Sunteți pe pagina 1din 22

DE LA MENTE Y OTRAS MATERIAS

Nelson Goodman

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Sebastian Adolfo Naranjo Gómez

Cod. 454448

Cognición, desarrollo y conciencia

Bogotá D.C. Noviembre del 2007


2

EL PENSAMIENTO

La ciencia se ha considerado históricamente como un mal, como un pecado, pues hasta la

religión arremete contra ella considerándola como el pecado original de Adán y Eva. El folklore

también esta plagado de dichos como “la curiosidad mato al gato” entre muchos otras, haciendo

entender que el estado mas seguro es la total ignorancia.

Este miedo a lo desconocido se extiende también a las artes, y muchos regimenes

totalitarios las han atacado. La opinión de que la ciencia solo busca la verdad y el arte la belleza

es errónea, pues así como la ciencia busca los principios más importantes, esclarecedores y

unificadores, el arte proporciona la comprensión de nuevas afinidades y contrastes, ofreciendo

nuevas visiones y configuraciones de los mundos en que habitamos.

La idea de que el arte tiene como fin el placer del espectador es falsa, es cierto que los

sentimientos juegan un papel importante en la experiencia estética, pero no se puede disociar el

aspecto cognitivo, pues “el sentimiento sin entendimiento es ciego, y el entendimiento sin

sentimiento es vacío.”1 Reducir la experiencia estética al placer, equivale a ponerla al nivel de un

baño caliente.

No existe un vocabulario pictórico igual al lingüístico, pues deben diferenciarse los

símbolos pictóricos de los lingüísticos, y estos, a su vez de otros sistemas simbólicos. Existe una

discusión acerca del realismo, en que se propone que un dibujo en perspectiva inversa

proporciona mas información que uno en perspectiva estándar, por lo tanto ¿se debe considerar

como mas realista?, a esto responde Goodman que la información que contienen los dibujos no

1
Goodman, 1995, Pág. 25. De aquí en adelante, todas las referencias a Goodman serán señaladas solo con el número
de página, entendiendo que se refieren al mismo libro.
3

depende de manera exclusiva de aquellos, sino que también depende del sistema que se emplee

para interpretarlos, “un símbolo puede informar de tantas maneras diferentes, como contextos y

sistemas de interpretación haya.”2 A esto se agrega que lo que vemos, no lo tomamos del mundo

de una manera pura y original, tal idea es vacía.

Goodman plantea en textos anteriores (como Ways of Worldmaking, entre otros), que no hay

una manera correcta de escribir, pintar o percibir el mundo, existen mas bien, muchos mundos

con modos igualmente correctos, aunque estos entren en conflicto.

Gardner (compañero de Goodman en el Proyecto Cero), ha traído a colación en las

discusiones principalmente filosóficas acerca del arte, la anatomía y funcionamiento del cerebro,

pues su estudio puede dar pistas de cómo se relacionan diferentes sistemas simbólicos o que

elementos relevantes se pueden diferenciar dentro de los mismos. Dos vías de investigación que

relacionan la mente y el cerebro son el universalismo: donde se examinan los rasgos más

universales de los sistemas simbólicos, y se conjetura luego que son elementos fundamentales en

la organización mental; y el diferencialismo donde se buscan más bien diferencias significativas

entre los sistemas y su correlato fisiológico.

Existe la creencia de que los pensamientos solo se pueden dar por medio de palabras, pero

esto deja muchas cuestiones abiertas: ¿Qué pasa cuando pensamos algo que “no podemos

expresar con palabras”? o si un pensamiento de una palabra no es una imagen, ¿entonces qué es?,

Goodman responde a esto con otra serie de preguntas y respuestas: ¿podemos pensar mediante

cuadros?, si, si podemos pensar mediante palabras, ¿hay pensamiento sin palabras?, si en caso de

que haya pensamiento sin necesidad de recurrir a cuadros, ¿hay cuadros en la mente? Si, en caso

de que haya palabras en la mente, ¿Cómo puede estar un cuadro en la mente?, Pues ¿Cómo puede

estar una palabra en la mente?

2
Pág. 30.
4

Esto nos lleva a pensar en la forma del pensamiento, las palabras no siempre son el medio

del pensamiento, pero se diferencian de las cosas en que podemos pensar mediante ellas, y no

solo de ellas, así como podemos hablar mediante ellas; pero hablar de algo no requiere su

presencia, a diferencia de hacerlo mediante lo mismo. Watson mantuvo que todo pensamiento

era un discurso subvocálico, siendo un conjunto de actividades corporales, especialmente sub

laringes, pero incapaz de hacer una preferencia, esto implica que todo pensamiento es lingüístico,

aunque mas adelante, el mismo Watson señalo que existen pensamientos no lingüísticos como

dibujar, señalar, entre otras. Paradójicamente, al hablar de un discurso no hablado, dejamos

abierto el camino para señalar el pensamiento mediante cuadros o imágenes, pues si puede haber

palabras, entonces también puede haber cuadros. Además los cuadros no están con menor

claridad de lo que están las palabras, por esto es necesario introducir un cambio a la formula

según la cual el pensamiento con palabras implica acciones que se asemejen a la producción

efectiva de las mismas. Las actividades que se puedan dar junto al pensamiento no lo

constituyen, tan solo están implicadas en él.


5

LAS COSAS

Goodman caracteriza su propia teoría con el nombre de irrealismo. Este no sostiene que

todo sea irreal o que algo lo sea, “pero considera que el mundo se disuelve en las versiones, y que

las versiones hacen mundos”3, se ocupa de investigar aquello que hace correcta a una versión y

hace que el mundo este bien construido.

Pero si se acepta que cada versión de mundo tiene sus verdades, y que estas no son

necesariamente validas para los otros mundos, ¿Cómo se puede dar cabida a verdades en

conflicto sin sacrificar la diferencia entre verdad y falsedad?, talvez porque las verdades que no

se aplican al mismo mundo no entran en conflicto “la segregación evita la contradicción.”4

El mundo de una versión verdadera es un constructo, pues solo las versiones correctas

hacen mundos, esto exige varias explicaciones, pues la acción de hacer una descripción correcta

de una silla no hace que esta exista, además ¿en que consiste la verdad y cuales son los criterios

para determinarla?

Hacer una versión verdadera puede ser algo bastante difícil, y gran parte de lo que hace es

descubrir lo que ya existía, pero no se puede buscar la verdad en relación con algo exterior, sino

en las características de la versión misma, en sus afinidades con otras versiones y en su

aceptabilidad última, constante, que es tan firme como la verdad, aunque rara vez podemos saber

si esta se ha logrado en algún momento.

Es de aclarar que una versión correcta y su mundo son diferentes, una versión que afirme

que hay una estrella en el firmamento, no es ella misma brillante o lejana, y la estrella no esta

3
Pág. 57.
4
Pág.. 60.
6

hecha de letras. Hacer mundos no es un hacer con las manos, sino un hacer con las mentes, o

mejor, con los sistemas simbólicos.

Por otro lado, se aborda el tema del nominalismo: para Goodman, este no puede aceptar la

existencia de clases, sino únicamente la existencia de individuos, pues los objetos físicos no

pueden existir en y por si mismos, al margen de una construcción sistemática. Aun así cualquier

cosa se puede tomar por sujeto.

El nominalismo impone una restricción sobre como se puede construir una versión de

mundo correcta a partir de un fundamento, y para que este bien hecha se requiere la construcción

de todas las entidades como individuos.


7

LA REFERENCIA

Al hacer las cosas utilizamos símbolos de muchos tipos, por lo que es necesario ocuparse de

los símbolos y sus funciones para fundamentar así, cualquier argumentación al respecto.

En seguida se analizaran las posibles relaciones que pueden darse al asociar un signo o

símbolo con aquello a lo que se refieren. “Referencia” es un termino general que comprende

todos los tipos de simbolización; todos los casos de estar por.

Referencia Literal Elemental

La denotación se entiende en el sentido amplio, para indicar la aplicación de una palabra, un

cuadro u otra etiqueta a una o a muchas cosas. A continuación se explicas algunas subespecies de

la denotación, teniendo en cuenta que ella misma es una especie de referencia.

La denotación verbal

Se emplea en casos como son el nombrar, la predicación o la descripción, donde una

palabra o un grupo de estas se aplica a una cos, acontecimiento, etcétera, o a cada uno de los

miembros de un grupo numeroso.

La notación

Son ejemplos de esta el sistema occidental tradicional para la escritura de la música o

diversos sistemas ideados para la escritura de la danza y del movimiento en general.

Los símbolos de un sistema verbal pueden ser ambiguos y hasta puede que no sean

semánticamente diferentes, pero los símbolos de una notación son inequívocos y distintos tanto

sintáctica como semánticamente. Un sistema rotacional debe cumplir estos requisitos para poder

cumplir una función primaria: la conservación de la identidad funcional.


8

La denotación pictórica

Dentro de esta se consideran la depicción o representación por medio de un dibujo, pintura,

escultura, video, etcétera. La denotación pictórica, contrario a lo que se podría pensar, no se

diferencia de la notación o la denotación verbal por la naturaleza de los símbolos individuales ni

por la semejanza del símbolo con lo que se denota, pues la semejanza depende fuertemente de la

costumbre y de la cultura; una característica mas estable es que se refiere a algo en función de un

símbolo que funciona en un sistema sintáctica y semánticamente denso, y que además tenga

variaciones en diferentes aspectos, pues de los contrario tendríamos que considerar como

pictórico un termómetro o una curva de valores, en donde, pese a ser densos, solo se tiene en

cuenta la variación de uno de sus aspectos.

La cita

Se diferencia de las anteriores en que, además de las relaciones sintácticas y semánticas

dentro de un sistema, hay una relación adicional y no referencial, dado que lo que se cita debe ser

incluido dentro del símbolo

La ejemplificación

Es una forma de referencia no denotativa a menudo olvidada, es la referencia mediante una

muestra a un rasgo de la muestra. Sigue la dirección opuesta de la denotación pues no va de la

etiqueta hasta aquello a lo que se aplica la etiqueta, sino desde algo a lo que se le aplica la

etiqueta hasta la etiqueta misma, es de señalar que se refiere a solo algunos rasgos de la etiqueta,

nunca a todos.

Referencia Elemental No Literal

Denotación ficticia y figurativa.

Algunos nombres descripciones y cuadros, tales como un cuadro-de-unicornio no denotan

nada, aunque cada uno pertenece a un sistema junto con otros símbolos que pueden denotar una o
9

muchas cosas. Un símbolo puede denotar metafóricamente lo que no denota literalmente, y

ambas son denotaciones por igual: “la simple aplicación de una etiqueta a una o mas cosas” 5. La

metáfora se produce al transferir un esquema de etiquetas para clasificar un mundo dado, para la

calificación de otro mundo o bien el mismo mundo de manera diferente.

La expresión

Esta implica la ejemplificación de una etiqueta o rasgo que denota o posee más metafórica

que literalmente una señal u otro símbolo. Así, una sinfonía que exprese los sentimientos de una

trágica perdida, no tiene literalmente aquellos términos, ni estos corresponden al autor o

espectador, “son sentimientos que la obra tiene metafóricamente y a los que se refiere mediante la

ejemplificación”6

Referencia Compleja

Hasta ahora se ha considerado la referencia simple o de un solo peldaño; pero todo tipo de

referencia junto con aquello a que se refiere se puede aceptar dentro de una jerarquía

denotacional.

En el nivel inferior se encuentran cosas que no son etiquetas, como los objetos físicos, y

etiquetas nulas, una etiqueta que denote algo de lo anterior pertenece al segundo peldaño, y cada

etiqueta de una etiqueta, se sitúa generalmente en el nivel superior a la etiqueta etiquetada. Esta

jerarquía se puede extender indefinidamente hacia arriba.

La referencia se puede dirigir hacia abajo, como en el caso del símbolo que denota un

objeto; o hacia arriba, como la muestra que ejemplifica la etiqueta.

Se denomina distancia referencial al número de eslabones que hay desde el principio de una

cadena hasta el elemento a que se hace referencia. Por ejemplo: “ratón” esta a un solo peldaño

5
Pág. 102.
6
Pág. 103.
10

de los ratones que denota literalmente, pero a tres peldaños de un hombre a quien denota

metafóricamente (“ratón” – ratones – tímido – hombre).

La alusión hace referencia a las referencias complejas, excluyendo cualquier referencia

simple.

El uso metafórico del lenguaje se diferencia de manera significativa del uso literal, pero no

por ello es menos comprensible, practico o mas independiente de la verdad o falsedad que este

ultimo, y “lejos de ser un simple material ornamental, participa plenamente de los progresos del

conocimiento”7.

Por otro lado Goodman sostiene que un cuadro puede hacer referencia a lo general (en

oposición a algunos de sus críticos), pues cualquier dibujo casual de un perro, por ejemplo, puede

referirse a cualquier perro, de lo contrario seria un retrato de un perro; además, es dudoso que un

cuadro de una cebra tuviera un numero exacto de rayas como para que pueda considerarse como

el cuadro de una cebra particular, entendiendo esto como un requisito implícito.

Hablando de los sentimientos que expresa una obra de arte, este no necesita ser

experimentado literalmente por el observador, pues por ejemplo, una pintura que exprese dolor,

puede despertar piedad, por lo que no necesariamente se corresponden la expresión y la

experiencia: tal sentimiento solo existe metafóricamente en la obra misma.

Para conocer el valor de verdad de un enunciado, es necesario conocer el lenguaje hasta

cierto punto, pues es imposible conocer un lenguaje en su totalidad, esto equivaldría a conocer el

valor de verdad de todos sus enunciados, en otras palabras conocerlo todo, y esto es imposible.

Podemos comprender un termino aun sin conocer ninguna cosa a la que se aplique, solo

conociendo las relaciones que guarda con otros términos que si conozco, así, se puede conocer un

7
Pág. 117.
11

lenguaje si conozco, parcialmente, algunos de sus términos. De esta manera se pueden distinguir

los lenguajes de los enunciados y teorías; un termino, enunciado o cualquier símbolo se puede

diferenciar del sistema simbólico que lo contiene, así, una obra de arte no es un sistema de

símbolos, como algunos proponen, sino un símbolo que esta dentro de los sistemas.

Un fenómeno generalmente olvidado por los lógicos es el de la consolidación, en que un

enunciado de la ocurrencia de algo en un momento y un lugar determinado, no implica la

ocurrencia de aquello en ese momento y lugar precisos. Así se concluye que un enunciado

verdadero acerca de k puede tener cualquier valor de verdad, mientras que un enunciado falso

acerca de k es necesariamente falso en cualquiera de sus aspectos; la palabrería acerca de k,

aunque no es ni verdadera ni falsa acerca de k, puede ella misma ser verdadera o falsa.
12

EL ARTE EN LA TEORIA

Lo primero que se discute es la manera en que la narrativa se puede distinguir de otros tipos

de discurso, y al analizar la narración una serie de hechos, tanto si se narra históricamente como

si se hace en orden inverso (y aun con muchas otras posibles secuencias narrativas, aunque no

todas), nos suena normal y apropiado. Una serie de fotos de una carrera, que aporten suficientes

datos sobre el entorno, podrían contar la misma historia, independientemente del orden en que se

muestren. En suma, los ordenamientos retrospectivos y anticipadores, ocupan un lugar común

dentro de la narrativa.

En algunos cuadros ocurre algo similar, las escenas no están alineadas de ninguna forma,

sino que responden a señas como la dirección de la mirada de los personajes, por ejemplo, este

tipo de ordenación se denomina escena intercalada. Ejemplos como los anteriores nos permiten

ver que en un relato, ni la narración ni lo narrado necesitan suponer un tiempo, y seguirá siendo

una narración independientemente de las reordenaciones que sufra; así, si pensamos que la

narración es una clase de discurso especialmente temporal, estamos lejos de hallar una

caracterización suficiente.

Parece más importante la alineación con ciertas categorías relevantes en el contexto y para

el fin propuesto, por ejemplo, si se agrupan escenas de manera que se saque a relucir afinidades y

contrastes importantes, la narración pasa a ser una exposición.

Toda ficción es falsedad literaria, aun así, alguna ficción es metafóricamente verdadera,

aclarando que la verdad metafórica nada tiene que ver con el realismo. No hay mundos ficticios,

pues no pueden haber mundos parcialmente posibles o imposibles, no puede “existir algo tal que
13

no existe.”8 Pero no es ficción toda falsedad literaria, toda falsedad literal. Estos postulados

pueden parecer obvios, pero su olvido ha dificultado el conocimiento de lo que la ficción es y

hace.

Un retrato Ingles del s. XVIII se considera más realista que un Picasso que muestre

simultáneamente 3 lados de la misma cara, y un paisaje hecho en perspectiva estándar es más

realista que uno en perspectiva inversa. Un mayor realismo no implica una mayor exactitud ni un

mayor poder informativo; entonces, ¿Qué es lo que diferencia un cuadro realista de uno que no lo

es?, tal vez la respuesta este mas en el contenido de la obra, mas en lo que es narrado que en la

narración misma, pues si nos es familiar podemos dar cuenta de ello como real, a diferencia de

algo solamente ficticio que únicamente se acercaría a la realidad por medio de la metáfora. El

realismo descansa sobre la familiaridad.

Acerca de los síntomas de lo estético, se han formulado diversas criticas, y se debe señalar

en principio que esta es una selección provisional, además un síntoma no es cuna condición ni

necesaria ni suficiente para que se de lo estético. La ejemplificación, a diferencia de la

denotación, se considera un síntoma porque, a menudo, es el rasgo mas destacado que sirve para

distinguir los textos literarios de los no literarios (no se niega que la ejemplificación pueda estar

presente en contextos no estéticos. La repleción relativa se señala porque marca la diferencia

entre lo que puede ser una simple medida (como una grafica de valores o un termómetro) y un

producto plenamente estético, “lo que prima en una obra de arte parece ser la repleción; en un

diagrama, la atenuación.”9 La densidad sintáctica y semántica no sugiere en si misma lo estético,

pero están presentes en ello, mucho mas a menudo que en cualquier otro lado, así que,

especialmente cuando se combina con otros síntomas, hace pensar en lo estético. La referencia

8
Pág. 193.
9
Pág. 208
14

múltiple y compleja se añadió con posterioridad a los síntomas. En un texto científico

normalmente se busca la singularidad y franqueza, evitando la ambigüedad y las complicadas

rutas de referencia, pero en las artes es común la referencia compleja y múltiple de todo tipo.

Otros rasgos como la figuración y la ficción se han propuesto como síntomas, pero la metáfora es

permitida en casi todo lenguaje, por lo que tiene un escaso valor sintomático; en cuanto a la

ficción, no solo hay arte no ficticio, sino que las obras abstractas, que o denotan nada en absoluto,

no pueden ser ficticias, además, una obra ficticia se refiere a otra cosa por medio de la

ejemplificación, expresión o a través de cadenas referenciales, por lo que no se añadiría nada a

los síntomas anteriores.

Ninguno de estos síntomas esta siempre presente en lo estético, ni siempre ausente, incluso,

la presencia o ausencia de todos no nos asegura nada. Es de aclarar que estos son síntomas de la

función estética, no del merito estético.

La realización de una obra de arte puede diferenciarse de su ejecución. La realización se

refiere a concluir la obra y corresponde únicamente al artista (esto incluye hacer que cualquier

cosa funcione como arte), pero si queda guardada, no es exhibida o interpretada, no cumple su

función. La ejecución de la obra depende de que funcione, y esto se da “en la medida en que se

entiende, en la medida en que se constata lo que simboliza y como simboliza (…) y afecta al

modo en que organizamos y percibimos un mundo”10

La realización es el proceso mediante el cual se produce esos funcionamientos estéticos que

proporciona las bases para el concepto de obra de arte.

10
Pág. 218.
15

EL ARTE EN ACCIÓN

Este capitulo refleja los propósitos de la investigación hecha por el Proyecto Cero acerca de

la educación artística.

Desde un punto de vista cognitivista, la educación debe incluir todos aquellos medios y

procedimientos para salvaguardar, motivar y fomentar el desarrollo de las capacidades de cada

sujeto.

Cómo se deben comprender las obras de arte, y a través de ellas, nuestros mundos, debe ser

parte de la educación básica de las millones de personas que nunca serán artistas, no porque nos

haga seres mejor dotados para la supervivencia y el existo, sino “porque el progreso del

conocimiento es lo que hace que la superciencia y el éxito sean dignos de consideración”11

Pero para estudiar adecuadamente estos temas, es necesario basarse sobre un armazón

teórico que pueda ser elaborado, revisado y desechado; necesidad que se cubrió con el libro Los

lenguajes del arte de Goodman, es que se plantea una teoría completa de los símbolos. Al

identificar y caracterizar a los sistemas simbólicos determinados en una actividad artística

particular, podremos obtener algunas pistas de qué habilidades son exigidas y por qué medios

podremos desarrollarlas.

Investigaciones como esta se han encontrado con una gran cantidad de obstáculos, entre

ellos los prejuicios existentes con respecto a las artes y la educación, y la falta de criterios claros

acerca de la valoración de las obras de arte. Para lidiar con esto la investigación se ha basado en

dos principios: El arte no necesita recibir ninguna justificación en función de ninguna otra cosa;

y lo que cuento es la calidad, no la cantidad.

11
Pág. 229.
16

“la comprensión y la creación en las artes, al igual que toda especie de conocimiento y de

descubrimiento (…) no son cuestiones ni de contemplación pasiva ni de pura inspiración, sino

que implican procesos activos, constructivos, de discriminación, interrelación y organización.”12

¿Cómo se ha de juzgar un programa de educación artística?, en primer lugar se propone

definir las petas a que busca llegar el programa, pues muchas veces los objetivos son vagos e

incongruentes. En segundo lugar esta el reconocimiento de la variabilidad del merito estético,

pues muchos maestros se aferran a cánones sin reconocer el dinamismo y variabilidad de los

criterios. Para lograr una educación productiva es necesario evitar buscar que todos los alumnos

lleguen a ser genios en el tema, al igual que la enseñanza de la ciencia, basta con enseñar los

principios básicos que permiten la investigación y el desarrollo de habilidades, dejando la

genialidad en manos del alumno.

Un mensaje desde Marte es una parodia sobre el trato incorrecto que reciben las artes en

nuestras universidades, se trata de un profesor que es invitado a Marte con el fin de evaluar los

programas curriculares, encontrando que todos estos tienen que ver con las artes, y los únicos

programas científicos, giraban en torno a la realización o preservación de las artes. Pronto se dio

cuenta que, pese al aparente olvido de la ciencia, existían innumerables programas

extracurriculares sobre los más diversos temas científicos, que en realidad no eran más que un

pasatiempo para la mayoría de los estudiantes, pero la gran mayoría participaba de ellos. Se

consideraba que la ciencia ocupaba un segundo plano porque, mientras no fuera tecnología, no

tenía ningún valor práctico.

Posteriormente se sigue la parodia cuando los marcianos envían una comisión a la tierra

para estudiar nuestras bibliotecas e intentar adoptar un sistema similar, pero evidentemente algo

salio mal. En las bibliotecas marcianas no hay mesas, ni sillas… excepto para los guardias, y los

12
Pág. 239.
17

libros nunca se ponían en circulación, solo los mas importantes permanecían tras una barandilla

donde se cambiaba la pagina a control remoto.

Es evidente que una biblioteca no puede recorrerse como un museo, pero ahora se plantea

la pregunta, ¿puede recorrerse un museo de la manera que se recorre una biblioteca?; en otras

palabras “se puede recorrer un museo de la manera que se recorre un museo.”13

Por su puesto es difícil equiparar el recorrido de una biblioteca al de un museo, al menos

por dos razones: primero, las obras del museo no se pueden poner en circulación; y segundo,

mientras la mayoría de las personas que utilizan la biblioteca saben leer, la mayoría de los que

visitan un museo no sabe como hay que ver.

Muchos defienden el museo diciendo que es un lugar donde nos podemos relajar, gracias a

ellos disminuye la delincuencia juvenil, colabora al en el mejoramiento moral de los ciudadanos y

promueve la prosperidad al atraer a los turistas; pero estos argumentos, en su mayoría, son

simplemente falsos. Exposiciones como los desastres de la guerra de Goya, no proporciona

placer de ninguna manera; el único efecto moral que ejerce sobre el autor, es la tentación de

robar en dicho lugar, y aunque es cierto que logran atraer turistas y estimulan el movimiento de

dinero, los casinos cumplen mejor esta función. Grandes obras ciertamente pueden dar placer,

elevar el carácter y mejorar la economía, pero evidentemente esta no es la finalidad.

La función del museo es encontrar los medios para inculcar en el espectador la capacidad de

ver, además, promover y colaborar con el ejercicio de dicha actividad, sin esto, cualquier otra

función del museo no tendrá sentido. “Las obra funcionan porque interactúan con toda nuestra

experiencia y con todos nuestros procesos cognitivos en el progreso continuado de nuestro

conocimiento.”14

13
Pág. 267.
14
Pág. 272.
18

Sin embargo, incluso la más eficaz de las obras no funciona siempre. Esto dependerá del

estado en que se encuentre el espectador, en medio de tantas prohibiciones y después de recorrer

varias salas, cualquier espectador puede sucumbir, y ante la justificada preocupación ante el robo

o deterioro de las obras, el museo tiende a convertirse en un lugar hostil. Es necesario buscar los

medios para que la atención se mantenga durante el suficiente tiempo como para que la obra

funcione.

Por ultimo, es necesario, que el museo trascienda las paredes del edificio, y un recurso

valioso para tal fin puede ser la mesa de ventas y subastas, estas permiten que los espectadores se

familiaricen con obras originales y con el tiempo refinen su gusto y conocimiento.


19

ENSAYO:

DOS CUESTIONES ACERCA DEL ARTE

El arte es susceptible de ser enseñado, contrario a lo que se ha creído durante siglos, no

depende de algún arrebato de inspiración, sino que el autor esta constantemente percibiendo,

comparando y seleccionando opciones, decidiendo lo que va a ser su obra.

La enseñanza correcta y provechosa del arte es el objetivo del Proyecto Cero, pero para

lograrlo necesita de un armazón teórico adecuado, del cual se hacen varias importantes

aclaraciones en el capitulo 3 en un tono bastante filosófico.

De los postulados de Goodman, estoy en desacuerdo con dos: en la pagina 27 asegura que

“no existe lenguaje pictórico igual al lingüístico”, y en un sentido metodológico, tiene toda la

razón, pues es muy útil la diferenciación entre los símbolos pictóricos y los lingüísticos (aunque

me parece mas adecuada la clasificación de Langer (1942), entre formas lingüísticas y

presentacionales, pues se pueden abarcar en estas ultimas formas artísticas como la música y la

danza mientras que hablando de pictórico nos referimos únicamente a la pintura y con suerte a la

escultura, siendo bastante limitado el concepto), pero hace tal afirmación sin tener en cuenta el

origen del lenguaje alfabético; primeramente las letras y las imágenes eran una misma cosa y no

fue, sino hasta que transcurrieron varios siglos si no milenios, que nació la necesidad de

expresarse de una manera mas eficiente y fácil de aprender, así surge en el tercer mileno antes de

Cristo, el Semítico15, este es el primer sistema de escritura alfabético, sonde fue tomada el primer

sonido de algunas palabras y su carácter pasó a significar ya no una idea completa sino el sonido,

únicamente.

15
Ouaknin, (2007).
20

Podemos ver entonces que la distinción entre lo pictórico y lo lingüístico se pierde en la

historia, y aun hoy en día la escritura hebraica, por ejemplo, conserva algunos elementos

pictóricos como en el caso de la caligrafía árabe. Por otro lado, esta clasificación no hace justicia

con las artes narrativas pues parece olvidar que estas también pueden evocar imágenes y aun

adoptarlas como lo hacen algunas formas literarias. Por estas razones pienso que el autor debería

ser más riguroso en este tipo de clasificaciones, que si bien son a un nivel general teniendo en

cuenta su teoría, podrían aclarar de mejor manera lo que se puede deducir de ellas, esto es, la

clasificación de los sistemas simbólicos.

Por otra parte, el autor asegura la realización de la obra, esto es, que funcione en la cultura,

es su fin último, y que solo se logra cuando esta es expuesta, leída o interpretada ante un

público16. Pero aquí yo presento dos objeciones, una paradójica y una muy personal. La primera

tiene que ver con la fotografía, el autor mismo acepta que el arte no es solo creación, sino que

puede abarcar el convertir elementos naturales o comunes en elementos estéticos, teniendo en

cuenta esto podríamos afirmar que cuando tomamos una foto de un paisaje, por ejemplo, aquí ¡la

naturaleza se realiza!... este punto lo dejo a consideración del lector. La otra objeción tiene que

ver con un vieja pasión por la poesía, de vez en cuando escribo un par de poemas y los tengo

todos guardados, sin ninguna intención de publicarlos o mostrarlos a alguien, y esto por una

simple razón: estos poemas ya cumplieron su función por el solo hecho de ser escritos.

Si miramos las artes desde un punto de vista psicoanalítico, podremos deducir que

seguramente se originan a partir de una necesidad pulsional, la poesía particularmente, tiene que

ver con la pulsión anal, y para esto me apoyo en una anécdota que me fue contada hace poco. La

profesora Belén Moreno, de la Escuela de Psicoanálisis de la Universidad Nacional, participo

alguna vez de un congreso que tenia el fin de indagar en las relaciones entre el psicoanálisis y la

16
Págs. 217-221.
21

literatura, por lo que fueron invitados gran cantidad de poetas y literatos en general. En uno de

sus conversatorios, uno de los participantes dijo, en tono jocoso, que al terminar de escribir una

obra tenia la misma sensación de alivio que se tiene al salir del baño. Para un psicoanalista esto

es bastante esclarecedor, sacando a flote las motivaciones que puede tener alguien al escribir. La

escritura puede ser una carga para nosotros, una carga emocional que se deja en el papel con el

fin de librarnos nosotros mismos de ella, y paradójicamente le damos vida en el mismo momento

en que la plasmamos. Por esto creo que el fin de la poesía (y talvez de otras artes en alguna

medida) no tiene nada que ver con que esta funcione en una sociedad, esto puede ser secundario,

o bien responder a otro tipo de pulsiones, la búsqueda de reconocimiento o simplemente para

satisfacer necesidades económicas.


22

BIBLIOGRAFIA

 Goodman, Nelson., (1995), De la mente y otras materias. Madrid: Visor Dis, La

balsa de Medusa.

 Langer, Susanne K., (1942), Nueva Clave de la filosofía. Harvard University Press

 Ouaknin, M., (2007), Los misterios del alfabeto, trad. por V. Suárez y E. Sánchez,

Bogotá

S-ar putea să vă placă și