de representación. Es importante recalcar la influencia que tiene la

educación en esta evolución, pues se ha demostrado que niños sometidos a diferentes

métodos pedagógicos presentan diferencias marcadas en sus juicios estéticos, efecto que

se acentúa con la edad.


El juicio estético según los sujetos, depende normalmente de –los sentimientos o

el “talante” apreciable en la obra, - la asociación con recuerdos o sentimientos

personales, o –la aptitud para disociar las cualidades formales y los sentimientos que

pueda generar una obra, solo esta última se considera como un juicio valido del valor

estético.

Se conoce la existencia de ciertos factores de la personalidad que influyen en este

juicio, estos pueden ser: tolerancia a la ambigüedad y a la complejidad, resistencia al

conformismo, capacidad de fijar la atención en detalles y la posibilidad de abstraerse de

un cierto esquematismo comportamental; se encuentran también correlaciones con la

viserotonía, ansiedad, aptitudes verbales, y ciertas preferencias visuales. En cuanto a la

preferencia por una corriente de arte en particular, quienes prefieren el arte abstracto

muestran ser mas dominantes, con buenas capacidades en los planos matemático y

verbal y capacidad de fijarse en detalles, por el contrario, quienes prefieren el arte

figurativo, parecen mas vinculados a los valores religiosos y tienen una percepción el

estimulo mas global, al parecer no rechazan la abstracción, sino la complejidad.

Pero es claro que la personalidad no es el único factor que interviene en el juicio

estético, también es muy decisiva la pertenencia a una sociedad o cultura. El sexo de los

sujetos influye claramente en la preferencia estética, aunque tal diferencia tiende a

atenuarse con sujetos de un nivel educacional alto3. El nivel educacional de los padres

también influye en las apreciaciones.

Existen factores externos, como la opinión de personas respetadas o el

conocimiento del autor de la obra que afectan el juicio, mas este efecto no es duradero.

Se recalca con otros estudios que la cantidad de información de que dispone el


3
Cabe preguntarse si la cultura refuerza diferencialmente las preferencias según el sexo.
observador afecta ampliamente, no tanto la preferencia, como la manera en que percibe

el estimulo

En cuanto a los elementos que los sujetos tienden a tener en cuenta al emitir

juicios sobre obras, se encuentran 8 factores: valor artístico, originalidad, interpretación,

humor composición, tonalidad, elaboración, contenido y geometría. Otros autores

reducen estos factores a 3: atracción por la forma, tema y valor simbólico de la obra
EL DOMINIO MUSICAL

Al estudiar la percepción de conjuntos sonoros compuestos, llamados formas

musicales, nos encontramos con una paradoja, el oído es muy sensible a las variaciones

de altura que afectan a un acorde usual, pero tolera grandes irregularidades mientras se

mantengan los polos de la estructura de la nota.

Las notas son una modulación periódica de frecuencia alrededor de una línea

imaginaria, es de notar que la frecuencia de vibración esta lejos de ser estable durante la

duración de la nota, pero aun así se perciben como un todo y se les atribuye una

identidad; este efecto ha sido llamado abstracción notal.

Toda la música de occidente esta basada en las escalas diatónicas (que proceden

de tonos y semitonos), debido a esto solo percibimos los intervalos de semitono, y no

otros, como sucede en otras culturas, cuyas notas tendemos a asimilarlas a nuestro

sistema.

La sintaxis musical es la integración de varias notas en un acorde, que se percibe

como unidad y esta en relación, generalmente a una nota inicia, la tónica, de manera

escalar, y contribuye a tal integración las funciones de cada nota en relación a la tónica,

y los juegos de orientaciones y atracciones que derivan de modificaciones perceptivas

producidas por la interacción de las funciones.

El ritmo también se entiende como una agrupación subjetiva, pero esta vez, de

tiempos, en grupos normalmente de cuatro, y rara vez más de seis.


La organización perceptiva de la totalidad de una canción, se da a partir de la

detección y asimilación de estructuras temáticas que son repeticiones de estructuras

sintácticas dentro de la canción. Se ha encontrado que el aprendizaje de las estructuras

genéricas, como fugas o rondas (de fácil enseñanza en colegios), permite una mejor

asimilación de formas complejas

A los 6 o 7 años, los niños adquieren las habilidades perceptivas de los adultos, y a

los 8 o 10 años alcanzan la movilidad perceptiva necesaria para componer música. Es

interesante la hipótesis de que el oído absoluto (capacidad de determinar la identidad de

una nota con solo oírla), no es innato, sino que deviene de un temprano aprendizaje

musical, los niños que estudian música desde los dos años tienen un 92 por ciento de

probabilidad de desarrollarlo, habilidad que se pierde gradualmente con los años

(después de los 14 años es casi imposible).

La preferencia por melodías tonales y por los acordes perfectos aparece a los 6

años en niños hombres con una inteligencia normal, y entre los 7 u 8 años para las niñas,

lo que revela el proceso de aculturación que se ejerce en las escuelas o colegios.

Un elemento de estudio importante es el juicio semántico, que se realiza sobre las

respuestas verbales de los sujetos con 3 métodos: la inducción guiada (selección cerrada

de respuestas), semi-guiada (orientar las respuestas sobre elementos específicos) o libre

(se indica al sujeto solamente la naturaleza de la prueba). La experiencia demuestra que

la inducción semi-guiada provee los mejores resultados.

La significación musical resulta de la expresividad transmitida por ciertos patterns

o modelos de rasgos o de caracteres objetivos de la forma. Ciertos elementos musicales

como el ritmo, la armonía, o la melodía tienden a expresar o evocar estados


emocionales, estos tienden a ser verbalizados por medio de adjetivos que sugieren

posturas corporales o tensiones espirituales, aunque no es posible hacer corresponder un

pattern especifico a un grupo de significaciones definidas; sin embargo, es posible

establecer 3 esquemas de expresión presentes en la música: los esquemas de tensión y

tregua, de origen cinético y postural, los esquemas de resonancia emocional, que

organizan la experiencia afectiva en los polos eufórico o de sentimientos negativos; y los

esquemas de especialidad que favorecen representaciones ricas en imágenes particulares.

La evocación de estos esquemas dependería en gran parte de la aculturación de los

sujetos.

También se ha determinado que niveles altos de complejidad generan respuestas

típicamente agresivas o de ansiedad, por un lado, o de melancolía por otro, una baja

complejidad genera estados eufóricos o serenos y de representaciones agradables.

El estilo musical se entiende como una representación simbólica de la experiencia

afectiva tiempo, puesto que la organización temporal de la obra determina el “aire” de la

obra y su efecto afectivo.


LOS ESPACIOS ARQUITECTONICOS

La psicología del entorno es relativamente reciente, y fue enfocada en principio

desde la psicología clínica y la sociología, pero no existe aun una psicología de la

estética de la arquitectura. Por arquitectura se entiende todo elemento que determine un

espacio o volumen interior, exterior o de transición.

Uno de los primeros temas tratados concierne a los métodos de simulación que

utilizan los arquitectos, y sus aplicaciones prácticas. Estas investigaciones concluyen de

manera general que la fotografía a color provoca los juicios más próximos a la realidad,

por encima de las maquetas4

Las investigaciones sobre las actividades perceptivo-cognitivas en el dominio del

entorno se han basado en el concepto de mapa mental propuesto por Tolman en 1948. A

través de los mapas mentales (que no necesariamente se presentan en forma de mapa) el

hombre “estructura su entorno incierto y lo hace tolerable”5

El mapping es el conjunto de procesos cognoscitivos que permiten al hombre

adquirir, codificar, almacenar, recordar y manipular la información concerniente a su

entorno, información sobre la que habitualmente se toman decisiones.

Los juicios sobre la distancia y el volumen de espacios parecen verse alterados por

la familiaridad, la iluminación, las proporciones del espacio, los objetos que lo ocupan, y

hasta el color.
4
Haría falta por evaluar el efecto de las actuales simulaciones tridimensionales de entorno por
computador.
5
Pág. 140.
La representación mental de un entorno complejo parece estructurarse sobre dos

redes; una de base que construye el espacio de manera muy general, y una red

secundaria, que permite el desarrollo de estrategias con fines intermedios. Estas redes

se forman a partir de elementos relevantes del espacio, con base a su cualidad visual,

singularidad, situación o su significación afectiva o cultural.

Las preferencias por un tipo de ambiente especifico se relacionan con el país de

origen, la cualidad de arquitecto o el origen social del sujeto, así, un individuo normal se

interesa mas por un habitad que no es el suyo, y se fija principalmente en el aspecto

acogedor que pueda tener o su apariencia en función del nivel social que refleje, a

diferencia del arquitecto que tiende a fijarse en otros elementos como el carácter o el

valor estético del edificio. Esto debería cuestionar la manera en que los arquitectos

hacen su trabajo.

Los resultados obtenidos por esta nueva rama de estudio son muy positivos, pero

es necesario cuestionar el tipo de instrumentos utilizados, y más de fondo, los estímulos

utilizados, pues tienden a ser ambiguos, muy complejos o muy simples, y poco

representativos.
ASPECTOS ESTETICOS E ICONICOS DEL CUERPO

Aspectos estéticos del cuerpo

Actualmente presenciamos una doble crisis de la concepción del cuerpo, por un

lado, el arte ha parodiado y rechazado lo cánones que se tienen, haciendo una especie de

apología a la fealdad; por otro lado, pese al prestigio social de la belleza, tiende a ser

tomada por la gente como una característica superficial, y a menudo negativa.

Al parecer, deseamos que no se revelen nuestras preferencias por lo estético por

razones éticas, atribuyendo nuestras opiniones a cualidades más esenciales.

Sabemos que hay un alto acuerdo entre hombres y mujeres sobre quienes son mas

bellos, con diferencias pequeñas dirigidas principalmente en las zonas del cuerpo a las

que se le da mayor relevancia (mujeres-zona pélvica, hombres-zona toráxico), peco con

una alto nivel de acuerdo inter-edades e intercultural, al menos en los países

occidentalizados. Se da preferencia a los sujetos de piel blanca, y cuerpo ectomorfo 6 en

las mujeres y mesomorfo en los hombres.

Existe el estereotipo de “lo que es bello, es bueno”, se le atribuye a los sujetos más

bellos, trazos de personalidad socialmente más deseables como simpatía, amabilidad o

sociabilidad. Es interesante ver como se atribuyen rasgos temperamentales en función de

la apariencia de los sujetos, pues es un asunto que ha sido ampliamente tratado desde la

antigüedad, pero con frecuencia, desprestigiado.

6
El ectomorfo es delgado, el mesomorfo es musculoso, y el endomorfo es grueso.
Se ha postulado que la elección de un compañero afectivo, responde a la elección

se sujetos con atributos de belleza mas o menos equivalentes a los nuestros. Se ha

encontrado una alta correlación entre la estabilidad o duración de una relación, con el

nivel de “equivalencia” de la belleza de los sujetos, de manera que no solo afecta las

primeras impresiones sino que puede tener importancia en el desarrollo y mantenimiento

de las relaciones afectivas.

Pero la belleza no solo afecta los comportamientos afectivos, sino que también lo

hace sobre la esfera cognitiva. Se ha visto en ambientes como colegios y penitenciarias

que las personas tratan diferencialmente a los sujetos según su belleza, siendo mas duros

con los sujetos más bellos, y, ante las mismas faltas, subestimando la gravedad de estas

en los más bellos.

Además de los efectos sociales de este efecto, el grado de belleza parece afectar la

percepción de si mismo, siendo más seguros y desenvueltos socialmente quienes han

sido catalogados de bellos.

Estas investigaciones revelan el trato injusto que se tiene frente a las personas

menos favorecidas, y debería llamar la atención de la sociedad y las instituciones que

mas afectan el desarrollo del individuo.

Aspectos icónicos del cuerpo

El arte actual tiende a despreciar el cuerpo, o a tratarlo como un elemento

traumático, esto se debe, al parecer, a un rechazo por los cánones establecidos, apoyado

en momentos históricos como las guerras mundiales, que generan o permiten un cambio

de concepción, y se advierte la aparición de una nueva iconografía que tiende a volver a


lo percibido cotidianamente. “el erotismo sin felicidad, corrientemente unido a la

violencia y a la muerte (…) en esta especie de insignificancia no queda mas que el

propio cuerpo”7

Esto ha dado paso a nuevas corrientes como la pintura visceral y compulsiva que a

través de una angustiante utilización del cuerpo, restituyen su presencia en el arte.

7
Pág. 185.
LA IMAGEN CINEMATOGRÁFICA

Especialmente después de la segunda guerra mundial, todas las ciencias humanas

se han interesado en algún momento por el cine. En el transcurso de la década de los 50’

se desarrollo en Francia, un proyecto de estudio del cine con la participación de

representantes de una gran cantidad de campos, proyecto que dio lugar a la filología.

La psicología ha iniciado su estudio sobre las reacciones fisiológicas que produce

el estimulo fílmico, encontrando, en primer lugar, que la interrupción rítmica del has de

luz tiene efectos específicos sobre la actividad eléctrica del cerebro, y el trazado

electroencefalográfico es modificado en función del tipo de contenido (familiar o no)

presente en la proyección. Solo en niños se ha detectado modificaciones significativas

en el ritmo cardiaco. Pero es clara la respuesta motriz al estimulo fílmico, que se

patentiza en movimientos de acomodación y en expresiones faciales, principalmente.

Cognositivamente, el material fílmico es objeto de tratamientos de interpretación,

análisis, recuerdo, entre muchos otros. El film tiende a provocar una disociación

temporal con el entorno, pues transporta al sujeto a una nueva realidad.

La capacidad del niño de interpretar un film depende de sus capacidades de

descentración, racionalidad, y movilidad; alrededor de los 10 años el niño tiene una

percepción más o menos “adulta” del film. A edades anteriores parece necesario un

tratamiento especial del material para permitir al niño una mejor comprensión, esto

incluye planos amplios y estables que permitan analizar todos los detalles disponibles, y

cambios temporales poco marcados que no confundan la secuencia histórica del relato.
El tratamiento incongruente, cronológicamente hablando, de algunas imágenes,

afecta la capacidad del espectador de memorizar, no solo esta imagen, sino las

adyacentes (la anterior y en menor medida la posterior).

El espectador no es un receptor pasivo de la información, generalmente la

jerarquiza, y cuando debe restituir el relato, es común que lo haga conforme a los

elementos mas relevantes de su jerarquización y suprimiendo todo lo que no esta

directamente relacionado a estos elementos importantes.

Emocionalmente, el espectador se ve ampliamente afectado por las imágenes; la

percepción de escenas traumatizantes es fuente de actividad imaginativa y onírica

posterior; el sueño parece tener una función adaptativa al stress provocado por tal tipo de

proyecciones.

La violencia parece tener efectos sobre la agresividad del espectador, aunque de

manera temporal, pero si la exposición es frecuente, puede tener efectos a largo plazo.

Las imágenes con carácter erótico producen respuestas fisiológicas marcadas

especialmente en los hombres, aunque no tiene ningún efecto perturbador sobre el

sueño, la visión repetida de películas eróticas puede tener efectos de saciedad.

La reacción a las imágenes con carácter cómico suele ser diferente en función de

la presencia de otros sujetos, solo hasta los 10 años el niño tiene respuestas de risas o

sonrisas con la misma frecuencia e intensidad que los adultos.


xx

El arte es una producto inevitable en el desarrollo del hombre, pues se constituye

como un medio de liberación de tensiones, no solo del artista, sino de la sociedad que se

identifica y evoluciona con el, asegurandose un flujo de dimbolos que la mantengan

unida a su pasasdo sin que este anclada, necesariamente, a el.

Pero a nivel individual, ¿Cuál es la funcion del arte? Agunos podran decir que es

la forma en que algunas personas critican a la sociedad, y la renuevan en la medida en

que renuevan constantemente sus propias concepciones del mundo, pero tal idea dejaria

por fuera de juego todo arte que no haga referencia a nuestra epoca historica, pero es

clara la fascinación por el arte de epocas anteriores, aun por encima, según algunas

concepcones, del de nuestra epoca.

Otro argumento es que su funcion sea crear placer en el observador, pero

encontramos que, por una parte, no existiria ninguna mitivavion intrinseca por parte del

artista para crear, y por otra parte, formas de arte que resaltan lo grotesco o asqueroso, o

formas narrativas que buscan el suspenso, miedo, o drama; no resultan, mas que

esporádicamente, agradables.

La belleza era considerada como la razon de ser del arte, pero con las corrientes de

posguerra la formulacion tuvo que replantearse, pues los grotesco e impresionante entro

en escena, reclamando su lugar como elemento en la comunicación simbolica. Pese a

esto, la belleza sigue teniendo una importacia determinante en el arte de cualquier epoca,

pues como muestra la lectura, la apariencia determina ampliamente nuestras conductas y

apreciaciones, tanto de los ostros como del entorno. Es preocupante que, tras sigos de
avance intelectual y de desarrollo de las ciencias, sigan siendo utilizadas, aunque

inconcientemente en muchos casos, formas de juzgarel entorno a partir de la apariencia;

es un efecto que la mayoria de las formas de arte, y en mayor medida las artes menores,

especialmente graficas, han sabido aprovechar,

Comunicación metaforica, complement leng

Pág. 17-18 dimensión social del arte, refuerzo de las preferencias por influencia

social.

La danza que necesita ritmos de 4/4 o similar, genero el prototipo actual (¿)

Fisiognomía p 169
BIBLIOGRAFIA

 Francès, Robert. Psicología del arte y de la estetica. (1985). Madrid. Ed.

Akal.

S-ar putea să vă placă și